El juego

30
EL JUEGO LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS Miriam Vizcaíno Rico 2ºB

Transcript of El juego

1. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIOS Miriam Vizcano Rico 2B 2. NDICE -QU ES EL JUEGO? -CARACTERSTICAS DEL JUEGO -HISTORIA DEL JUEGO -EVOLUCIN DEL JUEGO EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN ELDESARROLLO PARA QU SIRVE EL JUEGO? CULES SON LOS JUEGOS MS HABITUALES? RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS 3. QU ES EL JUEGO? Es una actividad natural en el hombre, ayuda a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre lo que les rodea. Es el elemento bsico para el equilibrio emocional del nio/ a para su desarrollo y aprendizaje. Es una necesidad bsica para un buen desarrollo de la inteligencia del nio, aptitudes fsicas, emocionales, habilidades sociales, imaginacin, creatividad y para equilibrio fsicoemocional de su edad. 4. CARACTERSTICAS DEL JUEGO -Libre, es una actividad voluntaria, espontnea y recreativa. -Placentera, que fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar, divertirse y recrearse. Se desarrolla en una realidad ficticia. A travs del juego, el nio ensaya posibilidades futuras. -Tiene carcter universal, constante. -Es accin e implica participacin activa 5. CARACTERSTICAS DEL JUEGO -No necesita un material concreto. -Es innato, es propio de la infancia -Se desarrolla en un espacio y un tiempo. -Implica un fin en s mismo -Favorece la socializacin 6. El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, estando presente en la naturaleza humana y formando parte de la cultura. En la prehistoria ya tenamos constancia del juego, as como en Egipto, Mesopotamia o la Antigua China.Ha ido evolucionando con el paso de los aos influido por la cultura y los hbitos de conducta. Esta relacionado con las necesidades fsicas, psquicas y espirituales de cada sociedad. 7. HISTORIA DEL JUEGO POCA CLSICAMUNDO MEDIEVAL Platn (488-387 a.c), recomend el En la Edad Media se utilizaban pocos juguetes y la mayora de los juegos se realizaban al aire libre con elementos naturales juego para explicas la aritmtica. Aristteles (384-322 a.c) aadi un elemento nuevo a la utilidad del juego: su carcter medicinal. M.F.Quintiliano (30-95 a.c) consider el juego como un elemento motivador. Tanto en Grecia como en Roma el juego estaba presente en la vida cotidiana de los pequeos. Algunos de los juguetes de esta poca eran pelotas de cuero, canicas, peonzas y muecas de hueso, marfil o cermica. Esta poca est caracterizada por las prohibiciones de la Iglesia, sobre todo, de los juegos de azar y de mesa, por considerar el juego como una actividad banal e indecorosa. 8. HISTORIA DEL JUEGO ETAPA MODERNAETAPA CONTEMPORNEA En el Renacimiento (siglo XV- XVI): Surgen las primeras teoras formales sobre el juego.los juegos toman fuerza al aire libre como la pelota o la cuerda. En el siglo (XVII) surge elpensamiento pedaggico moderno, concibe el juego como elemento que facilita el aprendizaje: juego de la oca, juegos instructivos En el siglo ( XVIII) visin del juegocomo instrumento pedaggico se impone en los pensadores de la poca: Rousseau y en Espaa Gaspar Melchor de Jovellanos. Aparecen gran variedad de juguetes, aunque la RevolucinIndustrial impide que los nios los disfruten. Pestallozzi, Frobel, Decroly, Montessori 9. EVOLUCIN DEL JUEGO ESTADIOS EVOLUTIVOSDEL JUEGO ( PIAGET)Estadio sensoriomotor (0-2 aos) Estadio preoperacional (2-6 aos) Estadio de las operaciones concretas (6-12 aos) Estadio de las operaciones Formales (12-18 aos) Juego funcional o deejercicio Juego simblico Juego de construccin Juego de reglas Juego de reglas 10. EVOLUCION DEL JUEGO JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO Es un juego sin simbolismo, nitcnica, es un juego de ejercicio que consiste bsicamente en repetir una serie de acciones que al nio le resultan placenteras. Se centra en: la accin,. Los movimientos, la manipulacin, la experimentacin y la observacin de objetos y personas. -Favorece el desarrollo sensorial, coordinacin de movimientos y desplazamientos, equilibrio, coordina cin culo-manual, autoestima y socializacin 11. JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO CARACTERSTICAS Juego de ejercicio con el propio cuerpo ( arrastrar, gatear, caminar,balancearse) Juego de ejercicio con objetos (morder, chupar, lanzar, golpear..) Juego de ejercicio con personas (sonrer, tocar, esconderse) 12. EVOLUCIN DEL JUEGO JUEGO Es un tipo de juego que adultorealiza con el beb sentado en el regazo balancendolo o haciendo alguna accin.DE Siempre va acompaado decancin o texto recitadoFALDAS 13. EVOLUCIN DEL JUEGO JUEGO SIMBLICO -CARACTERSTICAS: Comprender y asimilar el entorno Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la socializacin. Desarrollar el lenguajeFAVORECE: La imaginacin y la creatividad 14. JUEGO SIMBLICO -Las relaciones que se establecen entre los nios en eljuego simblico siguen un proceso: Juego Individual: el nio juega slo sin tener en cuenta a los dems. Este juego es frecuente antes de los 2 aos. Juego Paralelo: es un tipo de juego individual, parece que los nios juegan juntos pero no hay ninguna relacin entre ellos. Este tipo de juego es ms frecuente entre nios de 2 a 4 aos. Juego Compartido: se observa este tipo de juego a partir de los 4 aos. 15. EVOLUCIN DEL JUEGO JUEGO DE CONSTRUC -CIN -Podemos decir que es un conjunto de acciones coordinadas hacia un especfico fin. -Tiene tendencia a disfrutar: (encajar, apilar, clasificar) -No suele haber simbolizacin sino imitacin de la realidad. -Aparece a partir del ao. -Se mantiene durante toda la vida. -Favorece el desarrollo cognitivo y motor. -Desarrolla la atencin y la concentracin. -Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinacin culo- manual. 16. EVOLUCIN DEL JUEGO JUEGO DE REGLAS Estos juegos representan el grado superior en la evolucin del juego y estn ligados al desarrollo de las relaciones sociales. CARACTERSTICAS: -Son actividades ldicas del juego socializado, segn Piaget. -Juegos de combinaciones sensoriomotoras e intelectuales. -Elevado grado de organizacin -Dominio de la realidad, espacio- tiempo. 17. JUEGO DE REGLAS FAVORECE:-El desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atencin y la reflexin. -Son elementos socializadores que ensean a ganar y perder, a respetar el turno, a considerar opiniones y acciones de los otros. 18. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO Gracias a la continua prctica del juego, el nio irmejorando poco a poco su desarrollo psicomotor. Gracias al juego, los nios desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejan a un grado de desarrollo biolgico, psquico y social cada vez ms complejo y adaptado. El juego es una de las mejores vas para: Aprender valores y normas Interiorizar conceptos Desarrollar capacidades. 19. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO APORTACIONES AL DESARROLLO MOTOR: -Gracias al juego se mejora su desarrollo psicomotor aumentando la fuerza, la velocidad, el desarrollo muscular APORTACIONES ALDESARROLLO SOCIAL: -El juego con sus iguales y con los adultos es un potente instrumento que facilita su desarrollo social, en cuanto que aprende los rudimentos de la reciprocidad ( dar y recibir) y de la empata 20. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO APORTACIONES AL DESARROLLO COGNITIVO: El juego pone en marcha lashabilidades cognitivas del nio, le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Favorecen y posibilitan el proceso de abstraccin del pensamiento, es decir, la creacin de representaciones mentales.APORTACIONES AL DESARROLLO EMOCIONALAFECTIVO: El juego es una creatividad queprovoca placer, satisfaccin y motivacin. Mediante el juego, el nio fomenta la autoestima y la autoconfianza en s mismo y contribuye al equilibrio emocional. 21. PARA QU SIRVE EL JUEGO? Para ejercitar las facultades creativas, imaginativas, fsicas, sociales y mentales. Para socializarse Forma de asimilar la realidad Aprender a conocer el mundo Desarrolla la autonoma Ayuda a la actividad fsica 22. CULES SON LOS JUEGOS MS HABITUALES? Segn el espacio en el que se realizan:-juegos de interior -juegos de exterior Segn el papel que desempea el adulto: -juego libre -juego dirigido Segn el nmero de participantes: -individual -en grupo 23. CULES SON LOS JUEGOS MS HABITUALES? Segn la actividad que promueva el nio:-Juegos sensoriales - juegos motores -juegos simblicos -juegos orales -juegos de razonamiento -juegos de lgico-matemticos. 24. CULES SON LOS JUEGOS MS HABITUALES? Segn el material:-sin material -con material Por las relaciones que se establecen: -juego de mesa -juegos de agua -gymkana -juego tecnolgicos Por el origen: -tnicos -Multiculturales, populares o tradicionales. 25. JUEGOS MS HABITUALES -EL CESTO DE LOS TESOROS -EL JUEGO HEURSTICO -JUEGOS TRADICIONALES -JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGAS 26. JUEGOS MS HABITUALES EL CESTO DE LOS TESOROS Es una actividad dirigida a una edad determinada, puede empezar a realizarse cuando los nios o nias ya son capaces de permanecer sentados durante un cierto periodo de tiempo. LOS OBJETIVOS que se pueden trabajar con este juego son:-Mejorar la coordinacin viso manual. -Desarrollar la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas. -Aprender por s solo y estructurar el pensamiento. -Aumentar la capacidad de concentracin y exploracinEL JUEGO HEURSTICO Consiste precisamente en el descubrimiento, la explora . LOS OBJETIVOS que se pueden trabajar con este juego son: -Mejorar la coordinacin viso manual. -Utilizar los distintos sentidos. -Conocer distintos tipos de objetos. -Desarrollar la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas. -Aprender por s solo y estructurar el pensamiento. -Aumenta la capacidad de concentracin y la experimentacin. 27. JUEGOS MS HABITUALES JUEGOS TRADICIONALES Son los que se trasmiten de forma espontnea de generacin en generacin y forman parte de la memoria.Aportaciones de los juegos tradiciones -Favorecen la comunicacin. -Desarrollan el lenguaje oral. -Favorecen la aceptacin de las reglas. -Facilitan la integracin social. -Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo. -Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno. -Ayudan a mejorar la autoestima. cultura colectiva.JUEGOS DE NUEVAS TECNOLOGAS Los distintos soportes electrnicos que han aparecido en los ltimos aos . Son los padres y educadores quienes deben regular su uso y educar a los nios y nias como el ordenador. . Podemos clasificar los juegos asociados a las nuevas tecnologas en tres apartados, segn el soporte que utilicen: -Juegos con ordenador, CD, DVD, CDRom, Internet. -Juegos con consolas. -Juegos con pequeos ordenadores -Juegos en la red, 28. JUEGOS MS HABITUALES EL CESTO DE LOS TESOROSEL JUEGO HEURSTICO 29. JUEGOS MS HABITUALES JUEGOS TRADICIONALESJUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGAS 30. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS -No es necesario comprar siempre el juguete que pidan ya que hay casos en los que se entretienen con cualquier objeto -Es bueno que se relacionen con otros nios a la hora de jugar, as, podrn expresar sus sentimientos, emociones, sensaciones -No comprar muchos juguetes porque en su mayora no se utilizan -Se considera el juego como algo imprescindible para el nio a lo largo de toda su vida. -No presionar al nio a conseguir siempre unos objetivos claros