el juego

45
EL JUEGO Y LA PSICO - TERAPIA INFANTIL Armando Carrill Marzo 201

description

juego

Transcript of el juego

JUGAMOS?

El Juego y la Psico - terapia Infantil

Armando CarrilloMarzo 2013

1Vernica Santos Santamara

1.QU ES EL JUEGO?. Caractersticas.

Para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de volver a convertirse en nio. Johan Huizinga.

QUE ES EL JUEGO?El juego es tiempo presente que se nutre del pasado y alimenta al futuro. El juego es compartir y crecer.El juego es placer para el dolor.El juego es diversin para el aburrimientoEl juego es vida aunque juegues a la muerte.El juego es ritmo para la msica.El juego es solidario y solitario.El juego es emocionante. Apasionante a cada paso.El juego es imaginativo y creativo. Vivo.

El juego es aprendizaje en la equivocacin. El juego es estado puro para las asperezas.El juego es limpio aunque a veces te ensucies.El juego es amistad para la soledad.El juego es sangre para el corazn.El juego es calor para el fro.El juego es luz para la oscuridad.El juego es libertad para las emociones reprimidas.El juego es una puerta a la esperanza.El juego es juego en el no juego y no juego en el juego.

QU ES LA TERAPIA DE JUEGO?La Terapia de Juego utiliza el juego del nio como medio natural de autoexpresin, experimentacin y comunicacin.Jugando, el nio aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles.La Terapia de juego le brinda al nio la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustraciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrs.La Terapia de Juego es un modelo teraputico establecido, reconocido y muy efectivo para el nio que ha experimentado situaciones de estrs emocional.QUE NIOS PUEDEN BENEFICIARSE DE LA TERAPIA DE JUEGO?Casi cualquier nio en cualquier situacin puede beneficiarse de una terapia de juego, pero es muy beneficiosa como terapia de apoyo emocional para los nios que padecen:-Baja autoestima, inseguridad, retraimiento-Angustia, retraimiento, inseguridad-Amigos imaginarios, fantasas, terrores nocturnos..-Comportamientos inmaduros-Problemas de hiperactividad-Actividades de interferencia a la hora de tener amigos.-Dificultades para ajustarse a cambios familiares. Huidas.-Depresin. Habla de que no quiere vivir.-Comportamiento antisocial.-Miedos, fobias, tristeza, enfado continuo QUE ES UN TERAPEUTA DE JUEGO?El Terapeuta de juego es un profesional especializado y capacitado en tcnicas ldicas y mtodos teraputicos adecuados a las distintas etapas del desarrollo del nio.

El Terapeuta esta habilitado para entender e involucrarse en el juego del nio y es capaz de crear una relacin de seguridad y confianza tal que favorece la expresin y manejo de los conflictos internos del nio, la descarga y comprensin de sus emociones ms profundas habilitndolo a reconocer y explorar aquellos asuntos que afectan su vida.

QU ES EL JUEGO?. CARACTERSTICAS

2.Cmo evoluciona EL JUEGO en Educacin infantil?

Los juegos infantiles son como el germen de toda la vida que se abre, pues todo hombre se desarrolla y se manifiesta en l; muestra las ms hermosas y ms profundas aptitudes de su ser.F. Frebel.CMO EVOLUCIONA EL JUEGOEN EDUCACIN INFANTILEl tipo de juego vara segn edad, ms bien, segn grado de desarrollo

Viendo a un nio jugar, podemos darnos cuenta:

Grado de madurez Percibir si algo no marcha bienCMO EVOLUCIONA EL JUEGOEN EDUCACIN INFANTILCMO EVOLUCIONA EL JUEGOEN EDUCACIN INFANTILCMO EVOLUCIONA EL JUEGOEN EDUCACIN INFANTILPIAGET (1896-1980)

Tabla El Juego Infantil y su Metodologa. Virginia Romero, Montse Gmez. Editorial Altamar.

CMO EVOLUCIONA EL JUEGOEN EDUCACIN INFANTILESTADIO EVOLUTIVOEDADTIPO DE JUEGO CARACTERSTICOEstadio sensoriomotor0-2 aosJuego funcional o de ejercicioEstadio preoperacional2-6 aosJuego simblicoJuego de construccinEstadio de las operaciones concretas6-12 aosJuego de reglasEstadio de las operaciones formales12-18 aos

Juego TPICO del ESTADIO SENSORIOMOTORSin simbolismo ni tcnica, es un juego de ejercicio que consiste bsicamente en repetir una serie de acciones (actividades adquiridas) que al nio le resultan placenterasSe centra en: la accin, los movimientos, la manipulacin, la experimentacin y la observacin de objetos y personas.Personas adultas y juguetes deben estimular dichas acciones y movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa.A. JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO: definicinJUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO: AccionesJUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO.qu favorece.16JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIOhasta los 3 meses (REACCIONES CIRCULARIAS PRIMARIAS) JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIODesde los 3 hasta los 6 meses (REACCIONES CIRCULARIAS SECUNDARIAS) JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIODesde los 6 hasta los 12 meses (INTENCIONALIDAD EN LA ACCIN) JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIODesde los 12 hasta los 24 meses (INTENCIONALIDAD EN LA ACCIN) OTROS JUEGOS FUNCIONALES O DE EJERCICIOB. JUEGO SIMBLICO (de 2 A 6 aos)

A partir de los 2 aos, CUANDO EL NIO ES CAPAZ DE EVOCAR OBJETOS, PERSONAS Y VIVENCIAS NO PRESENTES y ha aumentado notablemente el DOMINIO DEL LENGUAJE, se considera que ha entrado en un estadio en el que predomina el JUEGO SIMBLICOEL NIO POSEE UNA REPRESENTACIN MENTAL DE LOS OBJETOS Y PUEDE EVOCAR PERSONAS Y COSAS NO PRESENTES.sus juegos adquieren una tendencia natural a la REPRESENTACIN Y SIMULACIN DE VIVENCIAS EXPERIMENTADAS.La COMPLEJIDAD de este juego simblico ir progresivamente EN AUMENTO y SUPONDR UN GRAN AVANCE CUALITATIVO CUANDO APAREZCA LA POSIBILIDAD DEL JUEGO GRUPAL.MAYOR CONTROL de MOVIMIENTOS y necesita MAYOR VIGILANCIA del ADULTO.

22

JUEGO SIMBLICO.beneficios al desarrollo infantil.

B. JUEGO SIMBLICO.

LAS PRINCIPALES ACCIONES QUE SE REPRESENTAN EN EL JUEGO SIMBLICO SON RELACIONALES Y HACEN REFERENCIA A TRES CATEGORAS DE ARGUMENTOS:

JUEGO simblicoDe 2 a 6 aos

C.JUEGOS DE CONSTRUCCIN

Comienza ALREDEDOR DE LOS 12 MESES.Conjunto de ACCIONES COORDINADAS HACIA UN FIN ESPECFICO, donde los materiales utilizados cobran especial importancia.

JUEGOS DE CONSTRUCCIN.Importancia para el desarrollo.D.JUEGO DE REGLAS

Representan el GRADO SUPERIOR EN LA EVOLUCIN DEL JUEGO y estn LIGADOS AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Segn PIAGET, son la ACTIVIDAD LDICA DEL SER SOCIALIZADO

Son JUEGOS DE COMBINACIONES SENSORIOMOTORAS O INTELECTUALES CON COMPETENCIA entre los participantes y REGULADOS POR UN CDIGO transmitido por la cultura o producto de un acuerdo del mismo grupo.28

JUEGOS DE reglas.beneficios para el desarrollo.INTERVENCIN EDUCATIVA: EL MODELO LDICOdefinicin

MTODO DE INTERVENCIN EDUCATIVA basado en el juego por considerarlo la principal actividad de la infancia.

Consiste en desarrollar de un modo ldico todas las actividades didcticas del currculum.JUEGO COMO BASE DE APRENDIZAJE

30

INTERVENCIN EDUCATIVA: EL MODELO LDICO

EL juego en la educacin ha sido utilizado de tres maneras:Como un INSTRUMENTO DE MOTIVACIN para el aprendizaje educar jugando.Como UN RECURSO DIDCTICO con unos objetivos pedaggicos. Se trata de trabajar contenidos aplicando actividades desarrolladas en forma de juego, preparados y dirigidos por el educador.Valorndolo por s mismo, como UN FIN Y UNA ACTIVIDAD NATURAL de la infancia, que promueve el desarrollo fsico, cognitivo, social y afectivo.El juego es algo ms que una estrategia metodolgica, es decir, el nio no juega para aprender, aprende jugando, el juego deja de ser un recurso didctico para convertirse en un objetivo en s mismo.

31IMPORTANCIA DEL JUEGO.LOS JUEGOS MOTORES PERMITEN:.32Importancia del juego. DIMENSIN COGNITIVA33

Importancia del juego. DESARROLLO SOCIALEL BEB mediante juegos compartidos se COMUNICA . EL ADULTO REFUERZA Y AJUSTA las respuestas del bebe mediante acciones

A PARTIR DE ESTAS INTERACCIONES COMPARTIDAS DE CARCTER LDICO EL BEBE VA APRENDIENDO :

NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y A DESCUBRIR EL MARCO DE LOS INTERCAMBIOS SOCIALES

34

Importancia del juego. Proceso de DESARROLLO SOCIALEn el plano individual conformar la PERSONALIDAD y el CONCEPTO DE S MISMO a travs del contacto con los dems.En el plano colectivo, va tejiendo una red de RELACIONES PERSONALES que le ayudarn a una plena adaptacin e integracin social.

La madurez social que permite relacionarse de forma plena y ajustada con otras personas slo se alcanza con cierta edad (algunas personas, nunca).

35Importancia del juego. APORTACIONES AL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL36Juegos ms habituales.CLASIFICACIN DE LA ACTIVIDAD LDICA.

37

El cesto de los tesoros.Desde que los/-as nios/-as ya son capaces de permanecer sentados (5 6 meses) hasta que empiezan a caminar.Pueden acceder al en grupos de tres.OBJETIVOS:MEJORAR la COORDINACIN VISOMANUAL.UTILIZAR LOS distintos SENTIDOS.CONOCER DFERENTES tipos de OBJETOS.DESARROLLAR LA CURIOSIDAD INNATA PARA DESCUBRIR CUALIDADES DE LAS COSAS.APRENDER por s SOLO y ESTRUCTURAR el PENSAMIENTO.AUMENTAR la capacidad de CONCENTRACIN Y EXPLORACIN.MATERIALES:. Cesto repleto de:OBJETOS NATURALES.OBJETOS DE MADERA.OBJETOS METLICO.OBJETOS DE PIEL O ROPA.OBJETO DE PAPEL Y CARTN.OBJETOS DE VIDRIO

38

El juego heurstico.El juego consiste en poner a disposicin de los/-as nios/-as gran cantidad de diversos materiales que ellos puedan explorar, tocar, oler, morder, etc.Nios y nias de entre 12 y 24 meses (desde que los nios empiezan a caminar hasta la aparicin del lenguaje).Por las caractersticas del propio juego se debe limitar el nmero de participantes por sesin aproximadamente a ocho y se debe procurar que tengan ms o menos la misma edadOBJETIVOS:DESARROLLAR la COORDINACIN VISOMANUAL.Mejorar y/o aumentar los movimientos en la MANIPULACIN de OBJETOS.Realizar ACTIVIDADES VARIADAS: apilar, enroscar, llenar, vaciar, meter, sacar, abrir, cerrar, tapar, destapar, etc.REALIZAR RDENES sencillas del educador.ESTABLECER RELACIONES entre los objetos.ORDENAR y ORGANIZAR objetos.IDENTIFICAR SENSORIALMENTE las cualidades y atributos de los objetos.COMPARTIR objetos y espacios con otros nios y nias.Adquirir el HBITO de RECOGER cuando termina el juego.MATERIALES: distinguir entre objetos (materiales de la naturaleza, reciclados y confeccionados), contenedores y bolsas.TEMPORALIZACIN: dos sesiones por semana de una hora de duracin durante UNOS OCHO MESES.

39

juegos tradicionales.Son juegos tpicos de cada zona o regin, pero tambin patrimonio de la humanidad. Se pueden encontrar con variaciones distribuidos por todo el mundo. Ej. Peonza, rayuela.Constituyen un elemento socializador e integrados, ya que la mayora se juegan en grupo o equipos.TIPOS: de FALDA, de CONJUROS, de CORROS y FILAS, de PELOTA, de SALTAR, de CUERDA, de PUNTERA de ECHAR a SUERTE, TRABALENGUAS, ADIVINANZAS.APORTACIONES:Favorecen la comunicacin y la aceptacin de reglas.Desarrollan el lenguaje oral.Favorecen la aceptacin de reglas.Facilitan la integracin socialDesarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.Ayudan a mejorar la autoestima.

40

juego y nuevas tecnologas.Los distintos SOPORTES ELECTRNICOS que han aparecido en los ltimos aos como el ORDENADOR, forman parte de las llamadas nuevas tecnologas.Estos juegos pueden utilizarse en cualquier mbito.CLASIFICACIN SEGN EL SOPORTE:Juegos con ORDENADOR, CD, DVD, CD-ROM, INTERNET.Juegos con PEQUEOS ORDENADORES.Juego con CONSOLAS. Juegos en la RED.

41

4. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIASLo mejor que se le puede dar a los hijos adems de buenoshbitos, son buenos recuerdos.Sidney Harris42

RECOMENDACIONES A LAS FAMILIas. 1. Sobre todo en los primeros aos de vida, la regla fundamental es PARTICIPAR EN EL JUEGO SIN DIRIGIR. El juego en cada etapa de la vida tiene su funcin. 2. CONTROLAR la influencia que determinados AGENTES SOCIALES pueden tener en el nio. 3. FOMENTAR los VALORES que se transmiten a travs del juego. 4. PROPICIAR EXPERIENCIAS GRATIFICANTES fsica, emocional y socialmente.5. Dejar que el juego sea un ensayo para la vida, ENTRENAR las HABILIDADES Y DESTREZAS en entornos ldicos es una buena manera de perfeccionarlas. 6. ADECUAR los JUGUETES Y los JUEGOS a la edad del nio.7. En COMPAA DE PAP y MAM y/o OTROS NIOS/-AS mucho mejor. 8. No esperes a 'tener tiempo', APROVECHA CADA INSTANTE PARA JUGAR con los nios.. 8. INVOLCRATE DE VERDAD en el juego, ensciate, rete a carcajadas, trate al suelo y sintete como un nio.

43

RECOMENDACIONES A LAS FAMILIas. RECUERDA:Gracias al juego y a su continua prctica el nio saltar, correr, etc. e ir mejorando poco a poco su desarrollo psicomotor, aumentando la fuerza, la velocidad, el desarrollo muscular, la sincronizacin de movimientos, la percepcin de los sentidos, la precisin gestual, etc.El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del nio, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.En el plano individual conformar la personalidad y el concepto de s mismo a travs de su contacto con los dems. En el plano colectivo, va tejiendo una red de relaciones personales que le ayudarn a una plena adaptacin e integracin social. En el juego estn implcitas las emociones y la afectividad de los participantes, bien a travs de la ficcin o en la cooperacin o competencias que el juego requiera.

44

He llegado por fin a lo que quera de ser de mayor: un nioJoseph Hellen (1923)