El jardin de los senderos que se bifurcan

7
Fray Marco Vinicio Chaves Vargas. EL JARDIN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN Me gusto mucho el texto. Al menos en este porvenir que hoy vivo. Tal ves en otro no me guste o incluso odie este texto que hoy leí con tanto gusto. Los senderos que se bifurcan, la vida, las posibilidades, las decisiones, la determinación del ser… todo sirve para caminar. Si bien lo importante es caminar para unos, otros necesitan saber primero adonde van y deciden no moverse hasta saberlo. Las dinámicas del hombre hacen que seamos amigos o enemigos y la vida puede hacer que al final mi enemigo resulte mi amigo. Esta lectura me hace mirar el mundo con agrado. Me revela la creación como enigma, como una aventura que espera ser recorrida, vivida. Me presenta ante las posibilidades y me dice: “es un laberinto infinito”. Me gusta pensar que no hay salida. Me dice que siempre se puede empezar de nuevo. ¡El tiempo!… Estamos realmente determinados a él. Sabemos sin embargo que es relativo o que en nuestra imaginación puede ser incluso modificable, pero en nuestras relaciones con otros seres, en el espacio material, en el exterior a nosotros, el Sol gira, los cometas avanzan, el hambre apriete y se sacia, el cansancio llega y se va, nos fortalecemos y envejecemos. Si meditamos el contenido del texto desde un punto fantasioso, nos respondería a casi cualquier tema, real o ideal, “suponiendo que logremos conocer algo real”.

Transcript of El jardin de los senderos que se bifurcan

Page 1: El jardin de los senderos que se bifurcan

Fray Marco Vinicio Chaves Vargas.

EL JARDIN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN

Me gusto mucho el texto. Al menos en este porvenir que hoy vivo. Tal ves en otro

no me guste o incluso odie este texto que hoy leí con tanto gusto.

Los senderos que se bifurcan, la vida, las posibilidades, las decisiones, la

determinación del ser… todo sirve para caminar. Si bien lo importante es caminar para

unos, otros necesitan saber primero adonde van y deciden no moverse hasta saberlo. Las

dinámicas del hombre hacen que seamos amigos o enemigos y la vida puede hacer que al

final mi enemigo resulte mi amigo.

Esta lectura me hace mirar el mundo con agrado. Me revela la creación como

enigma, como una aventura que espera ser recorrida, vivida. Me presenta ante las

posibilidades y me dice: “es un laberinto infinito”. Me gusta pensar que no hay salida. Me

dice que siempre se puede empezar de nuevo.

¡El tiempo!… Estamos realmente determinados a él. Sabemos sin embargo que es

relativo o que en nuestra imaginación puede ser incluso modificable, pero en nuestras

relaciones con otros seres, en el espacio material, en el exterior a nosotros, el Sol gira, los

cometas avanzan, el hambre apriete y se sacia, el cansancio llega y se va, nos fortalecemos

y envejecemos.

Si meditamos el contenido del texto desde un punto fantasioso, nos respondería a

casi cualquier tema, real o ideal, “suponiendo que logremos conocer algo real”.

Page 2: El jardin de los senderos que se bifurcan

Pues, supongamos que la idea del bien de Platón esta motivada por su propia

experiencia del subjetivismo. Que en realidad no existen los arquetipos que afirma su

teoría. Que el alma es una ilusión de la mente. ¿Cómo es que se llega a pensar realmente en

estas conjeturas sin ningún otro principio de realidad que las propias ideas?

El jardín de los senderos que se bifurcan crea una reflexión acerca de las

posibilidades y la libertad, de las elecciones y la capacidad de realizarlas, de los sueños y la

realidad. ¿Qué somos sino la suma de lo que vivimos, de nuestras experiencias y

reflexiones? ¿Qué somos sino el resultado de la historia humana y sus reflexiones? ¿Qué

somos sino la materia del Universo y el sueño de Dios?

Nuestras reflexiones serán nuestras y originales realmente o estarán determinadas a

ser el resultado lógico de nuestras experiencias. ¿Si otro fuera yo, pensaría lo mismo que

yo? ¿Si yo fuera otro, pensaría como él? Y si todos pensamos como resultado de nuestras

experiencias ¿Todos tendríamos la verdad?

Pienso que es cierto que nuestro consciente no comprende todo lo que ocurre a

nuestro alrededor. Y las respuestas que damos también al relacionarnos normalmente,

también son incomprendidas, ya que respondemos desde lo que somos en totalidad. Por

ejemplo: que en ocasiones una persona este muy contenta, no niega que exista el enojo

dentro de ella, ya sea por situaciones no resueltas del pasado; o al contrario, cuando una

persona esta muy enojada no quiere decir que no hay alegría en su interior, o amor. Así

todo nuestro ser, es y responde desde su totalidad y no por partes como se concibe al usar

solo nuestros sentidos, o nuestro consciente.

Page 3: El jardin de los senderos que se bifurcan

Platón concibe así el bien, desde mi punto de vista claro, como una realidad que es y

responde en armonía toda junta, queriendo que el hombre la conozca, llamándolo,

atrayéndolo. En la alegoría del “mito de la caverna”, los hombres en la cueva están

atrapados, amarrados, inmóviles, tienen incluso una serie de valores o prestigios entre lo

que ellos consideran su realidad, su verdad. Después el hombre que es liberado considera

falsos estos valores ya que ha logrado salir a la superficie, no sin dolor y sufrimientos, y ha

sido iluminado por el Bien. Ahora este hombre comprende que sus antiguos compañeros no

comprenderían la verdad que él conoce, ya que ellos nunca podrán conocerla por ellos

mismos, que tendrían que aceptar que lo que ven es sombras y que no podrán conocer lo

que sí es, y que ahora dependen del iluminado para discernir la realidad; por esto el hombre

libre sabe que si vuelve y habla estará en peligro de muerte.

Pues bien, así como en el laberinto de Borges es una amplia gama de posibilidades

infinitas y todas son reales, y siendo en sí mismo éste el tiempo, y teniendo en cuenta que

hay una realidad superior e otras infinitas realidades individuales, no hay más que una solo

y simple realidad. Incomprensible aun… al fin y al cabo lo que Parménides llama: lo que

es.

Para Platón la realidad de los arquetipos es una máxima. Afirmando con ésta la

reencarnación y desde luego la inmortalidad del alma. Tiene su propia idea de Bien y dice

que los otros son como esclavos destinados a reconocer como verdaderas las sombras de la

verdad. Y sin embargo hoy pienso que Platón miraba sombras de la verdad y yo la realidad.

Y tal ves si alguien llega hoy diciendo que veo sombras lo eliminaría aunque fuera con la

indiferencia… tal como expresa Platón.

Page 4: El jardin de los senderos que se bifurcan

Esta introducción quiere exponer que los pensamientos de ayer son los mismos de

hoy y que aunque nos parezcan nuevos y verdaderos, al igual que los de ayer están entre las

sombras frente al conocimiento del mañana, que podrá ser también el mismo de hoy. Y

seguirá el ser humano buscando el Bien aunque nadie sepa que es realmente, aunque todos

pensamos distinto, aunque todos queramos llenar nuestras propias necesidades, aunque

ninguno este seguro siquiera de si esta despierto o si despertara otra vez.

No creo que nadie sepa claramente el sentido último de la existencia humana. En

ocasiones se cree entender y se aclara en el camino; de repente ya no se sabe y es turbio el

porvenir; luego el planeta es cuadrado e incontables hombres mueren en la hoguera por la

creencia de otros hombres que siguen a uno que dio su propia vida por el Amor; luego el

planeta es redondo y lo bueno se vuelve malo y lo que buscó la salvación de las almas es

ahora una de las heridas más profundas de la confianza humana; otros dicen saber hoy la

verdad y buscan amar y no dejan de odiar y sufren y eligen su historia, la rechazan y la

buscan, la evitan para encontrarla después de añorarla. En fin, como se puede hablar de

Bien o del justo comportamiento, cuando al fin lo bueno de pronto es malo y lo malo

después es santo y viceversa.

Realmente hay que ser valiente y determinado o tener complejo de superioridad

para hablar de ética. ¿Idea de Bien? Creo que si se logra amar la idea de Bien que se

comprende no se conoce, entonces se podrá caminar con tranquilidad por el tiempo, a

través de él, buscando, rencontrándonos, creciendo para volver a ser lo que fuimos y de

nuevo dejaremos de ser. Volveremos a tomar las ideas descartadas de antaño, con nueva

experiencia y será de repente la verdad que se revela y nuevas máximas del conocimiento,

Page 5: El jardin de los senderos que se bifurcan

mientras nos despedimos de Marx y del abuelo Freud, de Epicuro y Spinoza, de Platón y

Aristóteles.

“Aunque sea por un momento, después seguramente nos los encontraremos de

nuevo en estos senderos que se bifurcan”

Con todo y todo, aun hay quienes dicen que ven una línea directa y clara en la

historia, que no existe la bifurcación y menos un laberinto.

El conocimiento positivista afirma que hay causas y efectos que realizan todo, que

lo determinan todo. Pretenden sostener la teoría de que hay leyes que rigen la naturaleza.

Ponen límites a la infinitud de posibilidades para poder mantener algún conocimiento

seguro… conocer algo del infinito incognoscible. Delimitan áreas y se especializan en ellas.

Ej: química, física, botánica, psicología… y quitan toda validez al conocimiento que mira el

conjunto de la creación, el todo.

Podríamos suponer que un matemático contempla en todo números, el químico

observará elementos, el psicólogo conflictos y proyecciones humanas, al pesimista peligros

y tragedias, el optimista oportunidades de plenitud y el religioso verá en todo a Dios… Sin

embargo todos vemos un poco de todo: el que mira números podrá comprender el tener

hambre, pero ¿Por qué necesita la compañía, el afecto? El químico sabe de las

composiciones elementales de la materia, pero ¿Por qué le teme el hombre a la oscuridad?

El psicólogo sabe que el mismo necesita un psicólogo; el pesimista y el optimista sufren la

soledad de sus motivaciones; y los religiosos prefieren en ocasiones que Dios no exista por

el hecho de ser tan débiles en su dominio propio o su poca voluntad. Se pueden suponer

muchas cosas o también sus contrarios y todas posiblemente sean correctas y también

Page 6: El jardin de los senderos que se bifurcan

falsas, o las dos formas según el tiempo presente… Otro ejemplo sería el hombre que ama.

Éste ama tanto a la mujer que elige para serle fiel, como a todas las otras que no elige pero

que merecen ser amadas y felices. El corazón de este hombre puede no estar dividido y

amar su fidelidad a una sola mujer, como también y al mismo tiempo su capacidad de amar

a muchas otras y aun así, no dejar de ser fiel a su fidelidad.

El conocimiento real no deja de ser perseguido. Cuando creemos que algo es

verdadero nos damos cuenta de que su complejidad esta más allá de la capacidad humana

actual y termina al final sobresaliendo de nuevo la filosofía, la razón por sobre los sentidos

y más allá la razón negándose a sí misma… Esto lo digo porque cuando la razón busca el

principio de las cosas, las propias leyes que propone rigen la creación terminan en Dios. Ej:

una ley dice que todo vida proviene de la vida… ¿que quiere decir?, que al inicio de todo

¿Qué había? Pues vida. Y otra que la materia no se crea ni se destruye… el mismo

principio, ¿entonces al qué?

La epistemología al igual que la ética se debe aceptar, que únicamente se pueden

vivir subjetivamente, en el momento presente e incluso según el caso, en el lugar presente.

El contraste para mi es cuando queremos decir la verdad ultima e implantar en la

humanidad el conocimiento como máximo e incuestionable. Ya la historia cuenta con la

experiencia que sucedió al tomar las teorías de Aristóteles como máximas y el caso Galilei.

Entre muchas otras me imagino.

Page 7: El jardin de los senderos que se bifurcan

De ves en cuando en la historia aparece un pensador que sabe que no sabe, y que da

su vida por lo que el hombre vale, por lo que éste construye en ideologías y lucha por

conseguirlas, que ignorando de repente, conscientemente, las hipocresías y falsedades que

se han defendido en las sociedades humanas desde el mundo antiguo hasta hoy. De ves en

cuando aparecen estos hombres que no quieren dejar su huella en la historia de la ciencia a

pesar de lo que sea, intentando explicar lo que esta más allá de ellos con soberbia y por

vanagloria. De ves en cuando aparecen estos buscadores del conocimiento que viven el

continuo asombro de los caminos y sus destinos: al continuo retorno de lo mismo en

algunos casos y en otros a teorías infinitamente apasionantes que por un momento o por

muchos, parecen ser verdad. En el mundo antiguo uno fue Sócrates con la mayéutica y en la

mente de Borges Tsúi Pèn con su laberinto infinito de senderos de tiempo que se bifurcan.