EL interactúa de puertas abiertas con la comunidad r informa- junio- 2013.pdfvivas de la comunidad...

8
La Cámara de Diputados interactúa de puertas abiertas con la comunidad VECINOS MÁS CERCA DE SUS REPRESENTANTES L SUMARIO Niños, adolescentes y adultos mayores estrechan vínculos con los legisladores. Como parte del plan de apertura, las charlas informativas involucran a la gente con la historia, el funcionamiento de la cámara baja bonaerense y el proceso de formación de las leyes. ENTREVISTA CON RICARDO LISSALDE, EL DIPUTADO APASIONADO POR LA HISTORIA PAG. 5 EL DESAFÍO DE ACTUAR FRENTE A LAS TRAGEDIAS NATURALES PAG. 7 TOLERANCIA CERO DE ALCOHOL AL CONDUCIR: EL DEBATE QUE SE VIENE PAG. 3 ACCESO IGUALITARIO PARA SORDOS AL SERVICIO DE EMERGENCIAS 911 PAG. 4 Distribución Gratuita Año 3 - Nº 33 Junio de 2013 Publicación Mensual as butacas y los palcos del recinto de sesiones tienen vida. Además de la actividad legislativa propia que los diputados desarrollan en representación del pueblo, las fuerzas vivas de la comunidad en sus diferentes expresiones también logran ocupar esos espacios que, otrora, le fueron distantes. Entidades, instituciones, colegios de enseñanza primaria y secundaria, centros de jubilados, organizaciones sociales: todos las estructuras que hacen a la sociedad se acercan a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires para recorrer las instalaciones, conocer su historia y comprender la tarea parlamentaria y el proceso de formación de las leyes. La mayoría de los vecinos que se acercan buscan dialogar con los diputados sobre asuntos que necesitan resolver en cuestiones sanitarias y de seguridad social; otros consultan sobre los derechos que les son intrínsecos; y también están quienes pretenden interiorizarse sobre la división de poderes. Los estudiantes arriban a la Legislatura con trabajos previos realizados en clase, y logran desentrañar dudas e inquietudes planteándolas directamente a los legisladores. Entre los temas que más los ocupan se encuentra la división electoral de la provincia de Buenos Aires, el rol de los partidos políticos y cuánto tiempo necesita una propuesta en evaluación para convertirse en ley. Alberto Serrano (Centro de Jubilados Rincón de Abuelos, Lanús), uno de los tantos abuelos que visitan la Legislatura, señaló a Diputados Informa que “es muy valioso que a esta altura de nuestras vidas nos abran las puertas y nos ayuden a comprender las herramientas con las que contamos para mejorar nuestra calidad de vida”. Los adultos mayores suelen también plantear miradas críticas, que luego se convierten en reclamos, a propósito de lo que sucede en cada uno de sus barrios, en relación a problemáticas como la seguridad y las obras públicas. El caso de los alumnos es diferente. En ellos se percibe lo permeable que están ante el surgimiento de nuevos conocimientos, y cómo buscan involucrarse y armar sus propias opiniones sobre los temas que escuchan en sus hogares. Un ejemplo es el de Jorgelina Petti (Colegio Nacional, La Plata), que además de estudiante es hija de un médico, y contó el debate que se abrió en su casa a partir de la sanción de la ley de Muerte Digna. “Mi papá habló siempre de este tema en casa, porque muchas veces se encuentra con el dilema de cómo ayudar a una persona que no tiene posibilidad de mejorar su salud y solo resta esperar su muerte. Yo sabía de esta ley y me resultó muy productivo conocer cómo fue su tratamiento en esta Cámara”, sintetizó.

Transcript of EL interactúa de puertas abiertas con la comunidad r informa- junio- 2013.pdfvivas de la comunidad...

1

La Cámara de Diputados interactúa de puertas abiertas con la comunidad

Vecinos más cerca de sus representantes

L

S U M A R I O

Niños, adolescentes y adultos mayores estrechan vínculos con los legisladores. Como parte del plan de apertura, las charlas informativas involucran a la gente con la historia, el funcionamiento de la cámara baja bonaerense y el proceso de formación de las leyes.

EntrEvista con ricardo LissaLdE, EL diputado apasionado por La historia

pag. 5

EL dEsafío dE actuar frEntE a Las tragEdias naturaLEs

pag. 7

toLErancia cEro dE aLcohoL aL conducir: EL dEbatE quE sE viEnE

pag. 3

accEso iguaLitario para sordos aL sErvicio dE EmErgEncias 911pag. 4

DistribuciónGratuita

Año 3 - Nº 33Junio de 2013

Publicación Mensual

as butacas y los palcos del recinto de sesiones tienen vida. Además de la actividad legislativa

propia que los diputados desarrollan en representación del pueblo, las fuerzas vivas de la comunidad en sus diferentes expresiones también logran ocupar esos espacios que, otrora, le fueron distantes.

Entidades, instituciones, colegios de enseñanza primaria y secundaria, centros de jubilados, organizaciones sociales: todos las estructuras que hacen a la sociedad se acercan a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires para recorrer las instalaciones, conocer su historia y comprender la tarea parlamentaria y el proceso de formación de las leyes.

La mayoría de los vecinos que se acercan buscan dialogar con los diputados sobre asuntos que necesitan resolver en cuestiones sanitarias y de seguridad social; otros consultan sobre los derechos que les son intrínsecos; y también están quienes pretenden

interiorizarse sobre la división de poderes. Los estudiantes arriban a la Legislatura con trabajos previos realizados en clase, y logran desentrañar dudas e inquietudes planteándolas directamente a los legisladores. Entre los temas que más los ocupan se encuentra la división electoral de la provincia de Buenos Aires, el rol de los partidos políticos y cuánto tiempo necesita una propuesta en evaluación para convertirse en ley.

Alberto Serrano (Centro de Jubilados Rincón de Abuelos, Lanús), uno de los tantos abuelos que visitan la Legislatura, señaló a Diputados Informa que “es muy valioso que a esta altura de nuestras vidas nos abran las puertas y nos ayuden a comprender las herramientas con las que contamos para mejorar nuestra calidad de vida”. Los adultos mayores suelen también plantear miradas críticas, que luego se convierten en reclamos, a propósito de lo que sucede en cada uno de sus barrios, en relación a problemáticas como la seguridad y las obras públicas.

El caso de los alumnos es diferente. En ellos se percibe lo permeable que están ante el surgimiento de nuevos conocimientos, y cómo buscan involucrarse y armar sus propias opiniones sobre los temas que escuchan en sus hogares. Un ejemplo es el de Jorgelina Petti (Colegio Nacional, La Plata), que además de estudiante es hija de un médico, y contó el debate que se

abrió en su casa a partir de la sanción de la ley de Muerte Digna. “Mi papá habló siempre de este tema en casa, porque muchas veces se encuentra con el dilema de cómo ayudar a una persona que no tiene posibilidad de mejorar su salud y solo resta esperar su muerte. Yo sabía de esta ley y me resultó muy productivo conocer cómo fue su tratamiento en esta Cámara”, sintetizó.

2

Editorial

Horacio GonzálezPresidente de la Cámara de Diputados

de la Provincia de Buenos Aires

Dar respuestas a lainterpelación social

Cursos de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios en escuelas bonaerenses

educación para la salud

Según el diputado Aldo Mensi, del radicalismo, la falta de conocimientos básicos para ayudar ante situaciones de emergencia aumenta la cantidad de muertes evitables con una pronta respuesta.

L

Diputados

Diputado Aldo Mensi (UCR)

Nombre y Apellido BloqueLissalde Ricardo Alter. Peronista Martello Walter D. Coal. CivicaGuido Marcela Coal. CivicaNegrelli Oscar Coal. CivicaSimonini Pedro Gabriel Coal. CivicaDíaz Marcelo Eduardo FAPAntonijevic Fernanda FAPBuil Abel Eduardo FAPFarías Pablo Christian FAPGarcía Aldo FAPJuárez Juan Carlos FAPLaspiur Mirta Norma FAPLazzeretti Alfredo Remo FAPLiempe Rita Beatriz FAPVago Ricardo Nicolás FAPDe Jesús Juan FPV-PJAbarca Walter José FPV-PJAntonuccio Alfredo Mario FPV-PJBruera Gabriel Oscar FPV-PJBudassi Iván Fernando FPV-PJCaputo Mario Daniel FPV-PJCaviglia Franco Agustín FPV-PJCestona Germán Enrique FPV-PJCosentino Moreto Martín M. FPV-PJCubria Patricia FPV-PJElías Manuel FPV-PJEspaña Alberto Mariano FPV-PJFeliú Marcelo FPV-PJSilva Alpa Nélson FPV-PJFunes Miguel Angel José FPV-PJGiaccone Rocío Soledad FPV-PJGolia Rubén Darío FPV-PJGonzález Horacio Ramiro FPV-PJIriart Rodolfo Adrián FPV-PJLacava María Laura FPV-PJLorenzino Matta Guido M. FPV-PJMarch Alicia Virtudes FPV-PJMartínez María Alejandra FPV-PJMontesanti Ricardo A. FPV-PJNavarro Luis Fernando FPV-PJNazábal Karina María V. FPV-PJNocito Viviana Eleonora FPV-PJOttavis Arias José María FPV-PJPan Rivas María Del Carmen FPV-PJPérez Raúl Joaquín FPV-PJPortos Lucía FPV-PJRaverta María Fernanda FPV-PJRego Graciela Nora FPV-PJRichmond Analía Elisabet FPV-PJRocca Patricia María FPV-PJRolandi Graciela Mirta FPV-PJSánchez Alicia FPV-PJScipioni Jorge Domingo FPV-PJSilva Gustavo Daniel FPV-PJValicenti César Daniel FPV-PJZacca Leonel Omar FPV-PJMartínez Héctor Eduardo Leal. PeronistaMancini Jorge Omar Leal. PeronistaGrana Adrián Eduardo N. Encuentro Gradaschi Natalia N. Encuentro Saín Marcelo Fabián N. Encuentro Di Pascuale Rodolfo Marcelo Pro-PeronismoAlves Wellington Jorge Pro-PeronismoFerri Gustavo Enrique Pro-PeronismoGarro Julio Pro-PeronismoMonzón Nancy A. Pro-PeronismoPiriz Juan Carlos Pro-PeronismoSrodek Jorge Pro-PeronismoYans Orlando Pro-PeronismoEslaiman Rubén Frente RenovadorTorresi María Elena Frente Renovador López Monica S Frente RenovadorSolmi Jorge Alberto Frente RenovadorGutiérrez Carlos Ramiro Frente RenovadorCouly Verónica Frente RenovadorAcuña Carlos Alberto Frente RenovadorAtanasof Gonzalo R U.CelesteyBlancoBritos Guillermo Alejandro U.CelesteyBlancoD'Alessandro Mauricio L. U.CelesteyBlancoRozas Fernando Oscar U.CelesteyBlancoCarusso Walter Héctor U.C.R.Armendariz Alejandro Pablo U.C.R.Denot Liliana U.C.R.Filpo Roberto Silvio U.C.R.Mensi Aldo Luis U.C.R.Oliver Luis Alberto U.C.R.Silvestre Jorge Luis U.C.R.Jano Ricardo Javier Radicales del PuebloArata María Valeria Radicales del PuebloGarcía Carlos Alberto Radicales del PuebloPanella Sergio Radicales del PuebloVignali Mario Gustavo Radicales del Pueblo

El impacto que provocan las tragedias, sean por factores naturales o por algún otro motivo, siempre modifica las estructuras de lo establecido. No estamos hablando de algo novedoso en la provincia de Buenos Aires: ya ha ocurrido en San Antonio de Areco hace muy pocos años, también en Azul, en el distrito de Luján. El año pasado, como nunca se había dado, ocurrió un tornado en la zona oeste, que afectó a Ituzaingó, Morón, Moreno y Merlo. Y este año ha ocurrido en La Matanza, La Plata y municipios aledaños, como Berisso y Ensenada.

Y más allá de revisar nuestras políticas, es también una condición fundamental de la dirigencia política poder mirar para adelante no sólo para preveer, sino también para poder dar un diagnóstico certero de los diputados y de aquellos hombres y mujeres, entidades gubernamentales y de la sociedad civil, universidades, para crear políticas

públicas que tengan que ver con lo que la gente hoy está necesitando.

La realidad es que muy probablemente tengamos otro factor climático como el que ocurrió en La Plata o en Ituzaingó, o en los distritos antes mencionados. Por eso es que consideramos importante y fundamental crear un Consejo Permanente que supere las diferencias partidarias y que permita construir, en un marco de consenso y de bienestar real de la gente, este instrumento de acción directa. Y el ámbito de la Legislatura es ideal para poder ayudar a cimentar, a plantear y a ofrecer la construcción de políticas de Estado.

Sabemos que es una necesidad de la sociedad en su conjunto que los saberes no queden en lugares acotados sino que se expandan a toda la comunidad, y superemos así la frontera de los compartimentos estancos. Abrimos las puertas de esta Legislatura para, entre todos, buscar soluciones.

a enseñanza de los primeros auxilios integra el grupo de conocimientos básicos que todo

ser humano necesita tener. Se trata de una serie de prevenciones y técnicas destinadas a superar contingencias imprevistas pero frecuentes en la vida en sociedad. Cómo obrar frente a un accidente y qué tipo de cuidados se debe brindar a las víctimas hasta la llegada de los especialistas con conocimientos cuya aplicación salva vidas. En igual sentido, el conocimiento de técnicas de resucitación con manejo básico de su funcionamiento redunda en grandes beneficios para la comunidad.

Por este motivo, el diputado de la Unión Cívica Radical Aldo Mensi logró respaldo unánime entre sus pares de la Legislatura bonaerense para establecer la obligatoriedad de enseñanza, en todos los niveles educativos de la p rovincia de Buenos Aires, de los primeros auxilios y técnicas de reanimación, conforme un programa que será confeccionado por los Ministerios de Salud Pública y Dirección General de Escuelas. Los educadores serán docentes de materias afines a la biología y educación física, y se dictarán en forma gradual y permanente.

“La educación para la salud y los primeros auxilios son temas transversales que deben incluirse en todas las áreas; es un proceso social para que los individuos tomen medidas en defensa de la salud individual y colectiva”, consignó Aldo Mensi en conversación con Diputados Informa. El legislador también relacionó la carencia de instrucción con el alto nivel de fallecimientos en siniestralidad. “La falta de conocimientos básicos en primeros auxilios en toda la ciudadanía está vinculada en forma directa a la cantidad

de muertes o accidentes evitables que se suceden en forma permanente”, concluyó.

3

Dip. Mauricio D'Alessandro (Unión Celeste y Blanco)

Debaten que haya tolerancia cero con el consumo de alcohol al conducir

a raíz del incremento en siniestros Viales

El diputado Mauricio D´Alessandro preparó un proyecto a raíz de la fuerte repercusión pública de sucesos ocurridos en los últimos meses. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre personas menores de 35 años.

L as estadísticas no necesariamente implican una fotografía exacta de la realidad pero muchas veces

marcan tendencias ciertas. Todos los datos publicados por organismos que estudian la manera de conducir de los argentinos concluyen que los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre personas menores de 35 años y la tercera entre la población en general. Y hay más: el 25 por ciento de los siniestros, o sea, uno de cada cuatro, son provocados porque el o los conductores consumieron bebidas alcohólicas antes de manejar.

La problemática, que es eje de diferentes campañas gubernamentales en todos sus niveles, ahora suma una propuesta legislativa que identifica al alcohol como un enemigo de la seguridad vial y lo asocia directamente con la muerte. Se trata de un proyecto de ley redactado por el diputado Mauricio D´Alessandro, del bloque Unión Celeste y Blanco, que

pretende que exista “tolerancia cero” con los niveles de alcohol en sangre al conducir un vehículo de cualquier porte, y que no sólo sea prohibitiva a los

Los jóvenes poodrán votar a partir de las próximas elecciones primarias y generales.

conductores de transportes de cargas y de pasajeros como ocurre en la actualidad.

“A medida que aumenta la ingesta de alcohol, se pierde la adaptación de la visión a los cambios de luz, hay una apreciación inexacta de las distancias, se reduce el campo visual, perdiendo la visión lateral, y aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que acciona los comandos del vehículo. Por eso es necesario intensificar las medidas de prevención y un absoluto control del Estado en cuanto a su consumo”, sintetizó D´Alessandro en conversación con Diputados Informa.

El legislador también recordó que su proyecto “no es un hecho aislado”, sino que se suma a otras medidas estudiadas en la Cámara de Diputados y que recibieron aprobación. “Ya el año pasado yo había hecho un proyecto que terminó en la ley que quita la licencia a quienes están en proceso bajo una

imputación de homicidio culposo y bajo efecto del alcohol. Reitero: es necesario prevenir más que aumentar las penas a posteriori”, concluyó.

E

para garantizar que todos puedan Viajar

Según el diputado Julio Garro, servirá para reparar las fallas en el sistema tanto de comerciantes como las bocas habilitadas.

Son estudiantes de 16 y 17 años que conforman la novedad electoral de los próximos comicios. En la Cámara de Diputados se abrió un espacio informativo de debate y reflexión.

Buscan que el Home Banking del Banco Provincia recargue las SUBE

Los jóvenes se preparan para votar por primera vez

programa "Voto joVen"

l recinto de sesiones de la Cámara de Diputados se convirtió en una extensión de las discusiones

que atraviesan familias, colegios, clubes y demás alrededor de la iniciativa que incorpora a la vida democrática formalmente a los jóvenes de 16 y 17 años, que podrán votar desde las próximas elecciones primarias y generales.

Como parte del “Programa Voto Joven”, que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Institucional del cuerpo legislativo, alumnos de diferentes establecimientos secundarios participan de charlas informativas que son encabezadas por el vicepresidente de la

Cámara de Diputados, José Ottavis, y los legisladores del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Graciela Rego y Juan De Jesús, impulsores de la ley para que chicos y chicas accedan a sufragar de manera optativa en territorio bonaerense.

“Los jóvenes siempre somos los que hacemos que la Argentina dé un paso adelante”, puntualizó Ottavis consultado por Diputados Informa. Enfático como de costumbre a la hora de reivindicar la participación juvenil en la política, celebró “que los chicos puedan discutir, involucrarse y votar” porque, aseguró, “eso es fundamental para poder construir y soñar una patria”.

L

La ley propone permitir la recarga de la SUBE por internet o en cajeros automáticos.

a Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley elevado

al cuerpo por el legislador del Pro-Peronismo Julio Garro para incorporar al sistema de Home Banking del Banco Provincia la posibilidad de recargar la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). La iniciativa ahora deberá ser tratada por el Senado para ponerse en ejecución.

“La idea es que el Banco Provincia pueda ofrecer a sus clientes, que en

su mayoría son empleados estatales, la posibilidad de recargar mediante internet o en los cajeros automáticos la tarjeta SUBE”, explicó Garro a Diputados Informa. Según el autor de la propuesta, la utilización del sistema de banca digital agilizará el trámite para que los usuarios puedan viajar en el transporte público sin inconvenientes. Cabe señalar que las recargas, en caso de prosperar la medida, podrán realizarse desde cualquier domicilio, computadora o incluso cajeros automáticos.

4

L

La iniciativa beneficia al acompañante del paciente que requiera una intervención quirúrgica en una localidad distinta a la de su residencia. Prevé costear hospedaje, traslados y alimentación.

Proponen brindar apoyo económico a las familias de los enfermos de cáncer

Todas las escuelas de nivel medio y superior deberán garantizar los centros de estudiantes

Designan con el nombre de "Edificio José Hernández" al anexo de la Cámara de Diputados

a pedido de aldo garcía, del Frente amplio progresista

Fomento a la participación Homenaje al autor del martín Fierro

a Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires estudia un proyecto de ley

elaborado por el legislador del Frente Amplio Progresista Aldo García, cuya finalidad es ampliar los derechos de las personas que padecen cáncer. En este caso, la iniciativa apunta a otorgar a su entorno familiar un apoyo económico para hacer frente a los gastos de traslados, hospedajes y alimentación que demande el tratamiento del paciente al que acompañan en aquellos casos en los que el enfermo requiera una intervención quirúrgica en una localidad distinta a la de su residencia.

Se trata, en rigor, de una modificación al artículo 6 de la ley 11.158, por la cual el Ejecutivo provincial tiene la facultad de costear, con subsidios especiales, tratamientos, gastos de hospedaje, traslado y alimentación para enfermos de cáncer. Con este cambio que estudia la comisión de Políticas Sociales, el alcance

Diputado Aldo García (FAP).

En Berazategui lograron alcanzar la deserción escolar cero en el transcurso de los últimos tres años.

del beneficio se hará extensivo al familiar o tutor acompañante del paciente que acredite dificultades económicas.

U

La diputada María Laura Lacava reconoció el esfuerzo de alumnos de su distrito, Berazategui. Estuvo acompañada por el intendente local, Juan Patricio Mussi.

Con becas y banderas consolidan la inclusión educativa

BeneFicios a jardines, escuelas primarias y secundarias

n premio al esfuerzo y una manera de apuntalar la permanencia en el sistema educativo. La diputada

María Laura Lacava, del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, se acercó una vez más a los estudiantes de diversos establecimientos de enseñanza primaria y secundaria de Berazategui con becas de estudio, según las recomendaciones aportadas por los directivos de las escuelas consultadas.

Los colegios y jardines de infantes también recibieron banderas de ceremonia nacional y bonaerense.

“Nosotros acercamos esta herramienta como una forma de ayudar a nuestros chicos y reforzar la política inclusiva que desarrolla nuestro distrito en consonancia con la nación y la provincia”, destacó Lacava en charla con Diputados Informa.

La l eg i s l adora , que es tuvo acompañada por el intendente local, Juan Patricio Mussi, resaltó que “el trabajo mancomunado y activo de todos los niveles gubernamentales nos permite mostrar que en Berazategui hemos tenido deserción escolar cero en los últimos tres años”.

T

La diputada Patricia Cubría (FPV-PJ) , busca que los establecimientos educativos los reconozca como “órganos democráticos de representación estudiantil”.

Diputada Patricia Cubría (FPV-PJ).

odas las instituciones educativas de nivel medio y superior de la provincia de Buenos Aires

deberán reconocer a los centros de estudiantes como “órganos democráticos de representación estudiantil". Así lo establece un proyecto de ley elaborado por la diputada del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Patricia Cubría, quien redactó la propuesta en pos de "promover la participación y garantizar las condiciones institucionales” para el funcionamiento de esos espacios destinados al debate y la reflexión sobre los asuntos estudiantiles.

Así , además de fomentar la organización, impulsar la participación en la toma de decisiones y alentar el

diálogo como método para la resolución de conflictos, se trata de “reconocer a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho, y a sus prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de la escolaridad, para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto”, según argumentó la legisladora en diálogo con Diputados Informa.

L

“Su nombre simboliza la comunidad de ideales y aspiraciones que todos deseamos para nuestra provincia”, resaltó Horacio González, autor del proyecto aprobado por unanimidad.

El anexo está ubicado en Calle 53 entre 8 y 9 de La Plata.

a Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó por unanimidad el proyecto de

resolución de su presidente, Horacio González, por el que se designa con el nombre de José Hernández al edificio anexo del cuerpo legislativo, que está ubicado en calle 53, entre 8 y 9, de La Plata.

La iniciativa establece, además, que se coloque una placa alusiva y se entronice un busto del ilustre político, legislador, y autor del “Martín Fierro”, el mayor poema épico nacional. “Su nombre al frente de nuestro edificio Anexo simboliza la comunidad de ideales y aspiraciones que todos deseamos para nuestra provincia de Buenos Aires”, remarcó el líder parlamentario.

En los fundamentos de la propuesta, el presidente de la Cámara de Diputados recordó que José Hernández se incorporó al cuerpo como legislador provincial electo por el Partido Autonomista el 30 de abril de 1879, junto a Bernardo de Irigoyen y a Martín Viñales. Fue elegido por segunda vez en el Senado, pero a raíz de su salud quebrantada murió a los 51 años, el 21 de octubre de 1896.

5

La historia del diputado que surgió de los Centros de Estudiantes y restaura autos antiguos

entreVista con ricardo lissalde, de alternatiVa peronista

Oriundo de Saladillo, el legislador cuenta su pasión por la política y por instrumentos que ayuden a reconstruir la identidad nacional, como vehículos y buzones.

Lissalde cuenta con orgullo "soy uno de los fundadores de la Unión de Centros de Estudiantes del Interior".

S aca el celular del bolsillo derecho de su pantalón, frena por un instante la entrevista e invita a mirar. La

imagen -que ilustra esta nota- es narrada como si fuera un espectro que se le cruzó en medio de una cabalgata por largos trechos verdosos de tierras bonaerenses. “Miren lo que es esto: encontré en un campo un antiguo buzón de las postas de carretas. Me dijeron que estaba allí, me subí a un caballo y lo busqué, hasta que lo encontré. Es impresionante, enclavado en el medio del campo, con una fundición enterrada que sirve para que se rasquen las vacas. Le falta la parte superior, el rancho, donde el chasqui hacía la posta. Ahí pueden ver el escudo de la gobernación de Dardo Rocha en el año 1882”. Su tono de voz cambia, ya que desnuda su apasionamiento por los elementos que permiten desandar la historia.

Ricardo Lissalde, conductor del monobloque Alternativa Peronista, transita por su primera experiencia como diputado provincial, aunque posee una vasta trayectoria en la función legislativa. Sucede que fue senador provincial entre 2007 y 2009, y concejal en su pueblo, Saladillo, en los períodos 1997-2005 y 2009-2011. En una entrevista con

Diputados Informa repasa su actividad en los Centros de Estudiantes, desde donde surgió a la política, confiesa su admiración por la generación de 1880 y afirma: “tenemos que aprender a interpretar el pasado para poder proyectar un futuro”.

-¿Cómo fue su inicio en la política?-Me crié en una familia de militantes

políticos. Mi abuelo fue diputado en el año 1973, y desde el año 1949 al 1953 fue intendente de Saladillo, mi pueblo. Él falleció en el año 1982, pero su legado me hizo vivir la política a una temprana edad. Provengo de una familia rural: mi padre era un colono de las colonias de inquilinos, donde se expropiaban los campos en la época de Perón para dárselos a los verdaderos ocupantes.

-Sus primeros pasos en la actividad política en sí fueron a través de la militancia universitaria, que es un hecho que reivindica...

-¡Por supuesto! La militancia importante comenzó en los Centros de Estudiantes universitarios del interior en La Plata. Soy uno de los fundadores de la Unión de Centros de Estudiantes del interior, que luego pasó a ser la Federación de Centros de Estudiantes Bonaerenses. Logramos darle representación a los universitarios de todos los distritos

de la provincia, y pasamos a tener un liderazgo alternativo. Se podía tomar el mismo universo de alumnos pero representado por otra expresión, que era el Centro de Estudiantes de la localidad de donde el alumno proviene. Porque no era importante que vos vayas a Derecho, Medicina, Veterinaria o Exactas, sino que si se suman todos los centros de estudiantes del interior, se podía dar una opinión política diferente a esa mayoría abrumadora que tenía la Franja Morada. Entonces decidimos trabajar políticamente en el centro de estudiantes de Saladillo, ganamos la conducción, armamos un proyecto constitucional que al día de hoy tiene continuidad no política pero sí institucional.

-Así que entre sus hobbies se dedica a restaurar autos antiguos…

-Sí, estoy comenzando. Es algo que me gusta mucho. Y rescaté un par de camionetas Institec Justicialista y un Sedan Graciela. El objetivo es restaurarlos para cuidar lo que fue históricamente la industria Nacional. Y en algún momento, cuando los tenga restaurados, los pondré en exhibición en alguna casa de comidas de campo. Así descubrí cosas realmente importantes. En 1950, en Córdoba, se fabricaban estos autitos motor delantero de dos tiempos. Hoy todos los autos vienen con motor delantero, tracción delantera, suspensión independiente en las cuatro gomas, embrague multiplaca como corre el TC ahora y caja de aluminio, aunque con palanca al volante. Y estamos hablando de hace 70 años: fijate si no tenemos una tecnología de punta en nuestro país.

-¿Cómo comenzó con este hobbie?-En un viaje de vacaciones por

Mendoza. Un día, caminando por la

ciudad, me pareció ver en un gallinero una camioneta Institec Justicialista, y la verdad es que no las conocía. Entonces me acerqué al lugar, consulté si estaba a la venta, le saqué una foto y regresé del viaje con la inquietud. El dueño me había dicho que no servía, que era una chatarra de su abuelo. Comencé a averiguar hasta que me di cuenta de que esa camioneta que había visto era efectivamente una IAME. Así que cuatro años después fui y estaba ahí todavía. La compré por 1500 pesos y me la traje. Y luego empecé a contactarme y conseguí otra camioneta en el conurbano. Ahora estoy desarmándolas para de las dos hacer una. A mi me gusta todo lo antiguo. Es más: encontré en un campo un antiguo buzón de postas de carretas del año 1882, de la gobernación de Dardo Rocha. Y es muy lindo recordar anécdotas respecto a ese tipo de herramientas de época. Cuando se actualizaron las postas en toda la provincia de Buenos Aires, Manuel Belgrano propuso traer los ferrocarriles. En pleno debate con otros legisladores en el Congreso Nacional de la época le decían: “¿cómo vamos a gastar en ferrocarriles, que son máquinas de fierro que van por una vía, si acabamos de invertir una suma millonaria para renovar el sistema de postas?”. La historia cuenta que Belgrano pidió en medio del debate parlamentario: “que conste en actas lo que están diciendo, señor presidente, para que se sepa con qué clase de ignorantes he tenido que lidiar”. Y así surgió la generación de 1880, que fue un grupo de dirigentes que discutió la Argentina del futuro. Y, de esta manera, logró poner en marcha el país. Tenemos que aprender a interpretar el pasado para poder proyectar un futuro.

Ficha personal Fecha de nacimiento: 20-04-1969.Libro: La colección de los próceres de Argentina de Mitre.Hobbies: Ciclismo y restaurar autos antiguos.Hincha de: River.Estado Civil: Soltero.Hijos: 4.Película favorita: Las documentales sobre la vida de Mandela o Gandhi. Música: Soda Stereo.Comida favorita: Las papas fritas de mi abuela.

6

Inclusión y seguridad, ejes de una propuesta destinada a personas con dificultades auditivas

ampliación del serVicio 911

El diputado de la Coalición Cívica Oscar Negrelli impulsa un proyecto para que las emergencias que sufran los sordos sean atendidas y respondidas a través de mensajes de texto.

E

Diputado Oscar Negrelli (Coal. Cívica).

Diputada Mónica López (Frente Renovador).

n el amplio abanico de brindar respuestas a exigencias de la sociedad y a las demandas

crecientes en una época de ampliación de derechos ciudadanos, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires continúa abordando temáticas que implican dar soluciones a problemas concretos. En esa dirección, el legislador de la Coalición Cívica Oscar Negrelli diseñó un proyecto para incluir en el servicio que presta la Central de Emergencias 911 a las personas que

sufren disminución auditiva o sordera. La iniciativa plantea que exista atención a través de mensajes de texto a quienes no puedan llamar por teléfono, y que esa comunicación resulte gratuita para los usuarios. Así se estará garantizando el derecho a la seguridad, al auxilio urgente y a la contención de la que goza cualquier ciudadano. “Tenemos que tener muy en cuenta que hay situaciones que se producen imprevistamente, y la necesidad de ayuda resulta urgente para quien la sufre. La emergencia no

discrimina, y el Estado debe brindar herramientas que garanticen un pedido de auxilio a la comunidad toda”, explicó Negrelli en diálogo con Diputados Informa.

En su articulado, la propuesta en estudio establece que será responsabilidad del Ministerio de Seguridad y Justicia bonaerense la adecuación de las tecnologías, la capacitación al personal y difusión entre la comunidad sorda de este nuevo servicio equiparador de oportunidades en el área de la seguridad ciudadana.

A

propuesta de mónica lópez, del Frente renoVadordurante los estudios pasra ingresar a la Fuerza

Es para facilitar la búsqueda ante situaciones graves o catástrofes en territorio bonaerense. Además, se busca concientizar sobre utilización racional de la sangre.

Es un proyecto del diputado Miguel Funes (FPV-PJ). “Es muy importante fortalecer el compromiso del Estado con la memoria, la verdad y la justicia”, asegura el legislador.

Un Registro Único de Donantes de Sangre para atender emergencias

Los futuros policías deberán visitarel Museo de la Memoria y centros clandestinos de detención

través de un proyecto de ley impulsado por la diputada Mónica López, del Frente Renovador, la

Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires estudia la posibilidad de avanzar en la creación de un Registro Único de Donantes de Sangre y Hemocomponentes para facilitar su búsqueda en casos de emergencias. Así se podrá garantizar su utilización racional y fomentar la conciencia y el compromiso ciudadano en el acto solidario de donar sangre.

“En nuestro país el sistema se sustenta en la donación por reposición, lo que

significa que la sangre se consigue ante la solicitud de un familiar. Por ello, resulta imperioso avanzar hacia un modelo de donación voluntaria en un registro único provincial”, fundamentó Mónica López a Diputados Informa. La incorporación al registro será voluntaria y gratuita, y sólo requerirá la firma de un acta de adhesión. El donante podrá expresar, en cualquier caso, su imposibilidad o deseo de no donar, así como también revocar su decisión de pertenecer inscripto en el listado.

L a política de Derechos Humanos se extiende a todos los estamentos de representación institucional como una acción del Estado

que atraviesa a la Argentina toda. Por eso, y en pos de profundizar el proceso democratizador, las fuerzas de seguridad también modificaron sus estructuras y procesos formativos, para que los agentes que egresen de los establecimientos prestos a brindar servicios a la comunidad lo hagan en base a políticas sustentadas en el respeto a las libertades individuales.

Ahora, el diputado del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Miguel Funes elaboró un proyecto de ley para establecer como obligatoria la visita de los aspirantes a ingresar en la Policía bonaerense al Museo de la Memoria (ex ESMA) y al menos uno de los más de 100 centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura militar.

“Es muy importante fortalecer el compromiso del Estado con la Memoria, la verdad y la justicia, compromiso que

la Policía bonaerense ha iniciado con la inclusión de contenidos referentes a los derechos humanos en la formación de nuevas generaciones de oficiales y con la firme convicción de erradicar prácticas y acciones que atentan contra los derechos fundamentales de las personas”, puntualizó Miguel Funes en conversación con Diputados Informa.

La iniciativa parlamentaria también incluye la posibilidad de abrir espacios de debate y reflexión sobre el pasado reciente, el terrorismo de Estado y sobre metodologías de aquellos años que aún persistan en la institución policial.

Diputado Miguel Funes (FPV-PJ).

7

instrumento legislatiVo Votado por unanimidad

Consejo Permanente de Estudio y Previsión de Fenómenos Climáticos: el desafío de actuar frente a las tragedias naturales

LEs un organismo creado en la Cámara de Diputados, que estará integrado por universidades, organizaciones civiles, voluntariado social, técnicos especializados y profesionales, para articular políticas con los municipios y los gobiernos nacional y provincial.

as tragedias naturales ocurridas en los últimos años en la provincia de Buenos Aires

alertaron no sólo a la población sino a las autoridades en cada uno de los estamentos del Estado. Tornados, inundaciones, cambios repentinos de las temperaturas ambientales que desembocan en sequías de vastas regiones y demás fenómenos climáticos son experiencias que obligan a tomar medidas preventivas y agudizar el ingenio en la búsqueda de mecanismos precautorios.

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se propone aportar una mirada especializada y certera a partir de la constitución del Consejo Permanente de Estudio y Previsión de Emergencias y Catástrofes, que ya trabaja en la elaboración de medidas y acciones para enfrentar eventos meteorológicos extraordinarios que alteren el normal funcionamiento de la sociedad.

Este instrumento legislativo, diseñado por el presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, y acompañada por todos los bloques políticos con representación parlamentaria, servirá para realizar investigaciones con planificación y

Consejo Permanente: una iniciativa del presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, que fue acompañada por todos los bloques políticos.

desarrollo en base a lo propuesto por las estructuras del Estado, para lo cual también ya están participando universidades, organizaciones civiles con incumbencia en la materia, voluntariado social, técnicos especializados, colegios profesionales, organismos internacionales y serán convocados los municipios y los gobiernos nacional y provincial con la idea de articular políticas.

“Consideramos fundamental en esta Cámara poder crear un Consejo que supere las diferencias políticas y las distintas visiones, y que permita de alguna forma construir un marco de consenso que tenga que ver con el bienestar real de la gente para ayudar a prevenir, a mitigar y también nos oriente para saber de qué manera actuar”, explicó Horacio González a Diputados Informa.

Programas de capacitación, difusión, elaboración de protocolos para situaciones de emergencia y catástrofes, adquisición de equipamiento, insumos y tecnología destinados a reducir los efectos resultantes de eventos climáticos, estudios de planificación urbana, uso de suelo y desagües fluviales, y elaboración de políticas de contención y acompañamiento a vecinos afectados,

son algunos de los principales ejes de acción que tendrá el consejo, que servirá para sentar las bases de futuras leyes.

El organismo llevará adelante este plan de acción con fondos del propio presupuesto de la Cámara de Diputados. Cabe señalar que el control sobre su administración y ejecución estará a cargo de tres legisladores, que serán representantes de la oposición parlamentaria.

Fuerte respaldo

La iniciativa fue votada por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Es que, además de las funciones descriptas anteriormente, el Consejo Permanente coordinará un programa de voluntariado social en conjunto con todos los actores de las fuerzas políticas, sociales, académicas, deportivas y religiosas, y se planificará un esquema de jornadas solidarias para apuntalar la recuperación de los territorios. Al respecto, José Ottavis, vicepresiden-te de la Cámara de Diputados, recalcó que “estamos frente a un proyecto que nos va a permitir a nosotros como legisladores salir de estas bancas secas, sin barro y no húmedas, para poder ir a nuestros barrios y militar junto con los vecinos para encontrarle

una solución a esta problemática”. Por su parte, Marcelo Díaz, titular del

bloque del Frente Amplio Progresista, indicó que “llegó la hora de que entendamos que nuestro problema con el clima es el agua y que debemos implementar las políticas necesarias para poder convivir con ella”.

Para finalizar, el diputado Jorge Silvestre, de la Unión Cívica Radical, indicó que “no solamente apoyo la idea de la militancia solidaria, sino que la concibo como algo necesario de la política para solucionar problemas y no discutir quién resuelve mejor las cosas”.

Excelencia académica, impronta social

La impronta que la Cámara de Diputa-dos quiere darle al Consejo Permanente se evidencia con la nómina de entidades que forman parte de su estructura. A las universidades nacionales de La Plata, San Martín, La Matanza, Buenos Aires, Lanús, Moreno, Mar del Plata, del Noroeste, del Centro, Avellaneda, Lomas de Zamora, General Sarmiento y la UTN de Haedo se sumaron el Conicet, Red Solidaria, Cáritas, Cruz Roja, Cascos Blancos, el Instituto de Hidrología de Llanuras, Banco de Alimentos y Fundación Metropolitana.

8

Diputados informaEs una publicación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Prohibida su reproducción y/o comercialización.

Calle 53 entre 7 y 8 / La Plata, Buenos Aires

E-mail: [email protected]

www.hcdiputados-ba.gov.ar

http://prensa.hcdiputados-ba.gov.ar/diputados_

informa/

Conmemoraron el Día de las Acciones sobre la Salud Integral de las Mujeres

una jornada para concientizar

Organizada por la diputada Viviana Nocito, del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, se analizaron las políticas públicas destinadas a atender la problemática.

H

Abren un espacio en Diputados para discutir sobre la coparticipación municipal

Vecinos más cerca de sus representantes

C

ay días que merecen ser conmemorados. Más allá de los condicionantes del paso del

tiempo, a lo largo del año el calendario suma jornadas par t icular mente concientizadoras de diversas problemá-ticas, que invitan a la sociedad toda a la reflexión y al debate.

Las grandes conquistas, la amplitud de derechos y las garantías de una mejor calidad de vida son objetivos constantes en la actividad legislativa. Es en ese marco que la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con el área de Políticas de Género del Ministerio de Salud bonaerense,

La Diputada Viviana Nocito (FPV-PJ) remarcó "la importancia de articular el trabajo con todos los sectores de la sociedad civil para avanzar en políticas públicas".

Las diputadas Raverta, Gradaschi, Nocito y Arata durante la jornada.

on la participación de especialistas en la materia y funcionarios de diferentes municipalidades

bonaerense, en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se desarrolló una jornada para debatir sobre la coparticipación, el sistema de transferencias interjurisdiccionales de recursos, la autonomía de los municipios y el impacto del componente sanitario en la distribución de fondos.

El organizador fue el diputado Marcelo Saín, del bloque Nuevo Encuentro, quien resaltó la necesidad de “discutir sobre la masa coparticipable y la gestión de fondos al respecto, por eso queremos abrir el debate para avanzar con un nuevo sistema de criterio, y

La iniciativa impulsada por el legislador del bloque Nuevo Encuentro Marcelo Saín intenta “proponer un régimen distinto al actual en beneficio de todos los municipios y no en detrimento de ninguno”.

proponer un régimen distinto al actual en beneficio de todos los municipios y no en detrimento de ninguno”.

La act iv idad contó con las exposiciones del secretario de Economía y Finanzas de la municipalidad de Morón, Eduardo Aseff; el ex secretario de Planificación y Economía del municipio de San Fernando, Alberto Esteban; y el secretario Administrativo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Lorea.

Entre los tres disertantes realizaron un repaso de los instrumentos legales con que cuenta el Poder Ejecutivo bonaerense y la evolución histórica que tuvo la coparticipación y la legislación respectiva.

Cuando tomó la palabra, el diputado Saín destacó la necesidad de "proponer un régimen diferente al actual" en materia de coparticipación municipal.

desarrolló una actividad para celebrar el Día de las Acciones sobre la Salud Integral de las Mujeres.

El encuentro fue organizado por la legisladora del Frente para la Victoria-Partido Justicialista y presidenta de la comisión de Salud, Viviana Nocito; y contó con la participación de sus compañeras de bloque Fernanda Raverta, Alicia Sánchez, Karina Nazábal, María del Carmen Pan Rivas, Analía Richmond y Alejandra Martínez; además de Natalia Gradaschi, de Nuevo Encuentro; y

Valeria Arata, de Radicales por el Pueblo.“Buscamos conmemorar este día

con una mirada integral, remarcando la importancia de articular el trabajo con todos los sectores de la sociedad civil para avanzar en políticas públicas”, sostuvo Nocito. Los disertantes brindaron su mirada sobre la problemática y, a lo largo del día, se abordaron temas relacionados a las acciones desde la propia gestión del Estado y de las organizaciones civiles que promueven la salud integral de las mujeres.