El impacto de la familia en la sociedad

16
25-11-2015 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ON LINE. MATERIA: ÉTICA, EDUCACIÓN Y FAMILIA MAESTRO: DR. SERGIO JOSUÉ TORRES ZARCO EL IMPACTO DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD. Presentado por: Sáez Morales Aurora. No. de cuenta: 15303735

Transcript of El impacto de la familia en la sociedad

Page 1: El impacto de la familia en la sociedad

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ON LINE.

MATERIA: ÉTICA, EDUCACIÓN Y FAMILIA

MAESTRO: DR. SERGIO JOSUÉ

TORRES ZARCO

EL IMPACTO DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD. 25-11-2015Presentado por:

Sáez Morales Aurora.No. de cuenta: 15303735

Page 2: El impacto de la familia en la sociedad

1

INDICE.

Pág.

- INTRODUCCIÓN 2

1.- EL IMPACTO DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD.

1.1 El papel de la Familia en la sociedad.

1.2 La familia y la educación en valores.

1.3 Impacto de los cambios en la estructura familiar en la sociedad.

-CONCLUSIONES-REFERENCIAS.

3

3

4

6

8

9

Page 3: El impacto de la familia en la sociedad

2

INTRODUCCIÓN.

En México hay tantos tipos de familia como diversidad geográfica, étnica y clases sociales;

se puede decir que cada familia es una minúscula república, monarquía, dictadura o

anarquía según el tipo de autoridad de los padres de familia. La escuela y la familia forman

los pilares básicos de nuestra sociedad, porque ambos participan directamente en la

formación del proceso de aprendizaje del niño. Pero no siempre los padres de familia y

docentes tienen los mismos conceptos de cómo educar, otras ocasiones las escuelas tienen

que cumplir con la función que no han realizado los padres de familia, como es la

socialización y enseñanza de valores.

La familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o

parentesco que se encuentra presente en todas las sociedades y es considerada por muchos

como base y célula de la sociedad; a la vez es el primer núcleo de solidaridad dentro de la

sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. Durante un

prolongado periodo, la sociedad estuvo formada por un conjunto de familias que cumplía

con la mayoría de las funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las

económicas, pero en la actualidad a pesar de los cambios sociales que han afectado a la

estructura familiar; ésta sigue cumpliendo funciones sociales importantes, como es la

socialización y la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes.

En todas las sociedades a lo largo de nuestra historia, las familias han sido el principal

vehículo de identidad y el principal receptáculo de los intereses creados. Es indispensable

tener en cuenta que la etapa inicial en la formación de toda persona se produce en el hogar.

Los valores son captados por primera vez en la infancia; se sigue el ejemplo de los personas

mayores y se inician los hábitos que luego conformarán la conducta y afianzarán la

personalidad.

La familia tiene un impacto en la sociedad a nivel educativo, jurídico, económico tanto para

bien como para mal; por tal motivo es importante fomentar el desarrollo de familias sanas y

unidas, siendo importante promocionar la educación para padres de familia y un gran

trabajo en equipo con la escuela, con el fin de que nuestras futuras generaciones formen

familias sanas y por lo tanto una sociedad y país fuerte con valores, respeto a los Derecho

Humanos y de personas integrales.

Page 4: El impacto de la familia en la sociedad

3

1.- EL IMPACTO DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD.

La Declaración de los Derechos Humanos considera a la familia como el elemento natural y

fundamental de la sociedad y tiene derecho de protección de la sociedad y del Estado; a la

vez es el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una

unidad jurídica, social y económica. El grupo familiar es una realidad humana compleja,

condicionada biológicamente pero regulada culturalmente, su carácter institucional

conlleva que ésta tenga una relación constante y un nuevo espacio de vínculo e interacción

entre la persona y el sistema social, además de ser un espacio privilegiado para la acción de

políticas sociales y económicas.

Pensadores como Aristóteles y Rousseau consideraban a la familia como una comunidad u

organización política que sirve de base a la sociedad; para Durkheim también es una

institución social cuya transformación al pasar de los años, responde a la evolución de lo

que fuera una amplia agrupación política – domestica (clan) hasta el modelo de familia

contemporáneo. Otros estudiosos de la familia, la definen como un grupo de dos o más

personas percibidas de manera interdependientes basadas en conexiones sanguíneas, lazos

legales u obligaciones verbales explícitas. Se debe destacar que la familia cumple un papel

importante, como instrumento educativo de las nuevas generaciones, por la gran influencia

que ejerce en la formación del ser humano, logrando que éste alcance su completo

desarrollo físico y mental.

1.1 El papel de la Familia en la sociedad.

La riqueza de un país no sólo se mide por sus bienes económicos, sino también por su

cultura y valores de su población, con el fin de armonizar el bienestar individual y el

desarrollo de la comunidad; para lograr lo anterior la familia juega un papel importante,

contribuyendo a formar personas integras. Ya que es en el seno familiar donde aprendemos

a conducirnos bajo normas y valores, formamos nuestro criterio, lo cual complementamos

con la escuela, en los grupos de amigos, en el trabajo y el vecindario, a través de la lectura

y por los medios de comunicación (Radio, Televisión, Internet, etc). Pero es en la familia

donde se nos ofrece las bases y herramientas necesarias para atender, contrastar, aceptar o

rechazar lo que otras instituciones y grupos nos ofrecen, con esta formación que cada una

Page 5: El impacto de la familia en la sociedad

4

de nuestras familias nos proporcionan, se está dando el primer paso para construir la

sociedad que se quiere.

Merton, 1978 considera que el papel de la familia es ser el lazo de unión entre la sociedad

global y el individuo por lo tanto, la familia es el medio por el cual le llega a los niños/as,

los objetivos culturalmente sancionados y las costumbres propias de la clase social. Dentro

de ésta el niño conoce a los “otros” y cada uno de los miembros familiares tiene un papel y

una posición particular; según el modelo familiar en que viva el niño (a) constituye un

elemento esencial en su socialización. Siendo importante que los roles que desempeñan el

padre y la madre, se basen en valores como cooperación, división del trabajo y reparto de

autoridad sobre la educación de su hijo.

La socialización es intensa durante los primeros años de vida y junto con el ambiente

emocional que vivimos en nuestra familia, junto con los principios éticos y morales, como

también los prejuicios que nos siembran surgirá el adulto que seremos. En familias con

relaciones deterioradas, llena de prejuicios, antivalores: como la violencia física, verbal,

sicológica, económica y de genero crean un clima emocional en el que el hijo (a) aprenda

modelos basados en la ambivalencia y violencia que lleva a la violación de los Derechos

Humanos y a la vez desarrollar sentimientos de amor u odio hacia uno de los progenitores;

además de impactar en el deseo de formar una familia. O tener su familia, siguiendo los

patrones que vio en su casa.

1.2 La familia y la educación en valores.

La acción educativa es una orientación del niño hacia el mundo de los valores, el niño tiene

que saber responder a la pregunta ¿quién soy yo?; siendo imprescindible un sistema de

valores que sirva de referencia al momento de que nuestro hijo(a) van a elegir es decir,

escogerá el orden y la disciplina o se va a oponer a ella, se liberará de la moda y del qué

dirán o será un esclavo de esto. Por eso es importante que los padres de familia eduquen en

valores, enseñándole pautas de conducta que nos permitan distinguir entre los valores y

antivalores de una sociedad posmodernista que fomenta un individualismo, donde la

identidad se construye a la carta y la libertad se convierte en libertinaje; la felicidad se basa

en la autorrealización, el narcisismo y en la búsqueda de reconocimiento, aunque para

lograrlo no importa la manera.

Page 6: El impacto de la familia en la sociedad

5

La forma en que nuestros hijos aprenden es por medio de la imitación, por eso es

importante que los padres de familia sean buenos modelos a seguir junto con los docentes.

Pero por desgracia la Televisión y su programación como narco novelas, Realities shows,

Talk shows, etc, se está adueñando de la familia y de su función de educar. Llevando al

niño (a) y jóvenes preferir imitar lo que ve en la televisión para ser alguien exitoso, en vez

de confiar en sus padres, pero no todo es culpa de la televisión, también la incomunicación

que existe por parte de los padres de familia hacia sus hijos, por el pretexto del cansancio

de largas jornadas laborales, la desintegración familiar, son causa también de lo anterior

expuesto.

Si queremos que la familia impacte de manera positiva en la sociedad para que nuestro país

mejore su educación cívica, es importante que los padres de familia cumplan su papel de

transmisor y fomenten valores como:

ALEGRÍA: mostrar buena actitud y ser felices.

RESPETO: Trátale como si ya fuera tan buena persona como tú quisieras que sea;

dejar que el otro sea él mismo. Decirle "Eres tonto", se convierte en realidad.

AMOR: Como algo permanente. No decirle "Como no has aprobado ya no te

quiero", porque un niño y adolescente necesita la seguridad y tener confianza en sí

mismo así como a sus padres.

HONRADEZ: Que los demás puedan confiar en nosotros

VALENTÍA Y VALOR: Tesón, saber encarar las cosas, afrontar las dificultades.

ESPERANZA: Actitud mental positiva, creer en lo que se está haciendo.

GENEROSIDAD: Deseos de hacer el bien, de salir de uno mismo, de ayudar a los

demás.

DAR SENTIDO A LA VIDA: Espiritualidad.

EDUCA A TUS HIJOS EN VALORES: No admitir que los demás le programen el

cerebro. Si no le educas tú, le va a educar la calle, la televisión, los ejemplos de

conducta que tenga en su entorno con los que conviva diariamente sin importar si

son un buen ejemplo o no.

LA SAGACIDAD: Estar bien despiertos y descubrir las alarmas de la sociedad: la

droga, los vicios. ¿Cómo aprenden los niños pequeños? , por medio de interactuar

Page 7: El impacto de la familia en la sociedad

6

con otros niños de la comunidad, jugando experimentando preguntando,

representando, es entonces cuando interviene la buena comunicación familiar, para

que nuestro hijo (a) encuentre respuestas a sus dudas y no tenga que obtener

información de otras partes y sea una mala información, que la lleve a tomar malas

decisiones que le afectaran para toda su vida.

1.3 Impacto de los cambios en la estructura familiar en la sociedad.

Hoy en día la familia sufre un importante eclipse en muchos países, y esto acarrea

problemas para la sociedad a nivel legal, educativo, económico y de violencia. Dentro de

estos cambios están:

Un alto porcentaje de las mujeres se incorporaron al mundo laboral, las tasas de divorcio

van en aumento y parte sustanciales de la población se encuentra en hogares

monoparentales o viven con familias con madrastra o un padrastro. Así como vivir en

cohabitación, es decir una pareja que vive una relación sexual fuera del matrimonio. Esto

está causando que los alumnos llegan a la escuela con una socialización insuficiente para

llevar con éxito la tarea de aprendizaje. Pero el problema más grave y va en aumento es el

acoso escolar. Tettner, 2005 menciona que este fenómeno tiene una interrelación con la

violencia que se genera desde la casa y lo que ocurre en el colegio; el niño violentado en su

casa, busca a quien victimizar en el colegio. Pero es urgente que los padres de familia

tomen conciencia de la importancia de su papel en relación con la educación de sus hijos,

especialmente a lo referente a la transmisión de los valores, porque el comportamiento del

niño de la escuela suele ser deseable cuando los intereses y valores de la familia y escuela

siguen los mismos patrones de conducta, que cuando esto no sucede.

Otro problema es la deserción escolar un problema que se hace presente al interior de la

escuela y está sujeta a una complicada dinámica en la que se entretejen factores de tipo

individual, familiar, social e institucional, factores todos referidos al desempeño escolar de

los estudiantes y al desempeño de la institución escolar en que están inscritos.

A nivel jurídico el impacto ha sido en la participación del Estado en asunto de familia es

subsidiada cuando los integrantes de la familia no cumple con sus deberes de protección y

respeto que se deben entre ellos, los padres de familia están sometidos cada vez más a

Page 8: El impacto de la familia en la sociedad

7

constantes controles legales como la patria potestad o la tutela, la desaparición de los

vínculos autoritarios por la disolución del sistema jerárquico y la construcción del grupo

familiar con base en el reconocimiento de la igualdad entre sus miembros y el pluralismo

jurídico, donde el legislador no debe implementar un modelo o sistema único de familia,

sino que deba admitir la existencia de múltiples posibilidades.

Las familias tienen menos hijos sobre todo en países desarrollados, esto impacta a nivel

económico; porque al existir una población adulta y adulta media, causada por la baja

natalidad, nuestra sociedad será una población con pocos jóvenes y mucha gente mayor.

Impactando en los adultos jóvenes quienes tendrán que asegurar la producción del país y

sostener un amplio cohorte de población de personas jubiladas o tercera edad enferma o

incapacitada para un trabajo. Mayores problemas en el presupuesto orientado a sanidad y

programas sociales por parte del gobierno, esto es por el aumento del gasto público para

tratamientos médicos de enfermedades crónicas y será necesarios más especialistas en

geriatría, así como la promoción en los jóvenes de hábitos de buena salud, a nivel

pensiones habrá problemas en su pago, el alargamiento de la vida y la poca natalidad, van a

dar lugar a una tasa deficiente para sostener el sistema de pensiones.

Podemos ver que el impacto económico de la familia es muy importante como menciona

Carroll Ríos, en su texto el Impacto económico de la familia: una familia unida y sana

genera “externalidades positivas” porque contribuyen al desarrollo del Capital Humano de

sus hijos, generando valor económico a través de su trabajo bien hecho, cuando llegue el

momento de entrar al mercado laboral, porque tienen mejor nivel educativo. Viven en

mejores condiciones económicas y consumen menos cantidad de droga y alcohol, que

aquellos de familia disfuncional.

Lo anterior concuerda con lo expuesto por el Instituto de Políticas Familiares (IPF) en su

informe sobre la “Evolución de la Familia en Europa 2006” sobre las crisis y dificultades

sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la

familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos como el

desempleo, las enfermedades, la vivienda, la droga dependencia o la marginalidad.

Page 9: El impacto de la familia en la sociedad

8

CONCLUSIONES

La familia garantiza la supervivencia física y aporta los aprendizajes básicos para la

inserción en la vida social, constituyéndose así como el grupo primario de socialización,

influyendo en la identidad personal, además hace de intermediaria entre la sociedad y el

individuo. En ella el niño crece y con sus decisiones y actuaciones determina y selecciona

la apertura del mismo a otros contextos, pero la familia es ante todo, una comunidad de

amor y solidaridad.

La familia está sujeta a los cambios socio- económicos, culturales y tecnológicos que ha

impuesto la dinámica de la sociedad posmoderna, lo que ha causado un fuerte impacto en

su estructura; lleva a pensar que la familia está a punto de desaparecer y por otro lado,

estudiosos de la familia comunican más bien una modificación profunda de las estructuras

familiares. En la medida en que reconozcamos estas realidades sociales por las que pasa la

familia se podrá aumentar e implementar programas de protección adecuados para su

desarrollo y así tener familias sanas que a porte seres valiosos a la sociedad.

Para evitar la crisis de valores, además de tener referentes como los padres de familia

también son los maestros, al fin acabo pasan más tiempo en la escuela y con sus maestros

que con sus padres. Siendo los primeros modelos a seguir, para bien o para mal, como lo

quieran ver. En resumen: mientras no exista coherencia, trabajo en equipo entre autoridad,

padres de familia, sociedad e instituciones educativas con todo y maestros, voluntad y

docentes, pedagogos o cualquier interesado en la educación con mentes innovadoras,

ninguna educación será buena ni eficiente ni eficaz. Sobre todo si no se toma la realidad del

país, para crear nuestra propia historia.

Por todo lo anterior expuesto, las funciones básicas de la familia son: Función demográfica,

comunicativa, afectiva, educativa, de apoyo social y económico, adaptabilidad y generador

de autonomía y creación. Siendo importante, la escuela para padres de familia, educación

familiar como parte de los planes y estrategias educativas, para fomentar y fortalecer a la

Page 10: El impacto de la familia en la sociedad

9

institución familiar, lejos de perjuicios y de intolerancia de pensamiento sobre la diversidad

de familias que se están dando como lo es la homoparental.

REFERENCIAS.

Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Recuperado el 23 de junio del 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

Colom Cañellas,  A.J. (1997). Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas Recuperado el 12 de junio de 2015 de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273

Durkheim, Emile. (2000) Educación y Sociología. México. Ed: Colofón

Enciclopedia Británica en Español. (2009). La familia: concepto, tipos y evolución. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf

Femat Gonzales, M.L. (2005). La noción de familia como construcción social. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/36-1258afk.pdf

Frondizi, R. (S/F). ¿Qué son los valores? Recuperado el 02 de Noviembre del 2015 de: http://ed.dgespe.sep.gob.mx/materiales/espanol/normatividad.gestion.y.etica.docente/que.son.los.valores.pdf

Froufe Quintas, S. (1990). Familia, Escuela y Valores Sociales. España. Ediciones Universidad de Salamanca.

Froufe Quintas, S. (1998). Familia y medios de comunicación. Recuperado el 20 de Noviembre del 2015 de: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=10&articulo=10-1998-04

Gazmuri Nuñez, P. (2006). Familia-Sociedad desde una perspectiva transdisciplinar. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://bibliotecavirtual.claeso.org.ar/libros/cuba/gaz.pdf

Jiménez Hernández, V.K. (s/f). La crisis en la percepción de la familia: un enfoque de género. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2834/30.pdf

Kujawa Haimovici, J. (S/F). La ética en el contexto educativo. Recuperado el 08 de Noviembre del 2015 de: http://www.xuliocs.com/PDF/xaviercastetic.pdf

Page 11: El impacto de la familia en la sociedad

10

Morin, E., Ciurana, R. y Motta, D. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Salamanca Ed: Universidad Valladolid.

Ríos, C. (s/f). El impacto económico de la familia. Recuperado el 13 de noviembre del 2015 de: http://fadep.org/documentosfadep_archivos/RIOS_CARROLL_%20Impacto_Economico_Familia.pdf

Villagómez Alvarado, D. (2013). Reflexiones sobre el concepto de familia en el contexto del S.XXI. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoPrivado/3/drj/drj11.pdf