El jacobinismo en la Revolución francesa

4
El jacobinismo en la Revolución francesa Teoría política La democracia que propugnaban los Jacobinos era heredera directa del modelo de democracia de Jean Jacques Rousseau, en su aspecto comunitarista y creador del concepto de ciudadano. De las teorías de Rousseau expuestas en El contrato social, comparten la idea según la cual la soberanía reside en el pueblo y no en un dirigente o un cuerpo gobernante. También comparten la noción de voluntad general, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del interés común. Esta primacía del bien común sobre los intereses particulares llevaron a algunos analistas como el historiador Jules Michelet, a reprochar tanto a Rousseau como más tarde a los Jacobinos que favorecieran la aparición de regímenes totalitarios. De acuerdo con estos conceptos, el jacobinismo desarrolló su propio modelo de representación política. Según éste, los parlamentarios habían de ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular (organizaciones de corte jacobino como los clubes, las sociedades o las fuerzas armadas populares) para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolución. Así, al poder del parlamento, se oponía el poder popular, el poder de la calle, lo que en la práctica llevó al surgimiento de un doble poder: uno emanado del parlamento, que era depositario de la soberanía nacional, y otro de carácter físico y coactivo encarnado por los activistas del ala extremista de los Jacobinos. Esta dicotomía llevó a una cierta contradicción entre el concepto de representación política y el activismo callejero, encarnado por los Sans culottes, mediante el que ciertos activistas que representaban a una parte de la población podían subyugar la voluntad popular mediante la coacción. Para los Jacobinos, el Estado es el valedor del bien común. Por lo tanto, es fundamental la obediencia a la Constitución y a las leyes. De ahí nace un alto grado de patriotismo y la exaltación de la nación concebida como una unidad indivisible. Sobre este punto, se opusieron a los Girondinos y tendieron a centralizar la organización del país para su defensa. El culto a la Patria se confunde con el culto a la libertad, a la que hay que defender si es atacada. "La República Francesa no trata con el enemigo sobre su territorio" fue un famoso lema jacobinista. La difícil práctica jacobina Los Jacobinos estuvieron siempre en la vanguardia política de la Revolución desde 1789 y gobernaron de 1792 a 1794. A partir de 1793, la presión de los acontecimientos hizo que buena parte de sus actos llegase a entrar en contradicción con su doctrina. Al ser ésta eminentemente pragmática, evolucionó

Transcript of El jacobinismo en la Revolución francesa

El jacobinismo en la Revolucin francesa Teora poltica La democracia que propugnaban los Jacobinos era heredera directa del modelo de democracia de Jean Jacques Rousseau, en su aspecto comunitarista y creador del concepto de ciudadano. De las teoras de Rousseau expuestas en El contrato social, comparten la idea segn la cual la soberana reside en el pueblo y no en un dirigente o un cuerpo gobernante. Tambin comparten la nocin de voluntad general, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del inters comn. Esta primaca del bien comn sobre los intereses particulares llevaron a algunos analistas como el historiador Jules Michelet, a reprochar tanto a Rousseau como ms tarde a los Jacobinos que favorecieran la aparicin de regmenes totalitarios. De acuerdo con estos conceptos, el jacobinismo desarroll su propio modelo de representacin poltica. Segn ste, los parlamentarios haban de ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular (organizaciones de corte jacobino como los clubes, las sociedades o las fuerzas armadas populares) para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolucin. As, al poder del parlamento, se opona el poder popular, el poder de la calle, lo que en la prctica llev al surgimiento de un doble poder: uno emanado del parlamento, que era depositario de la soberana nacional, y otro de carcter fsico y coactivo encarnado por los activistas del ala extremista de los Jacobinos. Esta dicotoma llev a una cierta contradiccin entre el concepto de representacin poltica y el activismo callejero, encarnado por los Sans culottes, mediante el que ciertos activistas que representaban a una parte de la poblacin podan subyugar la voluntad popular mediante la coaccin. Para los Jacobinos, el Estado es el valedor del bien comn. Por lo tanto, es fundamental la obediencia a la Constitucin y a las leyes. De ah nace un alto grado de patriotismo y la exaltacin de la nacin concebida como una unidad indivisible. Sobre este punto, se opusieron a los Girondinos y tendieron a centralizar la organizacin del pas para su defensa. El culto a la Patria se confunde con el culto a la libertad, a la que hay que defender si es atacada. "La Repblica Francesa no trata con el enemigo sobre su territorio" fue un famoso lema jacobinista. La difcil prctica jacobina Los Jacobinos estuvieron siempre en la vanguardia poltica de la Revolucin desde 1789 y gobernaron de 1792 a 1794. A partir de 1793, la presin de los acontecimientos hizo que buena parte de sus actos llegase a entrar en contradiccin con su doctrina. Al ser sta eminentemente pragmtica, evolucion en funcin de la situacin del momento hasta llegar a ser desvirtuada por la accin dictatorial de un puado de hombres. Los Jacobinos respetaban la propiedad privada y obraron para que las clases populares pudieran tener acceso a ella. Al mismo tiempo, condenaron a los grandes terratenientes tradicionales, como la nobleza y la Iglesia, principales exponentes del feudalismo del Antiguo Rgimen. Sin embargo, no lograrn la deseada reparticin de los bienes nacionales.1 Defendan la libertad del comercio, pero las penurias que se venan arrastrando desde los ltimos aos del Antiguo Rgimen y el estado de guerra los llevaron a aumentar la fiscalidad y a imponer el dirigismo econmico. Reforzaron tambin el centralismo ya existente bajo la monarqua, por medio de los representantes del gobierno en los departamentos, considerando necesaria la dictadura parisina, tanto econmica como poltica, para salvar la nacin. Esas contradicciones aparentes contribuyeron en parte a la cada de los Jacobinos.

GIRONDINO Girondino, nombre dado a un grupo poltico moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convencin Nacional que estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecan, en su mayora, a la burguesa provincial de los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los montaeses domin los primeros meses de la Convencin Nacional. El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componan la Asamblea de la Convencin y gobernaron durante los aos 1792 y 1793. En su mayora eran miembros intelectuales de la rica burguesa del mundo de los negocios. Conocidos, en esa poca, como los Brissotins o Rolandistes, el nombre de Girondino se populariz a principios del siglo XIX, sobre todo a partir de la obra de Lamartine Histoire des Girondins (Historia de los Girondinos). Acusados por los jacobinos de conspirar contra la unidad de la Repblica, sus dirigentes fueron. Divisin de opiniones sobre la oportunidad de la guerra Los girondinos estaban a favor de la guerra contra aquellos que, en Europa, fomentaban la resistencia a las leyes revolucionarias o no mantenan su neutralidad frente a los emigrantes. El 15 de marzo de 1792 las tesis girondinas prevalecieron y Luis XVI form un ministerio girondino y nombr a Dumouriez Ministro de Asuntos Exteriores, y a Roland Ministro del Interior. El 20 de abril de 1792 se declar la guerra. El enfrentamiento entre Robespierre y Brissot se agrav. Robespierre no confiaba en los ministros girondinos y stos dimitieron el 13 de junio de 1792. Los montaeros se negaron a participar en los acontecimientos del 20 de junio de 1792, pero prepararon la insurreccin del 10 de agosto, instaurando una Comuna insurrecta en Pars y pidieron la creacin de una Convencin. Los dos partidos se enfrentaron, el uno contra el otro, antes de que se produjera la apertura de la Convencin Nacional... El duelo Girondino/Montaa en la Convencin En la Convencin Nacional, los girondinos, en su mayora diputados provinciales, fueron instalados a la derecha, y la Montaa, compuesta por veinticuatro diputados de Pars y otros, fue instalada a la izquierda. Los girondinos dominaban la Asamblea e, inmediatamente, empezaron a atacar a la Comuna de Pars y a los montaeses (ms conocidos tambin como jacobinos) a los que consideraban responsables de las Masacres de septiembre. Marat fue el primer implicado. Aunque fueron acusados de federalistas, los girondinos, se aprovecharon de la favorable evolucin de la situacin militar (victoria de Jemappes, 6 de noviembre de 1792) para relanzar la Convencin girondina. Sin embargo, durante el proceso de Luis XVI, los girondinos, que se oponan a su condena, fueron considerados poco republicanos. La situacin militar sufri un cambio (derrota de Neerwinden, 18 de marzo de 1793), traicin de uno de ellos Dumouriez (5 de abril de 1793) y su oposicin contra la institucin de un Tribunal revolucionario, les comprometi definitivamente. Repercusiones El golpe asestado contra la elite girondina federalista de la Convencin repercuti en el sur del pas : Lyon, Burdeos, Marsella...a partir de junio de 1793 se produjo la verdadera secesin que provoc la revuelta de las provincias en defensa del federalismo. La rebelin fue sofocada rpidamente induciendo al suicidio a sus dirigentes (Ption, Clavire, Roland). El proceso de los 21 girondinos, que no se evadieron, (Brissot, Vergniaud, Gensonn, Viger, Lasource, etc) fueron juzgados por el Tribunal Revolucionario desde el 3 al 9 de brumario, ao II (24-30 de octubre de 1793). Todos fueron condenados a muerte y guillotinados el 10 de brumario, ao II (31 de octubre de 1793).

Algunos fugitivos (Isnard, Lanjuinais), pudieron reintegrarse a la Convencin Nacional despus del 9 de termidor, ao II (27 de julio de 1794). FULDENESE

El 17 de Julio de 1791 hubo una gran manifestacin en el Campo de Marte en Pars, exigiendo la entrega del rey a los tribunales por orden de la asamblea (ya que le culpaban de un complot aristocrtico). Pero la guardia nacional al mando de Lafayette disolvi la manifestacin causando un gran nmero de muertos y heridos. Despus de la tragedia de Campo de Marte la asamblea se dividi en diferentes tendencias polticas. Los partidarios de la monarqua constitucional dirigido por Lafayette formaron su propio club en el que los Fuldenses y los jacobinos partidarios de la Repblica, dirigido por Robespiere y Bissot.

La asamblea constituyente se disolvi el 30 de Septiembre de 1791 despus de haber concluido la constitucin. Con ella se instaur la monarqua constitucional, asamblea legislativa con una nica cmara. El rey no aceptaba que no hubiese derecho al veto. La asamblea legislativa est compuesta por la derecha constitua el partido de los fuldenses. La izquierda los formaban los diputados jacobinos . Muchos de estos diputados haban sido elegidos en el departamento de la gironda de ah su nombre de girondinos . Esta nueva asamblea legislativa estaba compuesta por nuevos diputados que no haban pertenecido a la Asamblea Nacional Constituyente.