El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de...

374
El impacto de la globalización económica y del anglicismo léxico en el sociolecto económico de los diarios y suplementos de Italia y España Angelo Cece

Transcript of El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de...

Page 1: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

El impacto de la globalización económica y del anglicismo léxico en el sociolecto económico de los diarios y suplementos de Italia y España

Angelo Cece

Page 2: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

Elim

pactode

laglobalización

económica y

del anglicismo

léxicoen

elsociolectoeconóm

icode

losdiariosy

suplementosde

Italiay

España

TesisdoctoralANGELO

CECE

Universitat d’AlacantUniversidad de Alicante

El impacto de la globalizacióneconómica y del anglicismo léxico enel sociolecto económico de losdiarios y suplementos de Italia yEspaña

ANGELO CECE

Tesis doctoral

Alicante, 18 de septiembre de 2015

Page 3: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

Universitat d’AlacantUniversidad de Alicante

FACULTAD DE FILISOFÍA Y LETRAS

Departamento de Filología Española,Lingüística General y Teoría de la Literatura

TESIS DOCTORAL

El impacto de la globalización económica y delanglicismo léxico en el sociolecto económico de

los diarios y suplementos de Italia y España

MENCIÓN DE DOCTOR INTERNACIONAL

DOCTORANDO

ANGELO CECE

DIRECTOR

Prof. FRANCISCO GIMENO MENÉNDEZ

Alicante, 18 de septiembre de 2015

Page 4: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer antes de todo al Prof. Francisco Gimeno Menéndez, no

sólo por la confianza otorgada que ha permitido realizar mi proyecto, sino

también por el apoyo, el ejemplo profesional y el estímulo continuo que me

ha dado en estos tres años de trabajo.

Deseo agradecer también a José Fernández Sáez del Departamento

de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por

su preciosa contribución a la recogida de los datos (cualitativos y

cuantitativos) y a la descripción e a la interpretación del análisis estadístico

del chi-cuadrado.

Por último, quiero agradecer a mi padre Giovanni Battista y mi

madre Maria, por el amor y el apoyo que de Italia nunca me han hecho

faltar durante el desarrollo de esta tesis.

Page 5: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

RINGRAZIAMENTI

Desidero ringraziare innanzitutto il Prof. Francisco Gimeno Menéndez, non

solo per la fiducia accordata, che ha consentito di realizzare il mio progetto,

ma anche per il sostegno, l’esempio professionale e lo stimolo continuo che

mi ha dato in questi tre anni di lavoro.

Desidero ringraziare José Fernández Sáez del Dipartimento di

Medicina Preventiva e Salute Pubblica dell’Università di Alicante, per il

suo prezioso contributo alla raccolta dei dati (qualitativi e quantitativi) e

alla descrizione e all’interpretazione dell’analisi statistica del chi-quadrato.

Infine, ringrazio mio padre Giovanni Battista e mia madre Maria,

per l’amore e l’appoggio che dall’Italia non mi hanno mai fatto mancare

durante lo sviluppo di questa tesi.

Page 6: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ÍNDICE

INTRODUZIONE……………………………………………………..........11

CAPÍTULO I

La sociolingüística variacionista………………………………………….....21

1.1. La estratificación social de las lenguas………………………….............23

1.2. Las variables lingüísticas……………………………………………….44

1.3. La variable social……………………………………………………….54

CAPÍTULO II

La globalización económica………………………………………………...63

2.1. La globalización económica y la diversidad lingüística y cultural de lospueblos………………………………………………………………………66

2.2. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la era dela globalización económica…………………………………………………79

2.3. El impacto de la globalización económica sobre la lengua italiana……85

2.4. El impacto de la globalización económica sobre la lenguaespañola……………………………………………………………............102

CAPÍTULO III

El multilingüismo social…………………………………………………...109

3.1. Contacto entre lenguas, bilingüismo, multilingüismo y diglosia………111

3.2. Interferencia lingüística……………………………………………….119

3.3. Variacionismo…………………………………………………………124

Page 7: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

3.4. El préstamo léxico……………………………………………………..131

3.5. El cambio de código…………………………………………………...137

3.6. El calco léxico…………………………………………………………146

CAPÍTULO IV

Objetivo y metodología de la investigación………………………………..155

4.1. Hipótesis de trabajo……………………………………………………157

4.2. La muestra……………………………………………………………..163

4.3. El sociolecto económico………………………………………............167

4.4. Diferencias de los anglicismos de los cambios de código y calcosléxicos……………………………………………………………………...174

CAPÍTULO V

Análisis estadístico e informático de los anglicismos léxicos en lamuestra…………………………………………………………………….181

5.1. Resultados generales de los análisis y total de ocurrencias de cambios decódigo (categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricos yvariables)…………………………………………………………………..183

5.2. Análisis del impacto de los anglicismos léxicos en la prensa de economíade Italia y España…………………………………………………………..191

5.2.1. Análisis del total de los diferentes tipos de anglicismos léxicos en laprensa económica de Italia y España……………………………………….192

5.3. Análisis detallado del proceso de transferencia léxica en cada diario ysuplemento de Italia y España……………………………………...............197

5.3.1. Frecuencia absoluta y porcentajes por cada tipo de ejemplar periodísticode Italia y España…………………………………………………………..197

5.4. Análisis de los tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de loscambios de código categóricos, cambios de código variables y calcos léxicoscategóricos, en tres situaciones sociales delimitadas………………………206

Page 8: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

5.4.1. Frecuencia absoluta de los tipos de léxicos diferentes de los cambios decódigo categóricos que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre laprensa económica de Italia y la prensa económicaEspaña……………………………………………………………………..207

5.4.2. Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de cambios de códigovariables que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre la prensaeconómica de Italia y la prensa económicaEspaña……………………………………………………………………..211

5.4.3. Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambios decódigo categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos de Italia yen tres periódicos de España………………………………………………215

5.4.4. Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambios decódigo variables que aparecen como mínimo en tres periódicos de Italia y entres periódicos de España…………………………………………………..219

5.4.5. Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los calcos léxicoscategóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos de Italia y en tresperiódicos de España……………………………………………………….221

5.4.6. Frecuencias de apariciones, frecuencias absolutas y porcentajes de lostipos léxicos diferentes de los cambios de código (categóricos y variables) ensus varias formas de apariciones…………………………………………...225

5.5. Hipótesis de independencia entre los tipos léxicos diferentes de loscambios de código y las dos variables sociales…..…………………………228

5.5.1. Prueba χ² de independencia de dos variables………………………...230

CONCLUSIONI…………………………………………………………...233

APÉNDICES

Apéndice I. Tipos de léxicos diferentes y total ocurrencias de los anglicismosléxicos que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos de la prensaeconómica de Italia y España………………………………………............249

Apéndice II. Tipos de léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo categóricos que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos dela prensa económica de Italia y España …………………………………….279

Page 9: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

Apéndice III. Tipos de léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambiosde código variables que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos dela prensa económica de Italia y España …………………………………….307

Apéndice IV: Tipos de léxicos diferentes y total ocurrencias de los calcos decódigo categóricos que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos dela prensa económica de Italia y España …………………………………….315

Apéndice V. Tipos de léxicos diferentes y total ocurrencias de los calcos decódigo categóricos que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos dela prensa económica de Italia y España …………………………………….317

Apéndice VI. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo categóricos que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre laprensa económica de Italia y la prensa económica España…………………319

Apéndice VII. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo variables que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre laprensa económica de Italia y la prensa económica España…………………321

Apéndice VIII. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia………………………………………………………………………..323

Apéndice IX. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deEspaña………………………………………………..................................325

Apéndice X. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo variables que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia………………………………………………………………………..327

Apéndice XI. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo variables que aparecen como mínimo en tres periódicos deEspaña………………………………………………..................................329

Apéndice XII. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo categóricos que aparecen en varias formas…………………………331

Apéndice XIII. Tipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios decódigo variables y sus variantes que aparecen en varias formas……………345

Apéndice XIV: Cálculo del chi-cuadrado………………………………….351

Page 10: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ÍNDICES

Índice de cuadros…………………………………………………..............353

Índice de figuras……...…………………………………………………….357

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..359

Page 11: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

11

INTRODUZIONE

Il presente lavoro è volto all’analisi del processo di trasferimento lessicale

degli anglicismi nei quotidiani economici e inserti economici dei quotidiani

generalisti italiani e spagnoli. Si tratta di valutare l’impatto degli anglicismi

lessicali nel socioletto economico attraverso l’esame di un campione

rappresentativo e significativo di dodici diversi tipi di periodici economici di

maggior tiratura e diffusione, pubblicati tra il 2012 e il 2014 in Italia e

Spagna.

In altre parole, questo studio è focalizzato sull’analisi degli

anglicismi lessicali delle commutazioni di codice e dei calchi lessicali

presenti nella stampa economica italiana e spagnola. Pertanto, gli anglicismi

delle alternanze di codice e dei calchi lessicali sono le variabili linguistiche

dipendenti, influenzate dalle variabili sociali indipendenti dei quotidiani e

inserti di economia italiani e spagnoli.

L’approccio scelto in questa ricerca è ascritto al modello quantitativo

della sociolinguistica variazionista, che implica l’analisi qualitativa. È stato

adottato il metodo ‘induttivo’ per la raccolta e l’analisi dei dati, e il metodo

‘deduttivo’ per la spiegazione e l’interpretazione del fenomeno del

trasferimento linguistico. Vengono studiati ed analizzati alcuni fenomeni di

cambio e sostituzione linguistica derivati da uno specifico contesto sociale,

in accordo con la prospettiva correlativo-quantitativa di W. Labov (si vedano

Page 12: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

12

Labov, 1994/2001; López Morales, 1989; Poplack e Sankoff, 1988; Gimeno

e Gimeno, 2003), rispetto al modello di analisi lessicografico più recente e

influente in questo campo (si vedano Rodríguez González, 1999; Görlach,

2001; Furiassi, 2010).

In ogni caso, sono considerati anglicismi lessicali le locuzioni e le

voci inglesi importate dalla lingua italiana e spagnola, indipendentemente

dalla loro presenza nei dizionari monolingui dei due paesi influenzati. Sono

altresì anglicismi perché non sono adattati morfologicamente e/o non sono

integrati socialmente nelle due lingue di arrivo.

In tal senso, il prestito linguistico integrato non è contemplato come

anglicismo, dato che è adattato al sistema linguistico della lingua ricevente e

adottato dalla comunità della lingua ricevente.

Di tutt’altro tipo sono le espressioni e i termini inglesi delle

commutazioni di codice e delle sostituzioni dei calchi lessicali perché non

presentano un adattamento linguistico e non sono integrati a livello sociale.

La commutazione di codice (code-switching) è caratterizzata

dall’uso alternato di due o più lingue, o varietà linguistiche, durante un

enunciato o una proposizione. La comunicazione avviene tra un parlante e

un interlocutore che dimostrano di possedere una certa competenza bilingue.

Tale valore accentua le differenze tra anglicismi e prestiti integrati.

Se nel primo caso si constata un uso alternato di due lingue e un’adeguata

competenza comunicativa delle persone che partecipano alla comunicazione,

Page 13: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

13

nel secondo le interrelazioni si svolgono in un contesto sociale limitato

all’uso di una sola varietà linguistica. Le persone che partecipano alla

comunicazione possono essere solamente monolingue e non avere altra

competenza comunicativa, giacché è innecessario.

In quanto al calco lessicale (lexical calque), appartiene al prestito non

integrato perché è adattato alla lingua ricevente e non è adottato dalla

comunità della lingua di arrivo. Esso si caratterizza per la sostituzione degli

elementi lessicali della lingua donatrice con quelli della lingua ricevente. In

altre parole, i lessemi della lingua di partenza vengono tradotti nella lingua

di arrivo.

In questo lavoro di ricerca, i calchi lessicali dall’inglese presentano

le seguenti caratteristiche: si manifestano nelle varianti italiane e spagnole

delle variabili inglesi, ma non sono ancora integrati nelle società italiana e

spagnola.

Infine, gli anglicismi lessicali sono suddivisi in categorici e variabili,

in relazione alla ripetizione dell’elemento lessicale rispetto alla variabile

soggiacente del corpus (si veda la differenziazione degli anglicismi lessicali

elencata nel cap. 4, par. 4.4). Gli anglicismi lessicali analizzati in questo

studio sono quindi raggruppati in due categorie e suddivisi in quattro classi:

1a. commutazioni di codice categoriche, 1b. commutazioni di codice

variabili; 2a. calchi lessicali categorici; 2b. calchi lessicali variabili.

Page 14: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

14

Nel corso degli ultimi quarant’anni c’è stato un interessamento

crescente al fenomeno del bilinguismo, in particolare alle situazioni sociali

di contatto tra le lingue romanze e la lingua inglese. Agli studi sulla

variazione fonologica si sono aggiunti analoghe ricerche in campo lessicale,

morfologico e sintattico. Tuttavia, gli approcci a questi fenomeni sono

diversi in quanto gli stessi non sempre sono analizzati da un punto di vista

sociolinguistico. La vasta letteratura sull'argomento tende a descrivere

situazioni di cambi e sostituzioni lessicali dall’inglese nella stampa

economica italiana e spagnola in modo intuitivo, rispetto a una valutazione

quantitativa del fenomeno.

In questo lavoro di ricerca, dunque, si è voluto analizzare il processo

del trasferimento lessicale delle commutazioni di codice e dei calchi da una

prospettiva più ampia ed empirica, per cui i risultati ottenuti dalle analisi

svolte indicano dettagliatamente l’impatto degli anglicismi lessicali sui

periodici economici italiani e spagnoli. I dati delle analisi, inoltre,

consentono di comparare i due contesti sociali, da cui si determinano le

situazioni di importazione e sostituzione lessicale.

È opportuno sottolineare che la diffusione dell’inglese (in particolar

modo della varietà americana) è dovuto anche all’effetto della

globalizzazione economica. Il secolo scorso si è concluso con la supremazia

della lingua inglese, ritenuta la lingua internazionale delle relazioni

socioeconomiche o ‘lingua franca’ della comunicazione mondiale. Il suo

Page 15: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

15

predominio, legato soprattutto a interessi di mercato, si è manifestato

maggiormente nei settori della tecnologia e della stampa. Rispetto a

quest’ultima, si è notato un aumento di anglicismi non solo nelle varietà

sociali settoriali, da cui normalmente si originano, ma anche nella lingua

comune.

Ciò nonostante, all’inizio del XXI secolo si è aperto un nuovo

scenario linguistico. Le relazioni economico-finanziarie tra i diversi stati

hanno facilitato la diffusione delle lingue dei paesi più produttivi. Cosicché

le lingue degli stati sovranazionali hanno assunto anch’esse la funzione di

lingue della comunicazione internazionale, interrompendo l’egemonia della

lingua inglese. In ambito sociolinguistico, gli specialisti prevedono nei

prossimi decenni il dominio di poche lingue, la conservazione di altre lingue

nazionali e la perdita di alcune migliaia di lingue minoritarie e orali. La

lingua spagnola continuerà ad occupare posizioni di vertice sia nella

classifica delle lingue più parlate al mondo per numero di parlanti

madrelingua, sia in quella relativa al numero di persone che studiano una

lingua straniera. Diverso sarà il destino della lingua italiana in ambito

sovranazionale: benché sia in ascesa, occuperà posizioni secondarie.

Questa tesi si divide in cinque capitoli, preceduti dalla presente

introduzione e seguiti dalle conclusioni, le appendici, gli indici e i riferimenti

bibliografici. Il primo capitolo è dedicato alla sociolinguistica variazionista:

si presentano i presupposti teorici e metodologici di questa teoria che si fonda

Page 16: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

16

sulle correlazioni tra lingua e società. Qualsiasi lingua varia nella propria

struttura grammaticale in modo non casuale, ma strutturato secondo il

principio di ‘ordinata eterogeneità’ che soggiace alla competenza

comunicativa dei diversi gruppi generazionali di una specifica comunità.

In altre parole, il modello variazionista ha come obiettivo l’analisi

sincronica della variazione e del cambiamento linguistico di una comunità

parlante, relazionata a fattori linguistici e sociali strettamente legati fra loro.

La lingua è eterogenea, costituita da unità variabili e norme sociali che

variano da una comunità all’altra. Tali presupposti si contrappongono alla

visione strutturalista di lingua come sistema omogeneo, unitario ed

autonomo.

Il secondo capitolo affronta il tema della globalizzazione, che pur

non essendo un fenomeno nuovo nella storia dell’umanità, oggi presenta

aspetti diversi rispetto al passato. Il processo della globalizzazione è legato

prevalentemente all’economia, ovvero alla creazione di un mercato globale

che genera una maggiore mobilità di persone e capitali a livello globale.

Questo avvenimento, infatti, è caratterizzato dall’aumento delle relazioni

umane, che incide sul comportamento delle varie comunità in base allo status

e al prestigio sociale. Per questa ragione si ipotizza che il fenomeno della

globalizzazione economica potrebbe condurre a un’omologazione culturale

ispirata a stili di vita di società economicamente più sviluppate. Sul piano

dei rapporti tra lingue, si rileva un cambiamento: oltre all’inglese, si

Page 17: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

17

osserverà un uso più frequente anche di altre lingue. In questo panorama, le

Nuove Tecnologie della Comunicazione e dell’Informazione (NTIC)

assumono un ruolo preminente, in quanto strumenti di interazione umana e

di diffusione dell’informazione in modo semplice e accessibile.

Il terzo capitolo delinea le differenze legate ai fenomeni di contatto

linguistico. Si descrivono le situazioni derivate dal contatto tra lingue parlate

da individui di una comunità parlante, caratterizzata dall’uso di due o più

lingue (o varietà linguistiche) in uno stesso luogo. Tuttavia, l’interazione

produce effetti diversi: divergenza, convergenza e non convergenza

linguistica. Da una parte, i casi di contatto linguistico di non convergenza e

divergenza si manifestano nella non accettazione della lingua donatrice da

parte della comunità, per cui la lingua ricevente viene sostituita o si

amalgama all’atra lingua di contatto, dando così origine a una nuova

creazione (p.es. il creolo). Dall’altra, la convergenza indica l’assimilazione

da parte della lingua ricevente, di nuove strutture linguistiche proprie di

un’altra lingua. Questo processo porta al trasferimento linguistico e

culturale, che comprende rispettivamente i fenomeni di interferenza,

commutazione di codice, calco e prestito linguistico, e metissaggio culturale

e metissaggio sociale (Gimeno e Gimeno, 2003: 104).

Il quarto capitolo illustra la metodologia adottata e spiega le

procedure seguite per analizzare i campioni e ottenere risultati significativi.

Si propongono le ipotesi investigative e si elencano i campioni di periodici

Page 18: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

18

selezionati per le analisi, a seconda del nome della testata e della data di

pubblicazione. Un paragrafo di questo capitolo è dedicato al socioletto

economico, in modo specifico alla varietà discorsiva dei periodici di

economia e finanza.

Il quinto capitolo presenta le analisi empiriche attraverso le quali ci

si propone di dimostrare che i differenti tipi lessicali delle commutazioni di

codice sono di numero superiore ai calchi lessicali e più frequenti nei giornali

di economia e finanza italiani rispetto a quelli spagnoli. Si ipotizza, inoltre,

che la quantità dei diversi tipi delle commutazioni di codice nei periodici di

economia italiani è statisticamente significativa rispetto al numero degli

elementi inglesi delle alternanze di codice riscontrate nella stampa spagnola.

In conclusione, il quadro generale ricavato dalle analisi

sociolinguistiche indica che il socioletto economico dei giornali italiani e

spagnoli è ancora oggi enormemente influenzato dall’inglese. Tra i due

contesti sociali, la stampa italiana di economia e finanza è quella che

accoglie il numero più alto di anglicismi. Il predominio dell'inglese in

italiano è dovuto probabilmente ad una maggiore accettazione della cultura

anglosassone da parte della società italiana. Si nota quindi, un largo uso di

parole inglesi nella lingua italiana scritta e, in modo particolare, di repliche

di termini tecnici e scientifici provenienti dall’inglese. Queste voci possono

variare sul piano fonetico-fonologico o cambiare di significato ma

Page 19: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

19

conservano quasi sempre la stessa struttura morfologica dell’anglicismo

lessicale.

L’assimilazione degli anglicismi presenti nei periodici economici di

lingua italiana e spagnola, durante il processo di trasferimento lessicale, varia

in relazione a fattori interni ed esterni. È un fenomeno che si differenzia

soprattutto per l’importazione o per la sostituzione lessicale che, secondo

quanto già esposto, è distinto dall’integrazione linguistica e sociale.

Infine, le analisi sociolinguistiche effettuate sui campioni permettono

di quantificare e comparare il fenomeno preso in considerazione sia

all’interno di ciascun contesto, sia in entrambi i due contesti sociali.

Page 20: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

21

CAPÍTULO I

LA SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA

Los trabajos de investigación llevados a cabo en el campo sociolingüístico

durante más de medio siglo han proporcionados pruebas sobre que los

factores sociales (variable independiente) y los comportamientos

lingüísticos (variable independiente) de la variación están correlacionados.

La estructura lingüística es frecuentemente condicionada por la

combinación de factores "internos" y "externos", por lo que se deduce que

la relación entre estas dos variables no es casual. Desde tal perspectiva, la

sociolingüística variacionista, cuantitativa o correlacional trata de analizar

y explicar estos fenómenos lingüísticos anexos al contexto social y cultural.

A través del enfoque correlativo se ha podido comprobar una vez

más que la hipótesis de la variación de una lengua está en función de la

variación social y situacional, dentro de la comunidad de habla, las cuales

condicionan el uso de las diferentes variedades, tanto en el registro escrito

como en el oral.

Por otra parte, los miembros de la comunidad de habla aceptan la

significación social de la lengua, que generalmente está caracterizado por el

entorno físico, la naturaleza biológica, la condición económica y cultural de

Page 21: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

22

los hablantes.

No cabe duda alguna que los factores sociales que influencian el

comportamiento lingüístico son la manifestación de las diversas relaciones

de los factores como el sexo (o género), edad, nivel sociocultural, etc. Esto

quiere decir que las lenguas están estratificadas socioculturalmente, de ahí

que para llevar a cabo un análisis sociolingüístico y arrojar datos concretos,

hay que seleccionar previamente a los hablantes, según sus factores

sociales.

A lo largo de los años, los estudios variacionistas (al principio casi

exclusivamente en el componente fonológico) han comprobado la hipótesis

que la presencia de algunas variantes están condicionadas por el estrato

social. Un primero estudio de variación lingüística, capaz de explicar la

correlación del vínculo lingüístico a los factores sociales, fue llevado a

cabo por J. J. Gumperz (1958). Este autor observó que en el pueblo de

Khalapur, a ciento treinta kilometros aproximadamente al norte de Delhi

(India), el habla de esta comunidad estaba estradificada sobre la base de la

pertenencia de los miembros en las respectivas castas.

Sin embargo, el estudio realizado en Nueva York por W. Labov

(1966) fue el punto de referencia que indicó la estrategia para efectuar un

análisis cuantitativo de la distribución social de las variantes en una

comunidad de habla. A pesar de las efectivas dificultades para actuar este

Page 22: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

23

enfoque, otros estudios han seguido ese modelo sociolingüístico

variacionista, hasta alcanzar un avance y una calidad de trabajo notable.

A este respecto merecen la pena ser citados otros dos estudios en

este campo de investigación: P. Trudgill (1974a) con The social

differentiation of English in Norwich y H. López Morales (1983a) con la

Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico.

Tal como hemos dicho, las lenguas y la sociedad están

estrechamente relacionadas. La variable lingüística es el carácter mutable

de un elemento de una lengua que se manifiesta (en el componente

fonológico, semántico o sintáctico) en dos o más formas diversas, con la

materialización de una serie de variantes de la misma variable subyacente,

sin cambiar su significado. Por otro lado, la variación también está

condicionada por factores extralingüísticos que conciernen no sólo al

comportamiento lingüístico del individuo, sino a las normas que siguen los

miembros de la comunidad de habla.

1.1 La estratificación social de las lenguas

Cualquier estudio que tenga como objetivo analizar y explicar los aspectos

sociales de la lengua, debe tener en cuenta que están estratificadas

socioculturalmente, con la necesidad de reconocer el tipo de comunidad

(monolingüe o multilingüe) y la frecuencia de los contactos que tenga con

Page 23: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

24

las otras lenguas.

La estratificación social de una lengua aparece de formas distintas

conforme al grado de las diferencias de inventario y de las estructuras

sintácticas de los sociolectos. H. López Morales (1989: 52-72) afirma que

la estratificación de una lengua (o dialecto) puede resultar "debil",

"intermedia" o "extrema". La estratificación débil se produce cuando

existen diferencias cuantitativas, pero no de inventario entre los sociolectos

de una lengua o un dialecto. De particular manera, esto se descubre en el

componente fonológico, en el que los segmentos subyacentes y sus

realizaciones de superficie son los mismos, aunque con diferencias de

frecuencia. Por ejemplo, las variantes de /s/ en español, es decir, [s], [h],

[Ø] y una variante asimilada, son realizaciones que se manifiestan en todos

los sociolectos, aunque son distribuidas de forma distinta dentro de los

varios estratos sociales de la comunidad de habla.

Sin embargo, hay situaciones en las que la variable diastrática es

mucho más marcada por la frecuencia de los elementos compartidos y por

la estructura y el tamaño de los inventarios. Por ejemplo, en San Juan de

Puerto Rico (Idem, 1989: 55), los hablantes alternan los formantes -mos/-

nos en la cuarta persona verbal (íbamos/íbanos), pero las formas –nos se

dan en los sociolectos más bajos del espectro. Por consiguiente, la

Page 24: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

25

estratificación es muy marcada, y asume la denominación de estratificación

intermedia.

Por último, el fenómeno se puede presentar en proporciones

extremas, así que la estratificación social de la(s) lengua(s) llega a ser

acentuada, y se índica con el término propio de diglosia (véase cap. III,

3.1).

Con eso y todo, el estudio pionero sobre la diferenciación social de

una lengua en una comunidad determinada - que ha sido el punto de

referencia y de orientación para otros científicos que han investigado sobre

las posibles relaciones entre los factores sociales y la variación de una

lengua - fue efectuado por W. Labov (1966), en las ciudad de Nueva York

en 1962. Este estudio se refiere a la estratificación social de /r/ en tres

grandes almacenes de Manhattan, distintos por la posición en la escala

socioeconómica de los precios y de la moda. En la cúspide social estaba

Saks Fifth Avenue, luego en la posición intermedia Macy's y por fin, en la

posición baja S. Klein. La investigación partía desde la observación directa

de dos posibles realizaciones de la variable (r), es decir, [r] o [Ø] en

posición postvocalica en los enunciados de los empleados de dichos

almacenes, que imitaban a sus clientes en los rasgos prestigiosos. Aunque

no había una comparación entre distintos grupos profesionales, sino en el

seno de un mismo grupo profesional, la clientela que trataba con los

Page 25: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

26

empleados de estos grandes almacenes, estaba socialmente estratificada y

condicionaba la producción verbal de sus vendedores.

El método utilizado por W. Labov que le permitió observar esta

tendencia es notorio: el lingüista americano se hacía pasar por cliente y

preguntaba a los vendedores cómo localizar una particular sección, para

obtener la respuesta buscada: On the fourth floor. A continuación les

repetía la pregunta, haciendo como que no les había entendido, de modo

que los empleados volvieran a responder lo mismo, pero esta vez cuidando

más su pronunciación. De tal forma, se lograba obtener dos variantes de /r/

en posición implosiva y preconsonántica (fourth), y en posición implosiva

ante pausa final (floor). La repetición solicitada le permitía además obtener

posibles variantes de dos registros: simple e informal en la primera

respuesta, y cuidadoso y enfático en la segunda.

Los resultados de la investigación en los tres almacenes de la

ciudad de Nueva York mostraron una estratificación social de la variable

(r) clara que se representa en fig. 1.1

30

63

40

64

27

4422

61

5 813

18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Figura 1.1 Porcentaje de la variante de /r/ por almacén encuatro ocasiones. W. Labov (1972a: 52)

4th floor 4th floor

Saks Macy's Klein

Page 26: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

27

Dicha figura muestra la variante de /r/ con el porcentaje de veces

pronunciada. Por encima del gráfico están representadas las cuatros

occurencias en que se realizaba el sintagma fourth floor. Los empleados de

S. Klein pronunciaban la variante de /r/ con poca frecuencia y con un leve

aumento en las ocasiones enfáticas. Los empleados de Saks eran los que la

pronunciaban [r] con mayor regularidad aunque los empleados del Macy's

se acercaban sensiblemente a los valores evidenciados en Saks, en la

pronunciación enfática. Por tanto, era evidente que la pronunciación

neoyorquina de /r/ estaba correlacionada con la estratificación social de los

diversos grupos sociales, y que la ejecución se hacía cada vez más cuidada

en situaciones de mayor atención.

Entre el final de los años sesenta y el comienzo de los años setenta,

P. Trudgill (1974a) realizó otra importante investigación sociolingüística en

la ciudad inglesa de Norwich. En su estudio sobre la variación lingüística

del inglés, el sociolingüista británico enfocó su investigación sobre la

hipótesis que los factores sociales y la pronunciación de los hablantes de

Norwich estaban relacionados. El sociolingüista inglés analizó una muestra

de sesenta hablantes elegidos de modo aleatorio y repartido de igual

manera por las cuatro áreas distintas de la ciudad. El análisis planteaba

Page 27: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

28

algunos fonemas (o grupos de fonemas) de la pronunciación estándar o no

estándar en textos producidos por dichos encuestados, de acuerdo con las

variables independientes de sexo, estilo, clase social y edad. El

procedimiento que adoptó este autor fue la selección de cuatro estilos de

habla distintos, desde el menos al más formal: estilo casual (EC), estilo

formal (EF), estilo lectura de texto (ELT) y estilo lectura de palabra (ELP).

La hipótesis pretendía comprobar si dicha elección de las variantes

alofónicas estaba sujeta a las variables independientes. Ahora bien, en un

juicio sobre su producción verbal resultaba que los encuestados tenían la

tendencia a cuidar más su habla en los estilos más formales. Los resultados

de la investigación le confirmaron su hipótesis, según la cual la

pronunciación de los diversos grupos sociales de Norwich variaba hacia el

nivel de mayor prestigio, a la vez que el estilo se hacía más formal.

De particular interés fue detectar que el sonido de la pronunciación

-ing al final de las palabras, como going, running y swimming variába

dentro de la comunidad inglesa. Normalmente en el inglés estándar la nasal

del sufijo –ing a final de palabra está pronunciada con el sonido [ƞ], de la

variable (ng); en Norwich se alternaba con la variante [n] de la variable /n/.

Así, por ejemplo, la palabra walking podía ser pronunciada [' wϽ:kiƞ] o

[' wϽ:kin].

La investigación llevada a cabo por P. Trudgill destacaba que

Page 28: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

29

semejante variación era debida a la estratificación social de los grupos

socioeconómicos que formaban la comunidad de habla de Norwich. Dicho

de otra forma, los hablantes de las clases sociales que tendían hacia el

grupo superior pronunciaban correctamente las palabras que terminaban en

–ing, mientras que los que tendían hacia el grupo inferior pronunciaban [ƞ].

Los resultados de este estudio están indicados en la fig. 1.2, donde se

muestra el porcentaje de veces que la variante de /n/ era pronunciada, cuyo

uso categórico está indicado con 100; al contrario 0 significa que hay un

uso obligatorio de la variante de prestigio -ng. Resultaba, pues, que las

clases obreras pronunciaban solamente [n] en el estilo informal, mientras la

clase más alta de la comunidad de habla usaba exclusivamente la variante

-ng en los estilos más formales.

La hipótesis de que la variedad de prestigio fuera directamente

proporcional al aumento de la formalidad (y pues al cuidado del habla)

estaba confirmada, y aunque en la muestra faltaba la estratificación social

de los grupos socioeconómicos altos - puesto que la comunidad de habla de

Norwich estaba formada esencialmente por la clase media media (CMM),

la clase media baja (CMB), la clase obrera alta (COA), la clase obrera

media (COM) y la clase obrera baja (COB) - la investigación realizada en

Norwich mostraba una línea de tendencia válida para todos, según la cual

las personas de las clases sociales más altas, en contextos formales, eligen

Page 29: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

30

la variante de prestigio (Thomas et al., 1999: 151-153).

Figura 1.2 Resultados del estudio sociolingüístico de P.Trudgill, Norwich. Trudgill (1974a: 92)

Algunos años más tarde, H. López Morales (1983a) publicó la

Estratificación del español de San Juan de Puerto Rico. Desde una

perspectiva cuantitativa, este autor analizó algunos rasgos fonológicos de

los grupos sociales de la capital puertorriqueña para ‟descubrir una parcela

de su competencia sociolingüística„ (Ídem, 1983a:7). H. López Morales

observó que la actuación sociolingüística de los hablantes de San Juan

derivaba del cumplimento sistemático de ciertas reglas. Para analizar este

fenómeno, se partía desde la consideración de que la competencia

sociolingüística se determinaba examinando las variables dependientes y

las variables independientes que impulsaban la variación lingüística. Las

Page 30: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

31

variantes superficiales de los segmentos fonológicos analizadas fueron seis:

/s, r, n, d, r̄, č/, con el objetivo de comprobar si habían relaciones entre cada

uno de estas realizaciones fonéticas con factores contextuales, de modo que

se cuantificara la incidencia de los factores sociales en la competencia

sociolingüística de los grupos sociales de la capital de Puerto Rico.

Las variables sociales que H. López Morales decidió examinar

fueron el sexo, la edad, el nivel sociocultural y la procedencia. A la

diferencia de sexo, seguían las otras variables estructuradas, según: tres

niveles generacionales para los sujetos de edad (I, 20-34 años; II, 35-54

años; III, 55 años y más); cuatro estratos por nivel sociocultural (I medio-

alto, II medio, III medio-bajo y IV bajo), agrupados según la escolaridad, la

profesión y los ingresos, y la procedencia de los miembros: 1) nacidos en

la capital o llegados a ella con menos de seis años de edad, 2) llegados a la

capital entre los 6 y los 12 años, 3) llegados entre los 13 y los 20 años, y 4)

con 20 años o más.

Además, la muestra contaba con 105 sujetos encuestados al azar, en

25 manzanas de seis distritos, seleccionados anteriormente. Cabe precisar

que las preguntas fueron formuladas sin ninguna preparación previa, para

que las actuaciones se desarrollaran de forma espontánea y la producción

lingüística resultara la habitual.

El primer segmento fonológico analizado fue la variable (s), que en

Page 31: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

32

posición implosiva ofreció las siguientes variantes superficiales:

S-3 [s] sibilante [aðjos, éste, díses]

S-2 [h] aspirada [loh, ehto , bárjah]

S-1 [ ] asimilada [lo , bráso, i lita]

S-0 [Ø] elidida [sapátoØ, ésoØ, artíØta]

De un total de 24.818 casos de /s/, el corpus resultó distribuido según el

cuadro 1.1.

N %

S-3S-2S-1S-0

2.23512.705

3989.489

951,11,5

38,2

Cuadro 1.1 Distribución de las variantes de /s/. H. López LópezMorales (1983a: 39)

La variante sibilante, que se correspondía al estándar, era

incuestionablemente la más baja, e incluso las asimilaciones resultaron

escasísimas. La norma lingüística en San Juan era la variante aspirada,

aunque las elisiones eran muy frecuente, sobre todo las que se realizaban al

final de palabra. En cuanto a los factors sociales, el sexo masculino y las

generaciones jóvenes eran los que favorecían la aspiración. Con respecto al

Page 32: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

33

estatus sociocultural, a medida que se pasaba de los estratos más altos a los

más bajos crecía la probabilidad de que la regla de aspiración de /s/ se

cumpliera. Por fin, también la procedencia influenciaba la variante, dado

que la regla de la aspiración se cumplía particularmente en los sujetos de

procedencia rural, sobre todo en aquellos que habían llegado a la capital

con más de 12 años de edad. Igualmente, la elisión de /s/ estaba favorecida

más por el género masculino y por las clases más bajas del estrato

sociocultural.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .54F .45

I .58II .60III .44

1. .242. .473. .634. .66

A .40B .31C .65D .63

Cuadro 1.2 Contribución de los factores sociales a la regla dela aparición de /s/. H. López Morales (1983a: 68)

Se descubría que la elisión era un fenómeno predominantemente capitalino,

tanto los nacidos en San Juan como los de otra procedencia que habían

llegado a la ciudad con menos de 12 años, tendían a la elisión.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .50F .49

I .24II .66III .60

1. .412. .433. .574. .56

A .54B .58C .45D .40

Cuadro 1.3 Contribución de los factores sociales a la regla dela elisión de /s/. H. López Morales (1983a: 73)

Page 33: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

34

El análisis fonológico que se llevó a cabo sobre el segmento /r/ tuvo en

cuenta cuatro variantes:

R-3 [l] lateralizada [bélde, aβlál, laβól]

R-2 [r] vibrante [por, persónah, serkíta]

R-1 [ɹ] frivativa [ečáɹ, diβeɹsjóne, benséɹ]

R-0 [Ø] elidida [póØke, estáØ, beØðá]

La alveolar vibrante y la variante fricativa eran las realizaciones más

próximas al estándar. El autor excluyó las aspiraciones, porque su

frecuencia en el corpus resultó demasiado baja. El análisis realizado sobre

9. 082 casos ofrecieron la distribución, según muestra el cuadro 1.4.

N %

R-3R-2R-1R-0

3.1451.2744.150

513

34,61445,65,6

Cuadro 1.4 Distribución de las variantes de /r/. H. LópezMorales (1983a: 81)

Como se observa, la variante estándar era la mayoritaria (59,6%). La

elisión resultaba un fenómeno escaso, pero las lateralizaciones (R-3)

Page 34: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

35

contaban con un altísimo porcentaje que caracterizaba los sociolectos de la

zona caribeña. Los factores sociales eran determinantes en el cumplimento

de las reglas. La lateralización de /r/, por ejemplo, era un fenómeno

estigmatizado en San Juan, porque las categorías sociales cuidaban la

valoración social de la lengua, como las mujeres y los jóvenes que no

favorecían la aplicación de esta regla, mientras que los hombres la

patrocinaban más que los demás.

En una de sus comparaciones con el estudio realizado por S.

Poplack (1979) sobre el español portorriqueño de Filadelfia, H. López

Morales (1983a: 91-96) observó que los datos de la canadiense respecto a

los suyos eran diametralmente opuestos. De ahí que este autor encontrara

una explicación, según la cual las mujeres y los jóvenes de Filadelfia

cumplían la regla de lateralización, porque supuestamente aquel fenómeno

en la ciudad estadounidense no estaba estigmatizado (véase cuadro 1.5).

Con respecto a las variantes fricativas, los datos confirmaron que la

fricativización en San Juan, como en cualquier otra parte del mundo

hispánico, no era un fenómeno estigmatizado, y tanto las mujeres como los

jóvenes (aunque estos últimos de manera no muy marcada) impulsaban el

cumplimento de la regla. De forma parecida ocurrió al examinar la variante

elidida, ya que las mujeres patrocinaban algo más que los hombres el

cumplimiento de la regla de elisión. Y por eso, se concluía que [r] elidida

Page 35: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

36

todavía no estaba estigmatizada por la comunidad sanjuanera. También

resultó que los mayores impulsaban la elisión, pero no los jóvenes.

En cuanto a los niveles socioculturales, la lateralización era

favorecida por todos menos los que pertenecían al nivel más alto del

espectro.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .53F .46

I .46II .52III .51

1. .262. .573. .534. .63

A .62B .41C .44D .50

Cuadro 1.5 Contribución de los factores sociales a la regla de lalateralización. H. López Morales (1983a: 93)

La fricativización era favorecida por los estrados intermedios (véanse

cuadros 1.6 y 1.7), mientras la regla de la elisión se cumplía a medida que

los niveles del espectro bajaban.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .47F .51

I .51II .48III .49

1. .352. .593. .574. .48

A .51B .57C .39D .51

Cuadro 1.6 Contribución de los factores sociales a la regla dela fricativización. H. López Morales (1983a: 98)

Con respecto a la procedencia, los datos mostraron que la lateralización era

un fenómeno más capitalino que rural. De manera inesperada emergió que

Page 36: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

37

la variante fricativa era favorecida por todos menos los que habían llegado

a la capital entre los 12 y los 20 años de edad, y que el grupo que llegó a la

capital con más de 20 años de edad presentaba una marcada preferencia por

la elisión.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .48F .51

I .43II .54III .52

1. .262. .523. .564. .65

A .49B .55C .33D .61

Cuadro 1.7 Contribución de los factores sociales a la regla dela elisión de /r/. H. López Morales (1983a: 101)

El trabajo desempeñado con el segmento /n/ tuvo en cuenta N-2, asimiladas

(incluyendo las velarizaciones producidas por influencia de una velar) y

alveolares en posición final absoluta; N-1, velarizadas, y N-0, elididas.

N-2 [n] [kwēnto, tãƞgo, dísēn]

N-1 [ƞ] [pãƞ, kãƞtah, r̄õƞ]

N-0 [Ø] [r̄iƞkõØ, ãØteh, bahtõØ]

Ya desde del comienzo de la investigación resultó que en 15.146

occurrencias de /n/, la variantes asimiladas (consideradas las estándares)

eran mayores respecto a las demás.

Page 37: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

38

N %

N-2N-1N-0

11.9682.0531.125

7913,37,4

Cuadro 1.8 Distribución de las variantes de /n/. H. López LópezMorales (1983a: 107)

Además, el estudio mostró que la velarización en San Juan no estaba

extendida y menos la elisión.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .52 I .48 1. .64 A .43F .47 II .60 2. .51 B .74

III .40 3. .43 C .534. .40 D .28

Cuadro 1.9 Contribución de los factores sociales a la regla dela velarización de /n/. H. López Morales (1983a: 117)

Sin embargo, los datos más significativos revelaron que la generación

mayor era muy conservadora y los estratos superiores favorecían más la

velarización que la elisión; contrariamente a los estratos bajos del espectro

que cumplían la regla de la elisión.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .49 I .51 1. .36 A .52F .50 II .47 2. .46 B .47

III .50 3. .58 C .454. .59 D .54

Cuadro 1.10 Contribución de los factores sociales a la regla dela elisión de /n/. H. López Morales (1983a: 120)

Page 38: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

39

La variable fonológica (d) intervocálica, de las que la primera vocal era

tónica, fue la que ofreció la ocasión para el estudio de la estratificación

social. Las variantes analizadas fueron la fricativa (D-2), la elidida (D-0) y,

entre las dos la relajada (D-1), que no respondía ni a realizaciones fricativas

ni tampoco a las elididas, sino que formaban un grupo heterogéneo dentro

del que se descubrían rasgos de variabilidades del debilitamiento de /d/.

D-2 [ð] fricativa [kansáðo, eláðo, serβíðo]

D-1 [ð] relajada [suðaðo, paresiðo, estuðjaðo]

D-0 [Ø] elidida [gustáØo, síØo, tóØo]

Las 2.069 occurencias mostraron la distribución, según el cuadro 1.11.

N %

D-2D-1D-0

5281.106

435

25,553,421

Cuadro 1.11 Distribución de las variantes de /d/. H. LópezLópez Morales (1983a: 124)

La variante mayoritaria era la relajada, y los factores sociales que

contribuyeron a la regla fueran las mujeres y los estratos más bajo del

espectro sociocultural. Las otras dos variables sociales presentaron un

perfil curvilíneo.

Page 39: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

40

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .47 I .50 1. .39 A .40F .52 II .49 2. .44 B .53

III .50 3. .56 C .564. .59 D .49

Cuadro 1.12 Contribución de los factores sociales a la regla derelajamiento de /d/. H. López Morales (1983a: 133)

Las variantes del segmento /r̄/ analizadas fueron las RR-2 (alveolares) y las

RR-1 (velares) agrupadas conforme a los clases de sonidos:

RR-2 [r] alveolar [kár̄o, r̄ósa, pér̄o]

RR-1 [ ] velarizada [ õn, aγá a, a ethó]

El corpus de los 1.604 casos de / / presentó los siguientes datos:

N %

RR-2

RR-1

1.377

227

85,8

14,1

Cuadro 1.13 Distribución de las variantes de /r̄/. H. López LópezMorales (1983a: 139)

La variante alveolar obtuvo un porcentaje muy alto en contra de la

velarizada, que alcanzó un valor exiguo. Los índices probabilísticos

arrojados por el análisis destacaron el efecto que los factores sociales

tuvieron en el patrocinio o rechazo de una de las dos variantes. Puesto que

Page 40: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

41

la velar de /r̄/ era estigmatizada en San Juan, las mujeres tenían una actitud

negativa hacia la velarización, que era marcada por una mayor conciencia

lingüística hacia el prestigio social de la lengua. De la misma manera, los

más jovenes se despegaban del cumplimento de la regla. En cambio, los

hombres, las generaciones mayores, quienes pertenecían a los niveles

socioculturales más bajos y sobre todo los que procedían de las zonas

rurales patrocinaban el cumplimiento de la regla de la velarización.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .52 I .35 1. .30 A .31F .47 II .56 2. .46 B .39

III .58 3. .64 C .564. .59 D .71

Cuadro 1. 14 Contribución de los factores sociales a la reglade la velarización de /r̄/. H. López Morales (1983a: 144)

Por fin, las variantes alofónicas del segmento /č/ que analizó H. López

Morales fueron la CH-2, africada y la CH-1, fricativa:

CH-2 [č] africada [čéo, óčo, ãnčo]

CH-1 [ŝ] fricativa [ŝina, leŝúγa, óŝo]

De las 2.360 ocasiones aparecidas en el corpus, las variantes africadas

fueron la mayoritaria respecto al pequeño porcentaje de realizaciones

Page 41: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

42

fricativas. El cuadro siguiente muestra las distribuciones:

N %

CH-2

CH-1

2.234

126

94,4

5,3

Cuadro 1.15 Distribución de las variantes de /č/. H. López LópezMorales (1983a: 149)

Desde el análisis de los factores sociales se detectaron dos aspectos. El

primero es que la regla de la fricativización de /č/ no se cumplía entre los

sujetos de tercera generación, ni entre los de procedencia C y D, y por tanto

se concluía que era un fenómeno relativamente reciente. El segundo es que

la frivicatización del segmento /č/ había sido originada por los hablantes

femeninos de los estratos socioculturales bajos.

Sexo Edad N. sociocultural Procedencia

M .40 I .41 1. .48 A .27F .60 II .58 2. .14 B .72

III . ‒ 3. .69 C . ‒4. .72 D . ‒

Cuadro 1.16 Contribución de los factores sociales a la reglade la fricativización de /č/. H. López Morales (1983a: 155)

El trabajo llevado a cabo por H. López Morales demostró de manera

elocuente que los factores socioculturales influenciaban las variables

Page 42: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

43

lingüísticas, y por consiguiente la competencia sociolingüística de los

hablantes de la capital puertorriqueña. Las mujeres de San Juan

presentaban una mayor conciencia lingüística hacia la valoración social de

los fenómenos del lenguaje, respecto a los hombres (en particular los de las

generaciones mayores) que patrocinaban los hechos lingüísticos más

antiguos. Sin embargo, el factor sociocultural resultaba el condicionante

social más relevante. Los fenómenos (que la comunidad sanjuanera había

estigmatizado) alcanzaban sus mayores coeficientes en los sociolectos más

bajos del espectro. Por último, el estudio de la procedencia tuvo un curso

oscilante, porque algunos fenómenos eran de origen capitalino, otros en

cambio, procedían de zonas rurales del país.

En conclusión, las investigaciones realizadas por H. López Morales

en San Juan de Puerto Rico y P. Trudgill en Norwich representan el

desarrollo de la teoría de la variación lingüística que ha empezado con los

estudios de la lengua en su contexto social, de los que W. Labov fue

pionero. Sin embargo, los estudios variacionistas llevados a cabo de estos

autores han dado resultados diferentes. W. Labov encontró más

diferenciación de las variantes de prestigio en la clase social alta. P.

Trudgill detectó una distribución más significativa hacia las variantes de las

clases bajas. Y H. López Morales señaló que las realizaciones se daban en

todos los estratos socioculturales, aunque los fenómenos estigmatizados por

Page 43: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

44

la comunidad de San Juan se asociaban a los sociolectos bajos del espectro.

Aunque los trabajos de W. Labov, P. Trudgill y H. López Morales

se diferencian por adoptar una estrategia distinta (p.ej., observación de los

interlocutores en el acto de la comunicación, indirecta para el

estadounidense y directa por los otros dos), todos cumplen el método del

análisis cuantitativo para interpretar y describir las distribuciones sociales

de una variable lingüística dentro del contexto dado de una comunidad de

habla.

1.2 Las variables lingüísticas

Todas las lenguas son inherentemente variables, y se presentan de formas

diferentes en los comportamientos de los diversos grupos de hablantes de

las distintas comunidaddes de habla, que recurren a elementos lingüísticos

equivalentes.

Según H. Cedergren (1983: 150), los factores que determinan la

aparición de algunas variables lingüísticas en ciertas circunstancias (más

bien que otras) serían cuatro:

1. exclusivamente por factores del sistema

lingüístico,

2. exclusivamente por factores del sistema social,

Page 44: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

45

3. conjuntamente por factores lingüísticos y

sociales, y

4. ni por factores lingüísticos ni sociales.

Esta última posibilidad es la que corresponde al concepto de "variación

libre" o para algunos dialectólogos "polimorfismo". La posibilidad (2) se

refiere principalmente a factores externos de la lengua, a menudo

relacionados con el contacto o la influencia de otras variedades. Así que, de

estas cuatro posibilidades, la lingüística ha estado interesedad en la

posibilidad (1), mientras que la sociolingüística está preocupada de manera

particular en la alternativa (3), en cuanto trata de demostrar empíricamente

que un fenómeno de variación no viene impulsado por causas ignotas, sino

por factores lingüísticos que a menudo se cruzan con la superposición de

factores sociales.

En cualquier caso, las lenguas exhiben una considerable variación

interna en todos los componentes lingüísticos, en particular en el

fonológico, el semántico y el sintáctico.

La variación fonológica es la más estudiada en el campo

sociolingüístico, sobre todo en análisis de la variación monoligüe. Se trata

de la manifestación de una serie de realizaciones o variantes en un discurso

que se corresponden al segmento subyacente (variable), sin alterar el

significado. La variable fonológica, pues, es un conjunto de

Page 45: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

46

manifestaciones de un mismo elemento fónico y cada una de las

manifestaciones o expresiones de la variable es la variante, la cual

representa la unidad de variación lingüística.

Por ejemplo, en algunos contextos hispanohablantes, como en la

comunidad puertorriqueña de Filadelfia (Poplack, 1979), la variable (s) se

materializa por las variantes [s] o [ø] sin alterar el significado, así por

ejemplo, los diccionarios/lo diccionario; lo mismo ocurre con las

realizaciones laterales de [r] y [l] de la variable (r) en San Juan de Puerto

Rico (López Morales, 1983a), así por ejemplo, cantar/cantal; igualmente,

con las variantes [d] y [θ] de la variable /d/ cuando aparece en posición

final de palabra, así por ejemplo, ciudad/ciudá (González y Pereda, 1994).

H. López Morales (2004: 60) ha resumido que la variación

fonológica está condicionada por varios factores (distributivos,

contextuales, funcionales y, en algún caso, por la estructura silábica y

acentual). Los "factores distributivos" están vinculados por la posición de

los segmentos fónicos de las sílabas en las palabras. Los "factores

contextuales" están conformados por los factores que anteceden y siguen a

la variable (consonante antepuesta o pospuesta, vocal antepuesta o

pospuesta y pausa). Los "factores funcionales" se refieren a la naturaleza de

las categorías sintácticas en la que se incluye la variable (función sintáctica,

tipo de morfema, lugar en la curva de entonación, etc.). En fin, la

Page 46: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

47

"estructura silábica y acentual" en algunas situaciones aporta variación

alofónica, dado que las palabras polisílabas favorecen el debilitamiento,

mientras que las monosilábicas lo contrastan.

Con todo y eso, para llevar a cabo un análisis sociolingüístico sobre

la variación fonológica debe tener en cuenta las dificultades no son solo de

carácter teórico-conceptual, sino práctico. El problema principal consiste

en el establecer las clases o tipo de variantes más relevantes. Así pues, las

variaciones fonológicas deben determinarse a través de rasgos fónicos que

pertenecen a clases de fonemas, y descubrir las realizaciones fonéticas de

superficie que neutralizan otras de menor importancia dentro de un

específico contexto.

Sin embargo, la variación fonológica es la que presenta menos

problemas a la hora de ser interpretada, en cuanto que no debe demostrarse

previamente que el intercambio frecuente de las variantes fónicas en el

discurso implica cambio semántico. Otra ventaja es que en los análisis de la

variación fonológica se pueden usar muestras orales, ya que las variantes

fónicas tienen una gran frecuencia en el discurso, y contrastan con otras

unidades dentro de un sistema que resulta cerrado e integrado por un

número restringido de elementos.

A. Quilis (1993) señaló la importancia de distinguir los niveles de la

entonación en los que actúan, y las funciones que desanrollan.

Page 47: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

48

La entonación es [...] el vehículo lingüístico ideal para

transmitir informaciones, que, aunque en el proceso de la

comunicación vayan tremendamente mezcladas, el

oyente descodifica automáticamente, y sabe si su

interlocutor pregunta o afirma, es de Chile o de España,

está enfadado o contento, pertenece a un estrato social o

a otro, etc. No distinguir estas funciones supone

presentar una masa de datos indiscriminados y

difícilmente utilizables (Ídem, 1993:425).

Desde punto de vista, este autor distinguió tres niveles para el estudio de la

entonación: el nivel lingüístico, que califica de denotativo, nocional u

objetivo, el nivel expresivo y el nivel sociolingüístico, que considera

connotativo y subjetivo. Esta última calificación es totalmente

inapropriada, ya que es denotativa y objetiva, y se afirma que existen

marcas prosódicas correlacionadas con variables de naturaleza social.

Los morfemas sintácticos se alternar frecuentemente en un discurso,

y constituyen conjuntos de equivalencias que, aunque cambian en la forma,

no en el contenido semántico. Además, estos conjuntos de equivalencias a

menudo covarían con factores sociales, en el condicionamiento del uso de

las variantes. A esta tipología de variables pertenecen:

a) las que expresan el uso del morfema –mos de cuarta persona

verbal, así por ejemplo, leemos/ leenos, leyéramos/

leyéranos, etc.

Page 48: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

49

b) las que expresan el uso del morfema –ste de segunda

persona del indefinido, así por ejemplo, leíste/leístes.

c) las que expresan el uso del morfema –ra o –se de los

pretéritos de subjuntivo, así por ejemplo, leyera/leyese.

En este caso hablamos de variación morfológica que materializa la variable

sintáctica, y la variación léxica que materializa la variable semántica. La

variación léxica presenta una estructura opuesta a la sintáctica, ya que los

morfemas léxicos cambian el significado del lexema: joven[cita],

joven[zuela].

Cabe decir que al principio el estudio sobre la variación se limitaba

a la variación fonológica, pero finalmente ha habido una importante

aplicación hacia la variación sintáctica y semántica, a partir de una major

variación superficial (morfológica y léxica).

De todos modos, G. Sankoff (1972) publicó un artículo tratando de

demostrar que la variación ocurría también en otros niveles de la lengua,

además del fonológico. Los estudios efectuados sobre el francés de

Montreal, en dos casos evaluaban esta tesis. La elisión del complementador

que (Sankoff, Sarrasin y Cedergren, 1971) y la variación del indefinido on

con tu y vous (Laberge, 1977). Además, desde su análisis de la posición de

la marca de futuro bai en tok pisin, aparecía variablemente antepuesta o

pospuesta a la frase nominal sujeto, y era un fenómeno reciente.

Page 49: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

50

Los problemas que se presentan con la variación sintáctica son

principalmente tres: 1) su poca frecuencia de aparición en el discurso,

aunque no puede menospreciarse la variación morfológica; 2) la falta a

menudo de estratificación social y estilística; y 3) el vínculo semántico, que

equivale a decir lo mismo con formas diferentes, puesto que las oraciones

diferentes han que tener el mismo significado.

No obstante algún investigador ha enunciado la hipótesis con éxito

sobre casos de variación sintáctica con las variantes de significados

diferentes. E. J. Weiner y W. Labov (1983) creen que sería posible obtener

igual beneficio estudiando los casos en que una misma forma es usada con

diferentes significados. Y B. Lavandera (1978) propuso el debilitamiento

de la condición de equivalencia semántica entre las formas alternantes, y su

reemplazo por una condición de comparabilidad funcional. De esta manera,

se plantea la variación sintáctica entre las variantes que presentan formas

diferentes, pero con el mismo significado. Con eso se quiere decir que las

realizaciones de la variable sintáctica son equivalentes cuando de manera

diferente dicen lo mismo.

Silva-Corvalán (1988) plantea que el análisis de los factores

contextuales determinantes sirve para comprobar que las formas alternantes

tienen la misma equivalencia referencial, sintáctica y pragmática de la

oración. De ahí que se pueda proceder (como en el análisis de la variación

Page 50: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

51

fonológica) a examinar las variantes sintácticas identificadas.

Un ejemplo de variación sintáctica en que las formas alternantes

mantienen el mismo significado fue proporcionado por M. J. Serrano

(1994), respecto a las oraciones condicionales en la ciudad de la Laguna.

Entre sus análisis de los factores que propiciaban las variantes, destacó la

alternancia indicativo-indicativo e indicativo-condicional en oraciones

condicionales reales (así p. ej., en construcciones del tipo "Si no llueve, no

hay nada" vs. "Si no hay agua, nos cabrearíamos") (Serrano, 1994: 117-

127).

A este respecto, el cuadro 1.17 muestra los resultados de los

factores lingüísticos y sociales más significativos. Entre los factores que

propician la variante indicativo-indicativo, esta autora cita los siguientes: el

carácter negativo de las dos cláusulas, el contexto primera cláusula

afirmativa-segunda cláusula negativa y el hecho de que el sujeto de la

prótasis sea personal o el de la apódosis impersonal. La distribución social

revela que este tipo de estructura podría considerarse una variable social

del vernáculo, ya que aparece más en los individuos de la tercera

generación, aunque dicha valoración es insuficiente. Con respecto a la

variante indicativo-condicional, esta es más frecuente cuando la dos

clausulas son afirmativas o cuando la primera es negativa y la segunda

afirmativa; también cuando el sujeto de la prótasis es impersonal. Según

Page 51: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

52

dicha autora, las generaciones más jóvenes y el nivel sociocultural más

bajo serían los que más impulsan este tipo de variante, pero esta

apreciación es inapropriada.

Indic.-Indic. Indic.-Condic.

FACTORES LINGÜÍSTICOS

Prótasis y apódosis afirmativas 0,32 0,56

Prótasis negativa- apódosis afirmativa 0,36 0,51

Prótasis afirmativa- apódosis negativa 0,51 0,43

Prótasis y apódosis negativas 0,78

Sujeto de la prótasis personal 0,58 0,41

Sujeto de la prótasis impersonal 0,42 0,58

Sujeto de la apódosis personal 0,45 0,70

Sujeto de la apódosis impersonal 0,55 0,30

FACTORES SOCIALES

Generación

Primera 0,42 0,65

Segunda 0,38 0,63

Tercera 0,70 0,24

N. sociocultural

NB 0,43 0,62

NM 0,50 0,47

NMA 0,52 0,47

NA 0,56 0,43

Cuadro 1.17 Probabilidades de uso de dos alternanciassintácticas en la ciudad de la Laguna según factores lingüísticos ysociales. M. Almeida (1999: 73).

La variación semántica es otro fenómeno que presenta los mismos

Page 52: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

53

problemas de la variación sintáctica, dado que encontramos mayor

variación superficial léxica. Eso quiere decir que la dificultad es demostrar

que dos o más palabras son equivalentes. Sin embargo, en el campo

sociolingüístico (de particular manera en la variacionista) se ha aceptado el

criterio de sustituibilidad, puesto que entre las varias formas léxicas hay

palabras del mismo significado o que expresan el mismo concepto, y se

reconoce la sinonimia entre las distintas voces lexicales. Es más, las formas

léxicas de contenido semántico correspondientes son aquellas que llevan

significado lógico o referencial:

Dos o más palabras serán consideradas paralelos

semánticos si son equivalentes lógicos o poseen un

mismo valor de verdad. Debido a ello, pueden

intercambiarse líbremente en los mismos contextos sin

que se altere (referencialmente) el significado (López

Morales, 2004: 93).

Por último, el estilo espontáneo frente al más cuidado es el resultado de

fenómenos de estigmatización o de prestigio que una comunidad de habla

atribuye a un sociolecto más bien que a otro. Entre la total espontaneidad y

el máximo cuidado, que son los dos polos opuestos de la variación

diafásica, hay formas expresivas diferentes que el hablante elige conforme

a las circunstancias. Esta capacidad de elección deriva de la conciencia

Page 53: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

54

sociolingüística del sujeto, que es el grado de participación de un individuo

al uso de una variedad lingüística preferida por una comunidad de habla.

Por tanto, los fenómenos de variación y cambio lingüístico en curso

dependen de esta conciencia que en comunidades donde se habla más de

una lengua varía considerablemente.

Cada una de esta variación incide de forma diversa en todos los

componentes de la(s) lengua(s) y son determinadas por factores lingüísticos

y sociales, y en particular por: a) la variación fonológica, b) la variación

sintáctica, y c) variación semántica.

En conclusión, uno de los conceptos clave de la sociolingüística

variacionista es resumido en una definición de variable lingüística (veáse

Cap. III, 3.3.), según que una variable lingüística es un conjunto de

realizaciones de un mismo elemento, y cada una de las realizaciones o

expresiones de una variable es una variante lingüística. En consecuencia, se

demuestra que hay situaciones en que un conjunto de variantes son

realmente formas diferentes de decir lo mismo.

1.3 La variable social

Los factores sociales son los que inciden a menudo en la variación, en

función del tiempo, espacio, sociedad y situación. En todos los casos la

variación no es casual o libre, sino que está en correlación con factores

Page 54: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

55

externos, que determinan la variación de una lengua durante un tiempo, una

geografía, una comunidad de habla y una situación, a partir de

determinadas variables sociales (sexo o género, edad, nivel sociocultural,

raza y etnia, procedencia...).

Siguiendo este orden, las diferencias de sexo ocupan en el estudio

sociolingüístico un sitio de relieve, puesto que el efecto que esta variable

tiene en el uso de la lengua es notable. Estudios variacionistas (Trudgill,

1974; López Morales, 1983a; Labov, 2001) acerca de la conducta

sociolingüística de hombres y mujeres han demostrado que las mujeres

prefieren las formas estándares, lo que significa que a veces realizan

algunas variantes distintas a la de los hombres que a su vez utilizan

expresiones menos ligadas a las normas. Las mujeres, además, prefieren

estilos de prestigio, porque valoran la escala social; los hombres desestiman

este factor y menos los que pertenecen a estratificaciones sociales bajas, las

cuales parecen no preocuparse del juicio desfavorable de la comunidad de

referencia (estigmatización).

A pesar de las diferencias entre modelos de conductas en el habla

por parte de uno u otro sexo, es notorio que las mujeres y los hombres

difieren en la pronunciación de muchas palabras de una misma lengua. En

los enunciados de ellos hay diferencias fonológicas sustanciales que están

ligadas a las diferencias biológicas, las que inciden en los comportamientos

Page 55: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

56

sociales y culturales de ambos, y se reflejan en su producción lingüística.

Es más, en algunos contextos hay diferencias de sexo en la selección de las

palabras. Por ejemplo, en lengua japonesa una mujer se refiere a ella como

wasi or ore mientras un hombre como watasi or atasi. Igualmente, en una

conversación cortés entre tailandés, la mujer se refiere a ella como dìchӑn,

mientras que un hombre como phŏm (Wardhaugh, 1986: 316).

De cualquier modo, las investigaciones sociolingüísticas han

comprobado que las disparidades en el habla se advierten mayormente

entre hablantes que tienen una conciencia lingüística más extensa, que

denota la inclinación propia de algunos individuos de categorías o clases

sociales distintas hacia modelos lingüísticos de mayor valoración social.

A lo largo de los años, los estudios realizados sobre la variación

sociolingüística han tratado de detectar cuál de las variables sociales tenía

un impacto destacado en una lengua. Algunos análisis han demostrado que

la variable sexo es uno de los principales factores que determinan la

variación (Horvath, 1985), otras han revisado esta variable con la hipótesis

de que el nivel sociocultural o el estilo son los principales factores de la

variación lingüística (Fasold, 1990: 223). R. Cameron (2005: 49) pone

todos los factores sociales en el mismo plano, y los relaciona entre ellos

con la hipótesis de que el sexo (como categoría social), no es aislable de

otras categorías sociales, sino que se encuentra en estrecha relación, hasta

Page 56: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

57

condicionar la forma de hablar de los hombres y de las mujeres. Un

fenómeno este que se replantea a menudo entre el factor sexo y el factor

edad de los hablantes de una comunidad.

La edad es otro factor social que determina la variación de una

lengua. La edad incide mucho en los hábitos de los hablantes, puesto que

conforme el tiempo que transcurre el individuo modifica su carácter y con

eso los usos lingüísticos. Según W. Labov (1964), un niño inglés adquiere

la gramática básica por influencia de los padres, entre los 2 y 5 años. A

partir de los 6 hasta los 13 años el niño años aprende el estándar por

influencia de sus profesores y compañeros de estudio. Después de los 14

años el adolescente empieza a desarrollar la habilidad comunicativa y una

conciencia sociolingüística en relación con otros componentes sociales. El

aprendizaje de las pautas de la variedad estándar puede lograrse a través de

un sucesivo proceso formativo por la acción de algunas instituciones o por

iniciativa del individuo.

Ahora bien, no pocas han sido las críticas que se han movido entre

los especialistas sobre los cinco principios del cambio lingüístico que

propuso W. Labov para la adquisición del inglés. Los investigadores han

analizado la edad desde el punto de vista del comportamiento generacional,

las actitudes sociales de grupos de edad hacia los valores de la comunidad,

los estereotipos asociados a la edad, etc., con vistas a obtener información

Page 57: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

58

sobre la variación lingüística. Sin embargo, el asunto está estrechamente

ligado a la elección de los grupos de edad idóneos que resulta decisivo en

el análisis sociolingüístico. La sociolingüística suele considerar

conveniente la recogida de datos de hablantes de 20 años para arriba,

aunque algunos estudios también han incluido grupos de adolescentes

(Perissinotto, 1972; Etxebarría, 1985; Alba, 1990; Bentivoglio y Sedano,

1993).

El planteamiento de un análisis sociolingüístico es bastante

complejo, ya que la edad es un factor que puede ser examinado desde

diversos ángulos. López Morales (2004: 134) invita a la prudencia antes de

sacar conclusiones definitivas, puesto que el fenómeno de variación

lingüística está condicionado por el comportamiento tanto de los grupos

sociales, como de cada individuo durante un tiempo concreto. Además la

norma sociolingüística adquirida por un sujeto durante la adolescencia y

primera juventud (que suele ser estable) puede variar por diversas razones:

fin de una tendencia generacional marcada y cambio social y elevación

cultural de la persona.

En los estudios de la variación social de las lenguas, se ha

observado que son muchos los factores lingüísticos y sociales que covarían.

Resultan frecuentes casos de variación, debido al nivel sociocultural de los

sujetos de un grupo social. Las diferencias contenidas en esta variable

Page 58: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

59

social ofrecen unos indicadores importantes, porque la educación, los

ingresos y la ocupación permiten a los especialistas estratificar una

comunidad de habla de manera satisfactoria.

W. Labov (1966) estratificó la sociedad de Nueva York según un

modelo de clasificación social llamado ʻnivel socioculturalʼ, que englobaba

la formación escolar adquirida por el hablante, sus ingresos económicos y

el nivel profesional que desempeñaba. A los hablantes se les asignaba una

puntuación por cada una de las tres dimensiones, de modo que podían

recibir un máximo de 9 puntos (3+3+3) y un mínimo de 0. Luego se

dividían los hablantes en cuatro clases: la clase baja (0-1), la clase

trabajadora (2-5) la clase media-baja (6-8) y la clase media-alta (9).

Esta clasificación coincide con el criterio de división sociocultural

adoptado por la sociolingüística variacionista norteamericana, que excluye

el uso del término ʻclase socialʼ, tradicionalmente utilizado en más de

algún estudio sociolingüístico para diferenciar a los individuos por cultura,

riqueza y papel que desempeñaban en la sociedad. El término clase evoca

para algún especialista connotaciones ideológicas, y por eso la mayoría de

ellos utiliza términos más neutros como nivel o estrato. Sin embargo, no se

trata sólo de una simple sustitución nominal, sino de modos diferentes de

enfatizar el tipo de relaciones que mantienen entre sí dichos sujetos en la

organización social. También en investigaciones realizadas en el mundo

Page 59: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

60

hispánico parece imponerse el término nivel sociocultural; lo que no ocurre

en la elección de los términos etnia y raza, los cuales para algunos

sociolingüistas (sobre todo los norteamericanos) la utilización de uno u otro

no implica ningún prejuicio, mientras que para otros la palabra raza tendría

connotaciones lingüísticas, sociales y culturales negativas.

En cualquier caso, esta variable no tiene un valor considerable

como el sexo en el estudio sociolingüístico, aunque puede resultar de un

cierto interés a la hora de considerar los cambios históricos y sociales del

grupo social emigrado y las funciones que ha desempeñado su lengua en la

sociedad de destino durante el tiempo, ya que todos estos elementos

influyen en la conservación o la sustitución de la lengua nativa. A pesar del

nexo con otros componentes sociales, López Morales (2004) explica que no

hay ningún condicionamiento étnico que predetermine la variedad

lingüística de un hablante. Dicho con sus palabras: "la raza per se no

condiciona al hablante al uso de determinada variedad" (Ídem, 2004: 136),

sino que la variedad de uso de la sociedad en que vive: blancos nacidos y

crecidos en comunidades negras manejarán la variedad negra, y no la

cambiarán, a menos que tengan acceso a otra con la que poder alternarla y

viceversa.

Tal y como hemos dicho, es relevante para un estudio

sociolingüístico el análisis de las migraciones de personas de comunidades

Page 60: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

61

monolingües y también multilingües de un lugar a otro. H. Cederegen

(1973a) planteó este factor social (procedencia) en su estudio

sociolingüístico sobre el español de Panamá, el cual hasta entonces había

sido ignorado por los investigadores.

Al emigrar los individuos llevan consigo los rasgos lingüísticos

adquiridos en su comunidad de origen. Estos rasgos pueden desparecer en

un intervalo de tres generaciones o permanecer y hasta imponerse a toda la

comunidad, ya que algunos factores sociales como el número de los

miembros y el prestigio social del grupo, la edad de los inmigrantes, el

deseo de integración en la nueva sociedad, etc., condicionan la misma

existencia de la lengua. Otro elemento influyente en la variación de una

lengua es el lugar de residencia de los inmigrantes. Los barrios

tradicionales en los que hay lazos de parentesco o relaciones sociales

estrechas perviven las formas lingüísticas vernáculas, mientras en los

barrios más desarrollados en los que las relaciones sociales son más débiles

los modelos de variación resultan más extendidos.

Ante de concluir cabe mencionar una última variable ligada al

medio expresivo adoptado para enunciar un mensaje. El término técnico es

variación diamésica elaborado por A. Mioni (1983), quién integró este

elemento en las tres dimensiones sincrónicas de variación (diatópica,

diastrática y diafásica) desarrolladas por el lingüista rumano E. Coseriu

Page 61: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

62

(1973), las cuales se perciben respectivamente a través del espacio (lugar),

estratos y grupos sociales y situaciones comunicativas. Por tanto, la lengua

también varía a través del canal comunicativo (escrito u oral) en

correlación con el medio físico (canal visual-gráfico o fónico-acústico)

donde viene realizado un mensaje lingüístico. Sin embargo, los mensajes

escritos se diferencian notablemente de los de los registros orales.

Normalmente el escrito está siempre planificado y no está estrechamente

ligado a la situación social, contrariamente al oral que es vacilante,

desorganizado e improvisado.

Page 62: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

63

CAPÍTULO II

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización es el proceso de integración internacional de las

actividades económicas, por las que los mercados de todo el mundo tienden

a unificarse. Sin embargo este fenómeno no concierne sólo al sector

económico sino social, ambiental, político, tecnológico, cultural y

lingüístico. Los efectos económicos y sociales de la globalización se

reconocen en la mayor movilidad de personas y capitales a nivel global.

También esta vitalidad se refleja en la comunicación. En relación a las

lenguas, se ha observado un cambio notable respecto al pasado, con el uso

de otras lenguas que se han ido añadiendo al inglés.

Aunque se reconoce una mayor pluralidad lingüística, las

previsiones de especialistas y centros de investigaciones en el campo

sociolingüístico indican que habrán unas pocas lenguas en el estrato

superior, mientras las otras tendrán un papel secundario o desparecerán en

el estrato inferior, de acuerdo con el contexto económico de referencia.

En cualquier caso, el proceso de la globalización económica es

complejo. Las dinámicas lingüísticas de sustitución y conservación de las

lenguas no siempre son claras a los especialistas. Las cantidades de

informaciones que pasan a través los medios de comunicación social son

Page 63: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

64

enormes, por los cuales no se logra analizarlas todas. La Nuevas

Tecnologías de la Información y de la Comunicación en este escenario

ocupan una posición relevante, puesto que favorecen interrelaciones

sociales que fomentan los intercambios económicos, políticos, culturales y

lingüísticos. Así que, las instituciones y las empresas tanto locales como

internacionales invierten en el desarrollo de las NTIC para potenciar sus

actividades.

Con respecto a las lenguas, esta evolución conllevaría una mayor

pluralidad que abarcaría cualquier sector de la vida humana, dado que estos

nuevos dispositivos están al alcance de gran parte de los individuos o

grupos sociales, preferentemente de los países industrializados. De esta

manera se limitan a situaciones de predominio lingüístico, en los que están

interesados todos los países supranacionales, algunos de los cuales forman

parte de la UE, el MERCOSUR o la NAFTA.

En este cuadro político y económico, Italia y España tratan de

ocupar un sitio preponderante en el panorama internacional. Para lograr

este objetivo, los respectivos gobiernos se han visto obligados a hacer

planes de desarrollo para facilitar la intercomunicación.

En cuanto al italiano, la encuesta Italiano 2000 realizada por un

grupo de especialistas comisionados por el Ministerio de Asuntos

Exteriores, sobre la difusión del italiano en el extranjero, ha confirmado

una cierta tendencia ya reconocida por algunas estudios anteriores. El

Page 64: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

65

italiano no estaría considerado sólo lengua de la cultura, sino lengua de

comunicación en los intercambios comerciales. A pesar de los números de

los estudiantes en aumento (+38%), aunque de manera no uniforme, en los

Institutos de Cultura Italiana entre el 1995 y el 2000, la lengua de Dante

Alighieri no ha llegado a ocupar un sitio predominante como lengua de la

comunicación internacional.

Todo lo contrario se presenta en el español. Las dimensiones

cuantitativas de los hablantes y la economía de mercado hacen de manera

que el castellano se encuentre entre las lenguas más habladas del mundo, y

en continua evolución. Estados Unidos registra más que cualquier otro país

no hispanohablante la extraordinaria ascensión del español, ya que podría

asumir el papel de lengua cooficial del país en el futuro próximo. Esta

lengua también resulta atractiva por estar ligada al patrimonio cultural

español e hispanoamericano.

Con todo eso, hay organismos institucionales y privados que

sostienen iniciativas de investigación y formación lingüística, con vistas a

potenciar la comunicación del español. El Instituto Cervantes es la

institución más representativa en este campo. Sus actividades de promoción

del español y cultura española e hispanoamericana se desenvuelven en los

principales países del mundo. La Escuela Oficial de Idiomas es otra

institución pública que se dedica a la enseñanza de los idiomas modernos,

entre los cuales se imparte el español para los extranjeros.

Page 65: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

66

La política lingüística llevada a cabo por los gobiernos de los países

hispanohablantes en favor de las lenguas minoritarias o cooficiales no ha

perjudicado el desarrollo del español, más bien se consolida tanto a nivel

nacional como mundial.

2.1 La globalización económica y la diversidad lingüística y cultural de

los pueblos

La globalización se caracteriza por “la intensificación de relaciones

sociales de ámbito mundial que vinculan lugares distantes de tal manera

que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que suceden a

millas de distancias y viceversa” (Guibernau, 1996: 145 y sigs.). Según el

autor citado, la globalización sería un proceso dialéctico entre hechos

locales y los globales, por los cuales los primeros cambian con respecto a

las relaciones sociales cada vez más extensas a nivel mundial.

De cualquier forma, el término globalización está utilizado

generalmente para indicar el enorme flujo de capitales, personas, imágenes

y discursos alrededor del mundo, guiados principalmente por las

innovaciones tecnológicas que influencian las sociedades y las culturas

como modelos de actividad global (Castells, 1997). Este fenómeno que no

es nuevo en la historia de la humanidad, presenta hoy en día características

distintas a las anteriores, debido a las innovaciones en el campo de las

comunicaciones y de las tecnologías de la información, además por los

Page 66: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

67

cambios sociales, ambientales, políticos y económicos. Algunos científicos

consideran esto un fenómeno ʻgeoculturalʼ, puesto que afecta, entre otros,

los modelos sociales, culturales y lingüísticos bien a nivel periférico, bien a

nivel urbano, bien a nivel nacional y bien a nivel mundial.

Más aún, la globalización refleja las maneras en que las economías

nacionales y mundiales han dado vida a nuevos modelos de desarrollo. Para

algunos, la globalización económica interpreta la liberalización y la

integración global de los mercados, difunde mayormente la democracia y

crea beneficios. Para otros, este fenómeno marca la pérdida de identidad

nacional, la destrucción de la economía local y la explotación de los

recursos humanos y ambientales (Steger, 2003). Movimientos como no-

global y new-global consideran que la globalización económica ha limitado

la autoridad a los gobiernos con el condicionamiento de sus decisiones, ha

dado más poder a las multinacionales y sobre todo, ha aumentado las

desigualdades socio-económicas dentro de las diversas áreas de nuestro

planeta. El debilitamiento del mercado del trabajo y el desplazamiento de la

producción de los países más industrializados a otros en vía de desarrollo

ha causado tales desigualdades sociales y una mayor movilidad

internacional de los capitales y de los seres humanos.

Tal y como se ha indicado, la globalización no es un fenómeno

estrictamente económico sino más amplio, en el que los mercados,

producciones, consumos y también manera de vivir y pensar están

Page 67: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

68

conectados a nivel mundial, de acuerdo con los modelos comunes de

interdependencias que tienden a agregar y unificar las diferentes culturas

mundiales.

Análogamente, el aumento de las disparidades sociales no es el

único efecto de la globalización económica, ya que se han reducidos las

soberanías de los estados nacionales y de la autonomías locales, y se ha

descubierto una mayor movilidad de las personas y de las mercancías con

repercusiones sociales, tanto a niveles culturales como estructurales y

funcionales de las lenguas. Las relaciones continuas con grupos sociales

diversos a través de las migraciones estables, de las permanencias limitadas

temporalmente (turistas, hombres de negocios, estudiantes, etc.) o de la

utilización de las Nuevas Tecnologías conllevan un enfrentamiento cultural,

a pesar de que se facilitan en algún caso formas de integración social.

Con todo, las posibles variedades culturales y lingüísticas que se

exhiben, el fenómeno de la globalización económica acentúa la

homogeneidad y la uniformidad, y a la vez categoriza y discrimina.

Algunos gobiernos que reciben los inmigrantes enfatizan cada vez más su

lengua y cultura como prerrequisito para integrarse. Con esto se quiere

decir que cada sociedad defiende su identidad, aunque se parecen y actúan

de modo semejante, cuando utilizan el inglés americano como ʻlengua

francaʼ.

Por otro lado, parece que el inglés no va a tener un papel exclusivo

Page 68: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

69

de lengua hegemónica durante este siglo. J. Maurais y M. A. Morris (2003:

111-112) señalan que hay especialistas que expresan más de una duda

respecto al dominio futuro del inglés. Por ejemplo, en occidente hay

lenguas como el francés, el alemán, el portugués, el italiano y el español

que han representado y representan un papel importante en la

comunicación internacional, y que no pueden perder sus voces autorizadas;

y a tal vez sean conservadas en sus usos, con lo cual no se limitará a la sola

función de lenguas auxiliares de la comunicación económica y política

europea. D. Graddol (1997) ha planteado que a lo largo de este siglo

ninguna lengua ocupará la posición hegemónica que casi alcanzó el inglés a

finales del siglo pasado. La sustitución actual del monopolio del inglés dará

paso al oligopolio de varias lenguas que en el estrato superior producirá

mayor pluralismo y determinará en el estrato inferior la pérdida de varias

miles de lenguas.

Aunque se haya comentado que en un mundo globalizado

necesitaríamos de una lengua común y que el inglés podría tener las

credenciales para facilitar tal propósito - bien por lo que ha significado la

lengua y cultura inglesa durante el imperio británico, o bien por la primacía

en la ciencia y la tecnología de los Estados Unidos, la cual difunde su

inglés como lengua de los conocimientos y de las nuevas tecnologías -, la

cuestión de la protección y la coexistencia con las otras realidades

lingüísticas y culturales constituye un escollo a salvar. Según el principio

Page 69: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

70

de diversidad lingüística y cultural, cada ciudadano tiene el derecho de ser

educado y expresarse en su lengua de origen.

F. Gimeno (2008) ha planteado que la globalización económica

debe canalizase a través de un respeto absoluto a la diversidad lingüística y

cultural de los pueblos, y constituir así dos corrientes actuales de pensión

medioambiental. Es necesario frenar la globalización cultural y la

anglicización, a partir de preconizar un respeto absoluto a la diversidad

cultural y lingüística de los pueblos, tal y como propuso la ONU, y fue

sancionado por el de la 33a Convención General de la UNESCO. En una

palabra, la planificación lingüística de la diversidad lingüística y cultural

debe reclamarse y exigirse.

De momento, lo único que puede registrarse es el cambio social,

político, económico de alcance histórico que para cualquier analista ha sido

imprevisto. El proceso de transformación social es profundo y los factores

determinantes no han sido desvelados por ningún investigador, porque la

globalización económica es un fenómeno complejo cuyas implicaciones

son desconocidas a los mismos especialistas. Lo único cierto es que esta

oleada neoliberal en economía ha dado nuevas oportunidades a alguien y ha

limitado el desarrollo a otros, constituyendo una situación de progreso para

alguien y de regresión para cualquier otro.

Sea como sea, el fenómeno de la globalización fortalece los

gobiernos con mayor peso político y económico, en desventaja de los

Page 70: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

71

países económicamente menos desarrollados, que no están incluidos entre

aquellos que regulan la política económica y social mundial. De hecho, los

países subdesarrollados están presionados a seguir las normas y dictados de

los países de destino económicamente afirmados, los que de manera más

directa o indirecta marcan su prestigio cultural. En pocas palabras, hay

estados supranacionales que con una cierta autoridad intentan ejercer un

propio dominio político que anula la heterogeneidad cultural y lingüística

global. Por eso, existe el riesgo de que los que forman parte de los países

más pobres serán sometidos cada vez más a la presión socioeconómica de

los países industrializados. De ahí que la UE fomente el multilingüismo y

multiculturalismo tratando de tutelar las diversidades lingüísticas y

culturales del viejo continente. Sin embargo, se observa que el uso de las

tres lenguas supranacionales dominantes (inglés, francés y alemán) en el

campo institucional está consolidado, y entre las tres lenguas el inglés es la

lengua más empleada en diversas situaciones de interacción, sobre todo en

el registro escrito. En oposición a esta tendencia ha intervenido con

decisión la institución legislativa de la UE para la tutela de las minorías

lingüísticas. El Parlamento europeo ha recomendado a los gobiernos de los

estados miembros que faciliten a las lenguas minoritarias un estatuto legal

adecuado; que abarque al menos los campos de la enseñanza, cultura

justicia y administración pública, medios de comunicación social,

toponimia y otros sectores públicos y culturales. De esta manera se logra

Page 71: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

72

contrarrestar la política opresiva de los estados supranacionales inspirada

en los modelos de mercado global, con el fin de limitar los poderes de

actuación de sus gobiernos.

Algunos opinan que el proceso de globalización económica no

provocará homogeneización alguna en las estructuras de las sociedades

mundiales. El modelo norteamericano que ha influenciado los gustos y las

preferencias de los consumidores occidentales y los que se sienten como tal,

no destruirá las tradiciones culturales de los otros países. Al contrario,

algunos de estos aceptarán el estilo norteamericano pero al mismo tiempo

evitarán ser afectados en sus identidades y seguirán utilizando los suyos. Es

decir, habrá una aceptación de la otra cultura y a la vez de conservación de

sus propias identidades y sus propios valores. En algún caso la

globalización podría tener un efecto contrario, es decir, el de exaltación de

su propia cultura para diferenciarse claramente de la dominante. U. Eco (El

Periódico de Cataluña, 7 de enero, 2000) en una entrevista hace unos años

opinó que, “aunque se teme que la mundialización imponga el inglés, a lo

mejor ocurre todo lo contrario, se desarrolla el multiculturalismo”. P.

Fabbri en su ensayo señala que:

Oggi l'inglese è parlato dall'8,33% pianeta: è il doppio

degli arabi, certo ma la metà dei cinesi. Poi, come tutte

le lingue supercentrali, l'inglese, con britannico dispetto,

si va differenziando in varietà “dialettali” autonome -

americano, australiano, indiano. E se è stata, negli

Page 72: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

73

ultimi dieci anni, la lingua del web, oggi è scesa sotto il

50%. Y añade: Ci saranno molte modernità: molte

nature generate dalle scienze, molte lingue e molte

culture (Fabbri, 2008).

Lo que ha sorprendido mayormente es la señal de alarma que ha llegado

propio de Inglaterra. The National Centre for Languages (CILT) ha

estigmatizado el uso exclusivo del inglés como ʿlengua francaʾ. En la

introducción a Talking World Class - The impact of language skills on the

UK economy, Sir Trevor Mc Donald ha afirmado:

We are in a privileged position speaking one of the

world’s major languages, and we benefit in many ways

from others’ eagerness to gravitate towards the English-

speaking world. But it is a dangerous assumption to go

from there to believing that English is the only language

needed for communication in the global economy (CILT,

2005).

Se ha señalado en el mismo folleto que el inglés a pesar de ser una de las

grandes lenguas globales del mundo está hablada sólo por el 6% de la

población mundial y aun más, el 75% de la población mundial no habla el

inglés. Estos datos demuestran que la lengua anglosajona no es la única

lengua de la comunicación internacional, dado que la globalización

económica implica el empleo de otras lenguas y culturas. El uso de más

lenguas es la consecuencia del proceso de la globalización o

Page 73: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

74

ʻinternacionalizaciónʼ, ʻliberalizaciónʼ, ʻuniversalizaciónʼ, occidentalizaciónʼ y

ʻdesterritorializaciónʼ (Sasot Mateus, 2004:172). La internacionalización

representa el aumento de las interacciones transfronterizas y la

interdependencia entre estados; la liberalización está entendida como

liberalización del comercio y del mercado del capital o del trabajo; la

universalización es el proceso de difusión de una cultura y la asimilación

de esta por otras sociedades; la occidentalización es un término relacionado

al modo de vivir de los habitantes de los países occidentales que está

imitado por otros sujetos de otras culturas; y por fin, la desterritorialización

es un fenómeno por el que los lugares físicos, las distancias, las fronteras

pierden parte de su influencia que es determinante en la vida social.

La desterritorialización, además, se puede extender a la política y la

economía con repercusiones sociales en la vida de las personas, las que

decodifican, y en más de un caso, asimilan y emplean las distintas formas

expresivas utilizadas por hablantes de otras lenguas. Normalmente las

personas viven dentro de localidades delimitadas, pero las actividades e las

interacciones sociales se involucran y están cada vez menos ligadas a estos

contextos, ya que desterritorializadas están conexas con otras localidades

con las que comparten nuevas relaciones sociales.

Los medios de comunicación son la principal fuente de recursos

para desarrollar estrategias de intercomunicación tanto a nivel local como

global. Así pues, las nuevas tecnologías inciden en la vida de la gente que

Page 74: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

75

cada vez más necesita superar los propios confines territoriales. La

diversidad lingüística y cultural que algunos individuos transmiten y/o

reciben por otros resulta sociolingüísticamente relevante por los efectos a

nivel individual o de grupo que pueden provocar dentro de la escala social.

Las diversas circunstancias interdiscursivas pueden dar vida a estilos

diferentes, importaciones, sustituciones y préstamos.

Por otra parte, no será fácil analizar tales dinámicas de sustitución

lingüística de las lenguas y aún menos prever sus distribución social, dado

que la forma en que se desarrollan los actos comunicativos depende da

muchos factores. Por eso se plantea que no habrá ninguna distribución

regular, ninguna yuxtaposición de recursos particulares que faciliten el

estudio de la distribución social de las lenguas. Habrá un rango de densidad

de capas que pueden desorientar a los especialistas en llevar a cabo un

estudio sobre la estratificación social de las lenguas determinado por el

hecho de que es diferente de los patrones consolidados de análisis

sociolingüístico. Las situaciones sociales se presentan de otra forma

(aunque parezcan parecidas), y pueden diferenciarse y asumir un valor

específico según el momento. En esas circunstancias puede ser que se

adopten variedades lingüísticas de acuerdo con las tendencias culturales.

Por ejemplo, puede ocurrir que las lenguas como el italiano y el español

pueden ser utilizadas en un cierto ámbito de uso como variedades cultas,

Page 75: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

76

mientras que en otras situaciones se prefiere el inglés como lengua de

prestigio.

Lo cierto es que la elección entre alternativas lingüísticas está

condicionada por una interdependencia compleja de los factores inherentes

en la organización social de la comunidad y el contexto social de la

comunicación. Así que, la conservación y sustitución de la lengua depende

de una serie de variables sociolingüísticas que condicionan la permanencia

o el desplazamiento de una lengua en un lugar determinado y durante un

tiempo definido. Por eso, el estudio de la conservación y la sustitución de la

lengua se ocupa de la relación entre el grado de estabilidad (o cambio) en

los modelos de uso lingüístico y los procesos psicológicos, sociales y

culturales, que se desarrollan en las comunidades multilingües para la

comunicación inter o intracomunitaria. J. A. Fishman (1968a) ha sugerido

tres subdivisiones en este campo:

1. uso habitual de la lengua en más de un punto en el

tiempo o espacio;

2. procesos psicológicos, sociales y culturales previos,

simultáneos o posteriores, y su relación con la

estabilidad o sustitución en el uso lingüístico habitual;

y

3. comportamiento hacia la lengua, que incluye los

esfuerzos deliberados para lograr su conservación o

sustitución.

Page 76: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

77

En relación a la primera subdivisión, se ha demostrado que la conservación

o el desplazamiento de una lengua por otra, depende del grado de

bilingüismo en conjunción con otros recursos y componentes situacionales

que influyen en la variación. Sin embargo, el grado de bilingüismo

asociado al registro (oral, escrito y de lectura) y a la manifestación

(producción, comprensión e interna), y la localización de las interrelaciones,

que índica la diversificación funcional de las lenguas en varios ámbitos de

uso, delinean la tendencia de predominio de la lenguas empleadas de

acuerdo con la situación social.

A tal respecto, en el cuadro 2.1 se ilustra una configuración de

predominio que tiene en cuenta dichos parámetros, para llevar a cabo un

análisis cualitativo y cuantitativo sobre la actuación multilingüe en más de

un punto en el tiempo y en el espacio:

FUENTES DE VARIACIÓN ÁMBITOS DE USO

Registros ManifestaciónFamilia

Rels. de rol1 2 3

VecindarioRels. de rol

1 2

TrabajoRels. de rol

1 2 3

Religión y cultoRels. de rol

1 2

OralProducciónComprensiónInterna

EscritoProducciónComprensión

LecturaProducciónComprensión

Cuadro 2.1 Modelo de configuración de predominio, según J. A. Fishman(1968a: 92).

Page 77: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

78

Con respecto a la segunda subdivisión, los procesos psicológicos, sociales

y culturales son variables asociadas con el uso habitual de la lengua. La

selección de estas variables para el estudio de la conservación y sustitución

lingüística debe efectuarse teniendo en cuenta que los factores de cambio

lingüístico dependen de las circunstancias y del comportamiento personal,

social y cultural adoptado.

En cuanto a la tercera subdivisión, son asignados tres tipos de

comportamiento en favor de la conservación o sustitución lingüística: a)

actitud afectiva frente a la lengua y a su uso; b) control o regulación del uso

habitual de la lengua por medio de la planificación lingüística, prohibición,

etc., y c) aspectos cognoscitivos de la respuesta lingüística, tales como,

conciencia lingüística, conocimiento de la lengua, sentimientos del grupo

relacionados con la lengua, etc. A decir verdad, las informaciones acerca la

interacción entre estos tres componentes resultan escasas, de ahí que haya

que considerar los factores psicológicos, sociales y culturales para llegar a

una visión total del uso y elección lingüística, y por fin obtener la

configuración de predominio.

El proceso de cambio lingüístico no está ligado a ningún proceso

mecánico, planteado por los modelos homogéneos de cambio lingüístico

(neográmatico, estructuralista y generativo), dado que las variables sociales

y contextuales condicionan y determinan el comportamiento lingüístico de

Page 78: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

79

la comunidad de habla y de los hablantes. El cambio lingüístico sigue la

propia dinámica natural de variación lingüística, típica del rasgo

heterogéneo y dinámico de la lengua. La variabilidad forma parte de la

competencia comunicativa de los diversos grupos generacionales que

conviven en la comunidad de habla.

2.2 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la

era de la globalización económica

En el ámbito de los estudios sociolingüísticos, las tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC) asumen un papel predominante.

Estos nuevos medios de comunicación social han afectado cada sector de la

vida social, de la economía a la política, a la cultura, a la lengua, en cuanto

facilitan las interrelaciones y alimentan los flujos de datos, cosas y

personas a través el globo. Las posibilidades que estos medios de

comunicación social ofrecen son enormes. Cada individuo puede

conectarse con otros en cualquier momento y de cualquier parte del mundo,

intercambiarse informaciones y realizar operaciones (en la mayoría

económicas y financieras) en un corto plazo de tiempo.

Las NTIC han llegado a ser irrenunciables para la vida del ser

humano que necesita informarse y comunicarse para no verse marginados

de la vida social, cultural, política y económica. A lo largo de los años, las

interconexiones y las integraciones entre las varias realidades locales y

Page 79: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

80

globales han aumentado considerablemente. La rapidez de los flujos de las

informaciones y de los volúmenes de intercambios internacionales no ha

tenido precedentes en la historia humana. Las distancias han desaparecido y

el tiempo se ha comprimido, el globo se ha hecho pequeño y el tiempo para

generar, procesar y transmitir las informaciones se ha reducido

notablemente.

Tal y como se ha comentado, las NTIC operan dentro de la

globalización económica y han afectados todos los sectores de la vida

humana. Los flujos de la información en continua multiplicación pasan por

una cantidad indefinida de nuevos dispositivos tecnológicos que los

recogen, los fijan y los (re)transmiten. Estas enormes cantidades de flujos

llegan a cualquier rincón del mundo, y llevan con ellos nuevos modelos

sociales y culturales que pueden permanecer durante un tiempo, aunque

puedan desaparecer o desplazarse a otros lugares.

Las actividades humanas se mueven dentro de un sistema de redes

sociales interconectadas que fomentan la comunicación, y varían de

acuerdo con el uso de los nuevos medios de comunicación social, a pesar

de que no todos tienen la misma facilidad de acceso a estos dispositivos y

no todos tienen una adecuada competencia en su uso, determinada

principalmente por falta de instrucción, que se reconoce en las zonas de

pobreza de los países desarrollos, las periferias marginadas de las ciudades

y zonas aisladas de los países en vía de desarrollo (Marí Sáez, 1999: 17-39).

Page 80: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

81

Por consiguiente, los ciudadanos de los países industrializados serían los

que operarían más que los demás con las NTIC con la correspondiente

incidencia en la sociedad. La cantidad de informaciones que se obtienen,

almacenan, procesan y distribuyen podría determinar situaciones de

prevalencia social y cultural dentro de las diferentes comunidades de habla

del mundo.

Sin embargo, las innovaciones tecnológicas están en continua

evolución y el coste de los productos y servicios (a menudo contenido)

favorece a una multitud de personas de todos los estratos socioeconómicos

(incluso los bajos) del globo, con un fácil acceso. Estos dispositivos

tecnológicos están configurados para conectarse a la red libremente e

intercomunicar de manera independiente en unas cuantas lenguas escritas.

Los hablantes de las varias comunidades idiomáticas mundiales pueden

elegir entre dichas lenguas. Esto quiere decir que los ciudadanos emplean

en sus interrelaciones también lenguas nacionales (aunque minoritarias),

junto a otras lenguas europeas y al inglés americano, para los intercambios

económicos, científicos y políticos. Así pues, las NTIC podrían anular cada

forma de predominio cultural y lingüístico, al contrario de lo ocurrió en el

siglo pasado, donde los medios de comunicación social (sobre todo la

prensa escrita) fueron impulsores de una globalización de una cultura y de

una anglofilia.

A pesar de que los flujos migratorios están dando lugar a

Page 81: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

82

fenómenos de bilingüismo funcional entre una lengua supranacional y otra

nacional, la potencialidad de impulsar el multilingüismo con las NTIC es

enorme. La posibilidad de utilizar muchas de las lenguas escritas del

mundo de manera independiente con estos dispositivos, aumentaría su

difusión y a la vez limitaría la pérdida de algunas nacionales. A este

respecto, los organismos internacionales y empresas multinacionales están

invirtiendo en las NTIC para mejorar la información en más lenguas para

facilitar el comercio y las actividades económicas entre todos los pueblos.

Por otra parte, todas las actividades humanas dependen de la potencia de la

información que se mide a través de la innovación, por lo cual los flujos de

información aumentan de acuerdo con el desarrollo de la tecnología, como

consecuencia de un crecimiento económico.

La situación actual supondría que los cambios geoeconómicos

conllevarían cambios geosociales que, animados por las NTIC, se

reflejarían en la elección de modelos culturales y usos lingüísticos de

algunos países caracterizados por sus extraordinarios recursos de capital

económico y humano. A partir de la evolución tanto económica y

demográfica, como la potencial sustitución lingüística, D. Graddol (1997:

59) ha ofrecido un informe sobre la jerarquía de las lenguas para el 2050 y

ha establecido la siguiente clasificación:

1. las grandes lenguas (chino, hindi/urdu, inglés,

Page 82: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

83

español y árabe);

2. las lenguas supranacionales de los mayores bloques

comerciales (árabe, malayo, chino, inglés, ruso, y

español);

3. las lenguas nacionales, alrededor de unas 90 lenguas

que atenderán más de 220 estados-nación, y

4. las lenguas regionales, el resto de unas 1000 lenguas

del mundo con grados diversos de reconocimiento

oficial.

Las lenguas habladas en los países donde las actividades productivas son

más intensas se convertirían en las lenguas más difundidas y esta evolución

sería facilitada por el uso de las NTIC. Por otra parte, las dinámicas de

mercado crean una interdependencia económica y tecnológica que

incrementa el uso de unas cuantas lenguas. El riesgo de ver la

comunicación y la información en el futuro próximo, dominadas por unas

pocas lenguas que operan más en los mercados financieros, podría ser una

posibilidad. Según esta hipótesis, el inglés permanecería siendo la lengua

utilizada para el sector científico, tecnológico y del trabajo, pero en el

plano de la comunicación y de la información otras lenguas

supranacionales tendrían un papel competitivo, ya que sus respectivos

países de origen habrían hecho grandes inversiones en el sector informático.

Las inversiones en la creación de nuevos dispositivos tecnológicos

resultarían un ulterior empujón al proceso de difusión de las lenguas. Las

Page 83: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

84

lenguas de acceso a estos nuevos servicios serían las propias, y podrían

constituir para muchos, especialmente para los más jóvenes, un estímulo

hacia el aprendizaje. Las NTIC, además, podrían representar unas

herramientas para favorecer la coexistencia entre las distintas comunidades

de habla, por lo cual también las lenguas de los países de lenguas

minoritarias europeas encontrarían una difusión más allá de sus límites

nacionales probablemente superior a la actual.

En fin, la transmisión de información a través de una lengua

depende del número de sus hablantes que están involucrados en los medios

de comunicación social de la globalización económica. Dicho con otras

palabras, los usos lingüísticos que pasan por las NTIC están determinados

por los ciudadanos de los países interesados directamente en el proceso de

desarrollo económico global, los cuales utilizarían en sus interrelaciones las

lenguas nativas o supranacionales de acuerdo con la situación social.

Las modalidades diversas de enfoque a las NTIC, con respecto a los

empleos de diversas lenguas, podrían ser un punto crucial para reflexionar

sobre el predominio, la conservación, o la sustitución de todas las lenguas

escritas del mundo, ya que los cambios lingüísticos inminentes no

conciernen solamente a los grupos políticamente subordinados, sino

incluyen también a quienes están empezando a sufrir la interdependencia

de los grupos sociales económicamente poderosos, que acogen los más

modernos medios de comunicación social para gestionar la información.

Page 84: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

85

De momento se descubre que no hay una política de coexistencia y

de un verdadero pluralismo lingüístico, en la que también las lenguas

habladas por un número menor de hablantes nativos tengan una propia

función pública. Así que, cada individuo u organización soluciona su

exigencia comunicativa con el mundo exterior del modo más conveniente

para ellos.

2.3 El impacto de la globalización económica sobre la lengua italiana

Los efectos de la globalización económica sobre la estructura social y la

dimensión cultural de la sociedad están ampliamente debatidos y

controvertidos. Las últimas décadas han sido caracterizadas por procesos

de cambios económicos, políticos y sociales que han extendido, conservado,

limitado o anulado predominios culturales. De tal manera, han sido

afectadas las lenguas en uso y su papel en el contexto global.

La UE, el MERCOSUR y la NAFTA representan las tres

macrorregiones económicas que podrían haber promovido una política

lingüística en favor del conocimiento de sus idiomas, pero solamente las

dos primeras se la han planteado. La UE ha impulsado el uso de todas las

lenguas escritas, incluso las minoritarias. El MERCOSUR en Sudamérica

ha programado una política de difusión del español y del portugués. Y la

NAFTA no se ha planteado la cuestión de la política lingüística entre

Canadá, Estados Unidos y México.

Page 85: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

86

Sin embargo, la acción de estos tres grandes bloques económicos ha

sido diferente, y ha producido éxitos diversos que merecen la pena

remarcar. La UE y el MERCOSUR han planteado una planificación

lingüística, mientras que los Estados del Área de Libre Comercio de

América (NAFTA) no se la han propuesto. La UE ha sido la única

organización supranacional que ha tomado unas medidas activas para

promocionar las lenguas minoritarias, aunque los resultados no han sido los

esperados, puesto que se han beneficiado sólo algunas lenguas mayoritarias.

Sudamérica parece no haber reaccionado a la operación del MERCOSUR

en el mutuo intercambio lingüístico entre el español de los países

hispanohablantes y el portugués del Brasil, a pesar de que el español no ha

perdido su fuerza expansiva. En fin, los cambios comerciales han dejado

prever que la NAFTA en el futuro se convierta en una zona bilingüe de

inglés y español (Maurais y Morris, 2003).

Al margen de dichas políticas los estados supranacionales buscan

afirmarse en el mercado global. A tal fin los gobiernos de los países

industrializados son impulsados a promover sus lenguas, también de

manera independiente. Esto es lo que tratan de hacer Italia y España en el

esfuerzo de aumentar sus relaciones económicas y culturales con otros

países a través de las instituciones y las empresas privadas.

En relación a la lengua y cultura italiana, llaman la atención tres

grandes proyectos financiados por el gobierno italiano en las últimas dos

Page 86: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

87

décadas, que han tenido como objetivo analizar la posición de la lengua

italiana en el mundo y las necesidades de los públicos potenciales y reales

de la formación.

Las principales aportaciones a la planificación lingüística del

italiano son:

1. Studio di Fattibilità per una indagine sulle motivazioni e

sulle caratteristiche degli utenti delle attività linguistico-

culturali istituite ai sensi (2000-2001), D. L. 297/94

art.636 de la Dirección General para los italianos en el

extranjero y las políticas migratorias del Ministerio de

Asuntos Exteriores;

2. Italiano 2000 – Indagine sulle motivazioni e sui pubblici

dell’italiano diffuso fra stranieri (2000-2001),

encomendado al Departamento de Estudios Lingüísticos

y Literarios, de Universidad de Roma ‘La Sapienzaʾ,

sobre el encargo de la Dirección General para la

promoción y la cooperación cultural del Ministerio de

Asuntos Exteriores.

3. Perdita, mantenimento e recupero dello spazio linguistico

e culturale nella II e III generazione di emigrati italiani

nel mondo: lingua, lingue, identità. La lingua e cultura

italiana come valore e patrimonio per nuove

professionalità nelle comunità emigrate (2009-2012),

projecto FIRB coordinado por el Centro de Excelencia de

la Universidad para Extranjeros de Siena, con las

unidades locales de Udine, Viterbo, Salerno, Cosenza y

la sociedad ELEA. Dicho centro ha sido creado por el

Ministerio de la Universidad y la Investigación Científica

Page 87: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

88

y Tecnológica (MURST) como ʻObservatorio

permanente del italiano difundido entre extranjeros y de

las lenguas inmigradas en Italiaʼ.

El informe sobre Italiano 2000 (véase T. De Mauro et al., 2002), llevado a

cabo por un grupo de especialistas, ha sido el estudio más considerable de

los últimos veinte años, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa,

sobre el uso de la lengua italiana fuera de las fronteras nacionales. El

análisis relativo a la situación general del italiano L2 ha sido el punto de

partida para plantear una hipótesis de trabajo sobre el futuro de la lengua

italiana en el contexto internacional. Los destinatarios de la encuesta fueron

los Institutos Italianos de Cultura (IIC) en el mundo. Se tratan de

instituciones italianas dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores

que operan en los cincos continentes, para promover la lengua y la cultura

italiana en el mundo. Sus actividades lingüísticas se desarrollan

esencialmente a través de cursos de italianos de carácter general y sectorial

divididos por grupo de edad.

En cuanto al informe, fue entregado a cada Instituto Italiano de

Cultura un cuestionario de formado electrónico compuesto de 30 ítems.

Algunos de ellos preveían respuestas de tipo cuantitativo (p.e., el número

de los cursos, el número de los estudiantes, etc.) y otros investigaban

aspectos de tipo cualitativo (p.e., las motivaciones del aprendizaje del

italiano). De las 90 sedes, 63 contestaron al cuestionario, que se

Page 88: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

89

correspondió al 70% del total. La primera cuestión que se destacó fue qué

los institutos tenían dificultades para estar en el mercado de la formación,

en cuanto que organizaban raramente cursos de italiano por cuentas de

terceros. Con respecto a las preguntas del formulario, los cursos de lengua

italiana estaban subdivididos en 4 categorías, conforme a la edad de los

usuarios (niños, adolescentes, adultos y tercera edad). En fin, cada grupo

contaba con números de: cursos, estudiantes, horas semanales y totales.

El primer curso analizado esra a los niños. Los datos arrojados

mostraron que los institutos que ofrecían cursos de italiano eran 6 (véase el

cuadro 2.2). Los cursos para este grupo estaban organizados sólo para el

aprendizaje del italiano general. El total de los cursos en todo el mundo

eran 43, y los niños que los cursaban eran solamente 403. Además, se

descubría que la mayoría de los cursos estaban agrupados en un sólo IIC,

que organizaba 18 para 120 alumnos. Llama la atención, la variación tanto

en la distribución de las horas semanales (de 1 a 9) y en la duración de los

cursos (de 2 a 297 horas, correspondientes a 33 semanas de curso), como

en la repartición en niveles de lengua impartida (de 1 a 6 niveles).

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

151221

1812092976

643403

Cuadro 2.2 Cursos de italiano general para niños. T. De Mauro etal. (2002:182)

Page 89: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

90

En cuanto al grupo de adolescentes, se impartían dos tipologías de cursos:

cursos de italiano general y cursos especiales (véase cuadro 2.3). Los

cursos generales eran 68 para un total de 981 alumnos. Un número mayor

respecto al de los niños, pero no excesivo.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

31612363

28300312005

468981

Cuadro 2.3 Cursos de italiano general para adolescentes. T. DeMauro et al. (2002: 183)

La situación de los cursos especiales para adolescentes no se presentaba

mejor (véase cuadro 2.4). Había 4 cursos organizados por un sólo instituto,

que ofrecía enseñanzas para el desarrollo de la competencia léxica. Tal

como lo había planteado el instituto, el número de los alumnos se limitaba

a 15, y la duración de los cursos era de 3 semanas, por 8 horas de clase a la

semana.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

4158324

4158324

14158

Cuadro 2.4 Cursos de léxico para adolescentes. T. De Mauro et al.(2002: 184)

Page 90: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

91

De manera distinta aparecían los datos que emergían de los cursos

diferenciados para adultos. A pesar de los cursos generales, que

representaban la parte más consistente de la oferta de los IIC, había algún

instituto que había propuesto más de un curso especial para este grupo de

edad. Los cursos organizados por los 55 IIC eran 3.245, en los que

participaron 40.325 estudiantes (véase cuadro 2.5). Los datos arrojados

destacaron más de una diferencia. Había IIC que proponían 2 cursos y otros

que llegaban a 352 cursos en un año. Análogamente variaban los números

de los usuarios de los cursos: de un mínimo de 53 a un máximo de 4.158

estudiantes en un sólo IIC. La variabilidad se descubría también en el

número de las horas semanales (de 1 a 20) y en las totales (de 14 a 1.700).

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

2531141

352415820170016

553245403258

Cuadro 2.5 Cursos de italiano general para adultos. T. De Mauroet al. (2002: 185)

Los cursos especiales programados por los IIC se diversificaban bien por el

desarrollo de competencia lingüística en las variedades sectoriales

(economía, literatura, arte, música y cocina) (véanse cuadros 2.6-2.10),

bien por particulares habilidades y aspectos de la lengua (lectura, escritura,

Page 91: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

92

conversación, gramática, traducción, preparación a los exámenes de

certificación y otro tipo) (véanse cuadros 2.11-2.17).

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

172451

22161901

4652

Cuadro 2.6 Cursos sobre la variedad de la economía. T. De Mauroet al. (2002: 187)

Se observaba que el número de los IIC era reducido de acuerdo con su

duración: llegaban a un máximo de 45 horas, excepto un curso en economía

de 190 horas, que estaba repartido en todo el año. Eran verosímilmente

cursos de profundización que se combinaban con los clásicos cursos de

italiano general.

N. mínimo N.

máximo

Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

182161

7151186602

513225

Cuadro 2.7 Cursos de italiano a través de la literatura. T. DeMauro et al. (2002: 187)

Por otra parte, respecto a los cursos para el desarrollo de particulares

Page 92: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

93

habilidades o competencias para adultos, había algún IIC que proponía

cursos de lectura, escritura, conversación, gramática, traducción y

preparación para los exámenes de certificado oficial de competencia

comunicativa.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

13261

3403121

3567

Cuadro 2.8 Cursos sobre la variedad del arte. T. De Mauro etal. (2002: 187)

También en este caso la participación de los estudiantes resultó exigua: se

iba de 35 estudiantes en los cursos de lectura, a 14 en los cursos de

escritura; de 153 estudiantes en los cursos de traducción a 212 en los cursos

de preparación para los exámenes de certificado.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

1162101

2252451

2341

Cuadro 2.9 Cursos sobre la variedad de la música. T. De Mauroet al. (2002: 188)

Page 93: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

94

Un número mayor se observaba en los cursos de gramática y de

conversación, en los que participaron respectivamente un total de 830 y

797 estudiantes.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

1102121

12803453

415121

Cuadro 2.10 Cursos de italiano sobre la cocina. T. De Mauroet al. (2002: 188)

El último grupo de público que fue analizado concernía a la tercera edad. A

pesar de que este tipo de grupo se está haciendo cada vez más numeroso,

debido al aumento de la vida media, había sólo una IIC que organizaba

cursos de italiano específicamente para usuarios de tercera edad. Se trataba

de tres cursos de breve duración cursados por un total de 30 personas

(véase cuadro 2.18).

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

3352453

3352453

1335

Cuadro 2.11 Cursos de lectura. T. De Mauro et al. (2002:189)

Page 94: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

95

Los elementos que emergieron en este informe resultaron de manera

opuesta a las hipótesis pasadas, según que las motivaciones de los usuarios

al aprendizaje de la lengua italiana estuvieran conectadas con la tradición

cultural e intelectual del ʿBelpaeseʾ (véase I. Baldelli, 1987).

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

1145401

1145401

1114

Cuadro 2.12 Cursos de escritura. T. De Mauro et al.(2002: 189)

De modo contrario se valoraba el informe de la Sociedad Dante Alighieri

(1999), por el que la difusión del italiano entre extranjeros no dependía de

los factores tradicionales, sino más bien del sistema productivo italiano,

que habría sido el principal vehículo de contacto entre los operadores de las

empresas italianas y los extranjeros.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

152161

1113562005

2281797

Cuadro 2.13 Cursos de conversación. T. De Mauro et al.(2002: 190)

Page 95: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

96

A decir verdad, algunas señales de cambio del italiano en el contexto

internacional ya se habían reconocido, puesto que las motivaciones del

público extranjero interesado en aprender el italiano estaban ligadas al

estudio y al trabajo.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

2212481

277603886

333830

Cuadro 2.14 Cursos de gramática. T. De Mauro et al. (2002:190)

Así que se identificaba la necesidad de las instituciones italianas de poner

en el centro de su agenda de formación lingüística el acuerdo con las

demandas de un nuevo público.

N. mínimo N.

máximo

Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

181161

6569642

614153

Cuadro 2.15 Cursos de traducción. T. De Mauro et al. (2002:190)

Page 96: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

97

Dicho de otra forma, se requería a los órganos gubernamentales

competentes renovar la oferta formativa y asumir una precisa posición en

términos de “codici di identità”, desde una perspectiva de cambios

culturales y económicos a nivel global.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

192101

111135703

723212

Cuadro 2.16 Cursos para la preparación a los exámenes decertificación. T. De Mauro et al. (2002: 191)

La profunda transformación de las lenguas también habría afectado al

italiano, que para salir de la coyuntura las instituciones estaban llamadas a

hacer una planificación lingüística de promoción del italiano, según las

coordenadas siguientes:

1) el inmenso patrimonio cultural italiano;

2) las demandas de los estudiantes extranjeros para

aprender el italiano;

3) las comunidades italianas en el extranjero;

4) los intercambios comerciales entre Italia y otros países;

5) las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación, y

Page 97: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

98

6) la política lingüística de la U.E., que ya había

producido un enorme esfuerzo en el desarrollo de

todas las lenguas europeas.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

162161

2116552887

1058436

Cuadro 2.17 Cursos de otro tipo. T. De Mauro et al.(2002: 191)

Sea como sea, los análisis efectuados presentaban variables sociales

difíciles de comparar, dentro de la misma oferta formativa de los sujetos

encuestados y de los otros estudios del pasado.

N. mínimo N. máximo Total

N. IICN. cursosN. estudiantesN. horas semanalesN. horas totalesNúmero niveles

3304583

3304583

1330

Cuadro 2.18 Cursos de italiano general para la tercera edad.T. De Mauro et al. (2002: 194)

A pesar de los datos objetivos que situaban al italiano en crecimiento,

resultaba complejo hacer un pronóstico preciso sobre el futuro del italiano a

causa de: a) la situación del italiano como L2 se intuía más por indicios y

Page 98: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

99

señales que por conocimiento sistemático; b) una cierta dificultad para

comparar los datos de la encuesta Italiano 2000 con los de las

investigaciones anteriores, sobre todo debido a la diversidad de los

instrumentos y de los procedimientos de recolección utilizados.

Por consiguiente, el equipo de investigación remitía al nuevo

Centro de Excelencia de Investigación (Observatorio lingüístico

permanente del litaliano difundido entre extranjeros y de las lenguas

inmigradas en Italia de la Universidad de Siena para extranjeros), a fin de

plantear instrumentos de medición idóneos para llevar a cabo una

comparación con los estudios anteriores, y además adaptar métodos de

recolección tradicionales, así como buscar otros índices innovadores de

análisis sobre el desarrollo del italiano entre los extranjeros, e identificar

las otras lenguas orales en territorio italiano.

Desde entonces, las actividades de monitorización del italiano se

han ido intensificando. Se han creado sistemas de relevación y medición

que han permitido hacer un marco más preciso sobre la condición del

italiano en el extranjero. De manera que, se ha podido comprobar que el

italiano está en evolución. Las investigaciones efectuadas hasta hora

demuestran que la lengua de Dante Alighieri goza de una cierta vitalidad

fuera de los límites nacionales. Se utiliza en el los sectores de la cultura, el

arte, la música y el diseño, además de las secciones tradicionales ligadas a

la restauración (Haller, 2007).

Page 99: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

100

A tal respecto, la última encuesta Italiano 2010 (promovido por el

Ministerio de los Asuntos Exteriores) ha señalado una incremento

significativo en la demanda de los usuarios para cursar el italiano en el

extranjero. El número de los estudiantes de los IIC ha subido en diez años

22.073 alumnos, es decir se ha pasado de 45.699 a 67.772 estudiantes, que

se corresponde casi a un 50% más. Por consiguiente, han aumentado los

cursos organizados por los IIC de todo el mundo, los cuales han ascendido

a un total de 6.429 frente a los 3.548 de la encuesta Italiano 2000, lo cual

significa un incremento del 81% (Giovanardi y Trifone, 2012: 21).

En cuanto a la situación del italiano, es la 19a lengua del mundo por

número de hablantes nativos con unos 70 millones de italófonos nativos en

el mundo y la 4a – 5a lengua más estudiada en el mundo como lengua

extranjera, y sube hasta llegar a la 2a lengua presente en los panoramas

lingüísticos urbanos. Dicho de otra manera, las calles y las plazas de las

ciudades del mundo presentan un cierto número de insignias, carteles y

publicidades en italiano.

Sin embargo, se descubre que también es una lengua débil en

competición con los otros países supranacionales. El impacto de la

globalización económica sobre el sistema productivo italiano habría

afectado el desarrollo cultural y lingüístico nacional respecto a su enorme

potencialidad. Este fenómeno habría destacado los problemas estructurales,

políticos y económicos italianos, que habrían incidido en la expansión de la

Page 100: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

101

cultura y lengua italiana. De forma más eficaz ha sido la política lingüística

de otros países económicamente desarrollados, que han invertido mucho

más recursos financieros en la propagación de sus lenguas para potenciar su

economía e imagen. El chino, el árabe, el ruso y el japonés han sido las

lenguas señaladas por la Cámara de Comercio de Siena y algunos

empresarios que operan en Toscana, como lenguas de intercomunicación

comercial. Por consiguiente, consideran su conocimiento determinante para

incrementar sus actividades económicas dentro de la región Toscana

(Buchetti y Cosenza, 2013). Eso reforzaría la hipótesis de D. Graddol

(véase apartado 2.2.) sobre el futuro de las lenguas supranacionales, en

cuyo pronóstico del año 2050 algunas lenguas ocuparían una posición

predominante respecto a otras con un peso demográfico y económico más

modesto. El italiano estaría destinado a permanecer en un espacio

comunicativo nacional.

Por otra parte, el estudio de Italiano 2000 había mostrado un marco

lingüístico italiano delicado, por lo que se deducían dobles aspectos

opuestos.

[La lingua italiana] è dotata di una grande ricchezza in

termini di capacità di proposta, ma è anche portatrice di

molti elementi problematici. Y siguiendo, si evidenziano

aspetti di gande potenzialità e punti di inaspettata

criticità (De Mauro et al., 2002: 57; 214).

Page 101: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

102

Los elementos de pujanza del italiano se habrían materializado en la

riqueza cultural y en el sistema productivo, mientras que los puntos débiles

habrían sido de tipo histórico, social, político e ideológico, que habrían

podido perjudicar la expansión del italiano. Por un lado, el arte, la alta

tradición intelectual, la creatividad, el sentido por la estética que caracteriza

la sociedad italiana serían los elementos de potencialidad para el italiano.

Por otro lado, la criminalidad organizada, la inestabilidad y la escasa

credibilidad política (también en el ámbito internacional), las pocas

intervenciones de adecuación institucional (p. ej., el sistema universitario),

la falta de iniciativas con miras a favorecer los intercambios internacionales

y la limitada acción de promoción de actividades culturales y lingüísticas

con los emigrantes y sus descendientes (se piensa que las comunidades

italianas en el extranjero están entre las más numerosas del mundo)

limitaría la demanda del italiano.

2.4 El impacto de la globalización económica sobre la lengua española

El papel del español en el escenario mundial parece tener otro destino. Es

una lengua muy atractiva para los extranjeros. Para demostrar que el

español es una lengua en continua expansión, sería suficiente revelar que

hay un significativo aumento de la consulta hispánica periodística y por

Internet, y observar los mayores flujos de los emigrantes hispánicos, o citar

el dato procedente de los Estados Unidos, donde el 60% de los estudiantes

Page 102: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

103

universitarios que aprenden lenguas extranjeras eligen el español.

El crecimiento y las motivaciones que empujan al público a

aprender el español (y el inglés) han sido objeto de un estudio del Instituto

Cervantes y el British Council (2011). Los datos arrojados confirman esta

tendencia. La lengua castellana es la segunda lengua de comunicación

internacional; la tercera lengua más utilizada en Internet y sigue creciendo:

ha pasado del 6% de todo el tráfico de la red en el 2000, al 8% en el año

2010; la tercera lengua también por número de nativos hispanohablantes

(unos 430 millones de hispanos); la cuarta lengua por número de hablantes:

la utiliza el 5,7% de la población mundial; y por fin, como lengua

extranjera, se estudia en 100 países, entre los cuales EE.UU. representa el

quinto país del mundo hispánico por número de hablantes (unos

32.300.000), la mayoría de los que viven en los estados de California,

Florida, Illinois, Arizona, Texas, Nuevo México y Colorado, y las ciudades

de New York y Chicago. De hecho, el español encuentra el mayor empujón

propulsor en los EE.UU. Según las estimaciones, dentro del 2050 llegaría a

ser el primer país del mundo hispánico y podría adoptar el español como

lengua oficial del país, junto al inglés (Instituto Cervantes y British Council,

2011). A este respecto, H. López Morales (2012) prevee que en el estado

norteamericano “se impondrá un bilingüismo [inglés-español] equilibrado,

en el que ninguna de las dos lenguas obtendrá posiciones inferiores a la

otra” (Ídem, 2012: 58).

Page 103: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

104

La incesante ascensión del español en el panorama mundial está

confirmado también por los estudios estadísticos recientes, por los que se

pronostica que la lengua castellana durante los próximos 20 años subiría de

alguna posición en la clasificación de las lenguas más habladas del mundo.

La proyección de la Britanica World Data de Chicago, indica que la lengua

castellana en el 2030 sería hablada por el 7,5% de la población mundial, un

total de 535 millones de personas, que pondría el español en la segunda

posición por colectivo de hablantes de lengua materna después del chino.

Estas proyecciones se hacen más concretas si consideramos: 1) que el

español resulta ser una lengua homogénea; 2) que los hispanohablantes

proceden de realidades políticas distintas, circunstancias que producen

mayor dinamismo alrededor del mundo cultural y lingüístico hispánico;

3) que la lengua española está ligada al patrimonio histórico, cultural y

artístico de España y Latinoamérica; 4) que en una situación de

esquizofrenia de los mercados, los operadores económicos plantean

conquistar nuevas áreas del planeta donde el flujo de personas es

consistente y el coste laboral es bajo, tal como se corresponde a los países

hispanoamericano. Por tanto, se descubre que las actividades lingüísticas y

culturales españolas están subvencionadas por los sectores públicos y

privados.

Cabe citar dos grandes institutos de enorme valor social por la

promoción la lengua y cultura española, y de particular manera el

Page 104: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

105

multilingüismo. El primero es el Instituto Cervantes (IC) que representa la

institución española más autorizada para la difusión del español (y las otras

lenguas y culturas españolas, catalán, euskera y gallego) y la cultura

española e hispanoamericana. A pesar de ser un instituto recién nacido

(1991), el IC goza de prestigio en todo el mundo. Está presente en 86

ciudades de 43 países de los cinco continentes del planeta. También cuenta

con un portal de referencia en Internet denominado Centro Virtual

Cervantes (CvC). Y ha creado un canal cultural de televisión con cobertura

mundial.

Sus objetivos y funciones son:

Organizar cursos generales y especiales de lengua

española, así como de las lenguas cooficiales en España.

Expedir en nombre del Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte los Diplomas de Español como Lengua

Extranjera (DELE) y organizar los exámenes para su

obtención.

Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del

profesorado.

Apoyar la labor de los hispanistas.

Participar en programas de difusión de la lengua

española.

Realizar actividades de difusión cultural en colaboración

con otros organismos españoles e hispanoamericanos y

con entidades de los países anfitriones.

Page 105: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

106

Poner a disposición del público bibliotecas provistas de

los medios tecnológicos más avanzados.

La otra Institución es la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) fundada en 1911.

Se trata de escuelas públicas de lenguas extranjeras ubicadas en el territorio

español, que se dedica a la enseñanza de los idiomas modernos, incluso el

español para extranjeros. Llama la atención la organización de esta

estructura que da libre acceso a todos y lo importante es tener una edad

mínima de 14 años (o 16 años, en alguna circunstancia), así como saber

leer y escribir en su propia lengua. De esta manera se da la posibilidad a

casi todos los grupos sociales de apuntarse a uno o más cursos de idiomas.

La EOI tal vez representa la mejor respuesta institucional a la política

lingüística de la Unión Europea, por hacerse cargo de la necesidad de

integrar los ciudadanos españoles con el resto del mundo.

Por último, se ha planteado que la lengua española pudiera sufrir la

competición con otros idiomas en el seno de los mismos países

hispanohablantes. Los esfuerzos producidos por los gobiernos españoles

que se han sucedidos a lo largo de los años han hecho que se conjurara este

tipo de concurrencia unificada y normalizada, a través de un proceso de

valoración lingüística de que han beneficiado también las lenguas

minoritarias internas. Además, el español en Paraguay, Puerto Rico y

Guinea Ecuatorial (donde es lengua cooficial) desempeña más de una

Page 106: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

107

función, y asume un papel de enlace social, cultural e institucional.

Page 107: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

109

CAPÍTULO III

EL MULTILINGÜISMO SOCIAL

El multilingüismo social es el conjunto de los actos comunicativos que se

desarrollan dentro una comunidad por parte de un grupo social que efectúa

la interacción comunicativa en dos o más lenguas. Este fenómeno se puede

definir de diferentes maneras, pero básicamente se refiere a la capacidad de

una comunidad de habla (o simplemente del individuo) de utilizar dos o

más idiomas. Otros términos que pertenecen a ello son el bilingüismo, el

pluringüismo y la diglosia. Así que, hablamos de multilingüismo social

cuando lenguas y grupos sociales distintos entran en contacto,

circunstancias que conllevan a la convergencia, no convergencia o

divergencia lingüística (Gimeno y Gimeno: 104).

En una situación social estable, que puede caracterizar tanto la

variación de la misma lengua como la variedad de dos lenguas diferentes,

estamos ante el fenómeno de la diglosia, es decir, cuando las variedades de

lenguas desempeñan funciones sociales diferentes. En la situación social

inestable estamos ante de un conflicto lingüístico, por el que un lengua es

desplazada por otra.

De todas formas, las situaciones de contacto lingüístico a largo plazo

Page 108: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

110

en comunidades multilingës dan lugar a una serie de fenómenos notorios

como interferencia, préstamo, cambio de codigo y calco.

La acción convergente de una lengua sobre la otra produce una

trasferencia en la estructura gramatical de la lengua influenciada, en la que

le transfiere sus elementos fonológicos, sintácticos y léxicos, por los cuales

se origina una estructura gramatical mixta. Esta última responde a

fenómeno de interferencia, en el caso de que no haya ni integración

lingüística ni social.

De cualquier manera, las lenguas varían a pesar del su grado de

homogeneidad y de la propensión de los grupos sociales al mestizaje

cultural. La variación lingüística puede presentarse de las dos maneras

siguientes: a) entre lenguas diferentes (variación interlingüística), o b) en la

misma lengua (variación intralingüística). La variación está en función de

los entornos lingüísticos y el contexto social, o sea por las variables

lingüísticas (dependientes) y las variables sociales (independientes).

A lo largo de los años, W. Labov y otros científicos se han interesado

en este fenómeno, con la determinación de las variables lingüísticas dentro

de una comunidad de habla. Dicho de otra manera, se han planteado varios

modelos para analizar la distribución de la variación lingüística dentro de

una comunidad de habla. El método explicativo cuantitativo permite llevar

a cabo un análisis de tipo estadístico sobre la variabilidad de un sistema

Page 109: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

111

heterogéneo, y plantear datos numéricos apreciables para pronosticar

fenómenos de variaciones dentro de un registro lingüístico.

La variación lingüística puede delimitarse a unidades léxicas

mínimas, o concernir palabras y frases. En el caso de que dentro un

discurso se manifieste una alternancia entre distintas variedades de lenguas

o variedades de la misma lengua y una lengua integre, importe o sustituya

los elementos de la otra, se hablará de fenomenos que llevan una específica

denominación que es la de préstamo, cambio de código y calco. El

préstamo léxico es caracterizado por la integración léxica total (préstamo

integrado) o parcial (préstamo no integrado) de las unidades.

Se trata de cambio de código cuando la alternancia entre lenguas

implica sólo la importación léxica de una lengua hacia la otra, dentro de un

discurso bilingüe, durante el que los bilingües demuestran el dominio de

ambas lenguas.

Por fin, el calco léxico es una tipología de préstamo no integrado

marcado por la sustitución de léxemas foráneos por palabras nativas. De

hecho el calco léxico es el resultado de la transferencia (o combinación) de

los elementos léxicos de la lengua extranjera con los de la receptora.

3.1 Contactos entre lenguas, bilingüismo, multilingüismo y diglosia

Desde el comienzo del siglo pasado, el contacto de lenguas es un asunto de

Page 110: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

112

interés para los investigadores en el estudio de las lenguas en contacto. U.

Weinreich (1953) fue el pionero de los modernos estudios sobre el

concepto de lenguas en contacto y bilingüismo individual.

Desde otra perspectiva, D. Hymes (1964) aportó una sustancial

contribución a los estudios de las situaciones de interacciones sociales

basados en las relaciones entre lenguas, cultura y el contexto social. El

antropólogo estadounidense destacó la importancia de examinar las normas

de las lenguas conectadas a la situación social y al uso significativo de las

pautas lingüísticas adoptadas por grupos en contacto. Para llevar esto a

cabo, D. Hymes sugerió plantear el contexto y las variables sociales como

elementos esenciales para investigar las interrelaciones entre hablantes. Es

más, este autor encontró en el concepto de Labov la explicación a su

evaluación científica. Labov había afirmado que el ánalisis de variación

social era un prerequisito para revelar la naturaleza sistemática de los datos

lingüísticos. De esa manera efectuar un análisis contextual era el criterio

imprescindible para entender el contacto de lenguas (Garvin y Lastra,

1974).

Al comienzo de los años setenta, J. A. Fishman (1971) examinó las

variantes circunstanciales en situaciones de bilinguísmo social y analizó las

relaciones entre la microsociología y macrosociología. La sociolingüísica

general, como disciplina global e interdisciplinaria, cuenta con dos niveles

Page 111: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

113

complementarios que son la macrosociolingüística y la

microsociolingüística. La primera incluye la sociología del lenguaje y se

ocupa del estudio del uso de la lengua en términos de organización social

de la lengua y del comportamiento de grupos relevantes de hablantes. La

segunda integra la sociolingüística estricta y (complementariamente) una

etnografía de la comunicación, y estudia la variedad y la variación de la

lengua en relación con la estructura social de las comunidades de habla

(véase Gimeno, 1990: 141).

S. Poplack (1988) se planteò los vínculos sintácticos en el cambio de

código entre pares de lenguas tipológicamente próximas o diferentes. Esta

autora, siguiendo el modelo variacionista de Labov, demostró que las

estructuras sintácticas pertenecientes a dos lenguas pueden coexistir dentro

de una misma frase de acuerdo con el “vínculo de equivalencia”. Una

alternancia puede ocurrir libremente entre dos elementos cualquiera de una

frase, siempre y cuando estén ordenadas de la misma manera de acuerdo

con las reglas de sus respectivas gramáticas, en el caso de lenguas

tipológicamnete próximas.

Cabe decir que las lenguas se comportan de manera distinta entre

ellas ante una situación de contacto, y con eso cambia el vínculo de

equivalencia, dado que la copresencia de dos lenguas distintas en un

discurso bilingüe puede asumir más formas y resultar de varios procesos.

Page 112: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

114

Al fin y al cabo, las lenguas similares propenden al cambio de código,

mientras que las que del tipo opuesto tienden al préstamo momentáneo

(veáse los apartados correspondientes).

Hoy en día el multingüismo abarca el fenómeno del bilingüismo. De

tal manera se ha ampliado la perspectiva ligada al concepto de las lenguas

en contacto, el que concierne a la interacción social entre personas que usan

dos o más lenguas alternativamente. Sin embargo, el sólo conocimiento de

dos lenguas por el mismo hablante, ya es la condición aceptable para ser

considerado bilingüe (Gimeno y Gimeno, 2003: 25-32).

El contacto entre lenguas puede llevarse a cabo de distintas maneras.

El desplazamiento lingüístico es la consecuencia de un conflicto lingüístico

en el que están implicadas las diversas funciones sociales de una lengua

frente a otra. Este proceso denominado propiamente sustitución lingüística,

constituye un fenómeno por el que una comunidad ve la propía lengua

sustituida progresivamente por otra. La variedad utilizada por los grupos

mayoritarios es considerada prestigiosa frente a la minoritaria, dentro una

situación inestable de conflicto lingüístico en el que la lengua minoritaria

viene sustituida en un plazo de tres generaciones, entre comunidades

inmigrantes a países industrializados.

La diglosia, término acuñado por C. Ferguson (1959), es el uso de

dos modalidades lingüísticas (lenguas o dialectos) en situaciones sociales

Page 113: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

115

distintas relativamente estables, dentro una misma comunidad de habla. La

caracteristica de la diglosia está en el empleo de dos variedades de la

misma lengua (o sociolectos) o de dos lenguas diferentes. De ahí que

hablemos de diglosia estricta o de diglosia amplia conforme al tipo de

variedad lingüística. La diglosia estricta se caracteriza por el uso dos

variedades divergentes de la misma lengua, de que la variedad alta no es la

lengua materna de nadie. La diglosia amplia se diferencia por la utilización

de una variedad alta (A), reservada para algunas funciones en el ámbito de

la comunicación pública o formal, y una variedad baja (B) empleada en

relación con la vida privada o familiar. Así que se tiende a asociar al

bilingüismo estable la diglosia amplia en la utilización de dos lenguas

diferentes y en la relación de dominio de una lengua respecto a la otra.

Ahora bien, debe precisarse que el bilingüismo está relacionado

principalmente con el individuo que utiliza dos o más lenguas de forma

independiente del valor funcional, mientras que por diglosia amplia se

refiere a una comunidad de habla que emplea variedades lingüísticas

funcionalmente diferenciadas.

De todas formas, un cuadro dettallado para representar las posibles

relaciones entre el bilingüismo y la diglosia lo propuso J. Fishman (1971:

120-132):

Page 114: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

116

Diglosia y bilingüismo

Bilinguismo sin diglosia

Diglosia sin bilingüismo

La diglosia y bilingüismo se realiza cuando en una comunidad lingüística

hay relaciones bien extendidas entre los dos fenómenos. Es el caso del

Paraguay, donde más de la mitad la población habla español y guaraní. La

población ha elegido el español para asuntos relativos a la educación, la

religión, el gobierno y la cultura superior, y el guaraní para asuntos de

intimidad o solidaridad.

El bilingüismo sin diglosia es la consecuencia de las mutaciones

sociales que en algún caso conllevan el abandono de las normas anteriores

y la consolidación de otras nuevas, así que en una sociedad desaparecen los

valores funcionales de las dos lenguas. Un claro ejemplo ocurre largo la

frontera belga donde se habla francés y holandés. Los ciudadanos se sirven

del holandés o del francés indiferentemente de la situación que encuentren,

aunque no hay un acuerdo entre los belgas respecto al desenvolvimiento de

las funciones de las dos lenguas, sino que es simplemente un asunto que

considera a ambas lenguas de igual nivel y prestigio.

La diglosia sin bilingüismo consiste en la unión política, religiosa y

económica de dos o más comunidades lingüísticas que se caracterizan por

Page 115: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

117

tener fronteras de grupo relativamente impermeables. Muchos hablantes no

tienen acceso a la lengua A, dado que estas comunidades presentan

dispares situaciones sociales. En definitiva, son sociedades cerradas que

están económicamente subdesarrolladas e inmovilizadas. Situaciones de

esto tipo se encontraban a menudo en los países colonizados como en Haiti,

en que había una lengua francesa hablada por pocos colonizadores y las

lenguas indigenas por la masa de la población que no tenía acceso a la

lengua de la élite.

Las hipótesis sobre los tres casos teóricamente posibles de

combinación entre el bilingüismo y la diglosia traen la relación entre el

lenguaje y la sociedad, y muestra claramente cómo cada uno de los casos

anteriores está en estrecha relación con la función social de las

comunidades de habla. La diglosia y bilingüismo, pues, pueden estar juntos

o apartados, conforme al prestigio o simplemente al valor funcional que

una comunidad de habla atribuye a una lengua con respecto a la otra

H. López Morales (2004: 196-216), critica el concepto amplio de

diglosia de Fishman en cuanto se confundía con la estratificación

sociolectal monolingue (débil y extrema de la diglosia) y el bilingüismo.

Este autor parte desde el principio que todas las comunidades de

habla están estratificadas socioculturalmente, con varación de grados

diversos, en las que sus sociolectos varian conforme a los papeles que las

Page 116: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

118

mismas comunidades desempeñan. La estratificación extrema de la diglosia

presentada por Ferguson resume este concepto, según el cual el uso

discriminado de dos variedades de la misma lengua conlleva una situación

social de diglosia, estricta o clásica. Las funciones diferentes atribuidas a la

misma lengua de una comunidad de habla, determinan una situación de

estratificación que es extrema (la diglosia) cuando hay una variedad alta,

utilizada en situaciones formales, y una baja para contextos familiares y

cotidianos. Este fenómeno se caracteriza por nueve rasgos constantes,

aunque no todos tengan la misma importancia en todas las ocasiones:

1. Función: la variedad A es usada en contextos formales

(colegios, conferencias, actos protocolarios, literatura...)

y la B es la modalidad de la familia, los amigos, el

vehículo cotidiano de comunicación.

2. Prestigio: la lengua de prestigio es la A y la de menor

valoración es la B.

3. Herencia literaria: la literatura "seria" y culta se escribe

en la variedad A. En la variedad B aparecen los folletines

y escritos de poca consideración literaria.

4. Adquisición: A se aprende en la escuela, a través de los

libro, y B es la lengua materna y, como tal, se habla en

casa y con los niños. Importante es, por tanto, el

desarrollo infantil.

5. Estandarización: la variedad A tiene reglas para su

Page 117: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

119

funcionamiento (gramáticas, diccionarios, tratados de

pronunciación, libros de estilo, etc.). En B la ausencia de

normas escritas es lo general.

6. Estabilidad: durante siglos se han conformado las

situaciones de diglosia. Este mismo hecho ha regulado el

uso de A y B.

7. Gramática: A posee una gramática mucho más amplia y

compleja. B tiene una gramática más simple.

8. Diccionario: ambas variedades comparten la mayoría del

vocabulario, aunque con variaciones de forma y con

diferencia de uso y significado. El diccionario de la

variedad A posee una serie de cultismos y de tecnicismos

que no están disponibles en B, pero en cambio, la

variedad baja posee la terminología doméstica

inexistente en A.

9. Fonología: hay diferencias fonólogicas entre las dos

variedades, aunque en algunas los sonidos son

relativamente semejantes.

3.2 Interferencia lingüística

El contacto entre lenguas conlleva una alteración gramatical de una lengua

B hacia la A, como el resultado del influjo de un sistema lingüístico sobre

el otro. En otras palabras, es el proceso de transferencia a través de la cual

Page 118: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

120

la lengua A influencia la otra B, y produce en esta última un cambio en su

estructura gramatical.

La contaminación de dos lengas entre sí o la desviación de una

lengua hacia otra, es la consecuencia de dos o más lenguas en contacto

denominada interferencia.

U. Weinreich (1953: 1 y sigs.) definió el concepto de interferencia

como desvíos de la norma de alguna de las lenguas que concurren en el

habla de los bilingües. Según este postulado, “la interferencia designa el

proceso y el resultado que llevan (en un sistema lingüístico dado) a la

presencia de unidades y, a veces, a modos de funcionamientos

pertenecientes a otro sistemaˮ (Gimeno y Gimeno, 2003: 68).

A lo largo de los años M. Clyne (1967: 19) pensó en otro término

más neutro respecto a la interferencia que fue el de transferencia, ya que el

primero conlleva una connotación negativa. De todas formas, la

interferencia haría referencia al influjo de una lengua A sobre otra, con

repercusiones en la lengua afectada. Los elementos transferidos de una

lengua a otra pueden ser adaptados por esta última de modo cicunstancial o

sistemáticamente, en cuyo caso llegan a quedar totalmente integrados.

Cabe subrayar que no todas las influencias entre lenguas conducen

forzosamente a estructuras agramaticales. Así que, hay situaciones de

contacto de lenguas en que la lengua B reduce la aparición de algunas de

Page 119: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

121

sus construcciones en favor de otras equivalentes a las empleadas en la

lengua A, sin que nunca ello suponga agramaticalitad alguna. Por lo tanto,

la transferencia lingüística puede dar resultados gramaticales positivos o

negativos, conforme al tipo de influjo que se registra en el contacto entre

las lenguas implicadas.

En opinión de C. Silva-Corvalán (2001: 269), la transferencia es un

fenómeno consistente en diferencias o desviaciones de la norma lingüística

monolingue que se corresponden con estructuras existentes en la lengua

con la que está en contacto. Siguiendo esta autora (1994: 5), estaremos ante

un fenómeno de interferencia cuando concurran algunas de las siguientes

características:

Transferencia directa: sustitución de un elemento de una lengua por

otro elemento de la otra lengua o bien la incorporación de un elemento

inexistente en la lengua receptora.

Transferencia indirecta: el aumento de la frecuencia de una forma de

la lengua B por corresponderse con una forma de la lengua A o bien la

pérdida de una forma de una lengua B que no existe en la A.

U. Weinreich (1953:11) propuso otra distinción entre la

“interferencia en el habla” y la “intereferencia en la lengua”. La

interferencia en el habla es un fenómeno momentáneo que se diversifica

por el hablante bilingüe como el resultado de un conocimiento personal,

Page 120: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

122

mientras que la intereferencia en la lengua es un fenómeno estable como

consecuencia del uso continuado en el habla hasta llegar a formar parte del

sistema lingüístico.

Las situaciones de interferencia más claras se advierten con los flujos

migratorios. Dicho lingüista afirmó que, en el caso de contacto entre grupos

de inmigrantes y residentes, la lengua más expuesta a la interferencia era la

lengua de los inmigrantes. Las razones son varias:

1) la novedad del hábitat crea ciertas necesidades entre

los inmigrantes con el fin de adecuarse al nuevo

vocabulario;

2) la desorientación social y cultural de los inmigrantes

hace disminuir la resistencia a los excesivos

préstamos en su lengua;

3) muchos imigrantes con pocas mujeres se ven en la

necesidad de practicar matrimonios interétnicos, lo

que los lleva a una ruptura con la tradición lingüística

(Almeida, 1999: 43-48).

Sin embargo, la mayor facilidad de trasladarse con la permeabilidad de las

fronteras geograficas y culturales ha llevado a que muchos países (sobre

todo los occidentales) entraran en contacto con otros. De ahí que, algunas

de las lenguas más habladas en el mundo (el inglés in primis) hayan

Page 121: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

123

entrado en contacto con otras lenguas, influenciando sus sistemas

lingüísticos.

En su publicación sobre el fenómeno del impacto del anglicismo

léxico en el español de América y de España, F. Gimeno y M. V. Gimeno

(2003) hacen hincapié al contacto de lenguas dentro del multilingüismo

social. Los dos especialistas, cuando tratan de la interferencia, plantean los

factores externos determinantes en el ánalisis de este fenómeno, entre los

cuales citan el entorno fisíco, los participantes, el tópico de la conversación

y la identificación étnica.

Según U. Weinreich (1953), para cada tipo de interferencia existe

una interacción de factores lingüísticos (estructurales) y no lingüísticos

(psicológicos y socioculturales) que favorecen o impiden el desarrollo de la

interferencia misma. Dicho de otra forma, los fenómenos de interferencia y

desviación son la resultante de dos fuerzas opuestas, que actúan tanto en los

factores lingüísticos como en los sociales, e influencian el registro de una

lengua, que puede resultar gramaticalmente correcta o incorrecta.

S. G. Thomson y T. Kaufman (1988: 37-40) representaron con el

nombre de préstamo e interferencia el proceso de transferencia. Los dos

autores dieron la definición de préstamo como el resultado de la

importación de rasgos de una lengua extranjera en la lengua nativa por

parte de los hablantes de esta, mientras que la interferencia proviene a

Page 122: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

124

consecuencia de un aprendizaje imperfecto de la lengua extranjera, por

parte de un grupo durante el proceso de sustitución lingüística.

De todas maneras, si la interferencia llega a formar parte de la

competencia comunicativa de los hablantes estamos ante una interferencia

estabilizada, en cuanto el sistema lingüístico y cultural de una comunidad

de habla ha sido permanentemente influenciado por otra(s).

3.3 Variacionismo

Cualquier lengua varía en función del tiempo, de la geografía

(comunidades de habla), de la sociedad y de la situación, aunque su

estructura parezca homogénea y la comunidad sea cerrada.

La variación lingüística es el carácter de las lenguas de ser mudables

y presentarse en formas distintas en los comportamientos de los hablantes

en relación con la variables lingüísticas (y sus variantes correspondientes) y

sociales. Los componentes lingüísticos (variación interna) y sociales (sexo,

edad, clase social, etc.) están correlacionados, en cuanto la variación

implica un enlace entre los patrones lingüísticos con la estructura social de

la comunidad de habla, como condicio sine qua non.

Sin embargo, la variación puede ocurrir entre lenguas distintas o

entre niveles de la misma lengua. Se trata de variación interlingüística en el

primer caso y de variación intralingüística en el otro. Normalmente cuando

Page 123: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

125

el término variación es usado sin especificaciones, se hace referencia a la

variación intralingüística que ha sido el objeto específico de estudio de la

sociolingüística durante años.

De todas formas, la variación puede encontrarse en todos los niveles

de la lengua bien fonético-fonólogica, bien morfológica o bien léxico-

sintáctica. Los elementos lingüísticos covarian con otros elementos

lingüísticos o sociales, de acuerdo con el hecho de que la lengua es

inherentemente variable y ordenadamente heterogénea.

El concepto de heterogeneidad lingüística, argumentado por W.

Labov (1972a: xv), ha sido el punto de partida de estudio del variacionismo

con el que se ha demostrado empíricamente que la lengua cambia

sistemáticamente, y que dicha heterogeneidad no es aleatoria, sino reglada

de acuerdo con los modelos de diferenciación social dentro las

comunidades de habla. Esta perspectiva o corriente sociolingüística es

conocida con distintos nombres: Teoría variacionista, Paradigma

cuantitativo, Dialectología urbana, Lingüística secular o Escuela laboviana

(Mesthrie et al., 2000: 77).

Otros conceptos utilizados en la sociolingüística variacionista son de

variables y variantes. El elemento de una misma lengua (variable) dispone

de un conjunto de equivalencia (variantes) que se realizan en una

comunidad de habla. Las variables lingüísticas y las variables sociales son

Page 124: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

126

las variables contempladas por la teoría variacionista que establece las

correlaciones entre ellas, y considera la primera variable dependiente y la

segunda independiente.

En relación a la variable lingüística, H. Cedergren (1983: 150) la

define como “un conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones

patentes de un mismo elemento o principio subyacenteˮ. Por ejemplo, la /-

s/ del castellano al final de silaba en palabras como “las mesasˮ se realiza

bien como tal “sˮ ([-s]), bien con la aspiración característica de algunos

hablantes andaluces, canarios o hispanoamericanos ([h]), o bien elidiendo

la marca consonántica y provocando a veces la abertura y el alargamiento

de la vocal anterior ([Ø]). Así que [-s], [h] y [Ø] son varientes incluidas

dentro del conjunto de equivalencia de la variable /-s/, situación que en un

gráfico se podría representar de esta manera:

-/s/

[s] [h] [Ø]

Figura 3.1 Conjunto de variantesequivalentes correspondientes a la variableS implosiva del español estándar

Page 125: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

127

De distinta naturaleza son las variables sociales que son los factores

sociales de que está compuesta una comunidad de habla. Entre las variables

las más destacables son el sexo y la edad que inciden de manera

significativa en la variación lingüística.

Generalmente a cada generación se corresponde una forma de hablar

distinta de otra, debido a las divesas motivaciones sociales o a los

complejos fenómenos culturales que repercuten notablemente en el uso de

la(s) lengua(s). Además, la tendencia de los individuos es de modificar su

comportamiento social y por tanto su forma del habla a través del tiempo:

cuando se es joven se utilizan algunas expresiones que no se contemplan en

edad adulta hasta evitarse en la ancianidad, en que se utilizan otras. A este

respecto, el ánalisis de W. Labov sobre la variación de realizaciones de

superficie del segmento /r/ postvocálico y preconsonantico (dark, guard,

York), llevado a cabo en la ciudad de Nueva York, demostraron que uno de

los factores fundamentales era la edad de los sujetos (López Morales, 2004:

56-57).

La otra variable extralingüística mencionada, por la que los

estudiosos le han otorgado un papel relevante, es el sexo (o género). Los

hombres y las mujeres tienen comportamientos lingüísticos diferentes que

se reflejan en el habla por las variedades que se realizan en la (s) lengua(s).

El análisis de la relación entre comportamiento lingüístico y sexo se ha

Page 126: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

128

movido en torno a dos hipótesis opuestas. En la primera (Trudgill, 1983:

79-80), se considera la mujer un elemento de conservación social

lingüística, mientras en la otra, se atribuye a la mujer, en particular la de las

clases medias, mayor inclinación a mutar la propia variedad para adecuarse

a aquello de los grupos más altos en la escala social.

El estudio llevado a cabo por P. Trudgill (1974a) en la ciudad de

Norwich condujo a plantear que el habla de las mujeres tenía un marco

distinto al de los hombres. La investigación consistía en el análisis de la

variación fonológica ŋ/n, en -ing de los gerundios (eating, singing, raining,

etc.), pronunciada por hablantes pertenecientes a cinco distintas clases

socioeconómicas: clase media media, clase media baja, clase obrera alta,

clase obrera media y clase obrera baja. Al final resultó que el sexo era el

responsable de la variación, ya que las mujeres de casi todas las clases

sociales pronunciaban más frecuentemente la variante /-iŋ/ respecto a los

hombres que utilizaban otras variantes no estándares.

La investigación realizada sobre la variable y variantes fonéticas en

la ciudad inglesa refleja la orientación de los científicos variacionistas que

eligen analizar la variación fonético-fonológica más que otras. El motivo es

que el plano fonológico es un terreno donde las variantes pueden ser

fácilmente segmentadas, aisladas y determinadas y de las que no se desgaja

ninguna cuestión semántica, pragmática o discursiva.

Page 127: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

129

En cualquier caso, no cabe ninguna duda de que el modelo

variacionista desde su desarrollo sea la tendencia más pujante de la

microsociolingüística, y de ahi que esté en condiciones de seguir dando

unos frutos de indudable interés para los lingüistas. La novedad de este

método es el uso de métodos probabilísticos que relevan el alcance y la

distribución de la variación. De hecho, el componente explicativo

cuantitativo ofrece una serie de datos numéricos y estadísticos que reflejan

la influencia de las variables independientes y su influencia en las

dependientes (Labov, 1972a: 120).

W. Labov presentó en 1969 un método muy apreciado sobre el

estudio del variacionismo llamado ‘modelo aditivo’, que expuso en

términos siguientes:

P = Po + Pa + Pb + ...Pn

donde P es la probabilidad de aparición de una variante, Po es la

probabilidad teórica (cuando se aproxima a 0 su aplicación se considera

débil, en tanto que cercana a 1 sería máxima), y Pa, Pb, ...Pn son las

probabilidades parciales según cada contexto.

Al aditivo siguieron sucesivas ampliaciones hasta llegar al ‘modelo

lógico’ presentado por Sankoff y Rousseau en 1978 que responde a la

Page 128: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

130

siguiente representación matemática (Moreno Fernández, 1990: 132):

Pn1Pn

x...Pb1

Pbx

Pa1Pa

xPo1

PoP1

P

Para la obtención de índices probilísticos, se recurre al programa

informático de tratamiento estadístico VARBRUL, que proporciona los

coeficientes correspondientes. Por encima de 0,5 se estima que el factor

analizado favorece la aparición de una variante, mientras que por debajo

nos hallaríamos frente a contextos poco significativos para la variación.

En definitiva, variacionismo o lingüística correlacional (Turell, 1990:

205 y sigs.) se basa en el análisis cuantitativo de la correlación de una

determinada variable lingüística con otros factores lingüísticos, estilísticos

y sociales. Además, este tipo de análisis permite convertir en coeficientes

de probabilidad la covariación de unas variables lingüísticas con otras

variables sociales.

Las variables lingüísticas y las variables sociales son el resultado de

variabilidad que en las comunidades multilingüe tales relaciones se

acentúan, ya que las situaciones de contacto de lenguas occurren, casi

siempre, de manera directa dando lugar a una serie de fenómenos de

variaciones de las lenguas que llegan a manifestarse de manera diferente,

Page 129: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

131

tanto en la variación de una unidad minima fonológica como en un amplia

producción léxica que concierne el préstamo, el calco y el cambio de

código.

3.4 El préstamo léxico

Tal y como hemos dicho en los apartados anteriores, en una situación de

contacto lingüístico y social entre comunidades multilingües occurre que

una lengua es influenciada por otra e importa o sustituye los elementos

léxicos de su sistema lingüístico. Dichas unidades léxicas pueden llegar a

integrarese en la nueva lengua de modo que, la integración fonológica,

morfológica y sintáctica resulta total o parcial, y en la terminología

científica se corresponde al “préstamo léxico” (= ing. loanword).

Según el modelo de clasificación de los prestamos de E. Haugen

(1950: 212-215), que revisó posteriormente (1953/1969: 402 y sigs.), los

préstamos se distinguían en puros y híbridos o mezclados (= ing. hybrids o

loanblend). Los primeros se subdividían en:

1. “prestamos asimilados” (o “integrados”): se adaptan a la

fonología de la lengua receptora (p.ej. mitin y líder, por

el inglés meeting y leader);

2. “prestamos parcialmente asimilados”: se adaptan en

parte a la fonología y a la morfología de la lengua

Page 130: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

132

receptora y presentan algún cambio en la ortografía (p.ej.

récord y sándwich, por el inglés record y sandwich), y

3. “prestamos no asimilados” (o “aclimatados”): no se

adaptan al sistema de la lengua receptora (p.ej. las

unidades léxicas de origen inglesas hall y party).

E. Haugen agrupó los híbridos en préstamos derivados (= ing. blended

derivatives) y préstamos compuestos (= ing. blended compounds),

conforme a sus procedimientos de importación y sustitución morfemáticos.

Para los prestamos derivados, citó los adjetivos del alemán de Pennsylvania

formados a imagen de adjetivos ingleses en –y, mediante la importación del

radical + sustitución del sufijo por el equivalente alemán –ig: bossy>bassig,

funny>fonnig. Igualmente, este autor se sirvió del alemán de Pennsylvania

para señalar el procedimiento de los prestamos compuestos: ing.

pocketbook > al. bockabuch (importación del primer elemento y

subsiguiente adaptación fonética + sustitución del segundo elemento).

A lo largo de los años, los estudios siguentes han demostrado que

solo los préstamos asimilados y parcialmente asimilados corresponden a los

préstamos léxicos, mientras que los préstamos no asimilados responden a

los cambios de código, dado que durante el proceso de alternancia una de

las dos lenguas importa y no integra los elementos léxicos de la otra. A este

respecto se traen algunos ejemplos de términos informáticos de reciente

Page 131: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

133

importación (computer, display y software).

El concepto de préstamos híbridos tampoco permanece, ya que la

importación y sustitución lexica implica un cambio de código. En la

acepción científica, estos tipos de cambios de códigos son lexemas

compuestos por más de dos morfemas independientes originalmente, donde

uno de ellos es sustituido por su equivalente más próximo en la lengua

prestataria. Un ejemplo típico de híbrido es la palabra “rock-ero” (persona

aficionada al género musical del que deriva el híbrido).

Otra distinción ligada a los préstamos que merece la pena destacar es

entre los préstamos de necesidad y de lujo. Los primeros derivan por la

necesidad de designar un objeto o un concepto nuevo, así por ejemplo,

algunos productos descubiertos en America (cacao, maíz, patata, etc.). Los

segundos son préstamos superfluos, puesto que ya se encuentran en el

léxico de la lengua al que supuestamente le están prestando el término, por

ejemplo, filme por película, blog por bitácora, etc.

En todo caso, ambos préstamos aportan una considerable ventaja en

el proceso de integración respecto al cual el sistema léxico-semántico de

una lengua se enriquece. El hablante tiene a su disposición una más amplia

gama de selección de variantes léxicas que el registro lingüístico le ofrece,

para utilizarlos de manera diferente en contextos distintos.

Por último, los préstamos se diferencian por ser momentáneos o

Page 132: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

134

permanentes, en relación al uso esporádico o a la integración total de

elementos léxicos en otra lengua. Los préstamos momentáneos pueden

deberse a que el hablante no se acuerde de una palabra en la lengua que

está hablando y por lo tanto la dice en la otra, sobre todo en casos de

lenguas tipológicamente distintas. Mientras los préstamos permanentes son

términos consolidados en una lengua y utilizados por sus hablantes en las

situaciones comunicativas más apropiadas.

Lo difícil pues sería distinguir los préstamos momentáneos de los

cambios de códigos, de particular manera si los elementos introducidos no

llevan sufijos y si el bilingüe pronuncia todo con la fonología de su idioma

de origen. Con tal respecto, S. Poplack (1988) destaca las diferencias de los

dos fenómenos por las características sociolingüísticas distintas. Las

palabras aisladas utilizadas en el discurso de la lengua receptora y que se

han integrado morfosintácticamente en dicha lengua corresponden a los

préstamos y no pueden ser de otra forma, ya que el proceso de cambio de

códigos supone la introducción de estructuras y palabras que no están

integradas. El préstamo momentáneo exhibe las siguientes características:

1) en primer lugar debe tener una alta frecuencia y ser regular en la lengua

receptora, 2) en segundo debe tener un alto grado de adaptación social entre

los hablantes y, 3) en tercer lugar, debe estar medianamente integrado no

solamente morfosintácticamente, sino también fonológicamente.

Page 133: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

135

Tampoco los mecanismos cognitivos y lingüísticos de uso de los

préstamos momentáneos y las situaciones de cambios de código son

iguales. Para llevar a cabo el cambio de código el bilingüe debe de poseer

un conocimiento profundo de las dos lenguas implicadas, de ahí que no

altere la comunicación. El procedimiento de los préstamos momentáneos

está ligado a contingencias particulares, por las cuales el hablante no debe

demostrar una elevada competencia en el uso de las dos lenguas. Una

ulterior puntualización la han dado F. Gimeno y M. V. Gimeno: “mientras

que el préstamo puede darse en el discurso de hablantes monolingües, el

cambio de código [...] implica siempre algún grado de competencia

bilingüe” (Gimeno y Gimeno, 2003: 109).

Con eso y todo, el proceso de integración del préstamo manifiesta

una cierta complejidad en su interpretación clásica. Los análisis

cuantitativos permiten caracterizar a los préstamos según cuatros criterios:

1) Frecuencia de uso: mientras más se emplee una

palabra de otra lengua y mientras más personas la

usen, será más razonable considerarla incorporada a

la lengua receptora.

2) Desplazamiento de sinónimos equivalente en la

lengua receptora.

3) Integración morfofonológica y sintáctica. Si el

elemento en cuestión tiene la forma fonológica de la

lengua receptora, se usa con los afijos apropiados y

pertenece a una categoría sintáctica al funcionar en

Page 134: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

136

oraciones como palabra nativa.

4) Aceptabilidad. Si los hablantes nativos juzgan que una

palabra de la lengua donadora es apropiada para

designar algo y si no se dan cuenta de su origen, es

señal de que ya forma parte del léxico (Mendieta,

1999: 15 y sigs.).

Según D. Winford (2003: 29-39), la mayoría de los préstamos proviene de

contactos esporádicos y causales con otras lenguas debido a conquistas,

viajes y exploraciones. A pesar de eso, este autor opina que las causas

responden a una mayor complejidad y propone estudiar los préstamos de

acuerdo a otras tres nociones macrosociolingüísticas: la intensidad de

contacto, la presión cultural y las actitudes lingüísticas, aunque estas, a su

vez, revelan cierta dependencia con otros factores. La intensidad del

contacto hay que relacionarla con la demografía y su distribución

geográfica, así como con las relaciones sociopolíticas entre los grupos o el

grado de bilingüismo. La presión cultural es otro factor muy variable, y

asimismo dependiente de los valores sociales asociados a cada lengua o

variedad y de los aspectos que la rodean: lealtad, solidaridad, identidad,

etnicidad, estrategias de acomodación, características de la interacción, etc.

Las actitudes lingüísticas implican la pertenencia a un grupo social de

individuos que en ello se identifican y asumen varias posturas, en relación a

los determinantes sociolingüísticos influyentes.

Page 135: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

137

H. López Morales (2004: 220-222) ha recordado que los préstamos

se forman por las influencias del contacto lingüístico y social de manera

directa o diferida entre las lenguas (lecturas, medios de comunicación,

etc.). En algunos casos los préstamos son planteados como una estrategia

adaptativa llevada a cabo por los hablantes para enriquecer determinados

registros de una lengua. Los lingüistas han detacado que la historia de la

lengua inglesa está marcada por periodos de préstamos frecuentes. Entre el

siglo XVI y el siglo XVIII, hubo cambios notables en el vocabulario del

inglés por la influencia del latín, griego antiguo y francés, las cuales

durante este período le transfirieron una cantidad significativa de términos,

que se fueron integrando en el sistema lingüístico de esa lengua (Mesthrie

et al., 2000: 251).

Hoy en día el fenómeno se presenta de manera opuesta, en cuanto los

préstamos léxicos provenientes de la lengua inglesa, junto a los cambio de

código y calcos, van afectando a todos los sectores de las lenguas

románicas, incluso el de la prensa, que ofrece (más que los demás) la

posibilidad de destacar los cambios sociales y culturales típicos de los

países económicamente desarrollados (Gimeno y Valozic, 2012).

3.5 El cambio de código

Por “cambio de código” (= ing. code switching) se entiende el uso alterno

Page 136: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

138

de dos lenguas por un solo hablante en un mismo discurso o en una misma

conversación. Los cambios pueden ocurrir durante los pasajes de un turno

de una palabra a la siguiente, pero también pueden encontrarse dentro de un

único turno e incluso entre un constituyente y el siguiente dentro de

oraciones individuales. Durante la secuencia comunicativa, el bilingüe

introduce variantes léxicas que pueden ser oraciones, proposiciones o un

simple enunciado que constituyen un mensaje con sentido pleno.

Este fenómeno es particularmente diferente de otros resultantes de

situaciones de lenguas en contacto. El prestigio o el valor simbólico de los

dos códigos no son tan relevantes como podría serlo en otros casos. El

punto álgido es explicar la yuxtaposición de las lenguas en el discurso, y

las pautas que cada individuo emplea de manera correcta en ambas lenguas.

Los análisis sociolingüísticos han demostrado que el hablante que recurre

al cambio, en el pasaje de una lengua a la otra, cuida la sintaxis y la

morfología de las lenguas implicadas, sin alterar las estructuras

gramaticales de las dos lenguas.

Muchos científicos se han dedicado al estudio de este fenómeno.

Gumperz fue el primero que analizó el cambio de código desde una

perspectiva de la función social y de las restricciones lingüísticas, que son

reguladas por las comunidades de habla y por los factores intrínsecos de las

parejas de lenguas. (Gimeno y Gimeno, 2003: 113).

Page 137: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

139

Sin embago los estudios de S. Poplack y D. Sankoff han sido las de

mayor éxito, en cuanto el complejo mecanismo del cambio de código ha

resultado más comprensible. El texto siguiente, que es entre los más

conocido en este campo, es de estos mismos autores:

But I used to eat the bofe, the brain, And they stopped

selling it because tenían, este, le encontraron que tenía

worms. I used to make some bofe! Después yo hacía uno

d'esos concotions: the garlic con cebolla, y hacía un

monjo, y yo dejaba que se curara eso for a couple of

hours. Then you be drinking and eating that shit. Wooh!

It’s like eating anchovies when you’re drinking.

Delicious! (López Morales, 1989: 171)

Según S. Poplack (1983) el cambio de código se realiza con las siguientes

restricciones:

1) que no se alteren o cambien las unidades dependientes a

menos que el morfema haya sido ya incorporado

fonológicamente a la lengua (“morfema dependiente”), y

2) que el orden de los elementos que preceden y suceden al

cambio ha de ser gramatical en ambas las lenguas y los

órdenes de las palabras con respecto al punto de cambio

han de coincidir (“equivalencia”) (Idem: 192-197).

Page 138: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

140

Cuando no se cumplen estos requisitos estamos más cerca de la mezcla de

códigos.

Un ejemplo de situación de equivalencia durante el cambio podría

ser la siguiente:

A I

B (Yo)

C I

Ttold him

Lle dije

ttold him

that

eso

tthat

so that

paʼque

paʼque

he

((él)

would bring it

la trajera

la trajera

fast

ligero

ligero

Figura 3.2 Restricción de equivalencia del cambio de códigointraoracional entre el enunciado inglés y español, dentro dela interacción personal de la comunidad de hablaportorriqueña de Nueva York (Poplack, 1981: 44).

“A” representa la oración inglesa, “B” la española y “C” la realmente

emitida; las líneas discontinuas hacen lo propio con posibles puntos de

cambio y las flechas con los cruces de formas de una lengua a otra. Los

códigos no se pueden intercambiar en otros puntos, ya que no hay ulteriores

equivalencias entre las estructuras de las dos lenguas. Es más, el cambio no

puede transgredir las reglas sintácticas de ninguna de las dos lenguas, y por

eso, otras restricciones impondrían el uso de la misma lengua entre los

pronombres sujeto y objeto, por un lado y el verbo principal y sus

Page 139: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

141

auxiliares, por otro (Timm, 1975).

De otra opinión es S. Romaine (1986), que a continuación de un

estudio realizado en la India acabó por afirmar que el ‘vinculo de

equivalencia’ planteado por la canadiense no es aplicable a todas las

lenguas, en cuanto presupone unas congruencias estructurales entre las

lenguas en contacto. Así pues, su hipótesis no funciona según la restricción

de equivalencia cada vez que tratamos con dos o más lenguas

tipológicamente distintas.

Con respecto a lo dicho al comienzo de este apartado, el cambio de

códigos puede producirse entre una oración y otra dentro de la misma

oración, o en cualquier lugar de la conversación. El primero es denominado

“cambio interoracional” (= ing. intersentential switching), el segundo

“cambio intraoracional” (= ing. intrasentential switching) y el tercero

“cambio de etiqueta” (= ing. tag switching). Aquí proponemos algunos

ejemplos:

a) Cambio interoracional

1. It's on the radio. A mi se me olvida la estación. I'

m gonna serve you another one, right?

2. Y un día cuando la conocí, me dice: “Oh, my

daughter used to dance at Knott's Berry Farm”. Y

digo yo paʼmí: “A poco es la muchacha que retraté

yo”.

Page 140: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

142

b) Cambio intraoracional

1. Todos los mejicanos were riled up.

2. Mi hermano está watching the game.

c) Cambio de etiqueta

1. Oh, shit! Se fastidió todo el mundo aquí.

2. Sabes que te digo, go away!

Como se puede notar, cada tipo de cambio presenta características

particulares tanto desde el punto de vista lingüístico como social. Por

ejemplo, en el cambio interoracional cada oración se construye de acuerdo

a las restricciones formales que impone cada lengua; mientras que en el

cambio intraoracional los constituyentes de las dos lenguas insertados

deben cumplir ciertos requisitos gramaticales para que la oración esté bien

formada; en fin el cambio de etiqueta, que es independiente

sintácticamente, se caracteriza por el utilizo de modismos, muletillas,

exclamaciones, interjecciones, etc. del hablante bilingüe dentro de una

oración.

Cabe señalar que el cambio de código ha sido denominado también

“mezcla de códigos” (= ing. code-mixing) y con eso no todos los científicos

se encuentran de la misma idea. A tal respeto, F. Gimeno y M. V. Gimeno

observan que entre los dos términos no hay equipolencia y explica las

Page 141: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

143

diferencias: “Mientras que la mayor parte de los ejemplos de cambio de

código parece seguir las reglas de ambas lenguas [...], la mezcla de códigos

viola las reglas de una o ambas lenguas” (Gimeno y Gimeno, 2003: 115).

Análogamente entre el cambio de código y la alternancia de códigos

se descubre una nítida dicotomía. El cambio de código, tal como se ha

comentado, es caracterizado por el pasaje de una lengua a otra dentro del

discurso de un mismo hablante; la alternancia de códigos en vez se

distingue por la elección de una de las dos lenguas conocidas por el

hablante de acuerdo con la situación comunicativa (familia, amigos,

escuelas, universidades, oficinas, tiendas, etc.). La alternancia de códigos

es un fenómeno detectable por medio de encuestas en gran escala, mientras

que el cambio se puede identificar a través de la observación directa del

comportamiento real de los hablantes en las varias circunstancias de la vida

diaria.

En el estudio sobre dos variedades noruegas, el ranamål, variedad

local y el bokmål, noruego estándar, J. P. Blom y J. J. Gumperz (1968)

distinguieron dos clases de cambio de código: el “cambio situacional” (=

ing. situacional switching), por el cual el uso de las variedades viene

determinado por factores sociales que definen una situación (y produce un

cambio en las normas que las rigen), y el “cambio metafórico” (= ing.

metaphorical switching), que enriquece una situación y alude a más de una

Page 142: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

144

relación social dentro de ella.

Esta clasificación ha sido considerada por los científicos

excesivamente simple y reexaminada a lo largo de los años. S. Poplack

(1983) propuso una tipología de cambio de código basada en el nivel de

competencia lingüística de los hablantes en las dos lenguas alternadas.

Según su hipótesis el hablante manejaría los cambios de códigos de una u

otra lengua de acuerdo a su grado de bilingüismo. Así que, esta autora

distinguió tres clases de cambios:

1. “Cambio de etiqueta”, para el que es preciso un

mínimo de conocimiento de la segunda lengua (en el

caso de los portorriqueños estudiados por la autora,

el inglés)

- ¡ Ave María! Which English!

La interjección, al hallarse sintácticamente al margen de la oración, admite

un uso indiscriminado en cualquier parte del discurso sin alterar ninguna

regla gramatical.

2. “Cambio oracional”, que presupone un dominio

intermedio de la segunda lengua, mayor que en las

interjecciones, pero menor que en la siguiente

posibilidad.

- It's on the radio. A mi se me olvida la estación. I'm

Page 143: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

145

gonna serve you another one, right?

3. “Cambio intraoracional”, exponente máximo de la

competencia en las dos lenguas.

- Si tu eres portorriqueño, your father's a Puerto Rican,

you should at least, de vez en cuando, you know, hablar

español

A partir de esta clasificación, la autora canadiense propuso otra,

complementaria de la primera, según la cual el cambio de código se

diferenciaría en “fluido” (= ing. smooth) y “señalizado” (= ing. flagged). El

primero estaría caracterizado por una gran proporción de alternancias de

segmentos de las lenguas en contacto, los cuales han de ajustarse a las

reglas sintácticas de las dos lenguas. El segundo en cambio, no estaría

sometido a vínculos sintácticos y aparecía marcado mediante una pausa en

la frontera del cambio, el cual haría superflua una condición sintáctica de

gramaticalidad.

En relación a las condiciones para que se realice un cambio se

señalan el dominio de las lenguas involucradas, la adquisición de algunas

normas sociales, gramaticales, y hasta la competencia pragmática de la

comunicación. Los estudios recientes sobre el fenómeno del cambio de

código también incluyen realidades étnicas, económicas, políticas e

individuales que varían de comunidad a comunidad (Gumperz, 1982b;

Page 144: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

146

Myers-Scotton, 1988).

En definitiva, este fenómeno se enfoca dentro un contexto

sociolingüístico y discursivo, puesto que las teorías basadas en los análisis

puramente estructurales y gramaticales son insuficientes.

3.6 El calco léxico

El calco (= ing. loanshift) es un tipo particular de préstamo marcado por los

usos de elementos léxicos ya presentes en la lengua materna, pero

modelados sobre estructuras de otra lengua. Los calcos se identifican por la

sustitución de las unidades léxicas y se dividen en calcos semánticos (= ing.

semantic loans), si no importan ningún orden nuevo y sus significados

responden a una ampliación de la acepción original, y calcos léxicos,

morfológicos o de traducción (= ing. loan translations), si presentan ítem

nuevos ya que, son adquisiciones nuevas en la lengua a través de una

derivación, palabra compuesta o frase.

En otras palabras, el calco semántico consiste en extender su

significado incluso dar uno nuevo a un término preexistente en otra lengua

extranjera. Por ejemplo, “endosar” (en su acepción como ‘respaldar [algo]’)

es calco semántico del inglés to endorse, “romance” en su significado de

amorío, es otro calco del inglés romance, etc. El calco léxico en cambio es

caracterizado por la creación de la traducción literal de una palabra o una

Page 145: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

147

frase de otra lengua. Palabras como “bicicleta de montaña”y “tarjeta de

crédito” son calcos léxicos de palabras de procedencia de la lengua inglesa

y sus correspectivos son: mountainbike y credit card.

En suma, la distinción entre el calco semántico y el calco léxico está

en la extensión de significado o la creación de nuevos lexemas. Mientras el

primero importa integralmente el elemento foráneo sin alterar su estructura

sintáctica y con ampliación de su significado, el segundo sustituye las

unidades léxicas y forma un nuevo término por ítem léxicos autóctonos.

Conforme a nuestro estudio de investigación, esta última tipología

del calco es la que será tratada a través del análisis del despojo más

significativo aportado al respeto con la ilustración, mediante algunos

ejemplos de los modelos compuestos o derivados híbridos con sus

significados importados.

W. Betz (1949) fue quien llevó a cabo por primera vez una

clasificación del calco. El filólogo alemán, basándose en criterios

formalistas o sea, en función del grado de modificación formal y

conceptual del modelo extranjero, distinguió tres tipos estructurales (o

léxicos): calco literal, calco aproximado (que a su vez se subdividía en

calco asimétrico, calco contraído y calco expandido) y calco libre o

conceptual.

E. Haugen (1950: 212-215), en su clasificación de los préstamos,

Page 146: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

148

llamó loanshifts aquellos préstamos que presentan sólo sustitución

morfemática y les subdividió en semantic loans, las palabras simples, y en

loan translations y syntactic substitutions, las compuestas. Sucesivamente,

en su revisión (Haugen, 1953/1969: 403-405) basada en la terminología de

W. Betz, denominó loan creation a la categoría de loan translation,

distinguiendo entre loan creation exact y loan approximate según su mayor

o menor fidelidad al modelo. De tal manera, el calco léxico resulta:

a) literal, si presenta un orden idéntico al modelo extranjero

(p. ej., ing. meeting at summit > reunión en la cumbre,

ing. air conditioned > aire acondicionado y ing. high

resolution > alta resolución), y

b) aproximado, si es diferente del modelo extranjero (p. ej.,

ing. summit conference > conferencia cumbre, ing.

spaceship > nave espacial y ing. tapeplayer >

radiocasete).

C. Pratt (1980: 160 y sigs.) analizó los anglicismos y relevó algunas

correspondencias incorrectas entre las voces. Dos palabras que tienen

formas o etimologías similares, pueden asumir diferentes significados en

sus respectivos idiomas. De ahí que, la influencia lingüística implique a

menudo una variación semántica dentro del mismo término. Desde este

punto de partida, C. Ptratt diferenció los anglicismos léxicos (y sintácticos,

Page 147: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

149

pero estos últimos están constituidos por estructuras más complejas y han

sido poco anñalizados por este autor) univerbales y multiverbales. Dentro

de los anglicismos univerbales distinguió los “patentes”, que son formados

por una única palabra, y “no patentes”, que a su vez los subdividió en dos

subgrupos. Por una parte, están aquellos que pertenecían a voces

tradicionales y son los parónimos y los calcos semánticos, y por otra, están

las voces neológicas que corresponderían a las creaciones de E. Haugen

(veáse fig. 3.3).

El vocabulario neológico fue definido por el autor como una forma

lingüística señalada por esta denominación o que falta en los diccionarios,

y distinguió entre neologismos absolutos y neologismos derivados. En el

primer caso, están las formas compuestas, grecolatinas y aquellas que

sufren una mínima adaptación ortográfica: “autocoche”, “desodorante”,

“misil” (< ing. misile), etc. En el segundo caso, se encuentran aquellos

anglicismos caraterizados por afijación, ya que la base es tradicional:

“hipersensible”, “interrelación”, “unidimensional”, etc.

Page 148: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

150

Figura 3.3 Clasificación de los calcos, según C. Pratt (1980: 160 ysigs.)

De igual modo, E. Lorenzo (1996) en sus estudios lingüísticos sobre la

influencia del anglicismo en los países hispanohablantes, criticó el uso

excesivo e injustificado de palabras de procedencia inglesa, por lo cual a

menudo se crean neologismos inútiles que calificaba de “barbarismos”.

Con respecto a los calcos léxicos, este autor señaló una cierta

profusión de neologismos debido a la preferencia de prefijos o sufijos

ingleses o de origen románicos frente a otros. Sin embargo, el grupo en el

cual se manifiestan las construcciones se encuentra en las formas

Anglicismos

Léx

icos

A) Univerbales

B) Multiverbales

Anglicismo

patente

Anglicismono patente

ParónimosVoces tradicionales

Calcos

AbsolutoVoces neológicas

Derivado

Anglicismos compuestosbisustantivalesAnglicismos compuestos univerbales

Sin

táct

icos

a) la ampliación de uso de la estructurapreexistente

b) la innovación sintáctica

Page 149: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

151

compuestas o sintagmas nominales.

Lorenzo observó que el calco léxico del inglés es favorecido por la

flexibilidad de la estructura sintáctica del español, que acepta en muchos

casos el orden sintáctico paralelo de la lengua inglesa: “la más populosa

ciudad de Andalucía en vez de la ciudad más populosa de Andalucía”

(Lorenzo, 1996: 486).

Por último, C. Silva-Corvalán (1996: 170-184) propuso una

clasificación amplia con la aplicación de casos de múltiples palabras de

calcos. En su discusión sobre la transferencia léxica inherente en la

competencia de los bilingües que viven en el área hispánica de Los

Angeles, adoptó una distinción entre adiciones al inventario de la variedad

incidente y modificaciones semánticas del inventario corriente. A

continuación pues se especifican los diferentes tipos de calcos:

a) Calcos de palabras simples, si la transferencia es

de significados en un ítem léxico preexistente.

Así, p.ej. “carpeta” (< ing. carpet

‘alfombra/moqueta’);

b) Calcos de léxicos compuestos, que no alteran sus

rasgos semánticos o sintácticos. Así, p.ej., “días

de semana” (< ing. weekdays ‘días laborables’),

y

Page 150: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

152

c) Calcos lexías compuestas que tienen

consecuencias léxico-semánticas y sintácticas en

la lengua prestataria, los cuales pueden

subdividirse en:

c1) Calcos de frases hechas, modismos y proverbios,

que reproducen exactamente con unidades

léxicas de la lengua copia, y cuyas

modificaciones se reducen a la frase en cuestión.

Así, p.ej., “Eso está bien conmigo” (< ing. That's

fine with me ‘Me parece bien’), y

c2) Calcos léxicos-sintácticos, que pueden

clasificarse a su vez en seis tipos, según el efecto

semántico o sintáctico de la transferencia al

español:

I. Un sintagma que imita otro de la lengua modelo,

y provoca un cambio de significado en una

palabra de la lengua copia. Así, p. ej., “llamar

para atrás” (< ing. to pay back ‘devolver la

llamada’);

II. un sintgagma que reproduce otro de la lengua

modelo, y ocasiona un cambio en las

restricciones combinatorias (relacionadas con la

animación de los constituyentes, el tiempo o el

aspecto del verbo, etc.) de la lengua copia. Así,

p. ej., “Mi padre es seis de pies [de altura]” (<

My dad is six feet [tall] ‘Mi padre mide seis

Page 151: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

153

pies’);

III. un sintagma proposicional de la lengua

modelo que se imita con unidaddes léxicas de la

lengua copia, pero la preposición no se usa en

ésta, sino que pertenece a la lengua modelo. Así,

p. ej., “Yo voy a una parte en los jueves” (< ing.

lit. I go to a place on the Thursdays por ‘Yo

tengo un compromiso los jueves’);

IV. la subcaracterización dse un verbo de la

lengua modelo que se trasfiere al verbo

correspondiente de la lengua copia. Los cambios

occurren en ésta cuando: a) se imita la relación

léxico-semántica de los argumentos del verbo de

la lengua modelo; b) se omite la necesaria

preposición requerida en la lengua modelo; c) se

remeda la preposición requerida por el verbo de

la lengua modelo, con un sentido formal o

semántico similar, sea o no necesaria esta

preposición en la lengua copia, o d) se imita la

valencia de un verbo dado de la lengua modelo.

Así, p. ej., “no nos gustábamos trabajar” (< ing.

lit. not us liked work por ‘no nos gustaba

trabajar’);

V. un orden de la palabra neutro en la lengua

modelo que se remeda en un orden no permitido

para un estilo no literario, o que occurre bajo

Page 152: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

154

condiciones pragmáticas muy marcadas

(sorpresa, contrariedad o sarcasmo), en el

registro oral de la lengua copia. Así, p.ej., “la

más importante persona” (< the most important

person ‘la persona más importante’), y

VI. una forma de relexificación, cuando se imita el

modelo de la lengua objeto, casi palabra por

palabra, y se crea una estructura sintáctica

inexistente en la lengua copia. Así, p. ej., “Yyo

nací diez millas afuera de la ciudad de Santa Fe”

(< ing. I was born ten miles away from the city of

Santa Fe ‘Yo nací a diez millas de la ciudad de

Santa Fe’).

Page 153: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

155

CAPÍTULO IV

OBJETIVOS Y METODOLOGIADE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de

trasferencia léxica de los anglicismos en los periódicos de economía de

Italia y España. Se trata de medir el impacto de los anglicismos léxicos en

los diarios y suplementos económicos y financieros de Italia y España, a

causa de que los periodistas de la editorial especializada han fomentado el

uso de tecnicismos y neologismos (la mayoría ingleses), que acaban

generalmente por ser integrados lingüística y socialmente por la prensa

generalista.

La muestra está constituida por diarios específicos de economía y

suplementos de economía (de diarios de actualidad e información general)

de mayor tirada y circulación de Italia y España, con el fin de obtener de

sus análisis influencia del anglicismo léxico en la comunicación escrita del

sector económico de Italia y España, y de manera específica su

transferencia sobre la prensa económica de estos dos países.

Una vez más se han elegido los diarios, como campo de

investigación para analizar la variación léxica de uso de términos ingleses

(Fernández García, 1973; Pratt, 1980; Garcia et al., 1985; Rodríguez

Page 154: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

156

González, 1994; Gimeno y Gimeno, 2003). La prensa escrita representa

aún una herramienta poderosa en los medios de comunicación social dentro

de los cuales se experimentan variedades y códigos diferentes; abarca los

sectores más importantes de la vida humana (político, económico,

científico, social y cultural). La prensa económica en Italia y España está

entre los primeros medios impresos sectoriales más difundidos (datos, ADS

y OJD) y de mayor influencia.

Se ha dedicado un apartado específico al sociolecto económico, en

que se delinean los rasgos distintivos de esta variedad sociolectal. Dicho de

otra forma, se han destacado las características léxicas presentes en los

diarios especializados de economía que conciernen a la variedad discursiva

de la lengua de la economía y de las finanzas.

El capítulo se concluye con un compendio sobre la descripción del

procedimiento de clasificación de los anglicismos léxicos, por lo cual se

explica el criterio de selección para distinguir los tipos de cambios de

código (categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricos y variables),

de acuerdo con el enfoque léxico de F. Gimeno y M. V Gimeno (2003).

En fin, esta investigación debe de inscribirse dentro del paradigma

cualitativo y cuantitativo de la sociolingüística variacionista. La

observación y la descripción del proceso de transferencia léxica junto a la

Page 155: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

157

recolección y el análisis de los datos estadísticos confirman o no las

hipótesis descritas en este capítulo.

4.1 Hipótesis de trabajo

El análisis sociolingüístico llevado a cabo durante este trabajo de

investigación ha permitido medir el impacto del anglicismo léxico en una

muestra representativa y significativa de Italia y España. Este estudio se

plantea la observación y el análisis del fenómeno de la transferencia del

anglicismo léxico en dos puntos fundamentales: 1) la descripción del

proceso de transferencia del anglicismo léxico en el contexto periodístico

del sector económico y 2) las diferencias cuantitativas de cambios de

códigos y calcos léxicos dentro de la muestra.

A pesar de que los estudios sobre los anglicismos léxicos han sido

muy abundantes, las investigaciones sobre el contacto de lenguas y el

proceso de transferencia léxica han sido escasas, sobre todo en el análisis

de situaciones sociales de sustitución o conservación lingüística. En efecto,

los investigadores se han limitado a efectuar una clasificación que a

menudo ha resultado imprecisa a la hora de distinguir un préstamo

integrado con un término alógeno no integrado, es decir la de señalar la

diferencia sustancial entre la sola importación y la integración lingüística y

social del anglicismo. Por tanto, el punto de partida de esta hipótesis de

Page 156: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

158

trabajo ha sido diferenciar de manera clara y unívoca entre el anglicismo

léxico y el préstamo integrado. Desde un punto de vista práctico, se ha

optado por delimitar entre los términos integrados y no integrados de

ambas lenguas. De manera que los anglicismos léxicos se corresponden con

los términos no integrados (interferencia, el cambio de código y el

préstamo no integrado), es decir, que no están integrados en la lengua de

llegada. De manera opuesta, el préstamo integrado está adaptado

(fonológica, morfológica y sintácticamente) a la lengua receptora y

aceptado.

Esta hipótesis de trabajo ha incluido el préstamo no integrado en el

cambio de código, dado que ha sido difícil delimitar las características de

los dos fenómenos dentro de la muestra, debido a las leves diferencias

intrínsecas que se habrían destacado sólo en el grado de integración

lingüística (Gimeno y Gimeno, 2003: 79). No obstante las definiciones de

los especialistas no han facilitado esta separación, puesto que siguen

quedando en posiciones distintas al definir un cambio de código de un

préstamo integrado, la posición metodológica de esta investigación parte de

una delimitación objetiva a tenor de la muestra.

Cabe mencionar que la estructura morfofonológica del italiano

frente al del español, aunque se parecen, ante un préstamo integrado o un

anglicismo defiere sensiblemente. Para empezar, el italiano no altera la

Page 157: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

159

estructura del anglicismo, reproduce la grafía inglesa e imita los fonemas

originales, de manera que se acepte por préstamos adoptados la mayoría de

los términos angloamericanos. Eso hace el trabajo de investigación más

complejo. La manera clasica para establecer se un término foráneo se

corresponde a un anglicismo o a un préstamo integrado es a través del

análisis morfológico de la voz inglesa, junto a la comparación de los

diccionarios más acreditados, que serían actualizados y completos. Sin

embargo, el estudio analítico de la palabra o locución y la observación de

su frecuencia de uso lleva a materializar si se trata de préstamo integrado o

anglicismo.

Por otra parte, los ítems léxicos descubiertos en la prensa

económica y financiera junto a la confusión de periodistas de la prensa de

Italia, que se niegan a señalar gráficamente el anglicismos (con letra

cursiva) frente al préstamo integrado (con letra rotonda), son insuficiencias

para llegar a una directa interpretación del ítem alógeno, aunque hay que

reconocer que los periodistas no son lingüistas.

De manera menos aproximativa se presentan las páginas de los

diarios españoles. La diferencia entre el anglicismo y el préstamo integrado

en la prensa diaria de España está señalada casi siempre. La estructura

léxica de la palabra extranjera hasta que no esté morfológicamente

adaptada está representada en cursiva, como voz foránea no aclimatada. De

Page 158: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

160

ahí que, se reconozca a los periodistas de la prensa de España un mayor

cuidado en la diferenciación entre anglicismos y préstamos integrados. Eso

dependería de una diversa estrategia comunicativa y una diferente

conciencia sociolingüística de los periodistas de estos dos países, con

respecto a sus usuarios. Los italianos darían poca atención en utilizar de

manera convencional las letras de los términos angloamericanos, mientras

los españoles serían más cuidados en la elección de una marcación correcta.

Por un lado, la prensa diaria de economía de Italia abunda en anglicismos

que regularmente están considerados préstamos integrados, puesto que

desde hace años que la sociedad italiana está afectada de una anglomanía,

por la cual se presentarían voces angloamericanas no aceptadas como

integradas. Por otro lado, se ha notado que en la prensa diaria de economía

de España hay una menor frecuencia de uso de los anglicismos y una cierta

moderación en uso de términos foráneos.

Esta hipótesis de trabajo sobre el impacto del anglicismo léxico en

la prensa diaria de economía de Italia y España pretende analizar la

dimensión cuantitativa de este fenómeno (no nuevo) y describir el proceso

de transferencia del anglicismo léxico en la prensa de economía, a través

del que se trasmiten neologismos y tecnicismos (casi totalmente ingleses)

por sectores especializados, en que se origina dicha lexía, a ámbitos

comunes, destinatarios de una nueva terminología.

Page 159: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

161

Más allá de los artículos que aparecen en las actas y revistas

especializadas de lingüística, se ha planteado como esencial profundizar

este asunto y recolectar datos para que se pudiera dar una interpretración

científica sobre la penetración de los anglicismos en la prensa diaria de

economía y finanzas de Italia y España. El análisis ha hecho posible

extrapolar anglicismos que intervienen con una cierta frecuencia de uso

frente a otros ocasionales, y especificar las variantes de las variables

inglesas adoptadas o sustituidas del italiano y el español. Así que, se ha

descubierto que en Italia los suplementos cuentan con un número mayor de

términos angloamericanos frente a los diarios, mientras que en España se

mantienen en valores homogéneos. Dicho de otra forma, la diferencia de

cantidad de anglicismos léxicos es determinada principalmente por el

corpus periodístico de los suplementos económicos de Italia, que es

superior a todos los demás.

En cualquier caso las hipótesis de la investigación son las

siguientes:

1. los cambios de código son más frecuentes que

los calcos léxicos en los diarios de economía

nacionales y en los suplementos de economía de

los diarios nacionales de actualidad e

información general de Italia;

Page 160: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

162

2. los cambios de código son más frecuentes que

los calcos léxicos en los diarios de economía

nacionales y en los suplementos de economía de

los diarios nacionales de actualidad e

información general de España;

3. los cambios de código en los diarios nacionales

de economía y los suplementos de economía de

los diarios nacionales de Italia son mayores que

los de España;

4. los calcos léxicos en los diarios nacionales de

economía y los suplementos de economía de los

diarios nacionales de Italia son mayores que los

de España;

5. la relación de los cambios de código en los

diarios de economía y los suplementos de

economía de los diarios de Italia es

estadísticamente significativa, frente a la

relación de cambios de código en los diarios de

economía y los suplementos de economía de los

diarios de España.

Se reenvía al punto de partida de esta hipótesis de trabajo para empezar el

análisis sociolingüístico de la muestra, en el que se distinguen los ítems

ocasionales frente a las occurrencias de los mismos ítems léxicos inglés y

Page 161: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

163

el cómputo de las variantes léxicas angloamericanas frente a las

equivalentes autóctonas.

En resumen, las variables lingüísticas dependientes son: a) cambios

de código categóricos u obligatorios, que siempre se cumplan; b) cambios

de código variables, que presentan variantes italianas y españolas junto a

las variantes inglesas; c) calco léxicos categóricos u obligatorios, que se

plantean la sustitución léxica del inglés; d) calco léxicos variables, que

presentas variantes léxicas italianas y españolas junto a la variante

sustituida.

Las variables sociales independientes son: a) diarios específicos de

economía de mayor tirada y circulación de Italia; b) suplementos de

economía de los diarios de actualidad e información general de mayor

tirada y circulación de Italia; c) diarios específicos de economía de mayor

tirada y circulación de España, y d) suplementos de economía de los diarios

de actualidad e información general de mayor tirada y circulación de

España.

4.2 La muestra

El análisis ha sido realizado sobre una muestra de 60 ejemplares de 12

diarios y suplementos (5 de cada diario y suplemento) de economía

italianos y españoles, publicados entre los años 2012 y 2014.

Page 162: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

164

La muestra está constituida por diarios nacionales especializados y

suplementos de diarios nacionales generalistas de mayor representatividad

por tirada y circulación, de acuerdo con los datos comunicados por Internet

durante este periodo de investigación por Accertamenti Diffusione Stampa

(ADS) y por la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD). Se trata de

dos organismos acreditados que controlan la tirada y la difusión de los

medios impresos de comunicación respectivamente en Italia y España.

La muestra se compone de:

1. Tres diarios de economía de mayor tirada y

circulación de Italia: Il Sole 24 Ore, MF-Milano

Finanza e Italia Oggi;

2. Tres suplementos de economía de los diarios

generalistas más representativos de Italia por tirada y

circulación: Corriere Economia de Il Corriere della

Sera, Affari & Finanza de La Repubblica y

Tuttosoldi de La Stampa;

3. Tres diarios de economía de mayor tirada y

circulación de España: Expansión, Cinco Días y El

Economista;

4. Tres suplementos de economía de los diarios

generalistas más representativos de España por tirada

y circulación: Negocios de El País, Mercados de El

Mundo y Dinero de La Vanguardia.

Page 163: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

165

Cabe señalar que los diarios especializados están en venta todos los días de

la semana, mientras los suplementos de los diarios generalistas se

distribuyen un día a la semana. Esta circunstancia ocurre de la misma

manera en Italia y en España, cambia el día de publicación semanal: los

lunes para los italianos y los domingos para los españoles.

Los ejemplares (tal y como se ha dicho) son cinco de cada diario y

suplemento, y siguen el orden progresivo de publicación, según se ilustra

en el listado siguiente:

1) Diarios italianos especializados:

a) Il Sole 24 Ore: domingo 6 de mayo de 2012,

domingo 17 de febrero de 2013, sábado 20 de

abril de 2013, miércoles 13 de noviembre de 2013

y sábado 22 de marzo de 2014;

b) MF-Milano Finanza: miércoles 25 de julio de

2012, viernes 28 de diciembre de 2012, viernes 11

de enero de 2013, viernes 25 de octubre de 2013 y

miércoles 26 de febrero de 2014, y

c) Italia Oggi: miércoles 23 de mayo de 2012,

viernes 12 de octubre de 2012, sábado 08 de junio

de 2013, viernes 25 de octubre de 2013 y martes

07 de enero de 2014.

Page 164: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

166

2) Diarios españoles especializados:

a) Expansión: miércoles 31 de octubre de 2012,

lunes 18 de marzo de 2013, viernes 26 de julio de

2013, lunes 13 de enero de 2014 y martes 25 de

febrero de 2014;

b) Cinco Días: sábado y domingo 25 y 26 de agosto

de 2012, viernes 22 de marzo de 2013, jueves 11

de abril de 2013, jueves 06 de febrero de 2014 y

lunes 03 de marzo de 2014, y

c) El Economista: lunes 10 de diciembre de 2012,

miércoles 06 de febrero de 2013, lunes 18 de

marzo de 2013, jueves 13 de febrero de 2014 y 01

de abril de 2014.

3) Suplementos de la prensa generalista italiana:

a) Corriere Economia: 01 de octubre de 2012, 17 de

diciembre de 2012, 08 de julio de 2013, 25 noviembre

2013 y 17 de febrero de 2014;

b) Affari & Finanza: 12 de noviembre de 2012, 30 de

septiembre de 2013, 07 de octubre de 2013, 17 de

marzo de 2014 y 14 de abril de 2014, y

c) Tuttosoldi: 15 de octubre de 2012, 07 de octubre de

2013, 25 de noviembre de 2013, 03 de marzo de 2014

y 14 de abril de 2014.

Page 165: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

167

4) Suplementos de la prensa generalista española:

a) Negocios: 01 de abril de 2012, 03 de junio de 2012,

06 de enero de 2013, 27 de octubre de 2013 y 19 de

enero de 2014;

b) Mercados: 08 de abril de 2012, 18 de noviembre de

2012, 13 de enero de 2013, 27 de octubre de 2013 y

12 de enero de 2014, y

c) Dinero: 04 de marzo de 2012, 24 junio de 2012, 14

julio 2013, 17 noviembre de 2013 y 02 de marzo de

2014.

Por último, los ejemplares han sido seleccionados al azar

independientemente del día (por los diarios especializados) o de la semana

de salida (por los suplementos), del número de páginas y de eventuales

hechos económicos y financieros. La única determinación ha sido recoger

por lo menos una publicación de cada año para cada tipología de periódico.

4.3 El sociolecto económico

Las actividades económicas y comerciales mundiales se reflejan

indudablemente en la comunicación, que se enriquece cada vez más de

términos propios del sociolecto económico. Esta variedad se diferencia de

Page 166: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

168

la lengua común por el uso de términos, expresiones, locuciones que hacen

referencia a conceptos que en la lengua común suelen no utilizarse. Sin

embargo, se descubre la presencia de neologismos del sociolecto

económico también en la lengua común, de manera que hoy las palabras

que aparecen en los textos económico-financieros (cuantitativamente de

mayor número respecto a los generalistas) son conocidas por un público

más amplio que en el pasado (Beccaria, 2006).

El interés de la lingüística europea hacia la economía remonta al

principio del siglo XIX. La lingüística económica (Wirtschaftslinguistik)

surgió con el estudio de las lenguas especializadas dentro de algunas

escuelas superiores de comercio de los Países Bajos, Suiza, Alemania y ex

Checoslovaquia. Desde el punto de vista histórico, el sociolecto económico

al comienzo de siglo pasado era un elemento de referencia de la historia

económica. En el ámbito filológico representaba un soporte válido en el

estudio de la lexicología y de la semasiología.

Durante los años treinta, el análisis del sociolecto económico estuvo

influenciado por la escuela de Praga dentro del estudio de las lenguas

especializadas. Desde una perspectiva sincrónica y funcional, Z. Vančura,

una de las personalidades más eminentes de aquella época en este campo,

afirmó que:

el estudio del sociolecto económico era una

Page 167: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

169

parte de la lingüística (lexicografía) y por

tanto, su material se habría debido de analizar

con métodos lingüísticos;

la variedad económica era un lenguaje con

una función particular (dialecto funcional) que

se presentaba de forma de discurso o de texto;

como tal, la variedad económica constituía

una parte del conjunto del sistema lingüístico;

la variedad económica se servía de diferente

estilos;

la descripción de la variedad económica se

habría debido de basar en el análisis de todos

sus constituyentes y en las relaciones que

mantienen entre sí, es decir, en los principios

de la sincronía (Hoffmann, 1998: 38).

El análisis de la variedad económica además marcó algunas diferencias

sustanciales dentro de las lenguas especializadas, a partir de la distinción

entre correspondencia comercial, comercio financiero y mercantil, ciencias

económicas, variedad bursátil y variedad de la publicidad.

La situación actual es distinta. La visión estructural y funcional de

las lenguas especializadas ofrecida por el círculo lingüístico de Praga no ha

tenido continuación, y tampoco se han materializados otros enfoques de

Page 168: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

170

estudios específicos sobre el sociolecto económico. La Escuela

Universitaria de Ciencias Económicas de Viena y la Escuela Superior

de Comercio de Copenhague, a través de sus centros de estudio sobre

lenguas especializadas, son las dos instituciones académicas (entre las

más prestigiosas), que se ocupan de investigar sobre el uso de los

diversos recursos lingüísticos en la comunicación sectorial.

Por otra parte, el sociolecto económico es una variedad léxica

compleja, difícil de definir. La variable independiente (geográficas,

sociales y contextuales) junto a las dependiente (fonológicas,

sintácticas, léxicas y pragmático-textuales) del sociolecto económico

son diversas, por lo cual los elementos sociales y gramaticales alteran

el discurso que adquiere otro significado social respecto a lo habitual.

F. Gimeno (1990: 39) observa que la heterogeneidad descriptiva

de la lengua es caracterizada por las variedades geográficas, sociales y

situacionales, como factores fundamentales de la variación lingüística.

Dentro de las variedades sociales se diferencian en variedades

generacionales, sexuales, de origen, socioeconómicas y especiales. El

sociolecto económico está delimitado dentro de las variedades

sectoriales, junto a la variedad del argot y la variedad científico-técnica

(véase fig. 4.1).

Page 169: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

171

REGISTROS ORALES/ESCRITOS

VARIEDADES

GEOGRÁFICAS

VARIEDADES

SOCIALES

ESTILOSCONTEXTUALES

{ NacionalRegionalLocalUrbanaRural

GENERAC.: adulta ...

SEXUAL: femenina ...

ORIGEN: vernácula ...

SOCIOECON.: vulgar ...

Cient-técn.ESPECIAL Sectorial

Argot

SolemneFormalColoquialÍntimo ...

Figura 4.1 Heterogeneidad descriptiva de las variedadesgeográficas, sociales y contextuales de la lengua. F. Gimeno (1990:39).

Por último, las variedades sectoriales están impulsadas por la creatividad

lingüística, y son los dominios léxicos más favorables de entrar en una

connotación de campo semántico o dominio léxico diferente (Gimeno y

Gimeno, 2003). Sin embargo, la terminología utilizada para informar a los

usuarios sobre asuntos económicos y financieros es producida por

Page 170: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

172

especialistas del sector, que regulan la comunicación a través del uso de

determinadas palabras y locuciones (la mayoría importadas del inglés de

los EE.UU.), de acuerdo con la audiencia a la que está dirigida la

información.

De ahí que, la comunicación del sector económico y financiero

difiera entre especialistas, y entre especialistas y usuarios profanos (Gotti,

1991).

En el primer caso, la lengua presenta un conspicuo número de

anglicismos y además, de gráficos e iconos. El hablante y el interlocutor

tienen un notable bagaje de conocimientos de la disciplina.

En el segundo caso, las voces angloamericanas son menos

frecuentes y más discursivos. El especialista informa al destinatario

inexperto con formas y modalidades de divulgación, con la referencia a

experiencias comunes, al fin de introducir tecnicismos como si fueran de

uso común. Por tanto, dentro del sociolecto económico hay variedades

conexas a la situación social, al salto generacional y a la clase social y

cultural de referencia. De esta manera, el registro lingüístico cambia de

acuerdo con el tipo de referente, por lo cual una cierta expresión asume un

significado en una determinada situación económico-social y no tiene el

mismo sentido (o ninguno) en otra.

Según la “teoría de los sublenguajes” (Hoffmann, 1998: 46), las

Page 171: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

173

lenguas especializadas serían una selección de los recursos lingüísticos en

función de la comunicación y de los contenidos. Los textos especializados

darían preferencia al contenido más bien que a la intención comunicativa o

a la finalidad del enunciado. Se observa además, que dentro de una misma

variedad se pueden tener diferentes estilos, y dentro de un mismo estilo se

pueden tener diferentes variedades.

En el texto periodístico, el léxico resulta ser un factor clave de

variación del sociolecto específico. El sociolecto económico de la prensa

escrita está constituido por términos comunes y especializados. Los

primeros se actualizan en textos particulares, con el fin de que la

comunicación resulte de mejor comprensión.

La comunidad de habla estaría constituida por grupos de hablantes

que comparten la múltiple estratificación social de la lengua que implica

también las diversas variedades sociolectales. El sociolecto económico

influye en el habla común, pero se diferencia de esta y de cualquier otro

sociolecto por la terminología específica derivada de un “registro global”,

en el que se importan palabras tanto autóctonas como foráneas.

En resumen, el sociolecto económico:

a) es la variedad utilizada a través de términos

lexicos dentro del sector económico;

b) es distinto de los otros sociolectos de especialidad

Page 172: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

174

y de la lengua común, a la que influencia; y

c) se vincula al contexto comunicativo de referencia.

El sociolecto económico se ha enriquecido de nuevos términos durante

años a causa de los recientes cambios económicos a nivel global, por lo

cual la lengua original de la tradición del pensamiento económico ha

cedido el paso a términos más modernos de comunicación en los estratos

sociales menos especializados.

4.4 Diferencias de los anglicismos de los cambios de código y calcos

léxicos

Tal como se ha remarcado en este trabajo, el fenómeno del las lenguas en

contacto ha sido un asunto de los que se han ocupado muchos especialistas

(véase cap. III). Sin embargo, aún se necesitaba una clara determinación en

el objetivo del análisis, ya que casi todos los trabajos se han planteado

desde un punto de vista lexicográfico, en el que ha prevalecido la cuestión

de la procedencia primera y última de los términos importados. En este

análisis, al contrario de los anteriores, se ha planteado el proceso

sociolingüístico de la transferencia léxica, con la configuración de los de

importación e integración social y lingüística de los préstamos.

Page 173: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

175

A tal respecto las investigaciones que se han ofrecidos sobre los

anglicismos léxicos (véanse López Morales, 1987; Poplack, 1988; Silva-

Corvalán, 1996; Furiassi, Pulcini y Rodríguez González, 2012: 5), permiten

desarrollar diversos análisis en el estudio de los anglicismos.

A partir de la delimitación propuesta por F. Gimeno y M. V.

Gimeno (2003: 137-200), esta tesis ha planteado una clara alternativa frente

a la clasificación delineada por lexicógrafos, semiólogos, glotólogos etc.,

ya que el interés principal de esta investigación se encuentra en las etapas

del proceso de transferencia léxica sincrónica, en el que se delimita

claramente la importación y la sustitución léxica del anglicismo frente a la

adaptación lingüística y social del préstamo. Con otras palabras, los

anglicismos responden a un proceso claro de transferencia léxica, en el que

debe delimitarse la importación y la sustitución léxica. En el caso en que se

dé una integración lingüística y social, se debe plantear que es un préstamo,

donde a la adopción inicial sigue la adaptación lingüística, con inserción de

dicha voz o expresión en la gramática de la lengua de llegada.

Por tanto, los cambios de códigos son una parte de los anglicismos

léxicos, ya que por su importación son términos distintos totalmente a la

estructura morfofonológica de lengua receptora.

Los calcos léxicos en cambio se diferencian de todo los demás por

la sustitución del elemento foráneo, y se presentan siempre en la forma

Page 174: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

176

adaptada pero no adoptada, según el grado de integración social. Dicho de

otra manera, si un calco léxico no está aceptado socialmente por toda la

sociedad, se queda en una sustitución léxica (ej. agujero negro < ing. black

hole), y de otra manera se convierte en préstamo integrado (ej. banco de

datos < ing. data-bank).

En este trabajo han sido analizados los diferentes tipos léxicos de

los cambios de código y calcos léxicos (categóricos y variables), dentro del

proceso de transferencia léxica que han aparecido en una muestra de la

prensa económica de Italia y España.

PRENSA DE ECONOMÍA

Italia España

Diarios de economía Suplementos Diarios de economía Suplementosde economía de economía

Figura 4.2 Diferentes variables sociales de la muestra analizada en este trabajo

De ahí que se haya diferenciado en cada tipo de anglicismo sus dos

variantes (categórica y variable) superficiales, única o múltiples.

Además, se han distinguitos los cambios de código categóricos de

los cambios de código variables y los calcos léxicos categóricos de los

Page 175: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

177

calcos léxicos variables en relación a los diferentes tipos léxicos y al total

de las ocurrencias, dentro de las diferentes prensas de economía de Italia y

España.

ANGLICISMOS LÉXICOS

Variables de cambios de código Variables de calcos léxicos

Variantes de cambios Variantes de cambios Variantes de calcos Variantes de calcosde código categóricos de código variables categóricos variables

DIFERENTES TIPOS LÉXICOS Y TOTAL DE OCURRENCIAS

Figura 4.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes variables lingüísticasanalizadas en este trabajo

En la fase siguiente se han determinados las diferencias entre las variables

subyacentes y las variantes superficiales, tanto en el apartado de los

diferentes tipos léxicos como en el total de ocurrencias.

Por lo que concierne a los cambios de código:

1. se han planteados como variantes categóricas de la

variable, las locuciones o voces inglesas importadas

que se han manifestado sin otra variante léxica;

2. se han planteado como variantes variables de la

Page 176: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

178

variable, las locuciones o voces importadas que se han

manifestado además bajo forma de calcos léxicos en la

lengua receptora, así p. ej. fiscal cliff es la variante de

cambio de código, con la aparición la variante abismo

fiscal, que sería un calco léxico, y de esta manera se

obtienen dos variantes;

3. se han planteados como variantes variables de la

variable, las locuciones o voces inglesas importadas

que se han manifestado en el mismo despojo

periodístico de dos o más formas léxicas diferentes (ej.

online, on line, on-line);

4. se han planteados como variantes variables de la

variable, las locuciones o voces inglesas importadas

que se han manifestado iguales en sus lexemas con

significado equivalente, pero que deferían en los

morfemas verbales o nominales, por los cuales cuando

aparecía una o más variantes de la misma variable, esta

subyacía a la misma y/o a otra variante (ej. manager,

que es un cambio de código categórico y management,

que es un cambio de código variable se clasifican como

variantes de la variable cambios de código). Es decir,

se trata de establecer una estrategia explicativa a la

perspectiva descriptiva de la lexicografía. (véase

Gimeno, 1990: 126-134).

Page 177: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

179

En cuanto a los calcos léxicos:

1. se han planteado como variantes categóricas de la

variable, las locuciones o voces inglesas sustituidas

que han aparecido sin otra variante léxica.

2. se han planteado como variantes categóricas de la

variable, las locuciones o voces inglesas sustituidas

que no aparecían su correspondiente variante

importada;

3. se han planteado como variantes variables de la

variable, las locuciones o voces inglesas sustituidas sin

ninguna importación léxica. Así, p. ej., informática en

la nube (2 veces) y computación en la nube (1 vez). A

pesar de la ausencia de la variable del cambio de

código correspondiente (cloud computing), se establece

que la variable subyacente del calco léxico es dicha

importación.

A modo de conclusión, se han indicados con letra cursiva los anglicismos

que se han extraído de la muestra, aunque su forma original estaba en letra

redonda. La marcación en cursiva del anglicismo por parte de algunos

periodistas no se ha tenido en cuenta, ya que ha sido un criterio personal de

dicho redactor, de manera que nunca ha sido un criterio general de los

anglicismos.

Page 178: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

180

En fin, se ha seleccionado la forma singular del cambio de código,

excepto aquellos términos o locuciones que sólo se forman en plural (p. ej.

news y men in black).

Page 179: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

181

CAPÍTULO V

ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INFORMÁTICO DELOS ANGLICISMOS LÉXICOS EN LA

MUESTRA

La estadística es la ciencia que analiza los fenómenos cuantitativos en

situaciones indeterminadas, es decir particulares manifestaciones que no

son completamente conocidas y necesitan ser demostradas analíticamente.

En el campo de la sociolingüística, la estadística destaca aquellos

comportamientos sociales que interactúan con la variación lingüística.

Dicho con otras palabras, esta disciplina permite elaborar los datos

recogidos, de manera que emerjan las características más relevantes y las

regularidades que determinan la variación y el cambio lingüístico, en

función de los factores sociales.

En este trabajo de investigación, la estadística cobra un papel

trascendental en los análisis del proceso de transferencia léxica en la

muestra. Es un instrumento fiable de medida para observar, examinar e

interpretar el impacto de los anglicismos léxicos de los cambios de código

y calcos léxicos en la prensa económica de Italia y España.

La distribución está representada a través del procedimiento

analítico del cálculo de las frecuencias, en cuadros y gráficos.

Page 180: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

182

La representación gráfica tiene como objetivo poner de relieve los

factores pertinentes del conjunto de las informaciones recogidas en la

forma más perceptible.

Así que, los resultados de los análisis de los diferentes tipos de

léxicos y total ocurrencias de los cambios de código están ilustrarlos con

cuadros y figuras.

En cuanto a la herramienta informática, hay que señalar que es

esencial para llevar a cabo un análisis de tipo cuantitativo, puesto que se

logra estimarla incidencia que las diferentes variables independientes que

tienen en la determinación de los diferentes valores de las variables

lingüísticas dependientes. Los programas más notorios que se han

desarrollados a lo largo de los años son: VARBRUL 2s, GoldVarb 2.1 y

GOLDVARB 2001, aunque hay otros programas estándares como SPSS

reconocidos a nivel mundial.

La informática, en combinación con la estadística, facilita y

simplifica los análisis articulados sobre el proceso de transferencia léxica,

en términos de orientación, previsión y explicación del comportamiento

lingüístico de una comunidad de habla.

Los resultados se presentan a la vez que afloran los datos de los

análisis estadísticos e informáticos. Se parte de una exposición general de

los resultados de los análisis para entrar cada vez más en los datos

particulares, con el fin de examinar las correlaciones de las variables

Page 181: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

183

independientes con las variables dependientes, dentro del proceso de

importación y sustitución léxicas.

Al fin de obtener más indicios sobre el impacto de los anglicismos

léxicos en los periódicos de la muestra, se ofrecen análisis lingüísticos en

situaciones sociales circunscriptas del sociolecto económico de la prensa

impresa.

Además, se llevan a cabo algunas pruebas informáticas de

significación estadística. Se trata de comprobar si hay independencia entre

los diarios y suplementos económicos de Italia y España.

5.1 Resultados generales de los análisis de los diferentes tipos léxicos ytotal de ocurrencias de los cambios de código (categóricos y variables)y calcos léxicos (categóricos y variables)

Los resultados de los análisis y cómputo de los tipos léxicos diferentes de

cambios de código y calcos léxicos han ofrecido un total de 997

anglicismos léxicos, con los siguientes resultados parciales para cada

variable:

1. 819 cambios de código categóricos (82,15% del total deanglicismos léxicos);

2. 156 cambios de código variables (15,65%);

3. 16 calcos léxicos categóricos (1,6%); y

4. 6 calcos léxicos variables (0,6%).

Page 182: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

184

Se nota un claro predominio de los diferentes tipos de cambios de código

frente a los diferentes tipos de calcos léxicos, puesto que los primeros

suponen el 97,8% frente a los segundos que alcanzan un mínimo del 2,2%.

Además, se observa que los diferentes tipos léxicos de cambios de código

categóricos superan a los diferentes tipos de cambios de código variables,

los cuales representan el 82,15% de los primeros frente a 15,65% de los

segundos, es decir, que en la muestra hay un predominio absoluto de las

importaciones léxicas sin variantes italianas y españolas.

Con respecto a los diferentes tipos léxicos de calcos, se observa una

presencia exigua, aunque los calcos léxicos categóricos superan a los

variables (1,6% vs. 0,6%, respectivamente. Véase el cuadro 5.1).

ANGLICISMOSLÉXICOS n % Total Total

%

Cambios de códigocategóricos

Cambios de códigovariables

819

156

82,15

15,65975 97,8

Calcos categóricos

Calcos variables

16

6

1,6

0,622 2,2

Total 997 100

Cuadro 5.1 Frecuencia de aparición y porcentajes de los tipos léxicos diferentesde cambios de código y calcos léxicos

Page 183: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

185

Sin embargo, el total de las ocurrencias de los anglicismos léxicos

(cambios de códigos categóricos, cambios de código variables, calcos

léxicos categóricos y calcos léxicos variables), presenta 3.899 ocurrencias,

de los cuales 3.810 son cambios de código y 89 son calcos léxicos, que

equivalen al 97,72% frente a 2,28%, respectivamente (véase cuadro 5.2).

En particular, los resultados del total de ocurrencias se ofrecen a

continuación:

1. 2.462 cambios de código categóricos;

2. 1.348 cambios de código variables;

3. 81 calcos léxicos categóricos; y

4. 8 calcos léxicos variables.

Los datos indican un número considerable de cambios de código

categóricos, que es la variable lingüística con el mayor porcentaje

(63,14%). Siguen los cambios de código variables con un porcentaje muy

inferior (34,58%). Luego, a una distancia destacada, se encuentran los

calcos léxicos categóricos (2,08%) y los calcos léxicos variables (0,2%).

En resumen, el total de ocurrencias de los cambios de código es

enormemente mayor que las ocurrencias de los calcos léxicos. Esta

hegemonía es determinada en mayor medida por la frecuencia de los tipos

cambios de código categóricos y de cambios de código variables que se

Page 184: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

186

encuentran sobre todo en la prensa económica de Italia.

A tal respecto, en los siguientes apartados se presentarán los

resultados más detallados de los análisis, a fin de obtener una proyección

completa de datos que permita delimitar de manera clara y univoca la

distribución de las cuatro variables lingüísticas en función de las variables

sociales de Italia y España. De momento se provee un marco general de los

diferentes tipos de anglicismos léxicos de los cambio de código y calcos

léxicos.

Por tanto, los valores en términos de ocurrencias y porcentajes se

plantean en un cuadro general de los análisis sobre los diferentes tipos

léxicos en los diarios y suplementos económicos de Italia y España (véase

cuadro 5.2).

ANGLICISMOSLÉXICOS n % Total Total

%

Cambios de códigocategóricos

Cambios de códigovariables

2.462

1.348

63,14

34,583.810 97,72

Calcos categóricos

Calcos variables

81

8

2,08

0,289 2,28

Total 3.899 100

Cuadro 5.2 Total de ocurrencias de los cambios de código y de los calcos léxicos,en función de la prensa económica de Italia y España, con sus porcentajescorrespondientes

Page 185: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

187

Los datos de los análisis indican una superioridad absoluta no solo de los

cambios de código categóricos, sino también de los cambios de código

variables. Así que, en términos del total de tipos léxicos diferentes, los

cambios de código presentan un efectivo predominio respecto a los calcos

léxicos.

Estos resultados ofrecen dos consideraciones, una de tipo

lingüístico y la otra social: 1) en la prensa económica de Italia y España la

importación de los anglicismos domina a la sustitución léxica; 2) en el

proceso controvertido de la globalización económica, Italia y España

comparten modelos y tecnologías anglosajonas, en tanto en cuanto las

sociedades actuales necesitan actualizaciones y aportaciones científicas. De

todas formas, la dimensión de este fenómeno enriquece las estructuras

lingüísticas y sociales de ambos países, aunque sea un residuo el prestigio

que se otorgaba a la lengua inglesa en la comunicación internacional.

Por un lado, la prensa económica de Italia y España favorece la

importación frente a la sustitución, por otro, pone en evidencia una

dicotomía a la hora de medir el número de los diferentes tipos léxicos de

los cambios de código categóricos frente a los variables, como se muestra

con el diagrama de barras en la figura 5.1

Page 186: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

188

Figura 5.1 Diagrama de barras sobre los porcentajes de los diferentestipos de cambios de código y calcos léxicos de la prensa económica deItalia y España, respecto al total de los anglicismos léxicos de la muestra

La figura muestra la distribución en la prensa económica de Italia y España,

con la que se marcan las diferencias de cantidad de anglicismos presentes

en los periódicos de los dos países.

El valor porcentual de los diferentes tipos léxicos de cambios de

código en los diarios especializados de Italia supone un 26,29% frente a un

1,05% de los calcos léxicos del total de los anglicismos de la muestra.

Igualmente, en los suplementos de los diarios generalistas de Italia

los diferentes tipos léxicos de los cambios de código ocupan un 49,22%

frente los calcos léxicos, cuya frecuencia muestra un exiguo 0,05%. Por

ello se confirma la ʽhipótesis n. 1ʼ.

En cuanto a los diarios especializados de economía de España, los

diferentes tipos léxicos de los cambios de código alcanzan un 10,39%,

mientras la frecuencia de los calcos léxicos totaliza un 0,33%.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Conjunto deléxicos diferentesde los cambios dede código y calcos

léxicos en laprensa económica

de Italia

Conjunto deléxicos diferentesde los cambios decódigo y calcos

léxicos en laprensa económica

de España

Cambios de código

Calcos léxicos

Page 187: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

189

En fin, los suplementos de los diarios generalistas de España

presentan un 11,82% de los diferentes tipos de cambios de código, respecto

a un 0,85% de diferentes tipos de calcos léxicos (véase cuadro 5.4). Así que

también se acepta la ʽhipótesis n. 2ʼ.

El predominio de las variables de los diferentes tipos léxicos de

cambios de código en el corpus periodístico es imponente en ambas

prensas. Los datos indican una presencia mayor de los diferentes tipos de

cambios de código en la prensa de Italia que en la España, tanto en los

diarios especializados (26,29 % vs. 10,39 %) como en los suplementos de

los diarios generalistas (49,22 % vs. 11,82 %), por lo cual se comprueba la

ʽhipótesis n. 3ʼ.

De todos modos, es sorprendente el resultado del análisis del

cómputo de los diferentes tipos de calcos léxicos arrojados por la muestra.

Aunque la cantidad de las ocurrencias que mide esta variable frente a la

otra es muy modesta, se constada que el número total de ocurrencias de los

diferentes tipos de calcos léxicos (categóricos y variables) en la prensa

económica de España (46) es un poco mayor con respecto a la prensa

económica de Italia (43), de manera opuesta a lo que se había supuesto con

la ʽhipótesis n. 4ʼ.

Page 188: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

190

Figura 5.2 Diagrama de barras del porcentaje de los diferentes tiposléxicos de los anglicismos, según las variables de la prensaeconómica de Italia y España

Esta diferencia se complementa con la distribución del total de ocurrencias

de los calcos léxicos en los suplementos económicos, puesto que en los

italianos son sólo 2 frente a los 33 de los equivalentes españoles.

Desde una perspectiva sociolingüística, este fenómeno imprevisto

podría encontrar su explicación. La prensa económica de España acoge un

cierto número de profesionales que están influidos por el impacto de la

doctrina económica de Escuela de Chicago en Hispanoamérica, el cual

reflejan en la elaboración de sus artículos (Gimeno y Gimeno, 2003: 231).

Dicho de otra forma, el enfoque de estos periodistas contempla una cierta

utilización de calcos léxicos del inglés en el discurso económico de la

0%

50%

100%

Diariosespecializados deeconomía de Italia

Suplementos deeconomía de los

diarios generalistasde Italia

Diariosespecializados de

economía deEspaña

Suplementos deeconomía de los

diarios generalistasde España

Calcos léxicosCambios de…

Page 189: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

191

prensa de España, frente a los calcos léxicos que se desprenden en los

diarios económicos de Italia.

Por último, en la prensa económica de Italia la diferencia del total

de ocurrencias de cambios de código y calcos léxicos es muy relevante

(2.944 vs. 43). Tal y como ocurre en la de la prensa económica de España,

la diferencia de frecuencias de cambios de código y calcos léxicos es

máxima (866 vs. 46).

5.2 Análisis del impacto de los anglicismos léxicos en la prensa deeconomía de Italia y España

Los siguientes apartados describen el proceso de transferencia léxica en los

diarios y suplementos de Italia y España. Se analizan los tipos léxicos

diferentes de cambios de código categóricos y cambios de código variables,

así como los distintos calcos léxicos categóricos y calcos léxicos variables,

según la muestra seleccionada.

Los análisis se desarrollan de manera progresiva con la ilustración

de cuadros cada vez más desglosados de operaciones estadísticas, a fin de

ofrecer con detalle los análisis empíricos de los factores determinantes de la

variación.

En fin, se calculan las frecuencias absolutas y los relativos

porcentajes de las variables lingüísticas, en función de las variables

sociales.

Page 190: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

192

5.2.1 Análisis del total de los diferentes tipos de anglicismos léxicos enla prensa económica de Italia y España

Un primer análisis general realizado sobre los diferentes tipos léxicos en

los diarios y suplementos de Italia y España (véase cuadro 5.3) resume la

distribución de la frecuencia absoluta, cuyos relativos valores porcentuales

son calculados en función del conjunto de las variables sociales

diferenciadas entre los dos países.

Tal y como se había señalado, el número de anglicismos léxicos en

la prensa económica de Italia es enormemente superior, respecto al total de

ocurrencias de la prensa económica de España.

Cuadro 5.3 Total de ocurrencias de los anglicismos léxicos y porcentajes en laprensa de economía de Italia y España

De otro modo, dicha diferencia se percibe en la proyección de los valores

porcentuales: un 76,61% de la prensa económica de Italia frente a un

23,39% de la prensa económica de España, que representa

MUESTRA DETRABAJO

nanglicismos léxicos

%anglicismos léxicos

Prensa económicade Italia

2.987 76,61

Prensa económicade España

912 23,39

Total 3.899 100

Page 191: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

193

aproximadamente la tercera parte. Estas cifras confirman la tendencia de

los periodistas de Italia a un mayor uso de anglicismos que sus homólogos

españoles, a la hora de redactar un artículo económico.

La importación de términos ingleses en los medios de

comunicación social especializados en economía es determinada por el

prestigio cultural, entre otras razones, además de una propia consecuencia

de la globalización económica y las nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación.

El inglés se ha planteado como una lengua franca. Su prestigio

deriva del elevado desarrollo tecnológico que las sociedades anglosajones

han alcanzado a lo largo del siglo pasado. Es más, la afirmación de Estados

Unidos como potencia mundial ha hecho que el inglés americano fuera la

variedad vehicular de los intercambios comerciales, mercados financieros y

económicos. De ahí que haya un deseo de imitación al modelo americano,

por lo cual se expresan símbolos de distinción y diferenciación social, que

se integran dentro de la aculturación y de la teoría de la identidad social,

cuyos factores influyen en la conservación y la sustitución lingüística.

Aparte del carácter denotativo y connotativo de los elementos

léxicos que proceden del inglés (que no es el objeto de este trabajo de

investigación), se descubre que el impacto de los anglicismos léxicos en la

prensa económica Italia es bastante heterogénea, ya que los suplementos

alteran los valores medios de las frecuencias de los diarios, mientras que la

Page 192: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

194

prensa de España es homogénea.

Sea como sea, el cuadro 5.4 muestra la subdivisión del cuadro

anterior sobre los diferentes anglicismos léxicos de las variables de

cambios de código y calcos léxicos, en función de los diarios y

suplementos económicos de Italia y España.

Hay una presencia más alta de los cambios de código en los

suplementos de economía de los diarios italianos, cuyo porcentaje es del

49,22%.

MUESTRADE TRABAJO

ncambios

de código

%cambios

de código

ncalcosléxicos

%calcosléxicos

Diarioseconómicosde Italia

1.025 26,29 41 1,05

Suplementoseconómicosde Italia

1.919 49,22 2 0,05

Diarioseconómicosde España

405 10,39 13 0,33

Suplementoseconómicosde España

461 11,82 33 0,85

Total 3.810 97,72 89 2,28

Cuadro 5.4 Total ocurrencias de los diferentes tipos léxicos de cambios decódigo y calcos léxicos, así como los porcentajes, según las seccioneseconómicas de la prensa económica de Italia y de España

A continuación siguen con el 26,29% los diarios especializados de

economía de Italia. Los porcentajes de los suplementos económicos de los

Page 193: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

195

diarios españoles son muy inferiores con el 11,82%, mientras que el

porcentaje de los diarios económicos españoles es menos de la mitad que

los correspondientes italianos, con el 10,39%.

Se confirma lo dicho anteriormente, es decir que los valores

porcentuales de los diferentes tipos léxicos de los cambios de código según

las secciones económicas de la prensa de Italia varían sensiblemente entre

los diarios especializados y los suplementos, mientras que en la prensa de

España son próximos.

En lo que respecta a los datos sobre los diferentes tipos léxicos los

calcos léxicos, se observa que los diarios de economía italianos alcanza el

porcentaje más alto (1,05%). Siguen en orden, los suplementos de

economía españoles (0,85%), los diarios de economía españoles (0,33%) y

los suplementos de economía italianos (0,05%).

A pesar de que los valores porcentuales de los diferentes tipos de

léxicos de los calcos léxicos frente a los cambios de código son

incomparables en ambos países de la muestra, los valores porcentuales de

los calcos léxicos de los diarios y suplementos económicos de Italia siguen

variando entre ellos, mientras la distribución entre sus equivalentes de

España es más uniforme.

Cabe señalar que, las variaciones porcentuales de los diferentes

tipos de anglicismos léxicos de cambios de código y calcos léxicos son

determinadas por los suplementos de economía italianos. Por un lado estos

Page 194: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

196

suplementos aportan en la prensa económica nacional un aumento

sustancial de porcentaje de cambios de código. Por otro lado provocan una

reducción de porcentaje de calcos léxicos.

En cualquier modo, las razones de este fenómeno serán explicadas

y profundizadas en el apartado correspondiente.

A continuación se analizan las cuatro variables lingüísticas según

las variables sociales (véase cuadro 5.5).

Cuadro 5.5 Total ocurrencias y porcentajes de los tipos diferentes anglicismosléxicos de las cuatros variables lingüísticas, según cada tipo de ejemplar periodísticode Italia y España

Los análisis muestran que la frecuencia absoluta y porcentajes de cambios

de código (categóricos y variables) de los diarios y suplementos de

economía de Italia son mayor de los equivalentes de España.

Tal como se ha comentado anteriormente, el total de ocurrencias de

MUESTRADE

TRABAJO

ncambios

de códigocategóricos

%cambios

de códigocategóricos

ncambios

de códigovariables

%cambios

de códigovariables

ncalcosléxicos

categóricos

%calcos

léxicoscategóricos

ncalcosléxicos

variables

%calcosléxicos

variables

Diarioseconómicosde Italia

719 18,4

4

306 7,85 41 1,05 0 0

Suplementoseconómicosde Italia

1.283 32,9 636 16,32 2 0,05 0 0

Diarioseconómicosde España

199 5,11 206 5,28 5 0,13 8 0,2

Suplementoseconómicosde España

261 6,69 200 5,13 33 0,85 0 0

Total 2.462 63,14

1.348 34,58 81 2,08 8 0,2

Page 195: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

197

cambio de código que se desprende en la prensa económica italiana y

española es mucho más alto que los calcos léxicos, ya que los calcos

léxicos categóricos son pocos presentes y menos los variables que aparecen

sólo en los diarios económicos de España, con 8 ocurrencias.

Se deduce, pues, que los periodistas de la prensa económica de

Italia y España optan por la importación léxica, a la hora de elegir el tipo de

anglicismo.

5.3 Análisis detallado del proceso de transferencia léxica en cada diarioy suplemento de Italia y España

El siguiente apartado presenta cuatro cuadros relativos a los diarios y

suplementos económicos de Italia y España. Cada sección de periódicos

ocupará un cuadro, al fin de analizar detalladamente el proceso de

transferencia léxica en cada tipo de ejemplar periodístico de la muestra.

Dos cuadros más (uno por cada país) y un diagrama de barras

ilustran los resultados de los análisis sobre los diferentes tipos de léxicos de

los cambios de código categóricos, cambios de código variables, calcos

léxicos categóricos y los calcos léxicos variables.

5.3.1 Frecuencia absoluta y porcentajes por cada tipo de ejemplarperiodístico de Italia y España

El primer cuadro 5.6 concierne al análisis acerca de la frecuencia absoluta y

los relativos porcentajes de los cambios de código y calcos léxicos en

Page 196: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

198

función de los diarios de Italia.

Cuadro 5.6 Total de ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicos decambios de código y calcos léxicos, en función de los tres diarios de Italia

Para empezar, Il Sole 24 Ore es el diario que presenta más anglicismos que

los demás con un 11% de diferentes tipos léxicos de cambios de código y

un 0,28% de calcos léxicos, frente a un 8,36% de cambios de código y un

0,2% de calcos léxicos de MF-Milano Finanza, y a un 6,93% y a un 0,57%

de calcos léxicos de Italia Oggi. Sin embargo, las diferencias de los tipos

léxicos diferentes entre los tres diarios son leves, por lo que se supone que

los diversos diarios especializados de economía de Italia están

influenciados todos de la misma manera por un grupo social competente

que responde de forma uniforme, ante el fenómeno de los cambios sociales

y lingüísticos globales.

Por el contrario, en los suplementos de economía de Italia los

diferentes tipos léxicos de anglicismos varían significativamente, a causa

de que el suplemento Affari & Finanza de La Repubblica sobresale en una

DIARIOSECONÓMICOS

DE ITALIA

ncambios

de código

%cambios

de código

ncalcosléxicos

%calcosléxicos

Il Sole 24 ore 429 11 11 0,28

MF – MilanoFinanza

326 8,36 8 0,2

Italia Oggi 270 6,93 22 0,57

Total 1.025 26,29 41 1,05

Page 197: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

199

mayor frecuencia de los diferentes tipos léxicos de los cambios de código

(véase cuadro 5.7).

Cuadro 5.7 Total de ocurrencias y porcentajes de cambios de código y calcosléxicos, en función de los tres suplementos de Italia

Su valor porcentual alcanza el 37,55% del total los anglicismos del corpus,

es decir, que él solo supera el total de los diferentes tipos léxicos de

anglicismos (cambios de código y calcos léxicos) de toda la prensa

económica de España (23,39%, véase cuadro 5.3). Y junto a los otros dos

suplementos de Italia, su porcentaje sube hasta el 49,22%, que representa

casi la mitad del total de los anglicismos léxicos de la muestra.

Las causas de estas diferencias suponen establecer el planteamiento

distinto de cada tipo de diario y suplemento de la muestra.

Para empezar, las informaciones de los periódicos sectoriales están

ligadas a un estilo propio y a asuntos especializados. Cada uno presenta un

formato acerca del tamaño, la compaginación, el orden de las páginas, los

caracteres tipográficos, el tamaño y las disposiciones de las ilustraciones

SUPLEMENTOSECONÓMICOS

DE ITALIA

ncambios

de código

%cambios

de código

ncalcosléxicos

%calcosléxicos

CorriereEconomia 327 8,39 2 0,05

Affari &Finanza 1.464 37,55 0 0

Ttuttosoldi 128 3,28 0 0

Total 1.919 49,22 2 0,05

Page 198: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

200

(fotografías y gráficos) y el espacio dedicado a las claves de las noticias y a

la publicitad.

Los diarios y suplementos económicos de Italia y España tratan

esencialmente de acontecimientos que atañen (como es obvio), a la

economía, a las finanzas, a la bolsa, a los mercados, a los inmuebles, a las

inversiones, al comercio y a la industria. Sin embargo, algunas páginas de

estos periódicos están destinadas a otros ámbitos relacionados con el

mundo económico.

Por lo que respecta a Affari & Finanza, se observa que el número de

las páginas es superior respecto a la media de las páginas de los otros

ejemplares (casi 20 páginas más). Las fotografías y los gráficos ocupan en

las páginas una superficie bastante reducida y las tablas financieras son

escasas. Así que las claves de las noticias consiguen un mayor espacio.

En fin, el periódico dedica una parte importante de la información a

sectores también influenciados por el inglés, como son la política y

desarrollo, la energía y medioambiente, los motores y eventos, la moda y

diseño, el trabajo y profesiones, las aplicaciones web y nuevas tecnologías.

Más homogénea resulta la variación sociolingüística, relativa al

impacto de los diarios económicos de España (cuadro 5.8).

Page 199: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

201

DIARIOSECONÓMICOS

DE ESPAÑA

ncambios

de código

%cambios

de código

ncalcosléxicos

%calcosléxicos

Expansión 153 3,92 4 0,1

Cinco Días 111 2,85 6 0,15

El Economista 141 3,62 3 0,08

Total 405 10,39 13 0,33

Cuadro 5.8 Total de ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicos decambios de código y calcos léxicos, en función de los tres diarios de España

El porcentaje de los diferentes tipos léxicos de cambios de código de

Cinco Días es relativamente el más bajo de todos y El Economista

relativo a los diferentes tipos léxicos de calcos léxicos (0,08%).

A este respecto, el valor porcentual de los diferentes tipos léxicos

de los cambios de código de Expansión es el más alto de todos los demás

(3,92%), tal y como es mayor lo de los calcos léxicos de Cinco Días

(0,15%).

En cuanto a la distribución en los suplementos económicos, las

dinámicas no varían mucho (véase cuadro 5.9).

Al suplemento de Negocios le corresponde el porcentaje más alto

de diferentes tipos léxicos de cambios de código (5,08%), mientras que

al suplemento de Mercados le atañe los diferentes tipos léxicos de calcos

(0,62%).

Dinero supone el porcentaje menor respecto a los diferentes tipos

de cambios de los cambios de código (3,15%), tal y como Negocios para

los calcos léxicos (0,08%).

Page 200: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

202

SUPLEMENTOSECONÓMICOS

DE ESPAÑA

ncambios

de código

%cambios

de código

ncalcosléxicos

%calcosléxicos

Negocios 198 5,08 3 0,08

Mercados 140 3,59 24 0,62

Dinero 123 3,15 6 0,15

Total 461 11,82 33 0,85

Cuadro 5.9 Total de ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicos decambios de código y calcos léxicos, en función de los tres suplementos de España

A continuación, dos cuadros ilustran los resultados de los análisis de

los anglicismos léxicos subdivididos en las cuatros variables

lingüísticas de los cambios de código (categóricos y variables) y calcos

léxicos (categóricos y variables), según cada tipo de ejemplar de Italia

y España.

El cuadro 5.10 presenta la variación de las variables lingüísticas

en función de las variables sociales de Italia. Luego, con lo mismo

procedimiento, se muestran los datos del segundo cuadro 5.11,

correspondiente a España.

Tal y como se ha argumentado anteriormente, Affari & Finanza

es el periódico que exhibe la mayor frecuencia de los diferentes tipos

léxicos de cambios de código categóricos y variables (25,31%;

12,23%). En la parte opuesta se encuentra Tuttosoldi, el otro

suplemento italiano que cuenta con menores valores (2,23%; 1,05%). Il

Sole 24 Ore es el segundo ejemplar en términos de los porcentajes de

Page 201: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

203

los diferentes tipos de léxicos de cambios de código categóricos y

variables (7,7%; 3,31%), mientras que Italia Oggi supera a los demás

en la frecuencia de diferentes tipos léxicos de calcos categóricos

(0,57%).

PRENSAECONÓMICA

DE ITALIA

ncambios

de códigocategóricos

%cambios

de códigocategóricos

ncambios

de códigovariables

%cambios

de códigovariables

ncalcosléxicos

categóricos

%calcosléxicos

categóricos

Il Sole 24 ore 300 7,7 129 3,31 11 0,28

MF – MilanoFinanza

234 6 92 2,36 8 0,2

Italia Oggi 185 4,75 85 2,18 22 0,57

CorriereEconomia

209 5,36 118 3,03 2 0,05

Affari &Finanza

987 25,31 477 12,23 0 0

Tuttosoldi 87 2,23 41 1,05 0 0

Total 2.002 51,35 942 24,16 43 1,1

Cuadro 5.10 Total de ocurrencias y porcentajes de tipos de léxicos diferentes delos cambios de código (categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricos yvariables), en los diarios y suplementos de economía de Italia.

En cuanto a los diarios y suplementos de España, los análisis de las

correlaciones entre las variables lingüísticas y las variables sociales

(véase cuadro 5.11) indican una distribución bastante uniforme.

Page 202: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

204

PRENSAECONÓMICADE ESPAÑA

ncambios

de códigocategóricos

%cambios

de códigocategóricos

ncambios

de códigovariables

%cambios

de códigovariables

ncalcosléxicos

categóricos

%calcosléxicos

categóricos

ncalcosléxicos

variables

%calcosléxicos

variables

Expansión 67 1,72 86 2,2 1 0,03 3 0,08

Cinco Días 65 1,67 46 1,18 1 0,03 0 0ElEconomista 67 1,72 74 1,9 3 0,08 5 0,12

Negocios 111 2,85 87 2,23 3 0,08 0 0

Mercados 77 1,97 63 1,62 24 0,61 0 0

Dinero 73 1,87 50 1,28 6 0,15 0 0

Total 460 11,8 406 10,41 38 0,98 8 0,2

Cuadro 5.11 Total de ocurrencias de los diferentes tipos léxicos de cambios de código(categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricos y variables), en los diarios ysuplementos de economía de España

El suplemento de economía Negocios cuenta con un número levemente

mayor de los diferentes tipos léxicos de cambios de código categóricos

respecto a los demás (111 ocurrencias, que equivale al 2,85% del

porcentaje total de la muestra). Por el contrario, Dinero, el otro suplemento

de economía español, supone la cantidad más baja de los diferentes tipos

léxicos de cambios de código variables, con 50 ocurrencias, que es el

1,28% del porcentaje total de la muestra.

En conclusión, se ilustra con un diagrama de barras un resumen

general de los diferentes tipos léxicos de las cuatros variables lingüísticas y

su distribución, en cada uno de los diarios de la muestra de Italia y España

(véase figura 5.3).

Page 203: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

205

0 10 20 30 40

Il Sole 24 Ore

MF - Milano…

Italia Oggi

Corriere Economia

Affari & Finanza

Tuttosoldi

Expansión

Cinco Días

El Economista

Negocios

Mercados

Dinero Cambios de código categóricos

Cambios de código variables

Calcos léxicos categóricos

Calcos léxicos variables

Figura 5.3 Diagrama de barras sobre el total de ocurrencias de losdiferentes tipos léxicos, según cada variable lingüística, en función decada diario económico de Italia y España

La máxima frecuencia del suplemento italiano Affari & Finanza es

evidente. Dicho suplemento domina las otras variables sociales cuyas

frecuencias son notablemente inferiores. La menor frecuencia a la del

diario español Cinco Días.

Sin embargo, se observa que en la prensa económica de Italia el número

total de los diferentes tipos léxicos de cambios de código (categóricos y

variables) serían igualmente superiores a los de España, aunque se

excluyera este suplemento.

De tal manera que el resultado derivado del análisis estadístico

confirma la hipótesis 3, en el cual la prensa económica italiana supera tanto

Page 204: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

206

en importaciones léxicas como en las variantes léxicas a la prensa

económica española.

5.4 Análisis de los tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de loscambios de código categóricos, cambios de código variables y calcosléxicos categóricos, en tres situaciones sociales delimitadas

Se trata de medir la distribución de dichos anglicismos léxicos en los

contextos de Italia y España, sobre particulares condiciones

sociolingüísticas.

Un primer análisis concierne al cálculo de la frecuencia absoluta y

de los diferentes tipos léxicos de los cambios de código categóricos que

cuentan con 10 o más ocurrencias entre la suma de la variable social

italiana y la española.

De igual manera, se analizan todos los términos de los cambios de

código variables que cuentan con una frecuencia absoluta no inferior a 10

ocurrencias entre las variables sociales de los dos países.

Se da a conocer, que los calcos léxicos (categóricos y variables)

están excluidos de este tipo de análisis, dado que las variables y sus

variantes lingüísticas no alcanzan dicho umbral mínimo, entre la prensa

económica de Italia y la España.

Una segunda parte de los análisis se centra en el estudio de las

frecuencias de cambios de código (categóricos y variables) y calcos léxico

Page 205: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

207

categóricas que ocupan al menos tres periódicos por cada país. Los calcos

léxicos variables no presentan distribución según este criterio, por lo cual

están excluidos de los análisis.

Un ulterior análisis presenta el cálculo de las frecuencias de las

varias formas de los diferentes tipos léxicos de cambios de código

(categóricas y variables) que se repiten de diferente manera, dentro de la

prensa económica de Italia frente a la de España.

En fin, con el auxilio de las tablas se muestra cada análisis

realizado al respecto.

5.4.1 Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambiosde código categóricos que alcanzan el umbral mínimo de 10ocurrencias, entre la prensa económica de Italia y la prensa económicade España

Los tipos léxicos diferentes de los cambios de código categóricos que

alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias entre los periódicos italianos

y españoles son:

1. Boom. con una frecuencia absoluta de 38ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 11ocurrencias.

2. Business. con una frecuencia absoluta de 98ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia esAffari & Finanza con 56ocurrencias.

Page 206: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

208

3. Business angel. con una frecuencia absoluta de15 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Mercados con 7ocurrencias.

4. Cloud. con una frecuencia absoluta de 24ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia esAffari & Finanza con 18ocurrencias.

5. Crowfunding. con una frecuencia absoluta de14 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Cinco Días con 6ocurrencias.

6. E-learning. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Negocios con 4 ocurrencias.

7. Equity. con una frecuencia absoluta de 11ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 4ocurrencias.

8. Hardware. con una frecuencia absoluta de 13ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Corriere Economia con 5ocurrencias.

9. Hedge fund. con una frecuencia absoluta de 13ocurrencias. En esta circunstancia cincosperiódicos comparten la frecuencia mayor, IlSole 24 Ore, Corriere Economia, Affari &Finanza, Expansión y Negocios con 2ocurrencias.

10. Made in. con una frecuencia absoluta de 146ocurrencias. El periódico que presenta mayor

Page 207: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

209

frecuencia es Corriere Economia con 56ocurrencias.

11. Partnership. con una frecuencia absoluta de 19ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 8ocurrencias.

12. Private equity. con una frecuencia absoluta de20 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Affari & Finanza con 13ocurrencias.

13. Rally. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias. En esta circunstancia dosperiódicos comparten la frecuencia mayor,Affari & Finanza y El Economista con 3ocurrencias.

14. Rating. con una frecuencia absoluta de 23ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 8ocurrencias.

15. Restyling. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Italia Oggi con 7 ocurrencias.

16. Retail. con una frecuencia absoluta de 13ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 8ocurrencias.

17. Scrip dividend. con una frecuencia absoluta de13 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es El Economista con 5ocurrencias.

Page 208: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

210

18. Social lending. con una frecuencia absoluta de28 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Cinco Días con 12ocurrencias.

19. Software. con una frecuencia absoluta de 41ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 19ocurrencias.

20. Spending review. con una frecuencia absolutade 16 ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Affari & Finanza con 10ocurrencias.

21. Spread. con una frecuencia absoluta de 26ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 14ocurrencias.

22. Stock. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Negocios con 4 ocurrencias.

23. Tapering. con una frecuencia absoluta de 23ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es MF-Milano Finanza con 8ocurrencias.

24. Trading. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 6ocurrencias.

25. Wireless. con una frecuencia absoluta de 10ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Italia Oggi con 4 ocurrencias.

Page 209: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

211

Los resultados de este análisis se representan apéndice VI, en el que para

una mejor interpretación se han simplificados los nombres de los diarios y

suplementos de Italia y España por las siguientes abreviaturas: Id1 Il Sole

24 Ore, Id2 MF-Milano Finanza, Id3 Italia Oggi, Is1 Corriere Economia,

Is2 Affari & Finnanza, Is3 Tuttosoldi, Ed1 Expansión, Ed2 Cinco Días,

Ed3 El Economista, Es1 Negocios, Es2 Mercados, Es3 Diarios.

La prensa económica de Italia domina también en este tipo de

análisis. El total de las ocurrencias supera ampliamente la de la prensa

económica de España (506 vs.158).

El suplemento Affari & Finanza se confirma como el periódico que importa

más anglicismos que los demás, con una frecuencia absoluta de 234

ocurrencias. Affari & Finanza es también el periódico que aparece más en

este análisis, puesto que presenta en 14 circunstancias el número de

ocurrencias más elevado.

5.4.2 Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambiosde código variables que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias,entre la prensa económica de Italia y la prensa económica España

Los tipos léxicos diferentes de los cambios de código variables que

alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias entre los periódicos italianos

y los españoles son:

1. Cloud computing. con una frecuencia absoluta

Page 210: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

212

de 10 ocurrencias. En esta circunstancia dosperiódicos comparten la frecuencia mayor,Affari & Finanza y Expansión con 4ocurrencias.

2. E-commerce. con una frecuencia absoluta de 18ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 8ocurrencias.

3. Hedge. con una frecuencia absoluta de 12ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Corriere Economia con 10ocurrencias.

4. Hi-tech. con una frecuencia absoluta de 20ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 10ocurrencias.

5. Holding. con una frecuencia absoluta de 46ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es MF-Milano Finanza con 15ocurrencias.

6. Joint venture. con una frecuencia absoluta de14 ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es MF-Milano Finanza con 6ocurrencias.

7. Know how. con una frecuencia absoluta de 11ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 4ocurrencias.

8. Low cost. con una frecuencia absoluta de 22ocurrencias. En esta circunstancia dosperiódicos comparten la frecuencia mayor,

Page 211: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

213

Cinco Días y Mercados con 5 ocurrencias.

9. Management. con una frecuencia absoluta de32 ocurrencias. En esta circunstancia dosperiódicos comparten la frecuencia mayor,Corriere Economia y Affari & Finanza con 9ocurrencias.

10. Manager. con una frecuencia absoluta de 51ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 22ocurrencias.

11. Marketing. con una frecuencia absoluta de 85ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 40ocurrencias.

12. Networking. con una frecuencia absoluta de 10ocurrencias. En esta circunstancia tresperiódicos comparten la frecuencia mayor, MF-Milano Finanza, El Economista y Negocios con2 ocurrencias.

13. Online. con una frecuencia absoluta de 103ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es El Economista con 25ocurrencias.

14. Ranking. con una frecuencia absoluta de 27ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es El Economista con 9 ocurrencias.

15. Shopping. con una frecuencia absoluta de 13ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 10ocurrencias.

Page 212: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

214

16. Smartphone. con una frecuencia absoluta de 89ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 41ocurrencias.

17. Social network. con una frecuencia absoluta 45de ocurrencias. El periódico que presentamayor frecuencia es Affari & Finanza con 23ocurrencias.

18. Start up. con una frecuencia absoluta de 14ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Corriere Economia con 5ocurrencias.

19. Start-up. con una frecuencia absoluta de 26ocurrencias.El periódico que presenta mayorfrecuencia es Affari & Finanza con 16ocurrencias.

20. Startup. con una frecuencia absoluta de 29ocurrencias. El periódico que presenta mayorfrecuencia es Negocios con 13 ocurrencias.

Los datos de este análisis están contenidos en el apéndice VII. De la misma

forma del cuadro anterior, se han adoptado las mismas siglas.

Las dinámicas de predominio siguen siendo las mismas. Los

muestra periodística italiana contiene una vez más cambios de códigos

variables que los españoles (432 vs. 245). También el suplemento Affari &

Finanza es el que contiene más variantes léxicas de este tipo (227),

mientras que el segundo periódico es el suplemento de España Negocios,

con una frecuencia absoluta de 62 ocurrencias.

Page 213: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

215

Si se comparan la variable de los diferentes tipos léxicos de los

cambios de código categóricos con las variantes de la variable de los

diferentes tipos léxicos de los cambios de código variables, obtenemos en

el primer caso, la frecuencia absoluta global más alta (made in con 146

ocurrencias), y en particular, el diario Corriere Economia obtiene la la

mayor frecuencia absoluta, con 56 ocurrencias.

Así mismo, las variantes de los diferentes tipos léxicos de los

cambios de código variables que en los dos contextos sociales de Italia y

España alcanzan la frecuencia absoluta más alta, es online con 103

ocurrencias. En cambio, la variante que presenta la frecuencia absoluta

mayor en un solo diario es smartphone en Affari & Finanza,con 41

ocurrencias.

A modo de observación general, se señalan dos variables de

cambios de código categóricos que superan el umbral de las 100

frecuencias absolutas. Estos dos anglicismos son: web y la ya citada made

in.

En cuanto a las variantes de cambios de código variables, sólo

online supera las 100 frecuencias absolutas.

5.4.3 Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambiosde código categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia y en tres periódicos de España

Los análisis que van a seguir se centran en el estudio del proceso di

Page 214: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

216

transferencia léxica de los diferentes tipos de léxico de los cambios de

código categóricos que aparecen como mínimo en tres diarios y

suplementos económicos de Italia, y en tres diarios y suplementos

económicos de España.

Con otras palabras, se trata de observar la distribución de los

diferentes tipos de léxicos de los cambios de código categóricos que se

manifiestan cuanto menos en la mitad de los periódicos de economía, tanto

de Italia como de España.

Dado el tamaño de los listados se reenvía por la facilitad de

consulta al apéndice VIII, que presenta los datos relativos al análisis de los

periódicos económicos italianos.

El total de ocurrencias italianas es mayor, y coincide con los

términos mencionados en el apartado anterior. Las frecuencias absolutas

más altas se encuentran business, export y made in.

Se observa que los sectores productivos y los negocios ligados al

marco italiano son los que contienen más anglicismos léxicos en la prensa

económica de Italia. La suma de las tres variables de cambios de código

italianos equivale a 310 ocurrencias, dentro de un contexto social

constituido por una frecuencia de apariciones de 62 variantes de cambios

de código categóricos, que suponen 938 ocurrencias. En otras palabras, la

suma de los porcentajes de made in, business y export cuenta con la tercera

parte (310) del total de los porcentajes de los diferentes tipos léxicos de

Page 215: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

217

cambios de código categóricos de los diarios y suplementos de economía

italianos de este análisis.

Por otro parte, la economía italiana encuentra en la exportación de

productos hechos en Italia un justificado soporte. El made in Italy

representa un valor de prestigio social y para algunos consumidores un

status social. Además, el arte, la cultura y el estilo italiano de vida

refuerzan esta imagen, y convierten en vehículo de difusión los productos

típicos como, alimentos, decoración, ropa, textil, calzados, óptica y

orfebrería-joyería.

En cualquier caso, los artículos de información económica acerca

de los productos de exportación italianos están llenos de anglicismos. El

inglés se ha planteado como la lengua de los negocios. Por tanto, la

comunicación económica nacional (cuando se enfrenta a la comercial y

productiva mundial) debe plantear el conocimiento del inglés (y otra lengua

europea). Es un asunto de mestizaje social hacia el mundo anglosajón que,

tal como se ha comentado en los capítulos anteriores, enriquece lingüística

y culturalmente la sociedad italiana.

De otra forma, el sociolecto económico de España presenta

locuciones y términos relacionados con las actividades económicas y la

comunicación en Internet. Boom y software son los términos importados

con un número relativamente mayor de ocurrencias (18 y 16,

respectivamente) (véase apéndice IX).

Page 216: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

218

Las palabras americanas relacionadas con la informática penetran

mucho en la prensa económica española, por los motivos ya expuestos. Los

Estados Unidos aparecen entre los países más desarrollados en este sector.

Esto le permite crear y difundir términos propios que se repiten en otras

lenguas.

El sociolecto económico español ofrece también términos

angloamericanos enfocados en las medidas y las iniciativas económicas como,

business angel, crowfunding, scrip dividend y stock, cuya suma porcentajes

supone el 37,9% del total de los porcentajes de los diferentes tipos léxicos de

cambios de código variables de los diarios y suplementos de economía

italianos de este análisis.

Figura 5.4 Diagrama comparativo sobre el total de ocurrenciasde los cambios de código categóricos que aparecen al menos entres diarios y suplementos de Italia, y en tres diarios ysuplementos de España

0

200

400

600

800

1000

1200

Prensa económica de Italia Prensa económica de España

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Page 217: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

219

La figura 5.4 indica la dimensión de la distribución de los diferentes tipos

léxicos de cambios de códigos categóricos en los diarios y suplementos de

Italia, y en los diarios y suplementos de España.

Se confirma la misma tendencia observada al comienzo de este

capítulo: 1) una supremacía de la prensa de Italia marcada por el

considerable aumento de la frecuencia absoluta de su suplemento, Affari &

Finanaza; 2) una distribución homogénea entre los ejemplares periodísticos

españoles.

5.4.4 Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los cambiosde código variables que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia y en tres periódicos de España

En el caso de que se desplaza el análisis a los diferentes tipos de

anglicismos de cabios de código variables, se observa que las variantes

italianas ligadas a la informática y a la mercadotecnia alcanzan las

frecuencias más altas. Sumando las frecuencias absolutas de brand,

computer, marketing, online y smartphone, se obtiene una frecuencia de

289 ocurrencias respecto al total, que cuenta con 625 ocurrencias de

cambios de código variables presentes en la prensa de economía italiana.

Una vez todavía domina una voz conexa al marco (referido a lo

italiano), y además las nuevas herramientas de acceso a la información.

Por tanto, el análisis releva que las variantes léxicas de la misma

Page 218: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

220

variable, se alternan prevalentemente en las secciones de los periódicos

económicos que tratan de empresa, comercio e informática (véase

apéndice X).

De forma casi similar ocurre dentro de la prensa económica de

España. Las variantes con frecuencia absoluta mayor son: banco malo,

marketing, online y smartphone. Son variantes léxicas que atañen a las

actividades financieras y de mercado dentro de un escenario apoderado

de soportes informáticos (véase apéndice XI).

Este análisis ha destacado un apreciable fluyo de variantes

procedentes de otros sectores. Sin embargo, llama la atención la faltan

anglicismos relacionadas con el entorno turístico. Cabe notar que el

turismo se coloca entre los sectores económicos más importantes y

dinámicos, convirtiéndose en una herramienta de promoción económica,

social y cultural. A respecto, la lengua inglesa en este sector está

bastante presente por razones históricas, sociales y de mercados.

Finalmente se señala una frecuencia muy baja de los anglicismos

léxicos en la sección deportiva de los ejemplares económicos de Italia y

España.

Page 219: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

221

Figura 5.5 Diagrama comparativo sobre el total de ocurrencias delos cambios de código variables que aparecen al menos en tresdiarios y suplementos de Italia, y en tres diarios y suplementos deEspaña

El diagrama de la figura 5.5 compara las diversas situaciones sociales de la

prensa económica de Italia y de la prensa económica de España, relativas a

los resultados de los análisis de los diferentes tipos de anglicismos léxicos

de cambios de códigos variables.

5.4.5 Frecuencia absoluta de los tipos léxicos diferentes de los calcosléxicos categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia y en tres periódicos de España

El análisis presenta la distribución de los diferentes tipos de anglicismos de

los calcos léxicos categóricos que aparecen como mínimo en tres diarios y

suplementos económicos de Italia y en tres diarios y suplementos

económicos de España.

0

200

400

600

800

1000

1200

Prensa económica de Italia Prensa económica de España

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 es2 Es3

Page 220: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

222

Los resultados de los análisis anteriores han desatacado la presencia

exigua en la muestra de las variantes de las variables categóricas, en ambos

contextos sociales.

Son escasos los calcos léxicos variables que aparecen sólo en dos

diarios españoles, por lo cual no se contemplan en estos análisis.

El impacto de los diferentes tipos de anglicismos léxicos en la prensa de

Italia y España, ya descrito al comienzo de este capítulo (véase figura 5.1),

ha destacado este fenómeno, es decir, el dominio de los cambios de códigos

frente a los calcos léxicos.

CALCOSLÉXICOS

CATEGÓRICOSId1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Total

Patto di stabilità (ing.stability pact) 6 6 17 2 0 0 31

Cuadro 5.12 Tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcos léxicoscategóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos de Italia

En cualquier caso, se quiere comprobar si la frecuencia absoluta de los

diferentes tipos léxicos de los calcos léxicos categóricos aún están a favor

de la prensa económica española frente a la italiana, en la circunstancia en

que los calcos léxicos aparecen en tres o más periódicos por cada contexto

social.

Page 221: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

223

CALCOSLÉXICOS

CATEGÓRICOSEd1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Agujero negro(ing. black hole) 0 0 0 2 2 1 5

Brote verde(ing. green shoot) 1 0 2 0 13 4 20

Cuadro 5.13 Tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcos léxicoscategóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos de España

La prensa económica de Italia supera con 31 ocurrencias la prensa

económica de España, que cuenta con 25, aunque registra una frecuencia de

una variante frente a las dos españolas.

De todas formas, la prensa italiana ofrece patto di stabilità,

mientras la española agujero negro y brote verde (véanse cuadros 5.18 y

5.19).

Figura 5.6 Diagrama comparativo sobre el total de ocurrencias de loscalcos léxicos categóricos en al menos tres diarios y suplementos deItalia, y en tres diarios y suplementos de España

0

20

40

60

80

100

120

Prensa económica de Italia Prensa económica de España

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Page 222: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

224

La figura 5.6 compara las dos situaciones sociales de la prensa económica

de Italia y de la prensa económica de España. Los ejemplares periódicos

son representados con las mismas siglas empleadas en los cuadros

anteriores.

Sobresalen las mayores del diario italiano Italia Oggi y del

suplemento español Mercados, respectivamente con 17 y 13 ocurrencias.

Los demás bajan a frecuencias a una cifra, excepto los dos suplementos

italianos Affari & Finanza y Tuttosoldi, que no presentan calcos de este

tipo.

Se observa, además, que dichas variantes léxicas son términos

técnicos ligados a la crisis económica.

Una encuesta llevada a cabo por algunos estudiantes de la ‘Escuela

Superior de la Universidad de Udine’ (qui.uniud, 2012), mostró que dos de

los más importantes diarios digitales de Italia (Corriere della Sera y

Repubblica) contenían muchos anglicismos relacionados con la crisis, y

una parte bajo la forma de calcos léxicos.

Los desequilibrios económicos derivados de la globalización han

afectado a los bancos, empresas y familias de países como Italia y España,

cuyos sistemas económicos y políticos han sido débiles para aguantar el

impacto de la crisis financiera.

Por otra parte, este estado de cosas se refleja inevitablemente en los

comportamientos lingüísticos de los hablantes, sobre todo en la

Page 223: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

225

comunicación escrita de los sectores especializados.

Los eventos económicos de la globalización han incrementado el

fenómeno de los contactos lingüísticos y sociales, con la propagación de

nuevas terminologías. Se trata de palabras y locuciones angloamericanas

que penetran en la lengua (en particular en el registro escrito), a través de

un proceso que empieza por la prensa especializada y acaba en la

generalista. En los diarios de Italia y España la intromisión del inglés es

todavía fuerte.

5.4.6 Frecuencias de apariciones, frecuencias absolutas y porcentajesde los tipos léxicos diferentes de los cambios de código (categóricos yvariables) en sus varias formas de apariciones

Este apartado presenta las formas distintas de los diferentes tipos de léxicos

de los cambios de código (categóricos y variables) que aparecen en la

prensa económica de Italia y en la prensa económica de España.

La distribución en los diarios y suplementos italianos y españoles

muestra un uso de formas diversas de los diferentes tipos de cambio de

código categóricos y cambios de código variables con sus respectivas

variantes.

Dentro de los dos contextos sociales de Italia y España, las formas

de los diferentes tipos de léxicos varían según las ocurrencias. Así que se

descubre que en la prensa económica de Italia frente a la de España, los

cambios de código (categóricos y variables) se repiten en varias formas,

Page 224: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

226

tanto en los periódicos italianos como en los españoles (véanse cuadros

5.14 y 5.15, donde “N” es la frecuencia de aparición de los diferentes tipos

léxicos de la muestra; “n” es frecuencia absoluta y “%” es el porcentaje).

TIPOS LÉXICOS

DIFERENTES

I

I

E

N n % N n %

Cambios de códigocategóricos

599 1.134 29,08 189 399 10,23

Cambios de códigocategóricos con 2formas

55 244 6,26 6 39 1

Cambios de códigocategóricos con 3formas

23 223 5,72 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 4formas

15 154 3,95 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 5formas

4 31 0,79 1 22 0,57

Cambios de códigocategóricos con 6formas

2 19 0,49 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 7formas

2 30 0,77 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 9formas

1 22 0,57 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 10formas

1 31 0,79 0 0 0

Cambios de códigocategóricos con 15formas

1 114 2,92 0 0 0

Total 703 2.002 52,34 196 460 11,8

Cuadro 5.14 Frecuencia de aparición, frecuencia absoluta y porcentajes de losdiferentes tipos léxicos de cambios de código categóricos y de sus formas, conrespecto al total de tipos léxicos diferentes

Page 225: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

227

2.002 es el total de ocurrencias de cambios de código categóricos que se

repiten en la muestra con una y más formas. En los diarios y suplementos

de economía italianos el total de los porcentajes de las varias formas de los

diferentes tipos léxico de los cambios de código categóricos es más de

cuatro veces (52,34%) lo de los correspondientes periódicos españoles

(11,8%), con una diferencia que varía de manera irregular entre las formas

léxicas equivalentes.

TIPOS LÉXICOS

DIFERENTES

I

E

E

N n % N n %

Cambios decódigo variables

7 84 2,16 16 87 2,23

Cambios decódigo variablescon 2 formas

51 705 18,09 13 164 4,21

Cambios decódigo variablescon 3 formas

5 85 2,18 2 87 2,23

Variantesléxicas

4 11 0,28 6 53 1,36

Variantesléxicas con 2formas

5 57 1,46 3 15 0,38

Total 72 942 24,17 40 406 10,41

Cuadro 5.15 Frecuencia de aparición, frecuencia absoluta y porcentajes de losdiferentes tipos léxicos de los cambios de código variables, y de sus formas yvariantes léxicas

De manera menos amplia es la diferencia de los porcentajes de los cambios

de código variables entre la prensa económica de Italia y su homóloga

Page 226: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

228

española.

El intervalo entre el total de los porcentajes de los diferentes tipos

de léxicos de los cambios de código variables italianos (24,17%) frente a

los españoles (10,41%), se reduce a menos de tres veces.

Se observa, en efecto, que en la prensa económica de España, el número

total de ocurrencias de los diferentes tipos léxicos de los cambios de código

variables, es un poco inferior respecto a la cantidad total de los cambios de

código categóricos (406 vs. 460). De ahí que el periodismo español frente

al italiano utilice una mayor proporción de variantes léxicas.

5.5 Hipótesis de independencia entre los tipos léxicos diferentes de loscambios de código y las dos variables sociales

El objetivo es comprobar si existe una relación significativa entre los tipos

léxicos diferentes de los cambios de código categóricos y variables, y la

variable social de Italia frente a la de España. Se trata de demostrar que las

variables de los cambios de código (categóricos y variables) en los

periódicos de economía italianos y españoles son independientes entre

ellas. En este caso, se confirma la hipótesis 5 sobre que la relación de los

cambios de código en los diarios y suplementos de economía de Italia es

estadísticamente significativa, frente a la cantidad de cambios de código en

los diarios y suplementos de economía de los diarios de España.

La prueba de independencia ‘chi-cuadrado’ es el procedimiento que

Page 227: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

229

permite aceptar o no aceptar la hipótesis de independencia y afirmar que

entre las variables lingüísticas y las sociales de Italia respecto a España hay

o no hay una relación estadísticamente significativa. Se trata de contrastar

la hipótesis nula (H0), es decir, la ausencia de correlación entre estas

variables, y presentar una hipótesis alternativa (H1, hipótesis de

investigación) que sostiene la existencia de dicha relación. En fin, se fija

una confianza del 95% para obtener el nivel de significación habitual que

es el 5%.

En cualquier caso, hay que comparar la frecuencia teórica o

esperada (fe) asumiendo la hipótesis nula, con la práctica u observada (fo) y

calcular el chi-cuadrado que puede tomar los siguientes valores:

1. χ² = 0. Cuando las frecuencias observadas

coinciden exactamente con las esperadas, de

manera que se acepta la hipótesis nula de

independencias;

2. χ² > 0. Cuando las dos frecuencias defieren,

de manera que no se acepta la hipótesis nula

de independencias.

Los análisis que se llevan a cabo en este trabajo de investigación confirman

la hipótesis de no independencia. El valor del estadístico del chi-cuadrado

(χ²), que es la diferencia que interviene entre la frecuencia observada (fo) y

Page 228: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

230

la frecuencia esperada (fe), es 77,89 (< 0,001), por lo cual se comprueba

que los cambios de código (categóricos y variables) de los periódicos

económicos de Italia con respecto a los de España no son independientes.

5.5.1 Prueba χ² de independencia de dos variables

La prueba consiste en demonstrar empíricamente que existe una relación

estadísticamente significativa entre la presencia de los diferentes tipos de

léxicos ingleses de los cambios de código (categóricos y variables) y la

prensa de economía italiana frente a la prensa de economía española.

Se toman en cuenta los totales de las ocurrencias de los cambios de

códigos categóricos y de los cambios de variables en una tabla de

contingencia dividida por columnas y líneas (véase cuadro 5.16).

Las dos columnas indican respectivamente la distribución en los

periódicos económicos de Italia y España, mientras las líneas representan

los totales de las ocurrencias de los tipos diferentes de anglicismos léxicos

de los cambios de código (categóricos y variables).

FRECUENCIASOBSERVADAS

Prensaeconómicade Italia

Prensaeconómicade España

Total

Cambios de códigocategóricos

2.002 430 2.432

Cambios de códigovariables

942 406 1.348

Total 2.944 836 3.780

Page 229: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

231

FRECUENCIASESPERADAS

Prensaeconómicade Italia

PrensaeconómicadeEspaña

Total

Cambios de códigocategóricos

1.894,13 537,87 2.432

Cambios de códigovariables

1.049,87 298,13 1.348

Total 2.944 836 3.780

Cuadro 5.16 Prueba de la distribución de χ² sobre los totales de ocurrencias delos diferentes tipos de cambios de código (categóricos y variables) que aparecenen la prensa económica de Italia y España

Luego, se calcula el chi-cuadrado para analizar la independencia de las

variables. Para ello se contrasta la hipótesis H0: χ²= 0 (independencia),

frente a la hipótesis H1: χ²≠0 (relación).

De los cálculos estadísticos se obtienen los siguientes valores:

Chi-cuadrado, χ² = 77,89;

Grados de libertad, D.F. = 1;

P-valor: < 0,001.

Los resultados de los análisis indican que χ² es muy mayor de 0. El valor

del chi-cuadrado se corresponde a 77,89, que se expresa con la siguiente

fórmula matemática:= ∑ ( + )

Page 230: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

232

Por consiguiente, se afirma que entre los cambios de código (categóricos y

variables) y la prensa de Italia frente a la de España hay dependencia.

Hay, además, una relación estadísticamente significativa entre las

variables lingüísticas y las sociales de los dos países (p - valor: < 0,001), es

decir, que son dependientes, ya que el uso del cambio código categórico o

variable está en función de los países (Italia frente a España).

Para concluir, otro dato significativo que merece ser analizado con

atención concierne a la diferencia que se observa entre las frecuencias

esperadas y las frecuencias observadas de los cambios de código

categóricos en la prensa económica de Italia, respecto a la de los cambios

de código variables en la prensa económica de España. La variable social

de Italia presenta una frecuencia observada de los diferentes tipos de

léxicos de los cambios de código categóricos más alta (2.002) que la

esperada (1.894,13), por lo cual se deduce que la prensa económica de

Italia es enormemente influenciada por la lengua inglesa, más de lo que se

había esperado. Igualmente, la variable social de España exhibe una

frecuencia observada (406) de los diferentes tipos de anglicismos de los

cambios de código variables, superior a la esperada (298,13), que en

proporción con la variable social italiana, indica mayor adaptación y menor

importación de la lengua y cultura inglesa en el campo económico y

financiero.

Page 231: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

233

CONCLUSIONI

Il fenomeno del cambiamento linguistico è una questione dibattuta e di

interesse scientifico non solo per linguisti, letterati e filologi, ma anche per

sociologi, antropologi, psicologi ed esperti della comunicazione.

A partire dalla seconda metà del secolo scorso, si è assistito a una

continua e progressiva evoluzione della ricerca sulle cause che determinano

la variazione di una lingua. In tal senso il contribuito della sociolinguistica è

stato notevole, poiché ha sviluppato un approccio pratico all’analisi del

fenomeno della variazione linguistica basato sulla applicazione del modello

teorico laboviano, quantitativo, secondo cui le variazioni interne che si

producono in una lingua sono relazionate con alcuni fattori sociali.

In effetti, l’applicazione della metodologia di analisi della

sociolinguistica variazionista dà risultati concreti che permettono di ottenere

una proiezione sociale piuttosto precisa di un determinato fenomeno e di

stabilire la direzione dei possibili cambiamenti linguistici in corso.

In questo lavoro di ricerca, si è quantificata la distribuzione nei

campioni scelti, è stato delineato il quadro di predominio linguistico ed è

stato rilevato che l’influenza dell’inglese nella carta stampata di economia

italiana e spagnola è importante, seppure i dati delle analisi non indichino un

cambiamento drastico nelle strutture di queste due lingue neolatine.

Page 232: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

234

Tuttavia, è bene ricordare che le lingue vive cambiano continuamente

nelle proprie componenti (fonologica, semantica e sintattica). Tale

mutevolezza dipende particolarmente dall’assetto socioeconomico della

comunità di parlanti, investita da un processo di cambiamento sociale e

culturale che la attraversa in tutte le sue strutture. In altre parole, la variazione

è più frequente nei contatti con società avanzate che dominano il mercato

internazionale.

La lingua italiana e la lingua spagnola sono interessate da un aumento

di contatti interlinguistici che comporta una maggiore oscillazione nella

forma e nell’uso delle due lingue. Tali variazioni sono particolarmente estese

per l’effetto della globalizzazione economica e per lo sviluppo delle Nuove

Tecnologie dell’Informazione e della Comunicazione (NTIC).

In questo senso, la diffusione di una lingua dipende principalmente

da tre fattori: a) le dimensioni quantitative dei gruppi umani; b) il potere dei

grandi blocchi economici che dominano il panorama internazionale; c) gli

ambiti in cui una lingua si afferma come veicolo di comunicazione. Cosicché

si rileva che lo spagnolo è una lingua in espansione molto più dell’italiano:

ciò è dovuto al numero elevato di parlanti, all’appartenenza al blocco ispano-

americano e alla funzione di lingua veicolare in diversi contesti

comunicativi.

Nel corso degli anni, le ricerche in campo sociolinguistico hanno

dato prova dell’esistenza di correlazioni tra il comportamento umano e

Page 233: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

235

l’ambiente sociale, fattori che determinano la variazione di una lingua. Se in

tempi meno recenti tale variazione (quasi esclusivamente fonologica) era più

evidente per le differenziazioni interne che presentava un determinato

sistema linguistico (variazione intralinguistica), dovuto al contatto di varietà

diatopiche della stessa lingua, oggigiorno la variazione (soprattutto

fonologica e lessicale) è più frequente fra lingue diverse, derivata da una

maggiore interazione tra vari gruppi generazionali a livello mondiale. Molti

membri di questi gruppi utilizzano alternativamente la lingua di partenza e

la lingua di arrivo in modo permanente: ciò è dovuto al metissaggio sociale

e culturale. Tali gruppi si differenziano principalmente in base a sesso, età,

provenienza e classe sociale (livello d’istruzione, professione, ecc.), variabili

che determinano comportamenti linguistici diversi per ciascun gruppo.

Tuttavia, il presente studio prescinde da una suddivisione di questo

tipo. La società italiana e la società spagnola, due comunità distinte,

costituite da gruppi sociali interdipendenti e interrelati, sono infatti coinvolte

da un medesimo fenomeno esteso che varia al loro interno. I lettori dei

giornali economici comprendono classi sociali medio-alte: esse sono i

soggetti implicati nel processo di assimilazione e divulgazione dei differenti

tipi lessicali provenienti dall’inglese all’interno del socioletto economico.

Le variabili sociali di cui tener conto sono i quotidiani economici e

gli inserti economici dei quotidiani generalisti che compongono il corpus. I

corpora testuali di economia analizzati presentano un cospicuo numero di

Page 234: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

236

anglicismi lessicali, soprattutto nella stampa italiana, le cui frequenze sono

mediamente tre volte superiori a quelle presenti nella stampa spagnola. A tal

riguardo, i risultati delle analisi quantitative rilevano che la differenza dei

diversi tipi lessicali delle commutazioni di codice fra i due contesti sociali è

significativa. I periodici spagnoli di economia presentano una frequenza

delle alternanze di codice notevolmente inferiore rispetto a quella presente

nella stampa italiana. Tuttavia, si riscontra un maggiore uso di calchi

lessicali, indice di un diverso atteggiamento verso la lingua donatrice: i

giornalisti spagnoli si differenziano quindi dai giornalisti italiani, con

conseguenti implicazioni nella stesura di articoli economici.

In ogni caso, i diversi tipi di calchi lessicali analizzati in questo studio

appaiono in numero esiguo rispetto alle commutazioni di codice. Dai dati

delle analisi quantitative, si deduce che i calchi lessicali sono poco adatti allo

stile giornalistico italiano e spagnolo, lingue romanze tipologicamente

prossime all’inglese, che trovano maggiore efficacia nell’utilizzo delle

alternanze di codice.

In entrambi i contesti sociali, dunque, si constata un evidente

dominio del prestito rispetto alla sostituzione linguistica. Questo dato

sintomatico mostra quanto le società italiana e spagnola condividano modelli

sociali anglosassoni. In tal senso, la stampa costituisce un valido strumento

di propagazione culturale, mediante l’uso differenziato di termini e locuzioni

importate, molte delle quali inglesi.

Page 235: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

237

La varietà lessicale del socioletto economico presente nei quotidiani

e negli inserti economici dipende da fattori linguistici e sociali, che sono i

responsabili della variazione. Inoltre, gli studi sociolinguistici hanno

dimostrato che la variazione non è arbitraria. I processi di formazione,

trasformazione, importazione, integrazione e sostituzione di parole, anche se

diversi, seguono determinate regole.

Dall’analisi dei campioni, si è potuto osservare un uso cospicuo dei

diversi tipi delle commutazioni di codice categoriche rispetto a un uso più

contenuto delle commutazioni di codice variabili, particolarmente nella

stampa economica italiana. Le due circostanze indicano delle differenze

sostanziali sul piano sociale, che si riflettono nel cambio e nella variazione

linguistica. Nel caso delle commutazioni di codice categoriche, il prestito

lessicale integrale domina rispetto all’adattamento, mentre nel caso delle

commutazioni di codice variabili il prestito lessicale sembra essere un

fenomeno meno preponderante rispetto all’adattamento.

Oggetto di questa ricerca è l’analisi del processo di trasferimento

lessicale delle commutazioni di codice (categorici e variabili) e dei calchi

lessicali (categorici e variabili) nei quotidiani economici e inserti economici

dei quotidiani generalisti italiani e spagnoli. Si tratta di quantificare l’impatto

degli anglicismi lessicali nel socioletto economico partendo dall’analisi

sincronica su un campione rappresentativo e significativo di dodici diversi

tipi di periodici economici italiani e spagnoli di maggior tiratura e diffusione.

Page 236: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

238

I risultati delle analisi sui campioni mostrano, in termini di

percentuali rispetto ai totali delle occorrenze, una netta supremazia dei

diversi tipi lessicali delle commutazioni di codice (97,72%) sui calchi

lessicali (2,28%). Le commutazioni di codice categoriche sono le variabili

linguistiche con il valore più alto (63,14%), seguite dalla percentuale delle

commutazioni di codice variabili (34,58%). Questi valori sono

incomparabilmente superiori alle percentuali dei calchi lessicali categorici

(2,08%) e dei calchi lessicali variabili (0,2%): ciò dimostra la poca rilevanza

dei calchi lessicali nella comunicazione economica in spagnolo e italiano. Il

divario in termini percentuali tra le alternanze di codice categoriche e le

alternanze di codice variabili è ampio. Le commutazioni di codice

categoriche sono quasi il doppio di quelle variabili, per cui si ipotizza che il

giornalismo economico dà importanza prevalentemente alle voci e alle

espressioni inglesi rispetto alle possibilità di uso delle corrispondenti varianti

lessicali.

La differenza di percentuale tra i calchi lessicali categorici e i calchi

lessicali variabili è poco significativa, giacché i loro valori sono molto bassi.

Nel caso della stampa economica italiana, si rilevano solo calchi lessicali

categorici. Invece, nella stampa economica spagnola sono presenti entrambi

i tipi di calchi lessicali, categorici e variabili.

Ad ogni modo, il predominio delle commutazioni di codice nei

quotidiani e negli inserti economici del corpus conferma la prima e la

Page 237: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

239

seconda ipotesi di questa tesi, secondo cui le alternanze di codice sono più

frequenti dei calchi lessicali nei quotidiani di economia e negli inserti di

economia dei quotidiani di attualità e informazione generale, sia italiani sia

spagnoli.

Il ricorso all’uso alternativo di termini e locuzioni inglesi da parte dei

giornalisti della stampa economica italiana e spagnola è legato non solo al

prestigio di cui gode la civiltà anglosassone, ma anche a strategie

comunicative di interesse economico caratterizzate dall’uso prevalente

dell’inglese come lingua veicolare per le attività commerciali e finanziarie.

Di fatto, la lingua inglese esercita un ruolo determinante nell’interazione

sociale all’interno del mercato globale, che è orientato al monolinguismo

anziché al plurilinguismo.

Tuttavia, l’egemonia della lingua inglese è evidente solo in alcuni

ambiti e funzioni specifiche, e quasi esclusivamente nella forma scritta.

Pertanto, il suo uso limitato riduce il rischio di una omogeneizzazione

culturale e di una diminuzione nell’uso di altre lingue, anche non minoritarie.

Oltretutto, le politiche messe in atto da alcune organizzazioni governative e

non governative (p. es. UE e UNESCO) sostengono e preservano la diversità

culturale a tutela di quei paesi in cui si parlano lingue minoritarie. Ciò crea

le condizioni per favorire il multilinguismo sociale, il cui sviluppo sarebbe

incentivato dall’uso funzionale di tutte le lingue della società e dalla

promozione del dialogo interculturale.

Page 238: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

240

In quanto alla terza ipotesi di ricerca, come già si è segnalato, i diversi

tipi lessicali delle commutazioni di codice nei quotidiani e negli inserti di

economia italiani sono di numero maggiore di quelle presenti nei

corrispondenti periodici spagnoli. Le percentuali delle alternanze di codice

calcolate attraverso l’analisi dei giornali di economia evidenziano il divario

che intercorre tra la stampa economica italiana (76,61%) e quella spagnola

(23,39%). È un margine molto ampio che dà la misura del diverso impatto

che ha l’inglese sulla lingua italiana rispetto alla lingua spagnola.

La quarta ipotesi di questo lavoro di ricerca non viene invece

confermata, in quanto non sono i quotidiani e gli inserti italiani ad avere il

maggior numero di calchi lessicali, ma quelli spagnoli. Le percentuali dei

calchi lessicali (categorici e variabili) relative alla stampa economica italiana

sono lievemente inferiori (1,1%) rispetto a quelle riscontrate nella stampa

spagnola (1,18%). Gli inserti economici italiani sono i fattori indipendenti

che causano la diminuzione di frequenza dei calchi lessicali, così come sono

i responsabili dell’aumento eccessivo delle commutazioni di codice.

I risultati relativi a ciascuna pubblicazione mostrano che il maggior

impatto dei diversi tipi lessicali delle commutazioni di codice categoriche si

manifesta nell’inserto di economia italiano Affari & Finanza con un 25,31%,

seguito dal quotidiano di economia Il Sole 24 Ore con un 7,7%, anch’esso

italiano. La percentuale più alta tra i periodici di economia spagnoli è

raggiunta dall’inserto Negocios con un 2,85%, che è superiore solo a quella

Page 239: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

241

di Tuttosoldi, il periodico di economia italiano con la percentuale minore

(2,23%).

Allo stesso modo, la percentuale più alta dei diversi tipi lessicali delle

commutazioni di codice variabili è evidente in Affari & Finanza con un

12,23%, seguito sempre dall’altro giornale di economia italiano, Il Sole 24

Ore con un 3,31%. Negocios risulta ancora il periodico di economia

spagnolo maggiormente influenzato con un 2,23%.

Le analisi dei diversi tipi di calchi lessicali categorici segnalano un

cambio di direzione nella variazione interlinguistica tra i singoli giornali

economici del corpus. L’inserto spagnolo Mercados è il periodico di

economia che presenta la percentuale relativamente maggiore (0,61%),

precedendo il quotidiano italiano Italia Oggi (0,57%).

I diversi tipi di calchi lessicali variabili appaiono solamente in due

quotidiani economici spagnoli: El Economista e Expansión. Le frequenze

assolute molto basse raggiungono 5 occorrenze nel primo e 3 nel secondo, a

cui corrispondono rispettivamente le percentuali dello 0,12% e dello 0,08%.

Le analisi differenziate hanno permesso di stabilire che la variazione

linguistica segue un andamento meno regolare in situazioni sociali

delimitate. La frequenza assoluta dei diversi tipi lessicali delle commutazioni

di codice categoriche che raggiungono la soglia minima di 10 occorrenze tra

i giornali economici italiani e i giornali economici spagnoli è di 664

occorrenze. La stampa economica italiana supera ancora quella spagnola nel

Page 240: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

242

totale delle occorrenze (506 vs. 158). Il periodico che fa registrare la

frequenza assoluta più alta è sempre Affari & Finanza con 234 occorrenze,

che corrisponde al 6% del totale delle occorrenze del corpus.

La frequenza assoluta dei diversi tipi lessicali delle commutazioni di

codice variabili indica una diminuzione nella distribuzione dei giornali

italiani e un lieve aumento nei giornali spagnoli. In ogni caso, la situazione

di predominio nella stampa economica italiana non cambia (432 occorrenze

su un totale di 677), così come si attesta la supremazia di Affari & Finanza

sugli altri campioni esaminati, con 227 occorrenze di commutazioni di

codice variabili, equivalenti al 5,82% del totale delle occorrenze del corpus.

Un ulteriore tipo di analisi riguarda la presenza dei diversi tipi

lessicali delle commutazioni di codice (categoriche e variabili) in almeno tre

periodici di economia italiani e altrettanti spagnoli. I risultati mostrano un

fenomeno non difforme dall’andamento generale, sebbene si noti un

cambiamento. Nel calcolo delle frequenze delle commutazioni di codice

categoriche, la stampa economica italiana registra un aumento del totale

delle occorrenze (938) in rapporto a quelle presenti nella stampa spagnola

(124), con una frequenza assoluta più di sette volte maggiore.

Per quanto concerne invece le commutazioni di codice variabili, la

differenza di frequenza assoluta si riduce sensibilmente, scendendo al di

sotto della metà (625 nella stampa italiana vs. 304 nella stampa spagnola);

tale divario è leggermente inferiore a quello che intercorre nel computo dei

Page 241: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

243

diversi tipi lessicali delle commutazioni di codice variabili tra la stampa

economica italiana (942) e quella spagnola (406).. Nei giornali economici

spagnoli si segnala, infatti, un incremento della frequenza delle alternanze di

codice variabili, che si avvicina a quelle categoriche (406 vs. 460). Tale

circostanza consente di dimostrare che, in presenza di importazione lessicale

in entrambi i contesti sociali, la stampa economica italiana ricorre a variabili

categoriche mentre quella spagnola propende per varianti lessicali.

In ogni caso, i paragrafi successivi, basati sulle analisi statistiche

condotte, chiariranno meglio questo fenomeno rispetto alla suddetta

affermazione. L’analisi dei diversi tipi lessicali dei calchi categorici,

circoscritta alla presenza di almeno tre variabili linguistiche in ognuna delle

due variabili sociali, suggerisce una situazione di predominio nella stampa

economica italiana.

Il numero delle occorrenze ottenuto dall’esame dei campioni italiani

è 31, contro 25 calcolati dalle analisi sui corrispettivi campioni spagnoli. La

stampa economica italiana presenta solo un calco lessicale, patto di stabilità,

mentre la corrispondente spagnola due: agujero negro e brote verde.

In tale circostanza, i diversi tipi lessicali delle commutazioni di

codice (categoriche e variabili) con frequenza maggiore nel contesto sociale

italiano sono made in (riferito quasi esclusivamente ai prodotti italiani),

business, export, computer, brand, marketing, online e smartphone. Sono

termini connessi ai marchio, alle attività commerciali e all’informatica.

Page 242: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

244

L’economia italiana trova nell’esportazione di prodotti italiani un valido

supporto: il prodotto italiano possiede ancora un valore di prestigio sociale,

nonostante i processi di globalizzazione dei mercati abbiano cambiato le

forme di commercio internazionale. A tal riguardo, i dispositivi elettronici e

le applicazioni informatiche sono i principali fattori di diffusione

dell’informazione, in quanto facilitano le interconnessioni e aumentano i

flussi di dati e le relazioni socio-economiche della rete.

In modo quasi analogo, la stampa economica spagnola propone

espressioni e termini inglesi legati alle attività finanziarie e di marketing,

nonché a strumenti informatici (hardware e software) di varia natura, spesso

riconducibili alla rete Le frequenze maggiori dei diversi tipi di commutazioni

di codice (categoriche e variabili) che si registrano nei giornali economici

spagnoli sono boom, software, bad bank, online, smartphone e marketing.

Salvo il richiamo dei giornali italiani ai marchi italiani e alle dinamiche di

commercio legate ad essi, le variabili e le varianti lessicali più presenti nei

quotidiani e negli inserti di economia italiani e spagnoli appartengono allo

stesso campo semantico, costituito da parole attinenti alla crisi economica e

all’innovazione tecnologica.

Al fine di dare un’interpretazione più precisa dei dati ottenuti, si è

applicato come ultima analisi il metodo statistico. La statistica è una

disciplina che consente di elaborare e descrivere scientificamente un

particolare fenomeno. Pertanto, il processo di trasferimento lessicale può

Page 243: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

245

essere compreso appieno mediante l’analisi quantitiva di questo fenomeno.

Lo scopo dell’analisi è di verificare se esiste una relazione

statisticamente significativa tra i diversi tipi lessicali (categorici e variabili)

e la variabile sociale italiana rispetto a quella spagnola. Pertanto, si accerta

la dipendenza delle citate variabili linguistiche dai giornali di economia

italiani e da quelli spagnoli.

La relazione di indipendenza tra le alternanze di codice e la stampa

economica italiana, in confronto a quella spagnola, è comprovata dal test del

‘chi-quadrato’. Dal valore che assume il chi-quadrato dipende il grado di

relazione tra le variabili linguistiche e sociali. Non c’è relazione se il chi-

quadrato è uguale a zero. Invece, se il chi-quadrato è maggiore di zero, esiste

una relazione tra le variabili.

La prova consiste nel contrastare l’ipotesi di indipendenza H0

(ipotesi nulla) tra le commutazioni di codice (categoriche e variabili) e il

contesto sociale italiano e quello spagnolo e presentare un’ipotesi alternativa

H1 (ipotesi della ricerca), da cui risulti che le suddette variabili linguistiche

dipendano dai rispettivi contesti sociali. Il livello di significatività è del 5%,

che è la soglia stabilita per l’affidabilità del chi-quadrato. Qualsiasi valore

superiore a tale numero percentuale determina la non accettazione

dell’ipotesi.

Le analisi rilevano che le variabili linguistiche sono dipendenti dai

due paesi, Italia e Spagna. Il chi-quadrato è 77,89 (< 0,001), un numero molto

Page 244: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

246

superiore al suddetto valore percentuale. In questo modo si respinge l’ipotesi

di indipendenza e si accetta l’ipotesi della ricerca, secondo cui le

commutazioni di codice categoriche o variabili sono in funzione della

variabile sociale italiana e della variabile sociale spagnola.

Tali dati, inoltre, permettono di affermare che, tra le variabili

linguistiche e quelle sociali (p - valor: < 0,001) c’è una relazione

statisticamente significativa, attraverso la quale viene confermata l’ipotesi

della tesi, secondo cui la relazione delle commutazioni di codice nei

quotidiani e negli inserti di economia italiani è statisticamente significativa

rispetto alla quantità delle commutazioni di codice nei quotidiani e negli

inserti di economia spagnoli.

Come si è già segnalato, si riscontra un diverso mutamento

linguistico ordinato e sistematico tra le due realtà sociali. I dati delle tavole

di contingenza indicano un diverso uso delle alternanze di codice nel

contesto sociale italiano rispetto all’equivalente spagnolo. Nei giornali

economici italiani la frequenza osservata (2.002) delle alternanze di codice

categoriche è maggiore della frequenza attesa (1.894,13). Allo stesso modo,

nei giornali economici spagnoli la frequenza osservata (406) delle alternanze

di codice variabili è superiore alla frequenza attesa (298,13). La stampa

economica italiana è influenzata dall’inglese più di quanto si potesse

prevedere, poiché opta per l’importazione della forma categorica

dell’anglicismo lessicale rispetto ad un uso più differenziato delle varianti,

Page 245: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

247

cui è orientata la stampa economica spagnola, che in proporzione adatta a

una stessa variabile linguistica più varianti lessicali.

In questa tesi i risultati sono stati presentati di pari passo con

l’elaborazione, la valutazione e l’interpretazione dei dati raccolti. e in

accordo con gli obiettivi che si proponeva la ricerca. Le analisi qualitative e

quantitative dei diversi tipi lessicali hanno evidenziato un impatto notevole

dell’anglicismo (anche se in misura diversa) sui quotidiani e sugli inserti

economici italiani e spagnoli, fenomeno quantificato senza rinunciare alla

qualità dei dati estrapolati dall’analisi dei campioni scelti.

La prospettiva empirica e scientifica adottata ha consentito di

determinare la reale dimensione dell’impatto dei diversi tipi lessicali delle

commutazioni di codice e dei calchi lessicali nella stampa economica italiana

e spagnola. Ciò è stato reso possibile dalla differenziazione sociolinguistica

tra fase iniziale di contatto linguistico e atto finale del processo di

trasferimento lessicale. In altre parole, si sono separati i fenomeni di

importazione e sostituzione dell’anglicismo lessicale dall’accettazione

sociale (oltre che linguistica) del prestito integrato.

Molti degli studi condotti in questo campo interpretano in modo

diverso il processo del trasferimento lessicale – o addirittura lo ignorano,

ragion per cui vengono proposte differenti classificazioni. È necessario,

dunque, definire in modo univoco il concetto di anglicismo lessicale e

adottare una terminologia comune, come punto di partenza, per dare

Page 246: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

248

un’unica interpretazione al complesso fenomeno della variazione e del

cambiamento linguistico.

Page 247: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

APÉNDICE I: Frecuencia absoluta de los anglicismos léxicos de la muestra

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Abismo fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Accelerated book 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Accelerated bookbuilding 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Account 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Accountability 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2Achievement 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Action figure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Advertising 0 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 6Advertising web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Advisor 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Advisory 1 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 6Agujero negro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 5Alcool free 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Alive and kicking 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ambassador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Anti-establishment 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Antispread 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Anti-spread 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1App economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1App market 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Applied project 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Art director 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Asset allocation 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3

APÉNDICES

APÉNDICE ITipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los anglicismos léxicos que aparecen

en cada uno de los diarios y suplementos de la prensa económica de Italia y España

APÉNDICES

249

Page 248: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Asset class 0 0 0 1 19 0 0 0 0 0 0 0 20Asset management 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Asset manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Asset quality review 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Asset value 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Associate director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Austerity 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5Authority 1 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 17Baby sitter 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Back office 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Back-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Background 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Backery 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Backstage 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Backstop 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Bad bank 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Bad company 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Bail-in 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2Banco malo 0 0 0 0 0 0 30 3 8 4 7 1 53Banker 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Banking 1 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 0 7Banking business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Banking investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Banner 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Basket 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Beachwear 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bear market 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Beauty 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Bed & breakfast 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Belive 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Belong 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Benchmark 2 1 1 2 3 3 0 0 0 0 0 0 12Best available technology 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

250

Page 249: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Best practice 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Best seller 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Better building 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bid-to-cover 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Big brand 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Big business 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Big company 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Big corporation 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Big data 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3Big four 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Billing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Black 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Black list 1 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9Black out 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Black swan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Blended learning 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Blower door 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Blue chip 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 5Blues 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Bluetooth 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Blush 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Board 1 3 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 7Book the cook 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Bookrunner 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Boom 3 2 2 2 11 0 1 2 4 5 2 4 38Boomerang 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Boot 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bottom line 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Brain drain 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Brainstorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Brand 4 11 6 1 37 2 0 0 0 0 0 0 61Brand advisory 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Brand advocacy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Brand awareness 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

251

Page 250: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Brand manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Branding 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Break even 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 4Breaking news 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Breakout 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Broadband 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Broadcaster 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2Broker 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 6Brote verde 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 13 4 20Brown 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Browser 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Burbuja subprime 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Business 10 10 1 13 56 5 1 0 0 1 0 1 98Business angel 1 0 0 0 0 0 3 0 0 4 7 0 15Business as usual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Business class 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Business community 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business continuity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business development 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Business intellicence 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business plan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 3Business plus 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2Business school 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business travel 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business trend 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Business unit director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business-critical 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Buy 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 4Buy back 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Buy out 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Buyer 1 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6Call center 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 4

252

Page 251: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Capital gain 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Capital market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Car sharing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Carbon footprint 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Career forum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Carrier 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Carry trade 1 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 5Cartoonist 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Casa-tech 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Case history 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Cash 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 4Cash flow 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 3Cash game 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cash growth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3Cash management 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Casual wear 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Catering 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3Cátering 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Catwalk 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Celebrity 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Chairman 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cheap 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Check and balance 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Check-in 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 4Check-up 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Chief business officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Chief economist 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief executive 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Chief executive officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 3Chief financial officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief insurance officer 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief investment officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief scientist 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Churn 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Cigno nero 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3

253

Page 252: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Class action 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Clean technology 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Client 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cliff 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Click 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Click day 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Closing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud 1 2 1 0 18 0 0 0 0 0 0 2 24Cloud computing 0 0 1 0 4 0 4 0 0 0 1 0 10Cloud hosting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Cloud provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud-based 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Club 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3Cluster 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Coach 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2Coaching 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Co-chief investment officer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Code-share 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Coliderar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Comercio electrónico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Commodity 0 0 0 1 5 1 0 0 0 1 0 0 8Communication game 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Community 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Community manager 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Commuter 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Company 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Competitor 1 0 0 1 5 2 0 0 0 0 0 0 9Computer 1 5 18 36 5 2 0 0 0 0 0 0 67Computer science 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Computing 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Concept 1 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Concept store 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Conference call 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Confirming 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3

254

Page 253: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Conflict mentoring 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Consumer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Contact center 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2Contactless 0 0 0 1 4 0 0 0 1 0 0 0 6Contrasplit 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10Cool 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 4Copyright 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2Copywriter 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Core 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Core banking business 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Core business 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4Core capital 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2Core project 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Corporate 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 4Corporate finance 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Corporate local department chair 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Countdown 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Country brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Country business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country chairman 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country executive 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Country manager 0 0 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0 8Country-manager 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Coupon certificate 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Covenant 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Coworking 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4Crack 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8Cracker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Crash 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Crecimiento magro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Credit crunch 5 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 11Credito al consumo (ing. consumer credit)1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Crime writer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

255

Page 254: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Cross border 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cross-boarder 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Crossover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Crowfunding 1 0 0 0 2 0 1 6 0 1 1 2 14Cult 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cupcake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Customer experience 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Customer service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Customer satisfation 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Cutting cost 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Cybercrime 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cyborg 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Dandy 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Dark 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Datacard 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Datacenter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Dead line 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dealer 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Debt raising 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dedicated family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Deficit spending 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Department 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Department store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Design 2 2 0 3 12 8 0 0 0 0 0 0 27Design week 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Designer 1 9 3 0 9 0 0 0 0 0 0 0 22Desk 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Deuda senior 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Development manager 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Developed market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Device 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Digital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Digital business 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Director of business development 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Disclosure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

256

Page 255: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Discount 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Discontinued operation 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Display 0 0 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Diversity 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dividend yeld 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Doing business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Double digit 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Downgrade 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4Downsizing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Downstream 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Drag queen 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Dress 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Dropshipping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Due diligence 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Duty free 0 0 0 0 7 0 1 0 0 0 0 0 8Duty free shop 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Easing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ebook 2 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 6E-book 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Ecofriendly 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Eco-friendly 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1E.commerce 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1E-commerce 0 0 0 0 8 3 0 0 2 2 3 0 18Economic 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Economia verde 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Eco-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Election day 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1E-learning 1 0 1 0 3 0 0 0 3 4 0 0 12E-link 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Email 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 0 0 6E-mail 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 4Emerging equity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Emerging market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Empowerment 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

257

Page 256: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Endorsment 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Energía verde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Energy 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Energy manager 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Energy storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Engagement 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3Enterprise cloud 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Enterprise system 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Entertainment 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Equipment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Equity 0 3 1 1 4 1 0 0 0 1 0 0 11Establishment 1 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 5Estrategia en la nube 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Evergreen 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Event driven 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Executive 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Executive board 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Exhibition 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Exit strategy 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Expertise 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Export 16 4 7 3 42 4 0 0 0 0 0 0 76Export manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Export oriented 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Express 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Express certificate 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Facilitación cuantitativa 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Facility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Facility management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Factoring 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 4Factory outlet 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fall 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Family 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Family office 0 0 0 0 8 0 1 0 0 0 0 0 9Family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion 0 2 1 0 3 1 1 0 0 0 0 0 8

258

Page 257: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Fashion blogger 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion designer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion district 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Fashion hi-tech 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion house 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion retail 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion week 1 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 7Fast fashion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Feeling 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fellow 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Financing 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fine tuning 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Firmware 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Fiscal cliff 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2Fiscal capacity 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fiscal compact 9 4 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 19Fiscal drag 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Fixed-income strategist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Flagship 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3Flagship store 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Flagship-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Flagshipstore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Flying belt 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Follower 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Food 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3Food & beverage 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Food and drink 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fool 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Forecast 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Forward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2Forward guidance 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fracking 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4Franchising 0 2 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 7

259

Page 258: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Free cash flow 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Freelance 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 4Freelance community 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Freepress 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Freight forward 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Friend 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Front end 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Front-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Front office 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Front row 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Full time 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 4Fund manager 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3Funding 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2Funding gap 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Gamestorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Gaming 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Gap 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 5Gardening 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Gateway 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Gay 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Gender 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2General contractor 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1General office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1General manager 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5General meeting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Geomarketing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Gestione del rischio 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Gift economy 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 6Global asset 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Global coordinator 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Global investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Global living 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Global marketing effectiveness 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

260

Page 259: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Globetrotter 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Good bye 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Golden rule 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Golden power 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Golden share 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Governance 3 3 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 10Green 5 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0 13Green building 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Green economy 19 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 32Green jobs 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7Greenfield 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Green-wedding 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Grocery 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Growth 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Guidance 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Hacker 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3Handicap 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3Handing 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2Hard discount 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Hard-disk 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hardware 1 0 0 5 2 0 2 0 0 1 0 2 13Head 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head of design 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head of sales advertising 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head hunter 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Headquarter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Headhunting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Heavy 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Hedge 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 0 12Hedge fund 2 0 0 2 2 0 2 1 1 2 1 0 13Hedging 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2High potencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1High tech 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1High-tech 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hi-tech 5 0 1 3 10 0 0 0 0 0 1 0 20

261

Page 260: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

High yield 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 5Hobby 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Hold 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 4Holding 3 15 4 0 8 0 0 7 7 1 0 1 46Hólding 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0 8Holding company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Holding period 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hombres de negro 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 5Home banking 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 5Home page 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Homeline 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hosting 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2Housing 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hub 0 0 0 0 4 0 0 0 2 2 0 0 8Hub logistico 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Hurdle rate 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hydraulic fracturing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Iceberg 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Impact investing 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3Imprinting 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Incoming inspector 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Indipendent family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Industrial compact 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Informática en la nube 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Information technology 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 6Infotainment 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Insight 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Insider dealing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Insider trading 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Intelligence 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Interest network 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Internet pack 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Inverter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Investment 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4Investment banker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

262

Page 261: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Investment consultant 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Investment grade 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Investment solution 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Jack 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Jat lag 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Jazz 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2Jobless 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Jobless recovery 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Join fashion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Joint venture 0 6 2 3 2 0 0 0 0 0 1 0 14Joint-venture 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Junior 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Junk 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Junk food 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Just in time 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Know how 2 0 1 1 4 1 1 0 0 0 0 1 11Know-how 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Knowledge worker 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Leadership 2 2 4 1 9 0 0 0 0 0 0 0 18Lean 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Leapfrogging 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Learning by doing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Leasing 4 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 8Legacy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Legge di stabilitá 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Life style 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2Lifestyle 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 7Light 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 4Limited edition 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Link 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Liquidity 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Live 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Living room 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Loan to value 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Lobby 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

263

Page 262: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Lobbying 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Location 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Lock up 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Lock-up 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 4Look 0 4 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 7Loudness 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Loyalty 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Low cost 0 1 3 2 2 0 0 5 0 4 5 0 22Low-cost 0 0 0 0 7 0 0 0 2 0 0 0 9Made in 12 18 18 56 31 4 0 0 2 1 2 2 146Main contractor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Make-up 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Management 4 6 0 9 9 0 1 0 0 1 2 0 32Manager 14 7 5 0 22 1 0 0 1 0 1 0 51Manager-azionista 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Managing director 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 4Managing complexy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Managing stress 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Marker 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Market 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Market abuse 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market access 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market friendly 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5Market neutral 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Marketing 3 3 5 4 40 0 0 13 4 12 1 0 85Márketing 0 0 0 0 0 0 5 0 0 3 3 6 17Marketing conversation 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Marketing director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market economist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mass market 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Mass media 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mass-media 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Match 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3Matchmaking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Meaningful differentation 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

264

Page 263: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Media móvil 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Meeting 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3Meeting show 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Megastore 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Member community 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Men in black 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Menswear 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mentoring 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3Merchant bank 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Mid cap 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Middle class 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Middle income country 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Middle office 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Mini job 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Minority 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mission impossible 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Misunderstanding 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mobile 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Mobile banking 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Mobile device management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Model kit 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Mood 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Monetary easing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Mountain bike 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Multibrand 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Multiclients family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Multifamily-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Multimanager 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Multitasking 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3Multiutility 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Multi-utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Multi-touch 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Must 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Native advertising 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

265

Page 264: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Network 2 2 0 2 12 2 0 0 0 0 0 0 20Networking 0 2 0 1 1 0 0 0 2 2 1 1 10New economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1New-economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1New entry 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5New-entry 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1New media 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3News 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5Newspapaer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Non core 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1No tax area 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Occupati verdi 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Off-grid 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Office 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Off-limit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Offline 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2Off shore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 3Offshore 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Off-shore 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2Oil company 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Old money 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 0 10On air 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1On line 2 0 1 0 3 0 0 0 0 1 2 0 9On the go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1On the road 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3On track 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1One size fits 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1One to one 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2On-grid 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Online 11 3 7 5 24 4 8 4 25 10 1 1 103On-line 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Onshore 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 4On-shore 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1On-the-go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Open day 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

266

Page 265: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Open source 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Opening 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Opening party 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Operation controller 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Orderbook 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Outback limited edition 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Outdoor 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Outlet 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 5Outlook 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4Outperform 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Output 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Output gap 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Outsider 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Outsourcer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Outsourcing 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 5Over the counter 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Over the top 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Oversize 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Owner 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pack 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Packaging 0 0 0 2 6 0 0 1 0 0 0 0 9Pacto fiscal (ing. fiscal compact) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Panel 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Paper 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Partnership 0 5 2 1 8 1 0 0 0 1 0 1 19Part time 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Part-time 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Past president 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Patchwork 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4Patto per la crescita 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Patto per la salute 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Patto di sindacato 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Patto di stabilità 6 6 17 2 0 0 0 0 0 0 0 0 31

267

Page 266: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Pay out 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 1 0 5Pay tv 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Peak oil 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Peer review 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1People agility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1People sevice 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Performing 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Personal branding 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Pin-up 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pit lane 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Pitch 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Play 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Player 0 0 1 0 9 1 0 0 0 0 0 0 11Playmaker 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Plug-in 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Plurastic ignorance 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Policy 1 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 9Power intensive 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Precipicio fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5Premiership 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1President 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1President marketing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pressing 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pre-underwriting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Pricing 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Privacy 4 0 6 0 8 1 0 0 0 0 0 0 19Private 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Private bank 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Private banker 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Private banking 0 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 9Private equity 1 2 0 3 13 0 0 0 0 0 1 0 20Procurement 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2Product design 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Product manager 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2

268

Page 267: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Product placement 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3Profit shifting 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Progress 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Project 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Project developer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Project management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Project manager 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Project work 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Promote trend 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Promoter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Property 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Property management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Proxy fight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Public cloud 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Public utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Publishing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pull in 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pullback 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pullover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pure management company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pure player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Quad core 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Quantitative easing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Rally 1 2 0 1 3 0 2 0 3 0 0 0 12Range 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Ranking 0 0 0 1 0 1 0 4 9 8 4 0 27Ránking 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 3 2 16Rating 3 5 0 0 8 0 0 0 2 4 1 0 23Rating outperform 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Rating overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ready 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Real estate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Reality 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2Reality show 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Record 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3

269

Page 268: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Récord 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 1 0 8Recovery 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Recruiment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2Recruiting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Recruiting online 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Refresh 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Relationship 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Relative value 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Remake 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Rendering 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Report 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Reporting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Repricing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Reset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Restyling 0 0 7 0 4 0 0 0 0 1 0 0 12Retail 2 0 0 0 8 1 1 0 0 1 0 0 13Retail business 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Reverse charge 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ringfencing 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Risk 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Risk free 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Risk-free 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Risk management 0 1 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Risk-reward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Road show 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 3Roadshow 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 4Rock climbing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Roll-over 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Room 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Royalty 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 3Rugby 0 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 0 6Running 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Running tecnico 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Safety 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

270

Page 269: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Sale 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Salto della rana 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Science based 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Self-employment job 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Sales manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Saltwater 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Scholarship 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Screening 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Scrip dividend 0 0 0 1 0 0 3 4 5 0 0 0 13Security 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Seguimiento de los ojos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Seguridad de la nube 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Seguridad en la nube 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Self-defeating 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Self made man 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sell on news 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Senior economist 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Senior fund manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Senior partner 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Senior sales support 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Seniority 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Sentiment 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 3Sentiment analysis 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sensing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Service provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Servicio de la nube 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Servicio outsourcing 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Servidor de la nube 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Session 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Set top box 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 0 0 14Sexy boyfriend 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sexy toy 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shadow bank 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shadow banking 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

271

Page 270: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Shakeup 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shale 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3Shale gas 0 0 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 5Shape 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Shaper 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Share 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Shell out 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Shipping 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3Shock 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4Shop 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 3Shopping 1 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 13Shopping experience 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Short list 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Shortfall 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Show 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Showman 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Showroom 1 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 5Shutdown 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Sideline 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Single manager 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Site manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Skinny 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Skyline 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2Slide 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Slim 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Slogan 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Slow 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Slow food 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Small 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Smart brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Smart city 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3Smart consumer 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Smart device 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Smart phone 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

272

Page 271: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Smart street 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Smartphone 2 0 2 6 41 1 9 0 1 7 6 14 89Snack 4 1 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 12Snowboard 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Social 3 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 7Social agency 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Social business 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Social global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Social housing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Social lending 1 1 3 0 6 0 5 12 0 0 0 0 28Social media 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Social network 3 0 2 6 23 1 0 0 0 0 0 10 45Social networking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Social tool 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Social web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sociality 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3Sociality on-line 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Software 0 2 0 3 19 1 0 1 6 6 3 0 41Sovereign 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Speaker 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2Special relationship 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Specialist 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Speech 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 4Speed dating 4 14 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27Spending 9 10 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23Spending review 2 1 1 1 10 0 0 1 0 0 0 0 16Spider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Spin off 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 2 6Spin-off 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Spin out 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Split 0 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 5Sportswear 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Spread 2 0 1 7 14 0 0 0 1 0 0 1 26Spy story 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

273

Page 272: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Staff 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3Stakeholder 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Stand 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 4Stand by 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Stand-up 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Standing 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3Standing ovation 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Star sytem 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Start up 1 0 0 5 1 3 0 0 1 0 0 3 14Start-up 0 0 0 2 16 0 7 0 0 1 0 0 26Startup 2 0 4 0 1 0 0 0 0 13 8 1 29Start up nation 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4Startup fever 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Startupper 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Stateless income 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Steering committee 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Stick 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Stock 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 3 1 12Stockpicker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Stop loss 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Storage 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Store 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Store-in-store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Strategist 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Streaming 0 2 0 1 5 0 0 0 1 0 0 0 9Street marketing 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Stress test 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 5Striptease fiscal 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5Styling 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Subprime 2 0 0 1 2 0 3 0 1 0 0 0 9Summit 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2Surf 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 3Swap 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3Swift 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3Swing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

274

Page 273: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Switch off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Switch-off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1System integrator 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Take away 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Talent management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Talent show 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Talk-show 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Tapering 4 8 4 1 3 2 0 0 0 1 0 0 23Target 0 2 1 2 6 2 0 0 0 0 0 0 13Target price 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Tarjeta revolving 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Task 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Task credit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Task force 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Tax free 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Tax lease 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Team 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Temporary management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Temporary manager 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Temporary space 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Test drive 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Think tank 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 5Ticket 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Time-to-market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Timing 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Tooling 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top five 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top line 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top management 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top manager 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3Top player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Top ten 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2Top trading manager 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Total asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

275

Page 274: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Total look 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Touch 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 4Town planning 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Trabajar en la nube 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Trabajo en la nube 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3Trade marketing 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Trading 0 1 0 1 6 0 1 0 1 2 0 0 12Trading online 1 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5Trading range 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Transfer pricing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Transshipment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Travel manager 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Travel policy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Trekking 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Trend 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Trophy asset 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Trust 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 4T-shirt 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Turn over 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2Turnaround 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Turn-over 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Turnover 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Tutor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Tutoring 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Tutorship 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Underperforming asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Understatement 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Underweight 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Unit-linked 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Unmanned 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Upgrade 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Upper class 1 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 6Upstream 0 5 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7User experience 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Utility 2 0 0 0 12 1 0 0 0 0 0 0 15

276

Page 275: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Value creation centre 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Vendor loan 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Venture capital 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3Video game 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2View 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Visiting scholar 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Visual design 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Voluntary disclosure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Warrant 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Waste management 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Waterproof 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Wealth management 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 7Wealth manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Wearable computer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Wearable device 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Wearable technology 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Web app 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Web company 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Web tax 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Website 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wedding 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Week 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Week end 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8Weekend 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Welfare 1 1 1 0 4 1 0 0 0 1 0 0 9Whistleblower 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1White 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1White list 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wine lover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Winter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3Win-win 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2Wiping 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wireless 0 0 1 4 3 0 0 1 1 0 0 0 10Wolesale 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Womenswear 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

277

Page 276: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

ANGLICISMOS LÉXICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Work in progress 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Working class 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Workshop 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 4World car 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Worldwide 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1TOTAL 440 334 292 329 1461 128 157 112 149 201 164 129 3896

278

Page 277: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Accelerated book 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Accelerated bookbuilding 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Account 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Accountability 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2Achievement 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Action figure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Advertising 0 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 6Advertising web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Alcool free 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Alive and kicking 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ambassador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Anti-establishment 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1App economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1App market 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Applied project 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Art director 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Asset allocation 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Asset class 0 0 0 1 19 0 0 0 0 0 0 0 20Asset quality review 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Asset value 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Associate director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Austerity 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5

APÉNDICE IITipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los cambios de código

categóricos que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos de la prensaeconómica de Italia y España

279

Page 278: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Authority 1 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 17Baby sitter 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Back office 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Back-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Background 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Backery 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Backstage 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Backstop 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Bad company 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Bail-in 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2Banking business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Banking investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Banner 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Baker 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Basket 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Beachwear 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bear market 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Beauty 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Bed & breakfast 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Belive 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Belong 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Benchmark 2 1 1 2 3 3 0 0 0 0 0 0 12Best available technology 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Best practice 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Best seller 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Better building 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bid-to-cover 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Big brand 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Big business 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

280

Page 279: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Big company 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Big corporation 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Big data 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3Big four 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Billing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Black 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Black list 1 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9Black out 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Blended learning 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Blower door 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Blue chip 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 5Blues 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Bluetooth 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Blush 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Board 1 3 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 7Book the cook 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Bookrunner 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Boom 3 2 2 2 11 0 1 2 4 5 2 4 38Boomerang 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Boot 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bottom line 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Brain drain 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Brainstorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Brand advisory 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Brand advocacy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Brand awareness 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Brand manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Break even 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 4Breaking news 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

281

Page 280: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Breakout 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Broadband 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Broadcaster 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2Broker 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 6Brown 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Browser 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Burbuja subprime 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Business 10 10 1 13 56 5 1 0 0 1 0 1 98Business angel 1 0 0 0 0 0 3 0 0 4 7 0 15Business as usual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Business class 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Business community 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business continuity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business development 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Business intellicence 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business plan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 3Business plus 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2Business school 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business travel 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business trend 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Business unit director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Business-critical 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Buy 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 4Buy back 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Buy out 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Buyer 1 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6Call center 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 4

282

Page 281: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Capital gain 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Capital market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Car sharing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Carbon footprint 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Career forum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Carrier 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Carry trade 1 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 5Cartoonist 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Casa-tech 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Case history 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Cash 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 4Cash flow 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 3Cash game 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cash growth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3Cash management 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Casual wear 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Catwalk 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Celebrity 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Chairman 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cheap 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Check and balance 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Check-in 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 4Check-up 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Chief business officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Chief economist 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief executive 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Chief executive officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 3Chief financial officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief insurance officer 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Chief investment officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

283

Page 282: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Chief scientist 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Churn 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Class action 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Clean technology 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Client 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cliff 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Click 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Click day 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Closing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud 1 2 1 0 18 0 0 0 0 0 0 2 24Cloud hosting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Cloud provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cloud-based 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Club 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3Cluster 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Co-chief investment officer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Code-share 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Commodity 0 0 0 1 5 1 0 0 0 1 0 0 8Communication game 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Community 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Community manager 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Commuter 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Company 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Competitor 1 0 0 1 5 2 0 0 0 0 0 0 9Computer science 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Concept 1 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Concept store 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Conference call 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

284

Page 283: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Confirming 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3Conflict mentoring 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Consumer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Contact center 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2Contactless 0 0 0 1 4 0 0 0 1 0 0 0 6Contrasplit 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10Cool 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 4Copyright 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2Copywriter 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Core 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Core banking business 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Core business 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4Core capital 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2Core project 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Corporate 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 4Corporate finance 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Corporate local department chair 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Countdown 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Country brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Country business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country chairman 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Country executive 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Coupon certificate 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Covenant 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Coworking 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4Crash 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Credit crunch 5 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 11Crime writer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

285

Page 284: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Crossover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Crowfunding 1 0 0 0 2 0 1 6 0 1 1 2 14Cult 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cupcake 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Customer experience 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Customer service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Customer satisfation 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Cutting cost 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Cybercrime 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cyborg 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Dandy 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Dark 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Datacard 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Datacenter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Dead line 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dealer 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Debt raising 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dedicated family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Deficit spending 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Department 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Department store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Design week 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Desk 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Deuda senior 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Development manager 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Developed market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Device 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Digital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Digital business 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

286

Page 285: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Digital divide 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Dinasty 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Director of business development 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Disclosure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Discount 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Discontinued operation 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Display 0 0 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Diversity 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Dividend yeld 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Doing business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Double digit 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Downgrade 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4Downsizing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Downstream 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Drag queen 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Dress 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Dropshipping 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Due diligence 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Duty free 0 0 0 0 7 0 1 0 0 0 0 0 8Duty free shop 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Easing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Economic 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Eco-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Election day 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1E-learning 1 0 1 0 3 0 0 0 3 4 0 0 12E-link 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Emerging equity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Emerging market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Empowerment 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

287

Page 286: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Endorsment 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Energía verde (ing. green energy) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Energy 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Energy manager 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Energy storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Engagement 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3Enterprise cloud 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Enterprise system 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Entertainment 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Equipment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Equity 0 3 1 1 4 1 0 0 0 1 0 0 11Establishment 1 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 5Evergreen 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Event driven 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Executive 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Executive board 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Exhibition 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Exit strategy 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Expertise 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Export 16 4 7 3 42 4 0 0 0 0 0 0 76Export manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Export oriented 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Express 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Express certificate 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Facility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Facility management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Factoring 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 4Factory outlet 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fall 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

288

Page 287: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Family 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Fashion 0 2 1 0 3 1 1 0 0 0 0 0 8Fashion blogger 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion designer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion district 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Fashion hi-tech 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion house 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion retail 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fashion week 1 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 7Fast fashion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Feeling 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fellow 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Financing 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fine tuning 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Firmware 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Fiscal capacity 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fiscal compact 9 4 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 19Fiscal drag 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Fixed income 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fixed-income strategist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Flagship 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3Flying belt 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Follower 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Food 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3Food & beverage 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Food and drink 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Fool 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Forecast 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

289

Page 288: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Forward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2Forward guidance 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fracking 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 4Franchising 0 2 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 7Free cash flow 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Freelance 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 4Freelance community 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Freepress 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Freight forward 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Friend 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Front office 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Front row 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Full time 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 4Fund manager 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3Funding 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2Funding gap 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Gamestorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Gaming 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Gap 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 5Gardening 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Gateway 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Gay 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Gender 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2General contractor 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1General office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1General manager 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5General meeting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Geomarketing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Gift economy 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 6

290

Page 289: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Global asset 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Global coordinator 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Global investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Global living 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Global marketing effectiveness 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Globetrotter 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Good bye 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Golden rule 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Golden power 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Golden share 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Governance 3 3 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 10Green 5 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0 13Green building 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Greenfield 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Green-wedding 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Grocery 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Growth 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Guidance 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Hacker 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3Handicap 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3Handing 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2Hard discount 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Hard-disk 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hardware 1 0 0 5 2 0 2 0 0 1 0 2 13Head 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head of design 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head of sales advertising 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Head hunter 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Headquarter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Headhunting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

291

Page 290: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Heavy 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Hedge fund 2 0 0 2 2 0 2 1 1 2 1 0 13High potencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1High yield 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 5Hobby 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Holding company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Holding period 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Home banking 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 5Home page 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Homeline 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hosting 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2Housing 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hub 0 0 0 0 4 0 0 0 2 2 0 0 8Hub logistico 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Hurdle rate 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Hydraulic fracturing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Iceberg 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Impact investing 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3Imprinting 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Incoming inspector 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Indipendent family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Industrial compact 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Information technology 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 6Infotainment 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Insight 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Insider dealing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Insider trading 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Intelligence 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Interest network 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Internet pack 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

292

Page 291: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Inverter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Investment 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4Investment banker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Investment consultant 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Investment grade 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Investment solution 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Jack 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Jat lag 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Jazz 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2Jobless 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Jobless recovery 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Join fashion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Junior 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Junk 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Junk food 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Just in time 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Knowledge worker 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Leadership 2 2 4 1 9 0 0 0 0 0 0 0 18Lean 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Learning by doing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Leasing 4 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 8Legacy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Light 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 4Limited edition 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Link 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Liquidity 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Live 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Living room 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Loan to value 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Location 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4

293

Page 292: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Look 0 4 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 7Loudness 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Loyalty 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Made in 12 18 18 56 31 4 0 0 2 1 2 2 146Main contractor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Make-up 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Manager-azionista 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Managing director 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 4Managing complexy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Managing stress 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Marker 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Market abuse 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market access 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market friendly 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5Market neutral 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Marketing conversation 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Marketing director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Market economist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mass market 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Match 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3Matchmaking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Meaningful differentation 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Meeting 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3Meeting show 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Megastore 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Member community 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Menswear 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mentoring 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3Merchant bank 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Mid cap 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3

294

Page 293: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Middle class 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Middle income country 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Middle office 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Mini job 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Minority 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mission impossible 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Misunderstanding 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mobile 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2Mobile banking 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Mobile device management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Model kit 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Mood 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Monetary easing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Mountain bike 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Multibrand 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Multiclients family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Multifamily-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Multimanager 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Multitasking 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3Multi-touch 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Must 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Native advertising 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1New media 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3News 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5Newspapaer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Non core 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1No tax area 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Off-grid 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Office 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Off-limit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

295

Page 294: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Offline 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2Oil company 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Old money 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 0 10On air 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1On the road 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3On track 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1One size fits 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1One to one 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2On-grid 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Open day 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Open source 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Opening 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Opening party 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Operation controller 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Orderbook 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Outback limited edition 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Outdoor 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Outlet 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 5Outlook 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4Outperform 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Output 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2Output gap 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Outsider 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Over the counter 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Over the top 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Oversize 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Owner 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Panel 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Paper 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

296

Page 295: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Partnership 0 5 2 1 8 1 0 0 0 1 0 1 19Past president 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Patchwork 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4Pay out 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 1 0 5Pay tv 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Peak oil 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Peer review 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1People agility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1People sevice 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Performing 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Personal branding 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Pin-up 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pit lane 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Pitch 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Play 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Player 0 0 1 0 9 1 0 0 0 0 0 0 11Playmaker 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Plug-in 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Plurastic ignorance 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Policy 1 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 9Power intensive 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Premiership 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1President 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1President marketing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pressing 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pre-underwriting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Pricing 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Privacy 4 0 6 0 8 1 0 0 0 0 0 0 19Private 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Private equity 1 2 0 3 13 0 0 0 0 0 1 0 20

297

Page 296: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Procurement 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2Product design 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Product manager 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2Product placement 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3Profit shifting 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Progress 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Project 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Project developer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Project work 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Promote trend 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Promoter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Property 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Property management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Proxy fight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Public cloud 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Public utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2Publishing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pull in 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pullback 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Pullover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pure management company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Pure player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Quad core 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Quantitative easing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Rally 1 2 0 1 3 0 2 0 3 0 0 0 12Range 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Rating 3 5 0 0 8 0 0 0 2 4 1 0 23Rating outperform 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Rating overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ready 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

298

Page 297: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Real estate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Reality 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2Reality show 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Recovery 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Recruiment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2Recruiting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Recruiting online 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Refresh 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Relationship 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Relative value 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Remake 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Rendering 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Repricing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Reset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Restyling 0 0 7 0 4 0 0 0 0 1 0 0 12Retail 2 0 0 0 8 1 1 0 0 1 0 0 13Retail business 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Reverse charge 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Ringfencing 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Risk 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Risk-reward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Rock climbing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Roll-over 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Room 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Royalty 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 3Rugby 0 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 0 6Running 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Running tecnico 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Safety 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Sale 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

299

Page 298: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Science based 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Self-employment job 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Sales manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Saltwater 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Scholarship 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Screening 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Scrip dividend 0 0 0 1 0 0 3 4 5 0 0 0 13Security 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Self-defeating 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Self made man 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sell on news 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Senior economist 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Senior fund manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Senior partner 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Senior sales support 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Seniority 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Sentiment 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 3Sentiment analysis 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sensing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Service provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Servicio outsourcing 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Session 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Set top box 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 0 0 14Sexy boyfriend 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sexy toy 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shakeup 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shale 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3Shale gas 0 0 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 5Share 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

300

Page 299: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Shell out 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Shipping 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3Shock 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4Shopping experience 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Short list 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Shortfall 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Show 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Showman 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Showroom 1 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 5Shutdown 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Sideline 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Single manager 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Site manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Skinny 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Skyline 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2Slide 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Slim 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Slogan 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Slow 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Slow food 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Small 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Smart brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Smart city 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3Smart consumer 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Smart device 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Smart street 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Snack 4 1 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 12Snowboard 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Social 3 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 7Social agency 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

301

Page 300: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Social business 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Social global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Social housing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Social lending 1 1 3 0 6 0 5 12 0 0 0 0 28Social media 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Social tool 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Social web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Sociality 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3Sociality on-line 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Software 0 2 0 3 19 1 0 1 6 6 3 0 41Sovereign 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Speaker 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2Special relationship 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Specialist 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Speech 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 4Speed dating 4 14 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27Spending 9 10 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23Spending review 2 1 1 1 10 0 0 1 0 0 0 0 16Spider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Spin out 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Split 0 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 5Sportswear 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Spread 2 0 1 7 14 0 0 0 1 0 0 1 26Spy story 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Staff 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3Stakeholder 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Stand by 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Stand-up 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Standing ovation 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Star sytem 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

302

Page 301: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Start up nation 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4Startup fever 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Startupper 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Stateless income 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Steering committee 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Stick 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Stock 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 3 1 12Stockpicker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Stop loss 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Storage 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Store 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Store-in-store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Strategist 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Streaming 0 2 0 1 5 0 0 0 1 0 0 0 9Street marketing 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Stress test 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 5Striptease fiscal 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5Styling 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Subprime 2 0 0 1 2 0 3 0 1 0 0 0 9Summit 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2Surf 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 3Swap 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3Swift 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3Swing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1System integrator 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Take away 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Talent management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Talent show 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Talk-show 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Tapering 4 8 4 1 3 2 0 0 0 1 0 0 23

303

Page 302: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Target 0 2 1 2 6 2 0 0 0 0 0 0 13Target price 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Tarjeta revolving 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Task 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Task credit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Task force 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Tax free 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Tax lease 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2Team 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Temporary space 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Test drive 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Think tank 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 5Ticket 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Time-to-market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Timing 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Tooling 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top five 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top line 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Top ten 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2Top trading manager 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Total asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Total look 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Touch 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 4Town planning 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Trade marketing 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Trading 0 1 0 1 6 0 1 0 1 2 0 0 12Trading online 1 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5Trading range 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Transfer pricing 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

304

Page 303: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Transshipment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Travel manager 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Travel policy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Trekking 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Trend 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Trophy asset 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Trust 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 4T-shirt 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Turnaround 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Tutorship 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Underperforming asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Understatement 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Underweight 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Unit-linked 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Unmanned 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Upgrade 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Upper class 1 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 6Upstream 0 5 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 7User experience 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Utility 2 0 0 0 12 1 0 0 0 0 0 0 15Value creation centre 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Vendor loan 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Venture capital 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3Video game 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2View 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Visiting scholar 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Visual design 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Voluntary disclosure 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Warrant 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Waste management 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

305

Page 304: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Waterproof 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Wearable computer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Wearable device 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Wearable technology 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Web app 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Web company 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Web tax 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Website 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wedding 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Week 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Welfare 1 1 1 0 4 1 0 0 0 1 0 0 9Whistleblower 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1White 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1White list 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wine lover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Winter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3Win-win 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2Wiping 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wireless 0 0 1 4 3 0 0 1 1 0 0 0 10Wolesale 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Womenswear 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Work in progress 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Working class 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Workshop 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 4World car 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Worldwide 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1TOTAL 300 234 185 209 987 87 67 65 67 111 77 73 2462

306

Page 305: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Advisor 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Advisory 1 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 6Antispread 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Anti-spread 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Asset management 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3Asset manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Bad bank 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Banco malo (ing. bad bank) 0 0 0 0 0 0 30 3 8 4 7 1 53Banker 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Banking 1 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 0 7Black swan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cigno nero 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Brand 4 11 6 1 37 2 0 0 0 0 0 0 61Branding 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Catering 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3Cátering 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Cloud computing 0 0 1 0 4 0 4 0 0 0 1 0 10Informática en la nube 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1Coach 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2Coaching 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

APÉNDICE IIITipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los cambios de código

variables que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos de la prensaeconómica de Italia y España

307

Page 306: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Computer 1 5 18 36 5 2 0 0 0 0 0 0 67Computing 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Country manager 0 0 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0 8Country-manager 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Crack 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8Cracker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cross border 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Cross-border 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Design 2 2 0 3 12 8 0 0 0 0 0 0 27Designer 1 9 3 0 9 0 0 0 0 0 0 0 22Ebook 2 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 6E-book 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Ecofriendly 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Eco-friendly 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1E.commerce 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1E-commerce 0 0 0 0 8 3 0 0 2 2 3 0 18Comercio electrónico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Email 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 0 0 6E-mail 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 4Family office 0 0 0 0 8 0 1 0 0 0 0 0 9Family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Fiscal cliff 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2Abismo fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Flagship store 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Flagship-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Flagshipstore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2Front end 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

308

Page 307: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Front-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Green economy 19 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 32Economia verde 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Green jobs 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7Occupati verdi 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hedge 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 0 12Hedging 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2High tech 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1High-tech 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Hi-tech 5 0 1 3 10 0 0 0 0 0 1 0 20Hold 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 4Holding 3 15 4 0 8 0 0 7 7 1 0 1 46Hólding 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0 8Joint venture 0 6 2 3 2 0 0 0 0 0 1 0 14Joint-venture 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Know how 2 0 1 1 4 1 1 0 0 0 0 1 11Know-how 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Leapfrogging 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Salto della rana 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Life style 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2Lifestyle 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 7Lobby 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Lobbying 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Lock up 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Lock-up 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 4Low cost 0 1 3 2 2 0 0 5 0 4 5 0 22Low-cost 0 0 0 0 7 0 0 0 2 0 0 0 9

309

Page 308: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Management 4 6 0 9 9 0 1 0 0 1 2 0 32Manager 14 7 5 0 22 1 0 0 1 0 1 0 51Market 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Marketing 3 3 5 4 40 0 0 13 4 12 1 0 85Márketing 0 0 0 0 0 0 5 0 0 3 3 6 17Mass media 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Mass-media 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Men in black 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Hombres de negro 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 5Multiutility 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Multi-utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Network 2 2 0 2 12 2 0 0 0 0 0 0 20Networking 0 2 0 1 1 0 0 0 2 2 1 1 10New economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1New-economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1New entry 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 5New-entry 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Off shore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 3Offshore 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Off-shore 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2On line 2 0 1 0 3 0 0 0 0 1 2 0 9Online 11 3 7 5 24 4 8 4 25 10 1 1 103On-line 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Onshore 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 4On-shore 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1On the go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1On-the-go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

310

Page 309: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Outsourcer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Outsourcing 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 5Pack 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Packaging 0 0 0 2 6 0 0 1 0 0 0 0 9Part time 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2Part-time 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Private bank 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Private banker 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8Private banking 0 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 9Project management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Project manager 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 4Ranking 0 0 0 1 0 1 0 4 9 8 4 0 27Ránking 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 3 2 16Record 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3Récord 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 1 0 8Report 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Reporting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Risk free 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Risk-free 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Risk management 0 1 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 7Gestione del rischio 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3Road show 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 3Roadshow 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 4Shadow bank 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Shadow banking 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Shape 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Shaper 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

311

Page 310: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Shop 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 3Shopping 1 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 13Smart phone 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Smartphone 2 0 2 6 41 1 9 0 1 7 6 14 89Social network 3 0 2 6 23 1 0 0 0 0 0 10 45Social networking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Spin off 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 2 6Spin-off 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2Stand 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 4Standing 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3Start up 1 0 0 5 1 3 0 0 1 0 0 3 14Start-up 0 0 0 2 16 0 7 0 0 1 0 0 26Startup 2 0 4 0 1 0 0 0 0 13 8 1 29Switch off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Switch-off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Temporary management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5Temporary manager 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 4Top management 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Top manager 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3Turn over 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2Turn-over 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Turnover 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3Tutor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Tutoring 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Wealth management 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 7Wealth manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1Week end 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

312

Page 311: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Weekend 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1TOTAL 129 92 85 118 477 41 86 46 74 87 63 50 1348

313

Page 312: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CALCOS LÉXICOS CATEGÓRICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Agujero negro (ing. black hole) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 5Brote verde (ing. green shoot) 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 13 4 20Coliderar (ing. co-lead) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2Crecimiento magro (ing. meager/meagre growth) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Credito al consumo (ing. consumer credit) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Estrategia en la nube (ing. cloud strategy) 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Facilitación cuantitativa (ing. quantitative easing) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Legge di stabilità (ing. stability law) 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Media móvil (ing. moving average) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Pacto fiscal (ing. fiscal compact) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Patto per la crrescita (ing. growth pact) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Patto per la salute (ing. healthcare pact) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Patto di sindacato (ing. trade union agreement) 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6Patto di stabilità (ing. stability pact) 6 6 17 2 0 0 0 0 0 0 0 0 31Precipicio fiscal (ing. fiscal cliff) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5Seguimiento de ojos (ing. eye tracking) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1TOTAL 11 8 22 2 0 0 1 1 3 3 24 6 81

APÉNDICE IVTipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcos

léxicos categóricos que aparecen en cada uno de los diarios ysuplementos de la prensa económica de Italia y España

315

Page 313: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CALCOS LÉXICOS VARIABLES Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Seguridad de la nube (ing. cloud security) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Seguridad en la nube (ing. cloud security) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Servicio de la nube (ing. cloud service) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Servidor de la nube (ing. server of the cloud) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Trabajar en la nube (ing. working in the cloud) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Trabajo en la nube (ing. cloud working) 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3TOTAL 0 0 0 0 0 0 3 0 5 0 0 0 8

APÉNDICE VTipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcos léxicos

variables que aparecen en cada uno de los diarios y suplementos de laprensa económica de Italia y España

317

Page 314: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOCATEGÓRICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Boom 3 2 2 2 11 0 1 2 4 5 2 4 38Business 10 10 1 13 56 5 1 0 0 1 0 1 98Business angel 1 0 0 0 0 0 3 0 0 4 7 0 15Cloud 1 2 1 0 18 0 0 0 0 0 0 2 24Crowfunding 1 0 0 0 2 0 1 6 0 1 1 2 14E-learning 1 0 1 0 3 0 0 0 3 4 0 0 12Equity 0 3 1 1 4 1 0 0 0 1 0 0 11Hardware 1 0 0 5 2 0 2 0 0 1 0 2 13Hedge fund 2 0 0 2 2 0 2 1 1 2 1 0 13Made in 12 18 18 56 31 4 0 0 2 1 2 2 146Partnership 0 5 2 1 8 1 0 0 0 1 0 1 19Private equity 1 2 0 3 13 0 0 0 0 0 1 0 20Rally 1 2 0 1 3 0 2 0 3 0 0 0 12Rating 3 5 0 0 8 0 0 0 2 4 1 0 23Restyling 0 0 7 0 4 0 0 0 0 1 0 0 12Retail 2 0 0 0 8 1 1 0 0 1 0 0 13Scrip dividend 0 0 0 1 0 0 3 4 5 0 0 0 13Social lending 1 1 3 0 6 0 5 12 0 0 0 0 28Software 0 2 0 3 19 1 0 1 6 6 3 0 41Spending review 2 1 1 1 10 0 0 1 0 0 0 0 16Spread 2 0 1 7 14 0 0 0 1 0 0 1 26Stock 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 3 1 12Tapering 4 8 4 1 3 2 0 0 0 1 0 0 23Trading 0 1 0 1 6 0 1 0 1 2 0 0 12Wireless 0 0 1 4 3 0 0 1 1 0 0 0 10TOTAL 48 63 44 102 234 15 23 28 30 40 21 16 664

APÉNDICE VITipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios de código

categóricos que alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre laprensa económica de Italia y la prensa económica España

319

Page 315: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Cloud computing 0 0 1 0 4 0 4 0 0 0 1 0 10E-commerce 0 0 0 0 8 3 0 0 2 2 3 0 18Hedge 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 0 12Hi-tech 5 0 1 3 10 0 0 0 0 0 1 0 20Holding 3 15 4 0 8 0 0 7 7 1 0 1 46Joint venture 0 6 2 3 2 0 0 0 0 0 1 0 14Know how 2 0 1 1 4 1 1 0 0 0 0 1 11Low cost 0 1 3 2 2 0 0 5 0 4 5 0 22Management 4 6 0 9 9 0 1 0 0 1 2 0 32Manager 14 7 5 0 22 1 0 0 1 0 1 0 51Marketing 3 3 5 4 40 0 0 13 4 12 1 0 85Networking 0 2 0 1 1 0 0 0 2 2 1 1 10Online 11 3 7 5 24 4 8 4 25 10 1 1 103Ranking 0 0 0 1 0 1 0 4 9 8 4 0 27Shopping 1 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 13Smartphone 2 0 2 6 41 1 9 0 1 7 6 14 89Social network 3 0 2 6 23 1 0 0 0 0 0 10 45Start up 1 0 0 5 1 3 0 0 1 0 0 3 14Start-up 0 0 0 2 16 0 7 0 0 1 0 0 26Startup 2 0 4 0 1 0 0 0 0 13 8 1 29TOTAL 51 43 37 58 227 16 30 33 53 62 35 32 677

APÉNDICE VIITipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios de código variablesque alcanzan el umbral mínima de 10 ocurrencias, entre la prensa económica de

Italia y la prensa económica España

321

Page 316: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Total

Advertising 0 0 1 1 4 0 6Benchmark 2 1 1 2 3 3 12Black list 1 0 7 1 0 0 9Board 1 3 0 1 2 0 7Boom 3 2 2 2 11 0 20Business 10 10 1 13 56 5 95Buyer 1 4 0 0 1 0 6Cash 0 1 0 2 1 0 4Cloud 1 2 1 0 18 0 22Commodity 0 0 0 1 5 1 7Competitor 1 0 0 1 5 2 9Core business 2 0 0 1 1 0 4Credit crunch 5 2 0 1 3 0 11E-learning 1 0 1 0 3 0 5Equity 0 3 1 1 4 1 10Export 16 4 7 3 42 4 76Fashion 0 2 1 0 3 1 7Fashion week 1 2 0 1 3 0 7Fiscal compact 9 4 4 0 2 0 19Flagship 0 1 0 0 1 1 3Format 0 0 1 1 2 0 4Franchising 0 2 1 2 1 1 7Governance 3 3 1 2 1 0 10Green 5 0 0 0 7 1 13Hardware 1 0 0 5 2 0 8Hedge fund 2 0 0 2 2 0 6Home banking 1 0 0 2 2 0 5Investment 0 1 1 0 2 0 4Leadership 2 2 4 1 9 0 18Leasing 4 1 2 0 0 0 7Made in 12 18 18 56 31 4 139Partnership 0 5 2 1 8 1 17Player 0 0 1 0 9 1 11Policy 1 0 4 0 4 0 9Privacy 4 0 6 0 8 1 19Private equity 1 2 0 3 13 0 19Rally 1 2 0 1 3 0 7Rating 3 5 0 0 8 0 16Retail 2 0 0 0 8 1 11Rugby 0 0 1 0 4 1 6Shock 1 1 1 0 0 0 3

APÉNDICE VIIITipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de loscambios de código categóricos que aparecen como

mínimo en tres periódicos de Italia

323

Page 317: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Total

Showroom 1 0 0 1 3 0 5Snack 4 1 6 1 0 0 12Social 3 0 1 1 2 0 7Social lending 1 1 3 0 6 0 11Software 0 2 0 3 19 1 25Speed dating 4 14 9 0 0 0 27Spending 9 10 4 0 0 0 23Spending review 2 1 1 1 10 0 15Spread 2 0 1 7 14 0 24Streaming 0 2 0 1 5 0 8Stress test 1 0 0 0 2 1 4Subprime 2 0 0 1 2 0 5Tapering 4 8 4 1 3 2 22Target 0 2 1 2 6 2 13Top 0 1 0 2 4 1 8Trading 0 1 0 1 6 0 8Trading online 1 2 1 0 1 0 5Upstream 0 5 0 1 1 0 7Utility 2 0 0 0 12 1 15Welfare 1 1 1 0 4 1 8Wireless 0 0 1 4 3 0 8TOTAL 134 134 103 134 395 38 938

324

Page 318: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total E

Boom 1 2 4 5 2 4 18Business 1 0 0 1 0 1 3Business angel 3 0 0 4 7 0 14Crowfunding 1 6 0 1 1 2 11Gap 0 0 1 1 1 0 3Hardware 2 0 0 1 0 2 5Hedge fund 2 1 1 2 1 0 7Made in 0 0 2 1 2 2 7Match 0 0 0 1 1 1 3Rating 0 0 2 4 1 0 7Scrip dividend 3 4 5 0 0 0 12Software 0 1 6 6 3 0 16Speech 0 0 0 2 1 1 4Stock 1 0 1 4 3 1 10Trading 1 0 1 2 0 0 4TOTAL 15 14 23 35 23 14 124

APÉNDICE IXTipos léxicos diferentes y total ocurrencias de loscambios de código categóricos que aparecen como

mínimo en tres periódicos de España

325

Page 319: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Total

Advisory 1 3 0 0 2 0 6Banking 1 0 0 1 4 1 7Brand 4 11 6 1 37 2 61Computer 1 5 18 36 5 2 67Crack 2 4 1 0 0 0 7Design 2 2 0 3 12 8 27Designer 1 9 3 0 9 0 22Ebook 2 0 1 2 1 0 6Hi-tech 5 0 1 3 10 0 19Holding 3 15 4 0 8 0 30Joint venture 0 6 2 3 2 0 13Know how 2 0 1 1 4 1 9Low cost 0 1 3 2 2 0 8Management 4 6 0 9 9 0 28Manager 14 7 5 0 22 1 49Marketing 3 3 5 4 40 0 55Network 2 2 0 2 12 2 20Networking 0 2 0 1 1 0 4On line 2 0 1 0 3 0 6Online 11 3 7 5 24 4 54Shopping 1 0 0 0 10 1 12Smartphone 2 0 2 6 41 1 52Social network 3 0 2 6 23 1 35Start up 1 0 0 5 1 3 10Startup 2 0 4 0 1 0 7Top manager 1 0 0 0 1 1 3Week end 6 1 1 0 0 0 8TOTAL 76 80 67 90 284 28 625

APÉNDICE XTipos léxicos diferentes y total ocurrencias de loscambios de código variables que aparecen como

mínimo en tres periódicos de Italia

327

Page 320: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES

Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3 Total

Banco malo (ing. bad bank) 30 3 8 4 7 1 53E-commerce 0 0 2 2 3 0 7Holding 0 7 7 1 0 1 16Low cost 0 5 0 4 5 0 14Management 1 0 0 1 2 0 4Marketing 0 13 4 12 1 0 30Márketing 5 0 0 3 3 6 17Networking 0 0 2 2 1 1 6Online 8 4 25 10 1 1 49Ranking 0 4 9 8 4 0 25Ránking 11 0 0 0 3 2 16Récord 1 1 2 3 1 0 8Smartphone 9 0 1 7 6 14 37Startup 0 0 0 13 8 1 22TOTAL 65 37 60 70 45 27 304

Apéndice XITipos léxicos diferentes y total ocurrencias de loscambios de código variables que aparecen como

mínimo en tres periódicos de España

329

Page 321: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Cambios de código con 2formas

48x2formas eq.

0formas eq.

Accelerated book 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Accelerated bookbuilding 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Account 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Accountability 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Advertising 0 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0Advertising web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0App economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0App market 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Banking business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Banking investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Book the cook 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Bookrunner 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brain drain 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Brainstorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Click 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Click day 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Community 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Community manager 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Concept 1 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0Concept store 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0Contact center 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0Contactless 0 0 0 1 4 0 0 0 1 0 0 0Copyright 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Copywriter 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Cybercrime 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cyborg 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Datacard 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

APÉNDICE XIITipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios de código

categóricos que aparecen en varias formas

331

Page 322: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Datacenter 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Department 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Department store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Development manager 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Developed market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Duty free 0 0 0 0 7 0 1 0 0 0 0 0Duty free shop 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Economic 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Eco-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0E-learning 1 0 1 0 3 0 0 0 3 4 0 0E-link 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Emerging equity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Emerging market 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Enterprise cloud 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Enterprise system 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Executive 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Executive board 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Export manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Export oriented 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Facility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Facility management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Factoring 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0Factory outlet 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fixed income 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fixed-income strategist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Forward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Forward guidance 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Front office 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Front row 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Funding 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Funding gap 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gamestorming 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0Gaming 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0High potencial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

332

Page 323: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

High yield 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1Holding company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Holding period 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hub 0 0 0 0 4 0 0 0 2 2 0 0Hub logistico 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Insider dealing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Insider trading 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Jobless 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Jobless recovery 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Junk 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Junk food 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Match 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1Matchmaking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Meeting 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Meeting show 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0News 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0Newspapaer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Off-limit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Offline 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1One size fits 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0One to one 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0Pay out 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 1 0Pay tv 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1People agility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0People sevice 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0President 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0President marketing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Promote trend 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Promoter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Property 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Property management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Pure management company 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Pure player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0Reality 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

333

Page 324: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Reality show 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Retail 2 0 0 0 8 1 1 0 0 1 0 0Retail business 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Risk 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Risk-reward 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Running 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0Running tecnico 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Sentiment 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0Sentiment analysis 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Service provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Shale 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Shale gas 0 0 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0Short list 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Shortfall 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Slow 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Slow food 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Spending 9 10 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0Spending review 2 1 1 1 10 0 0 1 0 0 0 0Stand by 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Stand-up 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Stock 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 3 1Stockpicker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Store 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Store-in-store 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Talent management 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Talent show 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0Target 0 2 1 2 6 2 0 0 0 0 0 0Target price 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Total look 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0White 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0White list 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0World car 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

334

Page 325: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Worldwide 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 3 formas 20x3formas eq.

6x2formas eq.

0formas eq.

Black 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Black list 1 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0Black out 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Break even 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0Breaking news 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Breakout 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Check and balance 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Check-in 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0Check-up 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0Corporate 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0Corporate finance 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Corporate local department chair 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Customer experience 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Customer service 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Customer satisfation 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Digital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Digital business 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Digital divide 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Downgrade 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0Downsizing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Downstream 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0Energy 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Energy manager 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Energy storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fiscal capacity 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fiscal compact 9 4 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0Fiscal drag 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Food 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

335

Page 326: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Food & beverage 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Food and drink 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Free cash flow 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Freelance 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0Freelance community 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0Golden rule 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Golden power 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Golden share 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Hard discount 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Hard-disk 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Hardware 1 0 0 5 2 0 2 0 0 1 0 2Home banking 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0Home page 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Homeline 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Middle class 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Middle income country 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Middle office 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Mobile 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0Mobile banking 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0Mobile device management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Play 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Player 0 0 1 0 9 1 0 0 0 0 0 0Playmaker 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Privacy 4 0 6 0 8 1 0 0 0 0 0 0Private 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Private equity 1 2 0 3 13 0 0 0 0 0 1 0Product design 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Product manager 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Product placement 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0Project 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Project developer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Project work 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Public cloud 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Public utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

336

Page 327: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Publishing 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Pull in 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pullback 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pullover 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Rating 3 5 0 0 8 0 0 0 2 4 1 0Rating outperform 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rating overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Recruiment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0Recruiting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Recruiting online 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Show 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Showman 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Showroom 1 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0Start up nation 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Startup fever 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Startupper 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Underperforming asset 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Understatement 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Underweight 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Wearable computer 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Wearable device 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Wearable technology 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Work in progress 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Working class 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Workshop 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0

Cambios de código con 4 formas 7x4formas eq.

3x3formas eq.

0formas eq.

Asset allocation 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Asset class 0 0 0 1 19 0 0 0 0 0 0 0Asset quality review 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Asset value 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Brand advisory 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

337

Page 328: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Brand advocacy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Brand awareness 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brand manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Buy 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0Buy back 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Buy out 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Buyer 1 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0General contractor 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0General office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0General manager 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0General meeting 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Manager-azionista 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Managing director 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0Managing complexy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Managing stress 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0On air 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0On the road 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0On track 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1On-grid 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Open day 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Open source 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Opening 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Opening party 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Over the counter 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0Over the top 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Oversize 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Overweight 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Trade marketing 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Trading 0 1 0 1 6 0 1 0 1 2 0 0Trading online 1 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0Trading range 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Web app 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0Web company 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Web tax 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

338

Page 329: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Website 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 5 formas 2x3formas eq.

6x4formas eq.

2x5formas eq.

4x2formas eq.

Cash 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0Cash flow 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0Cash game 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Cash growth 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0Cash management 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Cloud 1 2 1 0 18 0 0 0 0 0 0 2Cloud hosting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Cloud provider 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Cloud storage 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Cloud-based 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Core 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Core banking business 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Core business 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0Core capital 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0Core project 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Country brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Country business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Country chairman 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Country director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Country executive 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Green 5 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0Green building 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Green project 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Greenfield 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Green-wedding 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Investment 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0Investment banker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Investment consultant 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Investment grade 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

339

Page 330: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Investment solution 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Senior economist 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Senior fund manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Senior partner 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Senior sales support 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Seniority 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Smart brand 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Smart city 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2Smart consumer 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Smart device 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Smart street 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Task 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Task credit 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Task force 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tax free 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Tax lease 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Top five 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Top line 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Top player 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Top ten 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0Top trading manager 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 6 formas2x5

formas eq.2x4

formas eq.1x6

formas eq.0

formas eq.Back office 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Back-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Background 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Backery 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0Backstage 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Backstop 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0Big brand 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Big business 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Big company 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

340

Page 331: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Big corporation 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Big data 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2Big four 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0Global asset 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Global coordinator 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Global investment 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Global living 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Global marketing effectiveness 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Head 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Head of design 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Head of sales advertising 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Head hunter 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Headquarter 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Headhunting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Multibrand 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Multiclients family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Multifamily-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Multimanager 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0Multitasking 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Multi-touch 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 7 formas1x6

formas eq,0

formas eq.Market abuse 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Market access 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Market friendly 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0Market neutral 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Marketing conversation 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Marketing director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Market economist 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

341

Page 332: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Cambios de código con 8 formas 2x7formas eq.

1x2formas eq.

Chief business officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Chief economist 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chief executive 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0Chief executive officer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0Chief financial officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chief insurance officer 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Chief investment officer 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chief scientist 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Outback limited edition 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Outdoor 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Outlet 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0Outlook 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0Outperform 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Output 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0Output gap 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0Outsider 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 9 formas 1x9formas eq.

0formas eq.

Fashion 0 2 1 0 3 1 1 0 0 0 0 0Fashion blogger 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fashion business 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fashion designer 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fashion district 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Fashion hi-tech 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fashion house 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fashion retail 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Fashion week 1 2 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0

342

Page 333: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Cambios de código con 11 formas1x10

formas eq.1x2

formas eq.Social 3 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0Social agency 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Social business 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0Social global 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Social housing 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Social lending 1 1 3 0 6 0 5 12 0 0 0 0Social media 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Social tool 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Social web 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Sociality 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0Sociality on-line 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

Cambios de código con 17 formas 1x15formas eq.

1x5formas eq.

Business 10 10 1 13 56 5 1 0 0 1 0 1Business angel 1 0 0 0 0 0 3 0 0 4 7 0Business as usual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Business class 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Business community 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business continuity 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business development 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business director 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Business intellicence 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business plan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0Business plus 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0Business school 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business travel 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Business trend 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Business unit director 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

343

Page 334: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSCATEGÓRICOS

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Business-critical 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

344

Page 335: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOSVARIABLES Y SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Cambios de código variables con 2 formas2x47

formaseq.

2x10formas

eq.Advisor 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Advisory 1 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Antispread 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anti-spread 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Asset management 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0Asset manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Banker 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Banking 1 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 0Brand 4 11 6 1 37 2 0 0 0 0 0 0Branding 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Catering 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1Cátering 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Coach 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0Coaching 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0Computer 1 5 18 36 5 2 0 0 0 0 0 0Computing 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Country manager 0 0 1 0 7 0 0 0 0 0 0 0Country-manager 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crack 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cracker 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Design 2 2 0 3 12 8 0 0 0 0 0 0Designer 1 9 3 0 9 0 0 0 0 0 0 0Ebook 2 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0E-book 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

APÉNDICE XIIITipos léxicos diferentes y total ocurrencias de los cambios de código variables y sus

variantes que aparecen en varias formas

345

Page 336: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOS VARIABLESY SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Ecofriendly 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Eco-friendly 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Email 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 0 0E-mail 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1Family office 0 0 0 0 8 0 1 0 0 0 0 0Family-office 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Front end 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Front-end 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Hedge 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0 0Hedging 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Joint venture 0 6 2 3 2 0 0 0 0 0 1 0Joint-venture 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Know how 2 0 1 1 4 1 1 0 0 0 0 1Know-how 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Life style 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0Lifestyle 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0Lobby 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lobbying 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lock up 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Lock-up 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0Low cost 0 1 3 2 2 0 0 5 0 4 5 0Low-cost 0 0 0 0 7 0 0 0 2 0 0 0Management 4 6 0 9 9 0 1 0 0 1 2 0Manager 14 7 5 0 22 1 0 0 1 0 1 0Mass media 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Mass-media 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Multiutility 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Multi-utility 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Network 2 2 0 2 12 2 0 0 0 0 0 0Networking 0 2 0 1 1 0 0 0 2 2 1 1New economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

346

Page 337: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOS VARIABLESY SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

New-economy 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0New entry 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0New-entry 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Onshore 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0On-shore 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0On the go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0On-the-go 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Outsourcer 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Outsourcing 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0Pack 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Packaging 0 0 0 2 6 0 0 1 0 0 0 0Part time 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0Part-time 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Project management 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Project manager 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0Ranking 0 0 0 1 0 1 0 4 9 8 4 0Ránking 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 3 2Record 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2Récord 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3 1 0Report 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Reporting 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Risk free 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Risk-free 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Road show 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0Roadshow 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0Shadow bank 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Shadow banking 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Shape 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Shaper 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Shop 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0Shopping 1 0 0 0 10 1 0 0 0 1 0 0

347

Page 338: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOS VARIABLESY SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Smart phone 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Smartphone 2 0 2 6 41 1 9 0 1 7 6 14Social network 3 0 2 6 23 1 0 0 0 0 0 10Social networking 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Spin off 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 2Spin-off 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0Stand 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0Standing 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Switch off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Switch-off 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Temporary management 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0Temporary manager 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0Top management 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Top manager 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0Tutor 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Tutoring 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Wealth management 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0Wealth manager 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Week end 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Weekend 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cambios de código variables con 3 formas4x2

fomaseq.

5x3formas

eq.

3x2formas

eq.

2x3formas

eq.Flagship store 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Flagship-store 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Flagshipstore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0High tech 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0High-tech 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hi-tech 5 0 1 3 10 0 0 0 0 0 1 0Hold 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0

348

Page 339: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOS VARIABLESY SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Holding 3 15 4 0 8 0 0 7 7 1 0 1Hólding 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0Market 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0Marketing 3 3 5 4 40 0 0 13 4 12 1 0Márketing 0 0 0 0 0 0 5 0 0 3 3 6Off shore 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1Offshore 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Off-shore 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0On line 2 0 1 0 3 0 0 0 0 1 2 0Online 11 3 7 5 24 4 8 4 25 10 1 1On-line 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Private bank 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Private banker 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0Private banking 0 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0Start up 1 0 0 5 1 3 0 0 1 0 0 3Start-up 0 0 0 2 16 0 7 0 0 1 0 0Startup 2 0 4 0 1 0 0 0 0 13 8 1Turn over 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Turn-over 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Turnover 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Variantes léxicas con 2 formas5x2

formaseq.

3x2formas

eq.Bad bank 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Banco malo (ing. bad bank) 0 0 0 0 0 0 30 3 8 4 7 1Black swan 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Cigno nero 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Cloud computing 0 0 1 0 4 0 4 0 0 0 1 0Informática en la nube 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Fiscal cliff 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

349

Page 340: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

CAMBIOS DE CÓDIGOS VARIABLESY SUS VARIANTES

Id1 Id2 Id3 Is1 Is2 Is3 Ed1 Ed2 Ed3 Es1 Es2 Es3

Abismo fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Green economy 19 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0Economia verde 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Green jobs 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Occupati verdi 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leapfrogging 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Salto della rana 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Risk management 0 1 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0Gestione del rischio 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0Men in black 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Hombres de negro (ing. men in black) 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0

Variantes léxicas con 3 formas1x2

formaseq.

1x2formas

eq.E.commerce 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0E-commerce 0 0 0 0 8 3 0 0 2 2 3 0Comercio electrónico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

350

Page 341: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

OBSERVADOS

ITALIA ESPAÑA TOTALCODIGO CATEGORICO 2002 430 2432CODIGO VARIABLE 942 406 1348TOTAL 2944 836 3780

ESPERADOS

ITALIA ESPAÑA TOTALCODIGO CATEGORICO 1894,13 537,87 2432CODIGO VARIABLE 1049,87 298,13 1348TOTAL 2944 836 3780

% DE FILAS % DE COLUMNAS

ITALIA ESPAÑA ITALIA ESPAÑACODIGO CATEGORICO 82,32 17,68 CODIGO CATEGORICO 68,00 51,44CODIGO VARIABLE 69,88 30,12 CODIGO VARIABLE 32,00 48,56

CHI CUADRADO 77,89085Grados de Libertad 1

p - valor 0,0000

APÉNDICE XIVCálculo del chi-cuadrado

351

Page 342: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

353

ÍNDICES

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1. Distribución de las variantes de /s/. H. López Morales (1983a:39)…………………………………………………………………………...32

Cuadro 1.2. Contribución de los factores sociales a la regla de la aparición de/s/. H. López Morales (1983a: 68)…………………………………………...33

Cuadro 1.3. Contribución de los factores sociales a la regla de la elisión de /s/.H. López Morales (1983a: 73)……………………………………………… 33

Cuadro 1.4. Distribución de las variantes de /r/. H. López Morales (1983a:81)…………………………………………………………………………...34

Cuadro 1.5. Contribución de los factores sociales a la regla de la lateralización.H. López Morales (1983a: 93)………………………………………………36

Cuadro 1.6. Contribución de los factores sociales a la regla de lafricativización. H. López Morales (1983a: 98)………………………………36

Cuadro 1.7. Contribución de los factores sociales a la regla de la elisión de /r/.H. López Morales (1983a: 101)……….…………………………………….37

Cuadro 1.8. Distribución de las variantes de /n/. H. López Morales (1983a:107)………………………………………………………………………….38

Cuadro 1.9. Contribución de los factores sociales a la regla de la velarizaciónde /n/. H. López Morales (1983a: 117)………………………………………38

Cuadro 1.10. Contribución de los factores sociales a la regla de la elisión de/n/. H. López Morales (1983a: 120)…………..……………………………..38

Cuadro 1.11. Distribución de las variantes de /d/. H. López Morales (1983a:124)…………….……………………………………………………………39

Cuadro 1.12. Contribución de los factores sociales a la regla de relajamientode /d/. H. López Morales (1983a: 133)………………….…………………...40

Cuadro 1.13. Distribución de las variantes de /r̄/. H. López Morales (1983a:139)………………………………………………………………………….40

Page 343: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

354

Cuadro 1.14. Contribución de los factores sociales a la regla de la velarizaciónde /r̄/. H. López Morales (1983a: 144)………………….……..…………….41

Cuadro 1.15. Distribución de las variantes de /č/. H. López Morales (1983a:149)………………………………………………………………………….42

Cuadro 1.16. Contribución de los factores sociales a la regla de lafricativización de /č/. H. López Morales (1983a: 155)………………………42

Cuadro 1.17. Probabilidades de uso de dos alternancias sintácticas en la ciudadde la Laguna según factores lingüísticos y sociales. M. Almeida(1999: 73)…………………………………………………………………...52

Cuadro 2.1. Modelo de configuración de predominio, según J. A. Fishman(1968a: 92)…………………………………………………………………..77

Cuadro 2.2. Cursos de italiano general para niños. T. De Mauro et al.(2002:182)…………………………………………………………………..89

Cuadro 2.3. Cursos de italiano general para adolescentes. T. De Mauro et al.(2002: 183)……….…………………………………………………………90

Cuadro 2.4. Cursos de léxico para adolescentes. T. De Mauro et al.(2002:184)..…………………………………………………………………90

Cuadro 2.5. Cursos de italiano general para adultos. T. De Mauro et al.(2002: 185)………………..………………………………………………...91

Cuadro 2.6. Cursos sobre la variedad de la economía. T. De Mauro et al. (2002:187)………..………………………………………………………………...92

Cuadro 2.7. Cursos de italiano a través de la literatura. T. De Mauro et al.(2002: 187)…..……………………………………………………………...92

Cuadro 2.8. Cursos sobre la variedad del arte. T. De Mauro et al. (2002:187)………..………………………………………………………………...93

Cuadro 2.9. Cursos sobre la variedad de la música. T. De Mauro et al.(2002: 188)……..…………………………………………………………...93

Cuadro 2.10. Cursos de italiano sobre la cocina. T. De Mauro et al.(2002: 188)……………………..…………………………………………...94

Cuadro 2.11. Cursos de lectura. T. De Mauro et al. (2002: 189)……………94

Cuadro 2.12. Cursos de escritura. T. De Mauro et al. (2002: 189)………….95

Page 344: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

355

Cuadro 2.13. Cursos de conversación. T. De Mauro et al. (2002: 190)……..95

Cuadro 2.14. Cursos de gramática. T. De Mauro et al. (2002: 190)……........96

Cuadro 2.15. Cursos de traducción. T. De Mauro et al. (2002: 190)…….......96

Cuadro 2.16. Cursos para la preparación a los exámenes de certificación. T.De Mauro et al. (2002: 191)…………..…………………………………….97

Cuadro 2.17. Cursos de otro tipo. T. De Mauro et al. (2002: 191)…………..98

Cuadro 2.18. Cursos de italiano general para la tercera edad. T. De Mauro etal. (2002: 194)……………………………………………………………....98

Cuadro 5.1. Frecuencia de aparición y porcentajes de los tipos léxicosdiferentes de cambios de código y calcos léxicos.…………………………184

Cuadro 5.2. Total de ocurrencias de los cambios de código y calcos léxicos, enfunción de la prensa económica de Italia y España, con sus porcentajescorrespondientes……………………………….…………………………..186

Cuadro 5.3. Total de ocurrencias de los anglicismos léxicos y porcentajes enla prensa de economía de Italia y España…………………………………..192

Cuadro 5.4. Total de ocurrencias de los diferentes tipos léxicos de cambios decódigo y calcos léxicos, así como los porcentajes, según las seccioneseconómicas de la prensa de Italia y de España……………………………..194

Cuadro 5.5. Total ocurrencias y porcentajes de los tipos diferentes anglicismosléxicos de las cuatros variables lingüísticas, según cada tipo de ejemplarperiodístico de Italia y España……………………………………………...196

Cuadro 5.6. Total ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicos decambios de código y calcos léxicos, en función de los tres diarios deItalia………………………………………………………………………..198

Cuadro 5.7. Total de ocurrencias y porcentajes de cambios de código y calcosléxicos, en función de los tres suplementos deItalia………………………………………………………………………..199

Cuadro 5.8. Total de ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicosde cambios de código y calcos léxicos, en función de los tres diarios deEspaña……………………………………………………………………..201

Page 345: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

356

Cuadro 5.9. Total de ocurrencias y porcentajes de los diferentes tipos léxicosde cambios de código y calcos léxicos, en función de los tres suplementos deEspaña………………………………………………..................................202

Cuadro 5.10. Total ocurrencias y porcentajes de tipos de léxicos diferentes delos cambios de código (categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricosy variables), en los diarios y suplementos de economía de Italia…………..203

Cuadro 5.11. Total ocurrencias y relativas de los diferentes tipos léxicos decambios de código (categóricos y variables) y calcos léxicos (categóricos yvariables), en los diarios y suplementos de economía de España…………...204

Cuadro 5.12. Tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcosléxicos categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deItalia………………………………………………………………………..222

Cuadro 5.13. Tipos léxicos diferentes y total de ocurrencias de los calcosléxicos categóricos que aparecen como mínimo en tres periódicos deEspaña……………………………………………………………………..223

Cuadro 5.14. Frecuencia de aparición, frecuencia absoluta y porcentajes de losdiferentes tipos léxicos de cambios de código categóricos y de sus formas, conrespecto al total de tipos léxicos diferentes…….…………………………..226

Cuadro 5.15. Frecuencia de aparición, absoluta y porcentajes de los diferentestipos léxicos de los cambios de código variables, y de sus formas y variantesléxicas……………………………………………………………………...227

Cuadro 5.16. Prueba der la distribución de χ² sobre los totales de ocurrenciasde los diferentes tipos de cambios de código (categóricos y variables) queaparecen en la prensa económica de Italia y España……………………230-31

Page 346: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

357

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Porcentaje de la variante de /r/ por almacén en cuatro ocasiones.W. Labov (1972a: 52)……………………………………………………….26

Figura 1.2. Resultados del estudio sociolingüístico de P. Trudgill, Norwich.Trudgill (1974a:92)………………………………………………………….30

Figura 3.1. Conjunto de variantes equivalentes correspondiente a la variable Simplosiva del español estándar .................................................................... 126

Figura 3.2. Restricción de equivalencia del cambio de código intraoracionalentre el enunciado inglés y español, dentro de la interacción personal de lacomunidad de habla portorriqueña de Nueva York (Poplack, 1981: 44)…...140

Figura 3.3. Clasificación de los calcos, según C. Pratt (1980: 160 y sigs.)…150

Figura 4.1. Heterogeneidad descriptiva de las variedades geográficas, socialesy contextuales de la lengua. F. Gimeno (1990: 39)…………………………171

Figura 4.2. Diferentes variables sociales de la muestra analizada en este ….176

Figura 4.3. Análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes variableslingüísticas analizadas en este trabajo……………………………………...177

Figura 5.1. Diagrama de barras sobre los porcentajes de los diferentes tipos decambio de código y calcos léxicos de la prensa económica de Italia y Españarespecto al porcentaje total de los anglicismos léxicos de la muestra………188

Figura 5.2. Diagrama de barras del porcentaje de los diferentes tipos léxicosfrente de los anglicismos, según las variables de la prensa económica de Italiay España……………………………………………………………………190

Figura 5.3. Diagrama de barras sobre el total de ocurrencias de los diferentestipos léxicos, según cada variable lingüística, en función de cada diarioeconómico de Italia y España………………………………………………205

Figura 5.4. Diagrama comparativo sobre el total de ocurrencias de los cambiosde código categóricos que aparecen al menos en tres diarios y suplementos deItalia, y en tres diarios y suplementos de España…………………………..218

Page 347: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

358

Figura 5.5. Diagrama comparativo sobre el total de ocurrencias de los cambiosde código variables que aparecen al menos en tres diarios y suplementos deItalia, y en tres diarios y suplementos de España…………………………..221

Figura 5.6. Diagrama comparativo sobre el total de ocurrencias de los calcosléxicos categóricos en al menos tres diarios y suplementos de Italia, y en tresdiarios y suplementos de España…………………………………………...223

Page 348: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

359

BIBLIOGRAFÍA

ADS (Accertamenti Diffusione Stampa). http://dati.adsnotizie.it.

(24/02/2014).

AGHA, A. (2007). Language and Social Relations. Cambridge: Cambridge

University Press.

ALBA, O. (1982). Estratificación social del español de Santiago de los

Caballeros. La /s/ implosiva. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

____ (1990). Variación fonética y diversidad social en el español

dominicano de Santiago. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra.

ALCARAZ VARÓ, E. y HUGHES, B. (1999). Diccionario de términos

económicos, financieros y comerciales. Inglés-español, Spanish-English, 3ª

ed. Barcelona: Ariel.

ALMEIDA, M. (1999). Sociolingüística, 2ª ed. La Laguna: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2003.

ALVAR, M. (1989). “Sobre el lenguaje de los economistas: desde un léxico

particular al inventario común”, Revista de Economía, 15, 111-114.

APPEL, R. y MUYSKEN, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas.

Barcelona: Ariel.

ARNOLD, J. et al. (1996). Sociolinguistic Variation: Data, Theory, and

Analysis. Stanford, CA: CSLI Publications.

Page 349: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

360

AUER, P. (1998) ed. Code-switching in Conversation: Language,

Interaction and Identity. London: Routledge.

BAGNA, C.; BARNI, M. (2005). “Dai dati statistici ai dati geolinguistici. Per

una mappatura del nuovo plurilinguismo”, SILTA, XXXIV, 2, págs. 329-

355.

____ (2006). “New methodologies and technologies for linguistic

research: geolinguistic mapping of immigrant languages”. 16th

Sociolinguistic Symposium, Limerick, Ireland.

BAGNA, C.; BARNI, M.; VEDOVELLI, M. (2007). “Lingue immigrate in

contatto con lo spazio linguistico italiano: il caso di Roma”, SILTA,

XXXVI, 2, págs. 333-364.

____ (2007). “La lingua italiana nella comunicazione pubblica / sociale

planetaria”, SILTA, XXXVI, 3, págs. 529-553.

BAILEY, C-J. N. (1973). Variation and linguistic theory. Arlington, VA.,:

Center for Applied Linguistics.

BALDELLI, I. (1987). La lingua italiana nel mondo. Indagine sulle

motivazioni allo studio dell’italiano. Roma: Istituto della Enciclopedia

Italiana.

BAUMAN, Z. (1998). Globalization. The human consequences.

Cambridge/Oxford: Polity Press-Blackwell Publishers, 2001, trad.

it. Dentro la globalizzazione: conseguenze sulle persone. Roma/Bari:

Laterza.

BAUMAN, Z.; SHUY, R. W. (1973) ed. New ways of analyzing variation in

Page 350: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

361

English. Washington, D. C.: Georgetown University Press.

BECCARIA, G. L. (2006). Per difesa e per amore. La lingua italiana oggi.

Milán: Garzanti.

BENTIVOGLIO, P. (1997). “El análisis de la variación sintáctica”, Lingua

Americana, 1, págs. 29-50.

BENTIVOGLIO, P.; SEDANO, M. (1993). “Investigación sociolingüística:

sus métodos aplicados a una experiencia venezolana”, Boletín de

Lingüística, 8, págs. 3-35.

BENVENISTE, E. (1953). “La clasificación de las lenguas”, en Problemas

de lingüística general, 4a ed. México: Siglo XXI, 1974, págs. 99-117.

BERNARD, Y.; COLLI, J. C. (1981). Vocabulario económico y financiero.

Madrid: APD.

BERRUTO, G. (1980). La variabilità sociale della lingua. Turín: Loescher.

____ (1987). Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo. Roma: La

Nuova Italia Scientifica.

____ (1993). “Varietà diamesiche, diastratiche, diafasiche”, en A. A.

Sobrero (coord.), 1993, págs. 37-92.

____ (1995). Fondamenti di sociolinguistica, 5a ed. Bari: Laterza, 2000.

BETZ, W. (1949). Deutsch und Lateinisch: die Lehnbildungen der

althochdeutschen Benediktinerregel. Bonn: Bouvier.

Page 351: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

362

BLAS ARROYO, J. L. (1998). Las comunidades de habla bilingües. Temas

de sociolingüística española. Zaragoza: Pórtico.

____ (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el

estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.

____ (1999). Lenguas en contacto. Consecuencias lingüísticas del

bilingüismo social en las comunidades de habla del este peninsular,

Madrid: Iberoamericana.

____ (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectiva en el

estudio de la lengua en contexto social. Madrid: Cátedra.

BLOM, J. P.; GUMPERZ, J. J. (1968). “Social meaning in structure: Code-

switching in Norway”, en J. Gumperz y D. Hymes ed., 1972, págs. 407-

434.

BLOMMAERT, J. (2013). Ethnography, Superdiversity and Linguistic

Landscapes: Chronicles of Complexity. Bristol: Multilingual Matters.

BOGURAEV, B. y BRISCOE, T. (1989) ed. Computational Lexicography for

Natural Language Processing. Londres: Longman.

BOURDIEU, P. (1990). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity.

BUCHETTI, C., COSENZA, L. (2013). “I bisogni linguistici del tessuto socio-

economico della regione.Toscana : il caso di Siena nell'epoca della crisi”,

Synergies Italie, 9. Siena: Universidad para Extranjeros de Siena, págs.

141-151.

CABEZA CERRATO, M. A. (1997). Los anglicismos en la prensa comercial

Page 352: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

363

del mundo hispanohablante. Dissertation. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

CAMERON, R. (2005). “Aging and gendering”. Language in Society, 34,

págs. 23-61.

CAMPBELL-KIBLER, K. (2009). “The nature of sociolinguistic perception”,

Language Variation and Change, 21, págs. 135-156.

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J. (1992). “Anglicismos de fútbol en el

periodismo deportivo español”, Notas y Estudios Filológicos, 7, págs. 125-

147.

____ (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Secretariado

de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

____ (2006). “El léxico periodístico del deporte: las palabras en juego”, en

El idioma español en el periodismo deportivo. Sevilla: Universidad

Internacional Menéndez y Pelayo.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y

cultura V. 2. Madrid: Alianza Editorial.

CEDERGREN, H. J. (1973a). Interplay of social and lingiuistic factors in

Panamá. (tesis de doctorado). Ithaca: Cornell University.

____ (1973b). “On the nature of variable constraints”, en Bailey y Shuy ed.,

1973, págs. 13-22.

____ (1983). “Sociolingüística”, coord. por H. López Morales, 1983, págs.

147-165.

Page 353: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

364

CHAMBERS, J. K. (1995). Sociolinguistic Theory. Linguistic Variation and

its Social Significance, ed. revisada. Malden, MA: Blackwell, 2009.

CHAMBERS, J. K.; TRUDGILL, P. y SCHILLING-ESTES, N. (2002). The

Handbook of Language Variation and Change. Oxford: Blackwell.

CHESHIRE, J. (1982). Variation in an English dialect: a sociolinguistic

study. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

CILT (2005). “Talking World Class - The impact of language skills on the

UK economy”. Londres: CILT.

CLYNE, M. (1967). Transference and triggering. The Hague: Marinus

Nijoff.

COLLIN, P. H. (1999). Dictionary of Banking and Finance, 2ª ed.

Teddington: Peter Colling Publishing.

COMISIÓN EUROPEA. http://ec.europa.eu/languages/policy/linguistic-

diversity/regional-minority-languages_es.htm. (21/10/2014).

COSERIU, E. (1973). Lezioni di linguistica generale, Turín: Boringhieri.

COULMAS, F. (1996). The Handbook of Sociolinguistics. Oxford:

Blackwell.

CRYSTAL, D. (1997). English as a Global Language, 2a ed. Cambridge:

Cambridge University Press, 2003.

____ (2000). Language death. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 354: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

365

DE MAURO, T. (1994). Come parlano gli italiani, Florencia: La Nuova

Italia.

DE MAURO, T.; MANCINI, M. (2001). Dizionario delle parole straniere

nella lingua italiana. Milán: Garzanti.

DE MAURO, T. et al. (2002). Italiano 2000. I pubblici e le motivazioni

dell'italiano diffuso fra stranieri. Roma: Bulzoni.

DI PIETRO, R. (1971). Estructuras Lingüísticas en Contraste. Madrid:

Gredos, 1986.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ONLINE. www.rae.es.

(11/06/2012 – 28/05/2015).

DIL, A. S. (1972) ed. Language in sociocultural change, Essays by J. A.

Fishman. Stanford, Ca: Stanford University Press.

DIZIONARIO GABRIELLI ONLINE. http://www.grandidizionari.it

(11/06/2012 – 28/05/2015).

ECKERT, P. (2008). “Variation and the indexical field”, Journal of

Sociolinguistics, 12, págs. 453-476.

ETXEBARRÍA, M. (1985). Sociolingüística urbana. El habla de Bilbao.

Salamanca: Universidad de Salamanca.

EXTRA, G. y GORTER, D. (2001) ed. The Other Languages of Europe:

Demographic, Sociolinguistic and Educational Perspectives.

Clevedon/Buffalo/Toronto/Sydney: Multilingual Matters.

Page 355: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

366

FABBRI, P. (2008). Eterotopie/Eterofonie. http://www.paolofabbri.it/saggi/

eterotopie.html

FASOLD, R. (1984). The sociolinguistics of society. Oxford: Blackwell.

____ (1990). Sociolinguistics of Language. Oxford/Cambridge, MA:

Blackwell.

FERGUSON, C. A. (1959). “Diglossia”, Word , 15, págs. 325-340.

____ (1966). “National sociolinguistic profile formulas”, en W. Bright ed.,

1964, págs. 309-324.

FERGUSON, C. A.; HEATH, S. B. (1981). Language in the U.S.A.

Cambridge: Cambridge University Press.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1973). Anglicismos en el español (1891-1936).

Oviedo: Gráficas.

FIRTH, J. R. (1957). A Synopsis of Linguistic Theory, 1930-1955. Studies

in Linguistic Analysis. Londres: Blackwell, págs. 1-31.

FISHMAN, J. A. (1967). “Bilingualism with and without diglossia; diglossia

with and without bilingualism”, Journal of Social Issues, 23, 2, págs. 29-38.

Rev. “Societal bilingualism; Stable and transitional”, en A. S. Dil ed., 1972,

págs. 135-152.

____ (1968a). “Language maintenance and language shift as a field of

inquiry: Revisited”, en A. S. Dil ed. Language in Sociocultural Change.

Essays by J. A. Fishman. Stanford, CA: Stanford University Press, 1972,

págs. 76-134. Trad. esp.“Conservación y desplazamiento del idioma como

Page 356: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

367

campo de investigación (Reexamen)”, en P. L. Garvin y Y. Lastra ed.

Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México:

UNAM, 1974, págs. 375-423.

____ (1968b). Readings in the sociology of language. The Hague: Mouton.

____ (1968c). Sociolinguistic prospective on the study of bilingualism,

Linguistics, 39, págs. 21-48.

____ (1970). Sociolinguistics: a brief introduction. Rowley, MA: Newbury

House.

____ (1971). “Domains and the relations between micro- and macro-

sociolinguistics”, en D. Hymes y J. J. Gumperz ed., 1971, págs.435-453.

____ (1972a). Advances in the sociology of language. The Hague: Mouton.

____ (1972b). The sociology of language: An interdisciplinary social

science approach to language in society. Rowley, MA: Newbury House

Publishers.

____ (1974). Advances in language planning. The Hague: Mouton.

____ (1987). Ideology, Society and Language: The Odyssey of Nathan

Birnbaum. Ann Arbor: Karoma Publishers.

FURIASSI, C. (2010). False Anglicisms in Italian. Monza/Milán:

Polimetrica.

FURIASSI, C.; HOFLAND, K. (2007). “The Retrieval of False Anglicisms in

Newspaper Texts”, en R. Facchinetti ed., 2007, págs. 347-363.

Page 357: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

368

FURIASSI, C.; PULCINI, V.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2012) ed. The

Anglicization of European Lexis. Amsterdam/Philadelphia: John

Benjamins.

GARCÍA, O. et al. (1985). “Written Spanish in the United States: An analysis

of the Spanish of the ethnic press”. IJSL, 56, págs. 85-98.

GARCÍA MARCOS, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística.

Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

GARVIN, P. L.; LASTRA, Y. (1974) ed. Antología de estudios de

etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.

GARZELLI, B.; GIANNOTTI, A.; SPERA, L. y VILLARINI, A. (2010) ed.

Idee di spazio. Perugia: Guerra.

GIMENO, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas, 2ª ed.

Alicante: Universidad de Alicante, 1993.

____ (2008). “La respuesta de la lengua española ante la globalización

económica y el anglicismo léxico”, Actas de VI Congreso Internacional de

“El español de América”. Valladolid: Universidad de Valladolid, págs. 251-

268.

GIMENO, F.; MONTOYA, B. (1989). Sociolingüística. València: Servei de

Publicacions de la Universitat de València.

GIMENO, F.; GIMENO, M. V. (1991). “El estado de la cuestión sobre el

anglicismo léxico”, en Actas del III Congreso Internacional del espanyol

de America, 2, pág. 745.

Page 358: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

369

____ (2003). El desplazamiento lingüístico del español por el inglés.

Madrid: Cátedra.

GIMENO, F.; VALOZIC, L. (2012). “El impacto de la globalización

económica y del anglicismo léxico en los diarios y la publicidad”, en I

Jornadas Vocento, Logroño. <http://www.futuroenespañol.es>.

GIOVANARDI, C.; TRIFONE, P. (2012). L’italiano nel mondo. Roma:

Carocci.

GÓMEZ CAPUZ, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el

español del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de

la Universidad de Alcalá.

____ (1998). El préstamo lingüístico. Concepto, problemas y métodos.

València: Universitat de València.

____ (2001). Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GONZÁLEZ, J; PEREDA, M. E. (1994). “Procesos postnucleares de las

obstruyentes oclusivas en el habla caraqueña”, VI Jornada Lingüísticas de

la ALFAL, Coro, 13-18 noviembre de 1994.

GÖRLACH, M. (2001) ed. A dictionary of European anglicisms. A usage

dictionary of anglicisms in sixteen European languages. Oxford: Oxford

University Press.

____ (2002a) ed. An annotated bibliography of European anglicisms.

Oxford: Oxford University Press.

Page 359: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

370

____ (2002b) ed. English in Europe. Oxford: Oxford University Press.

____ (2003). English Words Abroad. Amsterdam: John Benjamins

Publishing Company.

GOTTI, M. (1991). I linguaggi specialistici: caratteristiche linguistiche e

criteri pragmatici. Florencia: La Nuova Italia.

____ (2005). Investigating specialized discourse. Berna: Peter Lang.

GRADDOL, D. (1997). The future of English? A guide to forecasting the

popularity of the English language in the 21st century. Londres: British

Council.

GREEN, L. (2007). “Syntactic variation”, en R. Bayley y C. Lucas ed.,

2007, págs. 24-44.

GROSSMANN, M. y RAINER, F. (2004). La formazione delle parole in

italiano. Tübingen: Niemeyer.

GUIBERNAU, M. (1996). Los nacionalismos. Barcelona: Ariel, págs. 145-

156.

GUMPERZ, J. J. (1958). “Dialect differences and social stratification in

a North Indian village”, American Anthropologist, V. 60, n.4.

____ (1982a). Discourse strategies. Studies in international

sociolinguistics. Nueva York: Cambridge U. P.

____ (1982b). Language and Social Identity. Cambridge: Cambridge

University Press.

Page 360: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

371

GUMPERZ, J. J.; GUMPERZ, C. (2008). “Studying language, culture, and

society: Sociolinguistics or linguistic anthropology?”, Journal of

Sociolinguistics, 12, págs. 532-545.

GUSMANI, R. (1981). Saggi sull’interferenza linguistica, vol. I. Florencia:

Le Lettere.

HALLER, H. (2007). “L’italiano nei nomi dei ristoranti di New York: dalle

insegne ai menu”, Convegno internazionale su Lingua e cibo, II, págs. 331-

352. Vercelli: Universidad de Piamonte Oriental.

HALLIDAY, M. A. K. (1973), Explorations in the functions of language.

Londres: Arnold.

____ (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social

del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica,

org.1978, págs. 41-107.

HAUGEN, E. (1950). “The analysis of linguistic borrowing”, Language, 26,

págs. 210-231.

____ (1953/1969). The Norwegian language in America. A study in

bilingual behavior, 2a ed., Bloomington: Indiana University Press.

____ (1956). “Review of Gneuss 1955”. Language, 32, 761-766.

HELOT, CH. et al. (2013). Linguistic Landscapes, Multilingualism and

Social Change. Diversité des approaches. Frankfurt: Peter Lang.

HOFFMANN, L. (1998). Llenguatges d’especialitat. Selecció de textos.

Barcelona: IULA-UPF.

Page 361: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

372

HOLTUS, G.; RADTKE, E. (1994) ed. Sprachprognostik und das ‘italiano di

domani’. Prospettive per una linguistica ‘prognostica’. Tübingen: Narr,

págs 23-45.

HORVATH, B. (1985). Variation in Australian English. Cambridge:

Cambridge University Press.

HUDSON, R. A. (1980), Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University

Press.

____ (1984). Invitation to Linguistics. Oxford: Blackwell.

HYMES, D. (1964). Language in culture and society. New York: Harper and

Row.

____ (1971). Pidginization and Creolization of Languages. Cambridge:

Cambridge University Press.

____ (1974). Foundations in sociolinguistics. An ethnographic approach.

2a ed. Londres: Tavistock Publications, 1977.

INSTITUTO CERVANTES y BRITISH COUNCIL (2011). Palabra por

palabra/Word for word. Madrid: Santillana.

KLAJN, I. (1972). Influssi inglesi nella lingua italiana. Florencia: Olschki.

LABERGE, S. (1977). Étude de la variation des pronoms sujets définis et

endéfinis dans le français parlé à Montréal (tesina inédita). Montréal:

Universidad de Montréal.

Page 362: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

373

LABOV, W. (1964). “Stages in the acquisition of standard English”, en R.

W. Shuy ed., 1964, págs. 77-103.

____ (1966). The social stratification of English in New York City. 2a ed.

Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

____ (1969). “Contraction Deletion and Inherent Variability of the English

copula”. Language, 45, 715-762.

____ (1972a). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of

Pennsylvania.

____ (1972b). Language in the Inner City. Studies in the Black English

Vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

____ (1984). “Field Methods of the Project on Linguistic Change and

Variation”, en J. Baugh y J. Sherzer ed., 1984, págs. 28-53.

____ (1994), Principles of Linguistic Change. V. 1: Internal Factors.

Oxford/Cambridge, MA: Blackwell Publishers.

____ (2001). Principles of Linguistic Change. V. 2: Social Factors.

Oxford/Malden, MA: Blackwell Publishers.

____ (2010). Principles of Linguistic Change. V. 3: Cognitive and Cultural

Factors. Oxford/Malden, MA: Wiley-Blackwell.

LASTRA, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una

introducción. México: El Colegio de México.

Page 363: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

374

LATORRE CEBALLOS, G. (1991). “Anglicismos en retirada: contacto,

acomodación e intervención en un sistema léxico”, Actas del III Congreso

Internacional de El español de América, págs. 765-773.

LAVANDERA, B. (1975). Linguistic structure and sociolinguistic

conditioning in the use of verbal endings in si clauses (Buenos Aires

Spanish). Doctoral dissertation. University of Pennsylvania.

____ (1978). “Where does the sociolinguistic variable stop?”, Language in

Society, 7.

____ (1984). Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.

LEAP, W. L. (1981). American Indian Languages, en C. A. Ferguson y S.

B. Heath ed., 1981, págs. 116-144.

LEFEBVRE, C. (1989) “Some problems in defining syntactic variables: the

case of WH questions in Montreal French”, en R. W. Fasold y D. Schiffrin,

1989, págs. 351-366.

LEPSCHY, G. C. (1979). “Linguistica, scienza e razionalità”, en A. Gargani,

1979, págs. 107–125.

LÓPEZ MORALES, H. (1981). “Estudio de la competencia sociolingüística:

los modelos probabilísticos”, Revista Española de Lingüística, 11, 2, págs.

247-68.

____ (1983a). Estratificación social del español de San Juan de Puerto

Rico. México: UNAM.

Page 364: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

375

____ (1983b). “Lingüística estadística”, en H. López Morales (coord.),

1983, págs. 209-225.

____ (1983c) ed. Introducción a la lingüística actual. Madrid: Editorial

Playor.

____ (1987). “Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto

Rico”, Lingüística Española Actual, IX, págs. 285-303.

____ (1989). Sociolingüística, 2ª ed. Madrid: Gredos, 1993.

____ (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones

colegio de España.

____ (2004). Sociolingüística, 3a ed. Madrid: Gredos.

____ (2012). La lengua española en el mundo actual. Valencia: Aduana

Vieja.

LORENZO, E. (1966). El español de hoy, lengua en ebullición, 3a ed.

Madrid: Gredos, 1980.

____ (1980). El español y otras lenguas. Madrid: SGEL.

____ (1987). “Anglicismos en la prensa”, Actas de la I Reunión de

Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de

comunicación. Madrid: RAE, págs. 71-79.

____ (1996). Anglicismos hispánicos: Madrid: Geredos.

Ma, R. et al. (1971) ed. Bilingualism in the Barrio, 2a ed. rev. Bloomington:

Indiana University Press, 1975.

Page 365: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

376

MACKEY, W. F. (1976). Bilinguisme et contact des langues. París:

Klincksieck.

MARÍ SÁEZ, V. M. (1999). Globalización, nuevas tecnologías y

comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

MARSHALL, J. (2004). Language Change and Sociolinguistics. Rethinking

Social Networks. New York: Palgrave Macmillan.

MAURAIS, J.; MORRIS, M. A. (2003). Languages in a Globalising World.

Cambridge: Cambridge University Press.

MEDINA LÓPEZ, J. (1996). “El anglicismo en el español actual” en J.

Medina López, 2a ed., 51, 2004.

MENDIETA, E. (1999). El préstamo del español de los Estados Unidos.

New York: Peter Lang.

MESTHRIE, R. et al. (2000). Introducing Sociolinguistics, 2a ed. Edinburgh:

Edinburgh University Press, 2009.

MILROY, L. y GORDON, M. (2003). Sociolinguistics: Method and

Interpretation. Oxford: Blackwell.

MILROY, J. (1992). Linguistic variation and change. On the historical

sociolinguistics of English. Oxford: Blackwell.

MILROY, J.; MILROY, L. (1985). “Linguistic change, social network and

speaker innovation”, JL, 21, págs. 339-382.

MILROY, L. (1985). Language and social networks. Oxford: B. Blackwell.

Page 366: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

377

____ (1987). Observing and Analysing Natural Language. A Critical

Account of Sociolinguistic Method. Oxford: Blackwell.

MIONI, A. (1983). “Italiano tendenziale: osservazioni su alcuni aspetti della

standardizzazione”, en P. Benincà et al. Pisa: Pacini, I, págs. 495-517.

MOLINER, M. (1986). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

MOLLÀ, T. (2001) ed. Ideologia i conflicte lingüístic. Alzira: Bromera.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid:

Gredos.

____ (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel.

MORLES, V. (1992). Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas:

Ediciones El Dorado.

MULLER, CH. (1968). Estadística Lingüística, 2ª ed. Madrid: Gredos, 1973.

MUYSKEN, P. (1990). Bilingual speech. A typology of code-mixing.

Cambridge: Cambridge University Press.

MYERS-SCOTTON, C. (1976). “Strategies of neutrality: Language choice in

uncertain situations”, Language, 52, págs. 919-941.

____ (1988). “Differentiating borrowing and codeswitching”, en K. Ferrara

et al. ed., 1988, págs. 318-325.

____(1993). Duelling Languages: Grammatical Structure in

Codeswitching. Oxford: Oxford University Press.

Page 367: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

378

____ (2002). Contact linguistics. Bilingual encounters and grammatical

outcomes. Oxford: Oxford University Press.

NARO, A. (1981). “The social and structural dimensions of a syntactic

change”, Language, 57, págs. 63-98.

OJD (Oficina de Justificación de la Difusión). http://www.introl.es/medios-

controlados. (24/02/2014).

OLIVARES PARDO, A. y SUAU JIMÉNEZ, F. (2005). Les llengües

d'especialitat: noves perspectives d'investigació. València: Universitat de

València.

PENNYCOOK, A. (2007). Global Englishes and Transcultural Flows.

London: Routledge.

PEREZ, Z. (1984). “Anglicismos en el léxico de la norma culta de Caracas”,

Actas del VII CISLFAL, II Santo Domingo, págs. 143-155.

PERISSINOTTO, G. (1972). “Distribución demográfica de la asibilación de

vibrantes en el habla de la ciudad de México”, Nueva revista de Filología

Hispánica, 21, págs. 71-79.

POPLACK, S. (1979). Function and process in a variable phonology.

University of Pennsylvania dissertation.

____ (1980). “Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en

español: Toward a typology of code-switching”, Linguistics, 18, págs. 581-

618.

____ (1981). “El bilingüismo y la alternancia de lenguas: consideraciones

Page 368: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

379

tipológicas”, BAPLE, 9, 2, págs. 41-55.

____ (1983): “Lenguas en contacto”, en López Morales ed., 1983, págs.

183-207.

____ (1988). “Conséquences linguistiques du contact de languages: un

modèle d’analyse variationniste”, Language et Société, 43, págs. 23-48.

____ (1984). “Borrowing; The synchrony of integration”, Linguistics, 22,

págs. 99-135.

____ (1993). “Variation theory and language contact: Concepts, methods

and data”, en D. Preston ed., 1993, págs. 251-286.

POPLACK, S.; SANKOFF, D. (1988). “Code-switching”, en U. Ammon et al.

ed., 1988, 2, págs. 1174-1180.

POPPER, K. (1935). La lógica de la investigación científica. Madrid:

Tecnos, 1985.

PRATT, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo.

Madrid: Gredos.

PULCINI, V.; FURIASSI, C.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2012). “The

Lexical Influence of English on European Languages: From Words to

Phraseology”, en C. Furissi, V. Pulcini y F. Rodríguez ed., págs. 1-24.

QUILIS, A. (1993). Tratado de Fonología y Fonética españolas, 2a ed.

Madrid: Gredos, 2006.

Page 369: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

380

QUI.UNIUD (2012). Lessico della crisi. E-magazine de la Universidad de

Udine.http://qui.uniud.it/notizieEventi/ateneo/articolo.2012-05-

23.1880937787 (09-09-2014).

RANDO, G. (1987). Dizionario degli anglicismi nell’italiano postunitario.

Florencia: Olschki.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1994). “Anglicismos en el argot de la droga”.

Atlantis, 16, págs. 179-216.

____ (1999). “Anglicism in contemporary Spanish. An overview”, Atlantis,

21, págs. 103-139.

ROMAINE, S. (1981). “The status of variable rules in sociolinguistic

theories”, JL, 17, págs. 93-119.

____ (1984). “On the problem of syntactic variation and pragmatic meaning

in sociolinguistic theory”, Folia Linguistica, 18, 1984, págs. 409-437.

____ (1986). “The Syntax and Semantics of the Code-Mixed Compund Verb

in Punjabi/English Bilingual Discourse”, en D. Tannen y J. Alatis ed., 1985,

págs. 35-49.

____ (1994). Language in Society. Oxford: Oxford University Press.

____ (2008). “Corpus Linguistics and Sociolinguistics”, en A. Lüdeling y

M. Kytö, 2008, págs. 96-111.

ROTAETXE, K. (1988). Sociolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.

ROUSSEAU, P. y SANKOFF, D. (1978). “Advances in Variable Rule

Page 370: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

381

Methodology”, en D. Sankoff ed., 1978, págs 57-69.

SAMPER PADILLA, J. A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las

Palmas de Gran Canaria. Las Palmas: Pérez Galdos.

SANKOFF, D. (1978). Linguistic variation. Models and methods. New York:

Academy Press.

____ (1988a). “Sociolinguistics and syntactic variation”, en F. Newmeyer

ed., 1988, págs. 140-161.

____ (1988b). “Variable rules”, en U. Ammon, N. Dittmar y K. J. Mattheier

ed., 1988, 2, págs. 984-997.

SANKOFF, D.; LABOV, W. (1979). “On the uses of variable rules”. LS, 8,

págs. 189-122.

SANKOFF, D.; POPLACK, S. (1981). “A formal grammar for code-

switching”, Papers in Linguistics, 14, 1, págs. 3-46.

SANKOFF, D.; CEDERGREN, H. (1981) ed. Variation omnibus. Edmonton:

Linguistic Research.

SANKOFF, G. (1972). “Above and beyond phonology in variable rules”, en

C-J. N. Bailey y R. Shuy, 1972, págs. 44-61.

SANKOFF, G.; SARRASIN, R.; CEDERGREN, H. (1971). “Quelques

considerations sur la distribution de la variable que dans le français de

Montréal”, Congrès de l’Association Cannadienne- française por

l’Avancement des Sciences.

Page 371: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

382

SASOT MATEUS, A. (2004). “El proceso de globalización”, en Historia

Universal. V. 20. Fin de siglo. Las claves del siglo XXI. Editorial Salvat,

págs. 165-216.

SCHIEFFELIN, B.; WOOLARD, K.; KROSKRITY, P. (1998) ed. Language

ideologies: Practice and theory. Nueva York: Oxford University Press.

SCHNEIDER, E. W. (2002). “Investigating Variation and Change in Written

Documents”, en J. K. Chambers, P. Trudgill, N. Schilling-Estes, 2002, págs.

67-96.

SERRANO, M. J. (1994). La variación sintáctica: formas verbales del

periodo hipotético en español. Madrid: Entinema.

____ (1999) ed. Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt:

Iberoamericana/ Vervuert.

____ (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.

SHUY, R. W. (1973) ed. Sociolingüístics: Current trends and prospects,

Report of the 23rd Annual Round Table Meeting. Washington D. C.:

Georgetown University Press.

SIEBETCHEU, R. (2009). “La diffusione dell'italiano in Africa: prospettive

di ricerca”, SILTA, XXXVIII, 1, págs. 147-191.

SILVA-CORVALÁN, C. (1988). Sociolingüística: Teoría y análisis. Madrid:

Alhambra.

____ (1996). Language Contact and Change. Spanish in Los Angeles.

Nueva York: Oxford University Press/Clarendon Press.

Page 372: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

383

____ (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.:

Georgetown University Press.

SOBRERO, A. A. (1993) ed. Introduzione all’italiano contemporaneo. Le

strutture. Roma/Bari: Laterza.

SOCIETÀ DANTE ALIGHIERI (1999). Vivere italiano: il futuro della lingua.

Bozza del rapporto dell’indagine svolta in collaborazione con il CNEL,

presentato il 30 marzo 1999, Roma.

STEGER, M. B. (2003). Globalization: A Very Short Introduction. Oxford:

Oxford University Press.

STUBBS, M. (1983). Discourse analysis. The Sociolinguistic Analysis of

Natural Language. Oxford: Blackwell.

TAGLIAMONTE, S. (2006). Analysing sociolinguistic variation.

Cambridge: Cambridge University Press.

TARONE, E. (1988). Variation in interlanguage. Londres: Edward Arnold.

THOMAS, L. et al. (1999). Language, Society and Power. An introduction,

2a ed. Londres/Nueva York: Routledge, 2004.

THOMASON, S. G. (2001). Language contact. Edinburgh: Edinburgh

University Press.

THOMASON, S. G.; KAUFMAN, T. (1988). Language contact, creolization

and genetic linguistics. Berkeley: University of California Press.

TIMM, L. A. (1975). “Spanish-English code-switching: el porqué y how-

Page 373: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

384

not-to”, Romance Philology, 28, págs. 4-19.

TRUDGILL, P. (1974a). The Social Differentiation of English in Norwich.

Cambridge: Cambridge University Press.

____ (1974b). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society.

4a ed. Londres: Penguin, 2001.

____ (1983). On dialect. Social and geographical perspectives. Oxford:

Blackwell.

____ (2002). Sociolinguistic Variation and Change. Washington, D. C.:

Georgetown University Press.

TRUDGILL, P.; HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. (2007). Diccionario de

sociolingüística. Madrid: Gredos.

TURELL, M. T. (1990). La lingüística correlacional: estudio

sociolingüístico del morfema –ING, Dins: Revista española de lingüística

aplicada, 1, págs. 205-219.

____ (2007) ed. El plurilingüismo en España. Barcelona: IULA.

VÀRVARO, A. (1984). La parola nel tempo. Lingua, società e storia.

Bolonia: Il Mulino.

VEDOVELLI, M. (2010). “L’italiano diffuso fra gli stranieri: problemi, sfide,

prospettive”, en M. Mezzadri ed., 2010, págs. 21-28.

Page 374: El impacto de la globalización económica y del … · de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, por su preciosa contribución a la recogida de los datos

385

____ (2010). “Problemi di politica linguistica dell’italiano nel mondo: il

sistema delle Università, il sistema delle imprese”, Atti di convegno.

Bruselas, IIC, págs. 36-43.

____ (2010). Guida all’italiano per stranieri. Dal Quadro comune europeo

per le lingue alla Sfida salutare. Roma: Carocci.

VOCABOLARIO TRECCANI ONLINE. http://www.treccani.it/vocabola-rio.

(11/06/2012 – 28/05/2015).

WARDHAUGH, R. (1986). An Introduction to Sociolinguistics, 5a ed.

Malden, MA/Oxford/Carlton, Victoria: Blackwell Publishing, 2006.

WEINER, E. J.; LABOV, W. (1983). “Constraints on the agentless passive”,

Journal of Linguistics, 19, págs. 29-58.

WEINREICH, U. (1953). Languages in Contact. Findings and problems. 6a

ed., La Haya: Mouton, 1968. Trad. cat. Llengües en contacte. Alzira:

Bromera, 1996.

WINFORD, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Oxford:

Blackwell.

ZENNER, E.; KRISTIANSEN, G. (2014). New Perspectives on LexicalBorrowing. Onomasiological, Methodological and PhraseologicalInnovations. [Language Contact and Bilingualism 7]. Boston/Berlin:Mouton de Gruyter.