El Juego Diplomado 2015

download El Juego Diplomado 2015

of 7

Transcript of El Juego Diplomado 2015

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    1/7

    El juego

    El juego: escena primordial en la infancia

    porAlicia Sab

    La ocupacin favorita y ms intencional del nio es el juego. Acaso sealcito armar que todo nio que juega se conduce como un poeta, crendoseunmundo propio, o, mseactamente, situando a las cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para!l."#$ %oma muy en serio su juego y dedica en !l grandes afectos. Laanttesis del juego no es gravedad, sino realidad. &l nio distingue muy 'ien larealidad del mundo y su juego,a pesar de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los o'jetos y

    circunstancias que imagina en o'jetos tangi'les y visi'les del mundo real. &steapoyo es lo que a(n diferencia el jugar) infantil del fantasear)." S. Freud)

    Cuando vemos la escena de un beb con su mam o su pap compartiendo unmomento de juego, suele dibujrsenos una sonrisa en el rostro y algo de esaescena nosconmueve y miles de imgenes y sensaciones rondan nuestro cuerpo y nuestramente. A suvez, estas escenas despiertan en nosotros algunos interrogantes:

    Cul es la importancia del jugar en el nio pequeo

    !u "unci#n cumple el juego de un beb con sus paps

    $ en la escuela, en el jard%n o en la primera e&periencia preescolar: 'iguesiendoimportante el juego (or qu Cumple alguna "unci#n all%, en ese nuevoescenario, conotros

    )endr%a que involucrarse la maestra en esa escena l*dica

    C#mo y porque tendr%a que +acerlo

    s sabida o supuesta la importancia del jugar para un nio pequeo. -osprimeros

    juegos de un beb son aquellos que suceden en el encuentro con el cuerpo desu madre. stemira, toca y e&plora la cara y el cuerpo de su mam mientras se alimenta yescuc+a la melod%ade su voz, sonidos que representan como ecos, su amor.

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    2/7

    Acaricia la mano, el brazo, el pelo de la madre y as%, como en un espejo, se vareconociendo placenteramente en ese primer reejo de s% mismo que es, elrostro materno.

    'in embargo, esta escena puede darse siempre y cuando ella, a su vez, sereeje en l, en /su0

    beb.

    1ebe encontrarse all%, reejada en ese rostro, en ese pequeo cuerpo y susmovimientos, en un detalle, o una mueca, percibiendo y /leyendo0 a losmismos como gestos2como movimientos dados a ver a ella3, resultando as% como reejos de algosuyo, "amiliar,espejos de s% misma.

    (oco a poco, y siempre que sea +abilitado por la madre, va entrando en escenasupadre 2o quien ejerza el "uncionamiento de la "unci#n paterna3. 1e este modo

    se ampl%a ymultiplica el universo de espejos, que irn armando las representaciones endonde cada unode ellos, se encontrarn reejados.

    llos, los paps, en sus nuevos roles4"unciones en construcci#n.

    5l, el beb, a*n con"undido entre variadas y entremezcladas sensaciones,cambiosposturales, m*ltiples olores, sonidos e imgenes, pero siempre mirado,+ablado, tocado yespejndose en esos 6tros signi7cantes que lo anticipan en el por4venir de su

    subjetividad.

    Ambos, en una escena nueva, donde en esa emoci#n, satis"acci#n,preocupaci#n,asombro se produce un reejo doble, encuentro donde se ven reejndose2como en un dobleespejo3.

    All%, los padres reconocen algo de s% mismos en el beb y a su vez su beb seencuentraen esa mirada que lo mira, nombrndolo como +ijo y a ellos como padres,escena donde laterceridad desdobla los reejos.

    l nio poco a poco va ampliando su campo de e&periencia, juega con elcuerpo de losotros, e&plora su cuerpo, va descubriendo los objetos y deber ir abordando einvistiendolibidinalmente las dimensiones del espacio y el tiempo, en una escenacompartida y sostenida

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    3/7

    por aquellos 6tros signi7cantes, los cuales le /donan0 sus e&perienciassubjetivas, en escenasde amor y demanda cotidianas.

    stos primeros juegos corporales en la escena del entre4dos, le permiten irconstituyndose como nio4 +ijo4 sujeto deseante.

    Primeras imitaciones en la infancia*acer es, despu!s de +a'erlo tenido todo, carecer s('itamente de todo, y en

    primer lugar del ser. "# $ e sa'e de +ec+o que la suerte del +om're es la denacer

    prematuramente, y que de'e su fuer-a a su de'ilidad, fuer-a que es fuer-a delade'ilidad, es decir, pensamiento.) (M. Blanchot)

    -os nios van armando su imagen y esquema corporal a medida que van/+aciendo0,producindose escenas en escenarios donde se encuentran su cuerpo y los6tros. As% se vaarticulando lo real, lo imaginario y lo simb#lico, anudndose en esa relaci#nsingular.

    stas escenas van dejando sus marcas, +uellas que generan acontecimientosde talenvergadura que producen como consecuencia, la posibilidad de irapropindose de su cuerpoen producci#n, en una dialctica adentro4a"uera, conocimiento4desconocimiento, propio4ajeno,donde se juega el deseo de los 6tros, adultos que lo aman y anticipan lo queser yproducir, demandndoselo, suponindolo anticipadamente sujeto, motorizadopor deseosinconscientes 2que van ms all de lo pedido4 sabido y pensado por lospadres3.

    n esa escena y escenario se encuentran madre e +ijo, enredados en unae&perienciacompartida, %ntima, donde los cuerpos, sensibles, se trans"orman en ve+%culosdonde uyenimgenes, palabras, deseos y nuevas representaciones, "ruto delacontecimiento signi7cante ymarcante, que genera ese encuentro entre4dos.

    n esa complicidad los nios con7guran su e&periencia in"antil y los padrestransmitenms all de un conocimiento, un saber que, articulado al deseo y amorparental, se constituyeen aquello que se dona, don que constituye as% la +erencia ms simb#lica.

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    4/7

    &stas primeras imitaciones tnico posturales comien-an a anudar elmovimiento corporal del infante a la mirada, al toque y a la postura del /tro.0erotam'i!n son un punto de anclaje de la propia mirada del nio, ya que es porella yen ella que estas imitaciones se reali-an. &n ese puro movimiento mim!ticos e

    instaura un plus, un ms all) de lo motor, delineado por ese ida y vuelta delfuncionamiento imitativo donde el movimiento corporal se inviste, se li'idini-a,seinscri'e en la dimensin del placer del funcionamiento posturomotor. "#$Llega un momento "alrededor de los tres meses$ en que las imitaciones sesilencian, para retornar, luego de este perodo, como imitaciones mscomplejas,imitaciones diferidas, o directamente sin la presencia de ning(n tipo de modelooreferente eterno). (Esteban Levin)

    Primera experiencia con los otros: de la familia a lainstitucin escolar

    $ de pronto, toma un lugar protag#nico la primera e&periencia escolar, /eljard%n4 elmaternal4 el grupito4 la salita0, donde se produce un encuentro con otros4 paresy con otromaestro4sustituto materno, en el sentido trans"erencial del trmino.-a madre, o quien ejerza el "uncionamiento de la "unci#n materna, por primeravezintentar ser representada por otros "uera de casa y "uera de la "amilia. lla,8ntentar donar

    algunos saberes acerca de si misma, representados en su +ijo y en los /gustos,disgustos ynecesidades0 que ella le supone como sujeto particular. )rans7ere su con7anza,su ilusi#n, un"uturo anticipado en la decisi#n misma de incorporar a su +ijo, a un mundonuevo para todos.

    9aestra, escuela y la instituci#n toda, ser a+ora depositaria de esta nueva yangustianteilusi#n.1udas, preguntas, temores se "ormulan como interrogantes nuevos:

    /(odrn cuidarlo como yontendern lo que l necesitaComprendern su lenguaje en construcci#n...0Comienza entonces una nueva etapa, donde +abr que investir a esta nuevainstituci#n4ley, depositando en ella la con7anza y la ilusi#n, anticipando as% el"uturo de un +ijo/escolarizado0, /compaero de clase4 par0, /amigo0, /alumno0 que seconstituye como tal,poco a poco y en un proceso de constantes trans"ormaciones.

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    5/7

    n la escuela, deber inaugurarse un espacio donde jugar con el cuerpo y lapalabra,pero a+ora con los otros pares y adultos nuevos, en un marco donde la/7cci#n0 ser la escenade creaci#n compartida.scena del /como si0:escenas del dale que0somos muy grandes0 por eso

    estudiamos o aprendemos, somos /como investigadores4e&ploradores0, somos/como mamspaps0,/como animales0, jugamos a que...y un mundo se va creando a su paso.stas escenas y escenarios de juego, sern el n*cleo "undamental donde seorganice yuni7que una verdadera e&periencia in"antil, a partir de la cual el nio crea suuniverso derepresentaciones 2imgenes3 ideas y pensamientos, en relaci#n a otro que locon7rma comoser creador, crendose. (ero para que esto suceda, este juego no deber serplanteado comomtodo o /medio para0 que el nio atienda, o +aga caso, se entretenga, no

    moleste o aprendaun contenido.El juego deber ser comprendido ubicado como eje central! comomodopri"ilegiado en #ue el ni$o produce en cada situacin! posicionadocomo sujeto %nico enconstruccin. Pero es imprescindible #ue el &tro los otros! espejosde su #ue'hacer! loconciban lo nombren como tal! como er #ue "a siendo produciendo as su existencia. Elconforma de este modo! su imagen corporal (presentacin de si) sues#uema

    corporal (re' presentacin de s)./1on insistencia descu'ro que las personas en su mayora adjudican esta+a'ilidad a los infantes como algo innato y universal a la ve- de improductivo y

    placentero. e supone que los nios juegan 2que juegan porque s yespontneamente y que esta actividad se opone al aprender y a cualquier

    produccin en general. "#$&l jugar lejos de constituir una accin espontnea, es el efecto de untra'ajo que el infante reali-a. %ra'ajo que como tal tiene su especicidad, sulgica y su nalidad. 3ay nios que coleccionan juguetes, otros se confundenconellos. &n ninguno de estos casos se trata de un tra'ajo l(dico.0 2*lemenciaBaraldi3

    l marco institucional permite y propone que estas e&periencias seancompartidas, locual recrea anteriores +uellas con las que el nio llega a ese momento y apartir de las cuales+a ido organizando su producci#n como in"ante.

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    6/7

    -a "unci#n de la escuela en estos primeros momentos, marcar sin duda, el"uturo delposicionamiento que cada nio tendr en relaci#n a sus creaciones y a larelaci#n con losotros.

    (oco a poco van tomando importancia los otros nios, sus pares, como nuevosespejosca.net ; aliciasabo

  • 7/24/2019 El Juego Diplomado 2015

    7/7

    aprendizaje3 y multiplicar sus e"ectos, en los diversos usos que +ar de esosaprendizajes.

    -a escuela es por lo tanto, "ormadora de subjetividad.l "uncionamiento escolar de este modo, inscribir nuevas +uellas signi7cantesque, de

    otro modo, el nio no podr alcanzar. stas +uellas acontecimientos, no soloresigni7carn supensamiento, sino que recrearan un nuevo posicionamiento subjetivo, el cualse e&tenderms all del contenido y de los objetivos a aprender y ensear.

    ste nio que crece, cambia, aprende, y va construyendo la comprensi#n denuevasdimensiones de ser, se reejar en sus nuevas producciones y nuevospensamientos queemergern en su casa, y en sus v%nculos primarios, donde el nio dar cuentade su constante

    y renovada e&istencia como sujeto, en cada producci#n4 acto en el cual de4muestra quien /vasiendo0 en su devenir cotidiano, en su ir siendo con otros, proceso que, al decirde Einnicott,se re4crea cada vez que el nio produce.l nio crea entonces, a partir de la e&periencia compartida, crendose as%mismo cadavez, reencontrando su e&istencia y el sentido de seguir creando4se.Facia all% vamosesa es nuestra propuesta.