El juego infantil y su metodología

53
El juego infantil y su metodología.

description

material del modulo del juego y su metodologia del C.F. EDUACACION INFANTIL.

Transcript of El juego infantil y su metodología

Page 1: El juego infantil y su metodología

El juego infantil y su metodología.

Indice

Page 2: El juego infantil y su metodología

1. El módulo formativo de Didáctica de la educación infantil.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.1.2. Contenidos básicos.1.3. Objetivos de ciclo y competencias del título.2. Programación por unidades didácticas.3. Orientaciones metodológicas.4.1. Principios generales y pedagógicos.5.1. Propuesta metodológica.5.2. Actualización permanente.6. Orientaciones para la evaluación.6.1. Principios generales. La evaluación continua.6.2. Las sesiones de evaluación.6.3. Convocatoria extraordinaria.7. Temporalización.8. Recursos.

Page 3: El juego infantil y su metodología

1. El módulo formativo de El juego infantil y su metodología 1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluaciónLas resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

Se han identificado las características del juego en los niños y niñas.Se ha analizado la evolución del juego durante el desarrollo infantil.Se ha analizado la importancia del juego en el desarrollo infantil.Se ha valorado la importancia de incorporar aspectos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.Se han establecido similitudes y diferencias entre las diversas teorías del juego.Se ha relacionado el juego con las diferentes dimensiones del desarrollo infantil.Se ha reconocido la importancia del juego como factor de integración, adaptación social, igualdad y convivencia.Se han analizado proyectos que utilicen el juego como eje de intervención, en el ámbito formal y no formal.Se han incorporado elementos lúdicos en la intervención educativa.Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológico de la intervención educativa.

2. Diseña proyectos de intervención lúdicos, relacionándolos con el contexto y equipamiento o servicio en el que se desarrolla y los principios de la animación infantil.

Se han descrito los principios, objetivos y modalidades de la animación infantil.Se han identificado los diferentes tipos de centros que ofrecen actividades de juego infantil.Se ha analizado la legislación, características, requisitos mínimos de funcionamiento, funciones que cumplen y personal.Se han identificado las características y prestaciones del servicio o equipamiento lúdico.Se han aplicado los elementos de la programación en el diseño del proyecto lúdico.Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo de institución, los objetivos previstos, las características de los niños y niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el tipo de actividad a realizar en ellos.Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información en la planificación de proyectos lúdicorecreativosSe han definido los criterios de selección de materiales, actividades a realizar, de organización y recogida de materiales, técnicas de evaluación y elementos de seguridad en los lugares de juegos.

Page 4: El juego infantil y su metodología

Se ha tenido en cuenta la gestión y organización de recursos humanos y materiales en el diseño del proyecto lúdico.Se ha adaptado un proyecto-tipo de intervención lúdico-recreativa para un programa, centro o institución determinada.Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en el diseño de las actividades lúdicas.Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-recreativas.Se han recopilado juegos tradicionales relacionándolos con la edad.Se han analizado los elementos de la planificación de actividades lúdicas.Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con las capacidades que desarrollanSe han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características, su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proceso evolutivo del niño y de la niña.Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de informaciónSe ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la edad.Se han recopilado juguetes tradicionales relacionándolos con la edad.Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos adecuados a la edad.Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.Se han establecido criterios para la disposición, utilización y conservación de materiales lúdicos.Se ha analizado la legislación vigente en materia de uso y seguridad de juguetes.Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones de seguridad de los juguetes infantiles.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los objetivos establecidos en la implementación de las mismas.Se ha justificado la necesidad de diversidad en el desarrollo de actividades lúdicasSe han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios, en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.Se ha establecido una distribución temporal de las actividades en función de la edad de los destinatarios.Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas de intervención.Se han realizado juguetes con distintos materiales adecuados a la etapa.Se han realizado las actividades lúdico-recreativas ajustándose a la planificación temporal.

Page 5: El juego infantil y su metodología

Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

6. Evalúa proyectos y actividades de intervención lúdica, justificando las técnicas e instrumentos de observación seleccionados.

a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para realizar una evaluación de la actividad lúdica.b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.c) Se han aplicado distintas técnicas e instrumentos de evaluación a distintas situaciones lúdicas, teniendo en cuenta, entre otros, criterios de fiabilidad, validez, utilidad y practicidad para los usuarios de la información.d) Se ha elegido y aplicado la técnica adecuada según la finalidad del registro.e) Se han extraído las conclusiones y explicado las consecuencias que se derivan para el ajuste o modificación del proyecto.f) Se ha valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de información.g) Se han identificado las adaptaciones que requiere el juego en un supuesto práctico de observación de actividad lúdica.

3.2. Contenidos básicosDeterminación del modelo lúdico en la intervención educativa.- El juego y el desarrollo infantil.- El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.- Teorías del juego. Tipos y clases.- Juego y aprendizaje escolar- El modelo lúdico. Características.

Page 6: El juego infantil y su metodología

- Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico. - Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil.- Valoración del juego en la intervención educativaPlanificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.- La animación como actividad socioeducativa en la infancia. - Objetivos y modalidades de la animación infantil.- Elementos de la planificación de proyectos lúdicos. - Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.- Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales.- Sectores productivos de oferta lúdica.- Ludotecas.- Otros servicios lúdicos: espacios de juegos en grandes almacenes, aeropuertos, hoteles, centros hospitalarios, otros.- Medidas de seguridad en los espacios lúdicos y recreativos.- Identificación y selección de técnicas y recursos lúdicos.- Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego interiores y exteriores.- Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego.- El uso de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos lúdico-recreativosPlanificación de actividades lúdicas.- Justificación del juego como recurso educativo.- El proceso de análisis de destinatarios.- Elementos de la planificación de actividades lúdicas.- Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extraescolares.- Clasificación de los juegos: tipos y finalidad.- Recopilación de juegos tradicionales y actuales.- Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos. - Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles.- Influencia de los roles sociales en los juegos.Determinación de recursos lúdicos.- Funciones de los juguetes. - Clasificación de los juguetes.- Creatividad y juguetes.- Selección de juguetes para distintos espacios.- Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.- La organización de los recursos y materiales.- El recurso lúdico: generación y renovación. - Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juguetes infantiles.- Influencia de los roles sociales en los juguetes.- Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas de seguridad y calidad.Implementación de actividades lúdicas.- Actividades lúdicas escolares, extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.- Aplicación de la programación de las actividades lúdicas.

Page 7: El juego infantil y su metodología

- Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración. - Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, campamentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos.- Aspectos organizativos y legislativos.- La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas.- Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas. - La promoción de igualdad a partir del juego.- Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.Evaluación de la actividad lúdica.- La observación en el juego. Instrumentos.- Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa infantil.- Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observación en un contexto lúdico-recreativo.

- Diferentes instrumentos de registro de la observación.- Elección, elaboración y aplicación de los instrumentos de observación según el tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto. - Las nuevas tecnologías como fuente de información- Predisposición a la autoevaluación en la intervención lúdico-recreativa.

3.3. Objetivos de ciclo La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientesa) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información relacionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los receptores para mejorar la calidad del servicio.j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una intervención planificada, coherente y compartida.l) Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actualizando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños y niñas.

3.4. Competencias del títuloLa formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes:a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.

Page 8: El juego infantil y su metodología

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiados y creando un clima de confianza.f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.

4. Programación por unidades didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1.El juego: concepto y teoríasResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

a) Se han identificado las características del juego en los niños y niñas.b) Se ha analizado la evolución del juego durante el desarrollo infantil.e) Se han establecido similitudes y diferencias entre las diversas teorías del juego.f) Se ha relacionado el juego con las diferentes dimensiones del desarrollo infantil.

Page 9: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos básicos Contenidos propuestos

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa.- El juego y el desarrollo infantil. - El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.- Teorías del juego. Tipos y clases.Planificación de actividades lúdicas.- Clasificación de los juegos: tipos y finalidad.

1.1. Concepto y definiciones de juego.1.1.1. El carácter universal del juego.1.1.2. El juego, algo más que diversión.1.1.3. Aproximación al concepto de juego.1.1.4. Características del juego.1.2. Clasificaciones del juego.1.2.1. Tipos de juego según las capacidades que desarrollan.Juegos psicomotores.Juegos cognitivos.Juegos sociales.Juegos afectivo-emocionales.1.2.2. Otras clasificaciones.1.3. El juego infantil a través de la historia.Los orígenes del juego.El juego en la época clásica.El juego en el mundo medieval.El juego en la etapa moderna.El juego a partir del siglo XIX.1.4. Concepciones teóricas sobre el juego en el siglo XIX.1.4.1. Teorías relacionadas con el consumo de energía.Teoría potencia superflua. F. V. Schiller.Teoría de la energía sobrante. H Spencer.Teoría de la relajación. M. Lazarus.1.4.2. Teoría de la recapitulación.1.4.3. Teoría del ejercicio preparatorio o del pre-ejercicio.1.5. Teorías del juego en el siglo XX.1.5.1. Teoría general del juego de Buytendijk.1.5.2. Teoría de Freud.1.5.3. Teoría de Piaget.1.5.4. Teoría de Vygotski.1.5.5. Otras teorías.

Page 10: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 2.El juego como proceso de desarrolloResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

b) Se ha analizado la evolución del juego durante el desarrollo infantil.c) Se ha analizado la importancia del juego en el desarrollo infantil.d) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológico de la intervención educativa.f) Se ha relacionado el juego con las diferentes dimensiones del desarrollo infantil.g) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológico de la intervención educativa.

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en el diseño de las actividades lúdicas.b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-recreativas.e) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con las capacidades que desarrollan.

Page 11: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos básicos Contenidos propuestos

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa.- El juego y el desarrollo infantil. - El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.- Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil.Planificación de actividades lúdicas.- Justificación del juego como recurso educativo y su aportación al desarrollo integral.- El proceso de análisis de destinatarios.

2.1. La importancia del juego en el desarrollo infantil.2.2. Juego y ámbitos de desarrollo infantil.2.2.1. Ámbito psicomotor.2.2.2. Ámbito cognitivo.2.2.3. Ámbito afectivo.2.2.4. Ámbito social.2.3. Juego y juguetes en los diferentes estadios evolutivos.2.3.1 Estadio sensorio-motor y juego funcional.De 0 a 3 meses.De 3 a 6 meses.De 6 a 12 meses.De 12 a 24 meses.2.3.2 Estadio preoperacional y juego simbólico.De 2 a 4 años.De 4 a 6 años.2.3.3. El juego de construcción.2.3.4. Estadio de las operaciones concretas y juego de reglas.

Page 12: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 3.El jugueteResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

a) Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características, su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proceso evolutivo del niño y de la niña.b) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.c) Se ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la edad.e) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos adecuados a la edad.f) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.g) Se han establecido criterios para la disposición, utilización y conservación de materiales lúdicos.h) Se ha analizado la legislación vigente en materia de uso y seguridad de juguetes.i) Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones de seguridad de los juguetes infantiles.

Page 13: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos propuestos Contenidos básicos curriculares

Determinación de recursos lúdicos.- Funciones del juguete. - Clasificación de los juguetes.- Creatividad y juguetes.- Selección de juguetes para distintos espacios.- Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.- Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas de seguridad y calidad.

3.1 Aproximación al concepto de juguete.3.1.1 El juguete y los juegos.3.1.2 ¿Qué es el juguete? Definiciones y características.3.2. El juguete a lo largo del tiempo.3.2.1. PRIMER PERIODO: Juguetes de fabricación propia.3.2.2. SEGUNDO PERIODO: Fabricación artesanal y manufacturera.3.2.3. TERCER PERIODO: Fabricación industrial de los juguetes.3.3. Calidad y seguridad en los juguetes.3.3.1. Criterios de calidad en los juguetes.Calidad material.Calidad formal.Calidad educativa.3.3.2 La seguridad en el juguete. Marco legislativo.Normativa europea de seguridad de los juguetes.Normativa estatal de seguridad de los juguetes.El papel de las Comunidades Autónomas.3.3.3 Instituciones que garantizan la calidad y seguridad del juguete.AENOR.AIJU (Instituto Tecnológico del Juguete).3.3.4. ¿Son todos los juguetes seguros? 3.4. Criterios para la clasificación de los juguetes.3.4.1 EL método de clasificación ESAR.3.4.2. Clasificación según el área de desarrollo que fomenten.3.4.3. Clasificación con relación al currículo educativo.

Page 14: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 4.El juego en los procesos de enseñanza/aprendizaje Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

d) Se ha valorado la importancia de incorporar aspectos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.j) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológico de la intervención educativa.

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en el diseño de las actividades lúdicas.b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.g) Se ha valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de información.h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

6. Evalúa proyectos y actividades de intervención lúdica, justificando las técnicas e instrumentos de observación seleccionados.

a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para realizar una evaluación de la actividad lúdica.b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.c) Se han aplicado distintas técnicas e instrumentos de evaluación a distintas situaciones lúdicas, teniendo en cuenta, entre otros, criterios de fiabilidad, validez, utilidad y practicidad para los usuarios de la información.d) Se ha elegido y aplicado la técnica adecuada según la finalidad del registro.e) Se han extraído las conclusiones y explicado las consecuencias que se derivan para el ajuste o modificación del proyecto.f) Se ha valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de información.g) Se han identificado las adaptaciones que requiere el juego en un supuesto práctico de observación de actividad lúdica.

Page 15: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos propuestos Contenidos básicos curriculares

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa.- El modelo lúdico. Características. - Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico. - Valoración del juego en la intervención educativaPlanificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.- Elementos de la planificación de proyectos lúdicos. - El uso de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos lúdico-recreativos.Implementación de actividades lúdicas.- Actividades lúdicas escolares, extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.- Aplicación de la programación de las actividades lúdicas.- Aspectos organizativos y legislativos.- La intervención del educador o educadora en el juego de los niños y niñas.- Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas. Evaluación de la actividad lúdica.- La observación en el juego. Instrumentos.- Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa infantil.- Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observación en un contexto lúdico-recreativo.- Diferentes instrumentos de registro de la observación.- Elección, elaboración y aplicación de los instrumentos de observación según el tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto. - Las nuevas tecnologías como fuente de información.

4.1. Los conceptos de infancia y educación infantil.4.2. El juego como metodología de intervención educativa.4.2.1. El marco legislativo.4.2.2. Una metodología de intervención basada en el juego.4.3 Intervención educativa y juego en el aula.4.3.1. Contenidos de aprendizaje y juego.Adquisición del lenguaje y juego.Juego y resolución de problemas morales y matemáticos.Juego y desarrollo de la creatividad.4.3.2. Recursos didácticos.El espacio.Los materiales.El grupo.El contextualización de los contenidos.4.3.3. El papel de educadores y educadoras.El momento evolutivo del alumno.El grado de dificultad.La presentación y selección de materiales.Las necesidades educativas y personales.El dominio de los mecanismos de refuerzo y estimulación.Los contenidos procedimentales.4.4. La evaluación de la actividad lúdica.4.4.1. Observación y evaluación4.4.2. Concepto y finalidades de la evaluación.4.5. La observación y sus instrumentos.4.5.1. Aproximación al concepto y modalidades de observación.4.5.2. Instrumentos de recogida de información.El diario.El anecdotario.La lista de control.Las escalas de estimación o escalas de valor.4.6. Planificación y puesta en práctica.4.6.1. Los riesgos de la observación.4.6.2. Fases del proceso observador.4.6.3. La interpretación de la información observada.4.6.4. Diseño y elaboración de un instrumento de observación.

Page 16: El juego infantil y su metodología

- Predisposición a la autoevaluación en la intervención lúdico-recreativa.

Page 17: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 5.Estructuración de espacios y recursos metodológicos del juego dentro y fuera del centro escolarResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

2. Diseña proyectos de intervención lúdicos, relacionándolos con el contexto y equipamiento o servicio en el que se desarrolla y los principios de la animación infantil.

f) Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo de institución, los objetivos previstos, las características de los niños y niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el tipo de actividad a realizar en ellos.h) Se han definido los criterios de selección de materiales, actividades a realizar, de organización y recogida de materiales, técnicas de evaluación y elementos de seguridad en los lugares de juegos.i) Se ha tenido en cuenta la gestión y organización de recursos humanos y materiales en el diseño del proyecto lúdico.k) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

e) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos adecuados a la edad.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios, en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.d) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades en función de la edad de los destinatarios.

Page 18: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos básicos Contenidos propuestos

Planificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.- Elementos de la planificación de proyectos lúdicos. - Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.- Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales.- Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego interiores y exteriores.Determinación de recursos lúdicos.- Selección de juguetes para distintos espacios.- Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.- La organización de los recursos y materiales.- El recurso lúdico: generación y renovación.

5.1. La organización de los espacios en las actividades lúdicas.5.2. El aula, espacio educativo por excelencia.5.2.1. La organización del aula en rincones.¿Qué son los rincones?Bases psicopedagógicas que justifican la organización en rincones.Los rincones como metodología en el aula.Los objetivos de los rincones.5.2.2. Algunos rincones.El rincón de juego simbólico.El rincón de construcción.El rincón de los juegos didácticos.El rincón psicomotor.5.2.3. El montaje de los rincones.Algunas consideraciones previas.Elección del espacio y distribución de los rincones.Aprovisionamiento de material.La elección de los materiales.Ejemplo de distribución de una clase por rincones.5.2.4. El funcionamiento del rincón.Las normas.La introducción al rincón.El seguimiento de los rincones.El papel del educador.5.3. Otros espacios en la escuela infantil.El aula de psicomotricidad.La sala de usos múltiples.La biblioteca.El aula de informática.5.4. El patio escolar o zona de recreo.5.4.1. Las actividades lúdicas en el patio.Diferentes juegos, diferentes zonas.Objetivos que se pueden trabajar en este espacio.5.4.2. ¿Cómo debe ser el patio?¿Qué condiciones debe reunir el patio?Otros elementos relacionados con el diseño del patio.Estructuración y diseño del patio.5.5. Las excursiones escolares.5.5.1. Las excursiones como parte de la programación.5.5.2. La planificación de las excursiones.El antes. La preparación de la excursión.El durante. El desarrollo de la excursión.El después. Seguimiento y evaluación.5.6. Las colonias escolares.5.6.1. ¿Qué son las colonias?5.6.2. Las colonias como recurso pedagógico.Objetivos de las colonias escolares.Características de las colonias escolares.5.6.3. Fases de planificación de unas colonias.

Page 19: El juego infantil y su metodología

5.6.4. Aspectos organizativos.Elección de la casa.Sobre el equipo de educadores.De los niños y niñas.De la organización del tiempo.Permisos y documentación.5.6.5. Aspectos metodológicos.Metodología.Selección de actividades.Cronograma.5.7. Las aulas hospitalarias.

Page 20: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 6.Tipos de juegosResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en el diseño de las actividades lúdicas.b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-recreativas.d) Se han recopilado juegos tradicionales relacionándolos con la edad.e) Se han analizado los elementos de la planificación de actividades lúdicas.f) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con las capacidades que desarrollang) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

c) Se ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la edad.d) Se han recopilado juguetes tradicionales relacionándolos con la edad.e) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos adecuados a la edad.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los objetivos establecidos en la implementación de las mismas.c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios, en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

6. Evalúa proyectos y actividades de intervención lúdica, justificando las técnicas e instrumentos de observación seleccionados.

a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para realizar una evaluación de la actividad lúdica.b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.d) Se ha elegido y aplicado la técnica adecuada según la finalidad del registro.

Page 21: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos básicos Contenidos propuestos

Planificación de actividades lúdicas.- Justificación del juego como recurso educativo y su aportación al desarrollo integral.- El proceso de análisis de destinatarios.- Elementos de la planificación de actividades lúdicas.- Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extraescolares.- Clasificación de los juegos: tipos y finalidad.- Recopilación de juegos tradicionales y actuales.- Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos. Juegos en el medio natural. - Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles.Determinación de recursos lúdicos.- Selección de juguetes para distintos espacios.- Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.- La organización de los recursos y materiales.Implementación de actividades lúdicas.- Actividades lúdicas escolares, extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.- La intervención del educador o educadora en el juego de los niños y niñas.- Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas. Evaluación de la actividad lúdica.- Elección, elaboración y aplicación de los instrumentos de observación según el tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto.

6.1. Los juegos: la preparación y su desarrollo.6.1.1. Decidir a qué jugamos.6.1.2. Preparación y puesta en práctica del juego.6.1.3. La evaluación.6.2. El fichero de juegos.6.3. Algunos tipos de juegos.6.4. La cesta de los tesoros.6.4.1. ¿En qué consiste?6.4.2. Aspectos organizativos.6.4.3. Tareas del educador.6.4.4. Evaluación.6.5. El juego heurístico.6.5.1. ¿En qué consiste?6.5.2. Aspectos organizativos.6.5.3. Desarrollo del juego.6.5.4. La evaluación.6.6. El juego psicomotor.6.6.1. Aspectos que se trabajan con el juego psicomotor.6.6.2. Pequeños y mayores en el juego psicomotor.6.6.3. La organización de los recursos.6.6.4. La evaluación.6.7. El juego educativo.6.8. Juego competitivo y juego cooperativo.6.8.1. El juego competitivo.6.8.2. El juego cooperativo.6.8.3. Juegos competitivos versus juegos cooperativos.6.9. El juego tradicional.6.9.1. ¿En qué consiste el juego tradicional?6.9.2. Recursos en el juego tradicional.6.9.3. Algunos juegos tradicionales.6.9.4. Los juegos tradicionales desde la perspectiva educativa.6.9.5. Los juegos multiculturales. 6.10. El juego y las nuevas tecnologías.6.10.1. Juegos en CD-ROM o DVD.6.10.2. Los juegos en Internet.6.10.3. Juegos con pequeños ordenadores.6.10.4. Consolas.6.10.5. La evaluación.

Page 22: El juego infantil y su metodología
Page 23: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 7.Las actividades lúdicas en la educación no formalResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

2. Diseña proyectos de intervención lúdicos, relacionándolos con el contexto y equipamiento o servicio en el que se desarrolla y los principios de la animación infantil.

a) Se han descrito los principios, objetivos y modalidades de la animación infantil.b) Se han identificado los diferentes tipos de centros que ofrecen actividades de juego infantil.c) Se ha analizado la legislación, características, requisitos mínimos de funcionamiento, funciones que cumplen y personal.d) Se han identificado las características y prestaciones del servicio o equipamiento lúdico.e) Se han aplicado los elementos de la programación en el diseño del proyecto lúdico.f) Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo de institución, los objetivos previstos, las características de los niños y niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el tipo de actividad a realizar en ellos.g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información en la planificación de proyectos lúdicorecreativos.h) Se han definido los criterios de selección de materiales, actividades a realizar, de organización y recogida de materiales, técnicas de evaluación y elementos de seguridad en los lugares de juegos.i) Se ha tenido en cuenta la gestión y organización de recursos humanos y materiales en el diseño del proyecto lúdico.j) Se ha adaptado un proyecto-tipo de intervención lúdico-recreativa para un programa, centro o institución determinada.k) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los objetivos establecidos en la implementación de las mismas.c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios, en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.d) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades en función de la edad de los destinatarios.g) Se han realizado las actividades lúdico-recreativas ajustándose a la planificación temporal.h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

Page 24: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos propuestos Contenidos básicos curriculares

Planificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.- La animación como actividad socioeducativa en la infancia. - Objetivos y modalidades de la animación infantil.- Elementos de la planificación de proyectos lúdicos. - Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.- Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales.Planificación de actividades lúdicas.- Elementos de la planificación de actividades lúdicas.- Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extraescolares.- Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos. Juegos en el medio natural. Implementación de actividades lúdicas.- Actividades lúdicas escolares, extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.- Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, campamentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos.- Aspectos organizativos y legislativos.- La intervención del educador o educadora en el juego de los niños y niñas.- Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas.

7.1. La educación en el tiempo libre.7.1.1. El tiempo libre y el ocio. Concepto y características.7.1.2. Concepto y objetivos de la animación sociocultural.7.1.3. Juego y ocio en la etapa infantil.7.1.4. Propuestas de ocio.7.2. La intervención en la educación no formal.7.2.1. Principios metodológicos de la educación no formal.7.2.2. Aspectos relacionados con la planificación.Los objetivos.Selección y diseño de actividades o juegos.7.2.3. Aspectos organizativos: educador, grupo, espacio, tiempo y recursos.7.2.4 La evaluación.7.3. Instituciones de oferta educativa y marco legal.7.3.1. Sectores productivos de oferta educativa.7.3.2. Instituciones que promueven y proponen oferta lúdica.7.3.3. Funcionamiento y normas.7.3.4. La regulación de las instalaciones y actividades de tiempo libre7.3.5. Las personas que trabajan en este ámbito.7.4. Actividades extraescolares infantiles.7.4.1. Las actividades extraescolares y su oferta.7.4.2. Intervención en actividades extraescolares.7.5. Centros y actividades de ocio permanentes.7.5.1. Los clubes infantiles de tiempo libre.Los clubes, un espacio de ocio.La planificación.Aspectos organizativos.7.5.2. Las excursiones.Planificación de las excursiones.Aspectos organizativos.7.5.3. Las Granjas- escuela.7.5.4. Ludotecas.Las ludotecas, un espacio para jugar.La planificación.Organización de una ludoteca.7.5.5. Los parques infantiles cubiertos.Los parques infantiles, unos centros de ocio.Planificación de las actividades.Aspectos organizativos.7.6. Actividades de ocio vacacionales.7.6.1. Las colonias de verano.7.6.2. Las colonias urbanas.¿Qué son?Planificación de las colonias y las actividades.Aspectos organizativos.7.6.3. Los parques infantiles navideños.¿Qué son?Planificación del parque y de las actividades.Aspectos organizativos.7.7. Actividades de animación.

Page 25: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 8.El juego, un espacio privilegiado para la integración social en educación infantilResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

g) Se ha reconocido la importancia del juego como factor de integración, adaptación social, igualdad y convivencia.

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-recreativas.h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

a) Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características, su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proceso evolutivo del niño y de la niña.b) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de informaciónf) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.i) Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones de seguridad de los juguetes infantiles.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

b) Se ha justificado la necesidad de diversidad en el desarrollo de actividades lúdicasc) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios, en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos.e) Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas de intervención.h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

Contenidos formativosContenidos propuestos Contenidos básicos curriculares

Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa.- Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el

8.1. El concepto de discapacidad del marco educativo.8.2. La intervención en el proceso de integración a través del juego.8.2.1. La intervención en casos de alteraciones

Page 26: El juego infantil y su metodología

desarrollo infantil.Planificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la infancia.- Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego.Implementación de actividades lúdicas.- Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración. - La promoción de igualdad a partir del juego y el juguete.- Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.

conductuales y conductas asociales.Niños y niñas especialmente agresivos, destructivos, desobedientes y/o acosadores.Niños y niñas callados, distraídos, inhibidos o solitarios.Niños y niñas hiperactivos o muy movidos.Niños y niñas con escasa socialización o escasa estimulación.Niños y niñas inmigrantes.Niños y niñas que han sufrido algún tipo de maltrato.8.2.2. La intervención en casos de discapacidad.Niños y niñas con discapacidad auditiva.Niños y niñas con discapacidad visual.Niños y niñas con discapacidad física o motora.Niños y niñas con discapacidad psíquica.8.3. Adaptaciones de espacios y recursos.Adaptación de espacios.Adaptación del tiempo.Adaptación de los recursos humanos.Adaptación de los recursos materiales.8.4. Actividades de ocio e integración social.8.4.1. El ocio como espacio de integración y prevención de riesgo social.8.5.2. Centros de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad.Centros abiertos a todas las personas.Centros donde se dispone de un grupo específico de niños con discapacidad.Centros específicos para personas con discapacidad.8.5. Juegos y juguetes para todos.8.5.1. Juguetes normalizados y juguetes adaptados.8.5.2. Algunas características de los juguetes adaptados.8.5.3. ¿Dónde encontrar juguetes adaptados?El CEAPAT.UTAC-Sirius.Buscador de juguetes. AIJU.

Page 27: El juego infantil y su metodología

UNIDAD DIDÁCTICA 9. El juego y el juguete como transmisores de valores y roles socialesResultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorándolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.

g) Se ha reconocido la importancia del juego como factor de integración, adaptación social, igualdad y convivencia.

3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña.

b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.f) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con las capacidades que desarrollanh) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de intervención.

4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las características de los mismos con las etapas del desarrollo infantil.

a) Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características, su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proceso evolutivo del niño y de la niña.f) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.i) Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones de seguridad de los juguetes infantiles.

5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos establecidos y los recursos necesarios.

a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los objetivos establecidos en la implementación de las mismas.b) Se ha justificado la necesidad de diversidad en el desarrollo de actividades lúdicas.f) Se han realizado juguetes con distintos materiales adecuados a la etapa.

Page 28: El juego infantil y su metodología

Contenidos formativosContenidos propuestos Contenidos básicos curriculares

Planificación de actividades lúdicas.- Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles.- Influencia de los roles sociales en los juegos.Determinación de recursos lúdicos.- Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juguetes infantiles.- Influencia de los roles sociales en los juguetes.- Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas de seguridad y calidad.Implementación de actividades lúdicas.- La promoción de igualdad a partir del juego y el juguete.- Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.

9.1. Los juguetes como fuente de consumo.9.1.1. El defecto de juguetes y sus consecuencias.9.1.2. El exceso de juguetes y sus consecuencias.9.1.3 El juguete reciclado. Talleres de construcción de juguetes.La reutilización de juguetes.9.2. Medios de comunicación y publicidad del juguete.9.2.1 Los juguetes a través de la publicidad.9.2.2. Normativa que regula la publicidad del juguete.Normativa de ámbito europeo.Normativa de ámbito estatal.9.2.3. Padres y educadores ante la publicidad y los medios.9.3. Juegos bélicos y transmisión de valores.9.3.1. El juguete bélico y la violencia.9.3.2. El videojuego bélico.9.4. El juego y la perpetuación de roles de género.9.4.1. ¿Cuándo se inicia la adopción de juguetes sexistas?9.4.2. El juguete sexista y el desarrollo cognitivo.9.5. ¿Qué han de saber los padres sobre el juego para educar a sus hijos?9.5.1. La necesidad de formar a los padres.9.5.2. La formación de los padres en el juego de sus hijos.

Page 29: El juego infantil y su metodología

5. Orientaciones metodológicas

5.1. Principios generales y pedagógicosLos contenidos que deben trabajarse en este módulo y en general en toda la formación profesional, parten de las competencias que deberá tener el profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente. En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivista propuesto en la normativa educativa vigente. Desde esta perspectiva los conceptos deben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a. Por ello es necesario que los contenidos que se traten se consoliden de forma sólida antes de avanzar en la adquisición de otros nuevos. Asimismo, deben establecerse cuáles son los conocimientos clave y profundizar en ellos, tanto desde el punto de vista conceptual como procedimental, para garantizar una formación adecuada.Otro principio que es importante atender a lo largo de toda la práctica docente es el tratamiento de la igualdad de género y el fomento de la coeducación.

5.2. Propuesta metodológica:Teniendo en cuenta la naturaleza del módulo ( mas contenidos procedimentales que conceptuales), el número de alumnos en cada clase y los espacios de que disponemos para la realización de dichos contenidos,, y los bloque de horarios de que disponemos, el desarrollo de las clases será de la siguiente manera: comienza la clase con una actividad practica: realización de juegos por parte de los alumnos, realización de juguetes con diferentes tipos de materiales ( desecho y natural), debates, realización de las actividades del libro y una exposición magistral del tema. Material básico: el libro de textoDurante el presente curso utilizaremos como libro de texto: ROMERO, V. GÓMEZ, M. El juego infantil y su metodología (2008). Ed. AltamarEste libro está dividido en 9 Unidades Didácticas ordenadas de acuerdo a la secuenciación de contenidos desarrollada en el apartado PROGRAMACIÓN de esta Guía didáctica. Dentro de cada Unidad Didáctica se pueden encontrar los apartados siguientes:Cada Unidad Didáctica se abre con una imagen de presentación acompañada de una cita relacionada con el tema, que da pie a iniciar una reflexión sobre los contenidos de la misma.Exposición de los diferentes contenidos, secuenciados a partir de los conceptos e interrelacionados con los procedimientos y actitudes. Estos contenidos se ordenan de manera estructurada en apartados y subapartados.

Page 30: El juego infantil y su metodología

DOCUMENTOS. Se intercalan en los contenidos de los apartados y pueden utilizarse de diversas formas: desde dejar que el alumnado lo lea por su cuenta si no hay tiempo en clase, hasta realizar propuestas de comentarios o ampliaciones, individualmente o por grupos o, en algunos casos, crear debates en clase.¡TENLO EN CUENTA!. También aparecen intercalados en el texto y aportan aclaraciones, sugerencias, consejos... A menudo introducen contenidos actitudinales.EJERCICIOS. Se presentan al final de la unidad para facilitar la comprensión y consolidar los contenidos de cada unidad didáctica. Las propuestas son muy diversas: hay ejercicios para realizar de forma individual y otros para hacerlo en grupo; también varían en cuanto al tipo: algunos son para comprobar que se han adquirido los conocimientos, otros para potenciar la reflexión, otros para agilizar las relaciones entre conceptos, etc.ACTIVIDADES. La unidad acaba con unas propuestas de actividades guiadas que incluyen contenidos de diferentes apartados de la unidad. Generalmente estas actividades se presentan en modo de fichas y se componen de tres apartados: planteamiento, desarrollo y duración. Estas actividades se plantean generalmente para llevarlas a cabo en grupo, y la mayoría de las veces hacen incidencia en los contenidos procedimentales del módulo. Este material básico (el libro) se complementará con otros materiales de apoyo y ampliación que proponemos en el apartado RECURSOS.El trabajo de los contenidosProponemos iniciar la actividad con una reflexión y/o discusión grupal (aunque también puede hacerse individual) a partir de la cita de inicio de la unidad o a través de cuestiones generales planteadas por la profesora o el profesor. A partir de estas reflexiones se obtendrán unas conclusiones que se vehicularán al planteamiento de unos objetivos y la presentación del esquema o guión de la unidad.Se explicarán los contenidos que aparecen en el texto, haciendo las ampliaciones o adaptaciones necesarias según criterio del profesor/a, con la intención de que se asimilen los conceptos clave y se adquieran los conocimientos suficientes para llevarlos a la práctica. A pesar de que este módulo sea eminentemente práctico, no hay que olvidar que incorpora una densidad conceptual importante, por lo que es conveniente que los diferentes contenidos que se traten se consoliden sólidamente. Así, se podrán incorporar ejemplos reales o simulados (pero con base real), consejos prácticos basados en la experiencia, análisis de situaciones o noticias, etc. También se podrán utilizar todos los materiales complementarios y de ampliación pertinentes: documentos, transparencias, vídeos, informaciones obtenidas de internet o bibliografía especializada, etc.Para el aprendizaje de procedimientos o técnicas de manera correcta (por ejemplo diseñar una observación de grupo), el profesorado explicará minuciosamente el proceso indicando los puntos o situaciones que requieren una atención especial o una dificultad añadida.

La propuesta de actividadesParalelamente a la explicación de los contenidos se seleccionarán, de las actividades planteadas en el libro de texto, las más adecuadas en función de la intencionalidad de la actividad, de los conocimientos del alumnado y

Page 31: El juego infantil y su metodología

de los recursos del centro. También se pueden adaptar algunas de estas actividades o incluso plantear actividades nuevas.Creemos interesante llevar a cabo diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en parejas o grupos pequeños y otras en gran grupo. También será conveniente utilizar diferentes recursos didácticos como la realización trabajos de búsqueda de recursos, análisis de casos, simulaciones o role playing, debates, visionado de vídeos o películas, elaboración de murales, etc. Todas las actividades deberán ser corregidas y discutidas en clase. Bajo estos mismos criterios se proponen, en las páginas finales de la unidad, algunas propuestas de actividades guiadas para trabajar aspectos esenciales de la unidad, especialmente desde una óptica grupal y procedimental. Estas actividades generalmente están diseñadas para trabajarse al final, pues es necesario tener una conocimiento global de todos los contenidos trabajados para desarrollarla, pero esto no siempre es así, en ocasiones se pueden realizar (incluso es recomendable hacerlo) paralelamente al desarrollo de la unidad. Por ejemplo se forman los grupos y se explica la actividad al iniciar la unidad, y se van realizando las diferentes fases del trabajo a medida que se van trabajando los diferentes contenidos.El trabajo de las actitudesLa educación de las actitudes es un objetivo fundamental que hay que promover en clase. En este sentido hay que insistir en que todas las actuaciones se hagan con la máxima responsabilidad, y el trato hacia los niños y las niñas, su familia y el equipo de trabajo sea lo más cariñosa, educada y respetuosa posible.Resulta difícil realizar una planificación completa de enseñanza de actitudes pues, como hemos apuntado, es algo que debe potenciarse día a día durante el desarrollo de la clase y se deberá evaluar en cada actividad. El profesorado deberá tener presentes los temas fundamentales e incidir en ellos cuando la situación en el aula lo justifique. Algunos momentos en los que se pueden trabajar y potenciar las actitudes en el alumnado son:En la explicación del texto, en los apartados ¡TENLO EN CUENTA! que aparecen esparcidos por todo el libro. En muchos casos se refieren a aspectos relacionados con actitudes correctas o conductas responsables en el trabajo.En las orientaciones que se den en el momento de plantear diferentes ejercicios y actividades. Se incidirá en la importancia del trabajo bien hecho, del aprovechamiento del tiempo, de la presentación cuidada, de la entrega dentro de los plazos de tiempo indicados, etc.Cuándo se realicen actividades prácticas (role playing, ejercicios de simulación, etc.), se incidirá en la importancia de las actitudes de respeto, comprensión, tolerancia, etc., que merece todo niño y que deberemos prestarle en cualquier actuación. En la simulación de procedimientos se destacarán las situaciones en que estas actitudes están ausentes o se han activado de manera inadecuada. A veces puede ser útil realizar actividades en las que se presenten actitudes correctas e incorrectas, para provocar en el alumnado su comparación.En las actividades o trabajos en grupo, incentivando a la participación y la colaboración entre los componentes, a la toma colegiada y consensuada de decisiones, a la organización del grupo y reparto de tareas, etc.

Page 32: El juego infantil y su metodología

En el comportamiento en el aula, llamando la atención en todos los casos que sea necesario.

5.3. Actualización permanentePor otra parte, la realidad laboral va cambiando, en algunos casos por cambios legislativos, en otros por aplicación de nuevas tecnologías o, simplemente, como resultado de la evolución de la sociedad. Ello supone que los profesionales han de disponer de las herramientas para buscar información y datos actualizados, han de mostrar una actitud positiva hacia las novedades y cambios que, indudablemente, irán encontrando en su vida laboral. Además han de tener una base de conocimientos sólida que les permita comprender y realizar una crítica constructiva de esas novedades. Esta actitud abierta y innovadora puede fomentarse en el aula realizando actividades para informarse sobre las últimas líneas de estudio en determinados campos, a través de la experiencia de profesionales que explique la evolución de los últimos tiempos, de la lectura de noticias de prensa especializada, del comentario de algunos DOCUMENTOS que aparecen en el libro, de la realización de algunas actividades planteadas con esta finalidad, etc.

6. Orientaciones para la evaluación6.1. Principios generales. La evaluación continuaLa finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en que medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo.Por lo que respecta a la opción metodológica que mostramos en este documento, proponemos una serie de orientaciones para la evaluación de los diferentes contenidos, partiendo de la concepción de la evaluación continua. La idea de evaluación continua aparece ligada al principio constructivista del aprendizaje, en el sentido que han de proponerse, a lo largo del curso y con cierta frecuencia, actividades evaluables que faciliten la asimilación progresiva de los contenidos propuestos y las competencias a alcanzar. Y será esta evaluación continua la que va a determinar la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumnado a la conclusión del proceso de aprendizaje. Se considerarán aspectos evaluables:Las pruebas escritas, orales o procedimentales.El trabajo diario en el aula o taller de prácticas.Las actividades y trabajos individuales.Las actividades y trabajos en grupo.La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de superación.

Evaluación inicialTiene como finalidad detectar los conocimientos previos de los alumnos/as que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos.Proponemos realizar esta evaluación de manera informal y exploratoria a partir del planteamiento de cuestiones básicas o de la reflexión a partir de

Page 33: El juego infantil y su metodología

las citas que abren la Unidad. A través de estos instrumentos podremos enumerar los contenidos básicos que deberán aprender en ella. Además esta evaluación se puede dotar de una función motivadora en la medida en que ayuda a conocer mejor las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.De manera similar se puede realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá.Evaluación formativaEs la que se va realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo.La evaluación de los contenidos de cada unidad se realizará tanto desde la vertiente teórica como práctica, atendiendo al carácter más conceptual o procedimental de la unidad y de cada una de las actividades.Evaluación de la teoría. Entre los EJERCICIOS planteados se seleccionarán aquellos de repaso que tienen la finalidad de reproducir los contenidos tratados en el texto para comprobar si se estos se han asimilado; por ejemplo actividades del tipo “Define el concepto de...”, “Explica la diferencia entre...”, “Completa la tabla siguiente indicando...”. Con la misma intención se utilizaran actividades de tipo más interpretativo como “¿Crees que puedes...?”, “Indica cinco ejemplos que ilustren...”, “Construye un mapa conceptual...”. A pesar de que aparezcan al final de la Unidad, la profesora o el profesor podrán plantearlas en el momento que crean preciso a lo largo de su transcurso, ya sea para su realización dentro de la hora de clase o fuera de ella. También se utilizarán exámenes tipo test.Los contenidos conceptuales se valorarán sobre un total de 5 puntos.

Evaluación de la práctica. En este caso se seleccionarán los EJERCICIOS de corte más práctico, como por ejemplo “En parejas practicad...”, “Explica paso a paso el procedimiento de...” así como la mayoría de ACTIVIDADES. Otro tipo de ejercicios y actividades que contribuirán a la evaluación procedimental son aquellas relacionadas con la búsqueda de informaciones, trabajos de campo, visitas a instituciones, entrevistas a profesionales, etc.Con la realización de estos ejercicios y actividades se podrá evaluar de manera pormenorizada el grado de corrección y aptitud en la ejecución de los procedimientos.Valoración de las conductas y actitudes. En cada una de las actividades evaluativas también se tendrá en cuenta las las capacidades asociadas a las conductas y actitudes que debe presentar el Técnico Superior en Educación Infantil. Todas ellas son de tratamiento transversal en la formación y se deben incorporar a la evaluación de cada una de las actividades evaluativas en la medida que lo requiera cada una de ellas.

Tabla de valoración de conductas y actitudes

NUNCA: 0HABITUALMENTE: 1SIEMPRE: 2

Pri

mer

trim

est

re

Seg

un

do

trim

estr

e

Evalu

aci

ón

final

ALU ALUMNO/A: ________________________________________

Page 34: El juego infantil y su metodología

Responsabilidad en el trabajo

Es puntual en el trabajo

Aprovecha el tiempo y tiene constancia en la ejecución de las tareas

Es riguroso/a en la aplicación de las diferentes tareas

Acepta y cumple las normas y las responsabilidades asignadas

Iniciativa y autonomía

Argumenta las decisiones y muestra seguridad en la ejecución de las actividades solicitadas

Aporta de ideas y propuestas nuevas

Toma decisiones y es autosuficiente ante la aparición de problemas o la falta de recursos

Metodología, orden y pulcritud

Presenta los trabajos y actividades con pulcritud

Utiliza los materiales y el mobiliario del centro con el debido cuidado

Su apariencia personal es correcta en las situaciones de atención a la persona usuaria

Participación en el trabajo de equipo

Colabora con las otras personas del equipo de trabajo en la realización de las tareas

Busca el consenso entre diferentes puntos de vista en la toma de decisiones

Habilidades comunicativas y empatía

Dispone de habilidades para comunicarse con el niño con un trato y atención adecuadas

Se muestra tolerante y respetuoso hacia los niños que necesitan atenciones especiales, así como a sus familiares

Muestra interés por detectar y comprender las necesidades particulares de cada niño

Igualdad antelas diferencias

Se muestra cordial, tolerante, con espíritu abierto y amable en su relación e interacción con el niño y los compañeros de trabajo

Muestra un trato no discriminatorio con el niño y sus familiares

TOTAL

Page 35: El juego infantil y su metodología

Evaluación sumativa Corresponde a la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificar la capacidad del alumno/a y asignarle la calificación definitiva. En el esquema anterior se aprecia que existe una evaluación sumativa de cada Unidad Didáctica y una definitiva del módulo formativo. La evaluación sumativa de cada unidad didáctica determinará si esta se supera (en este caso se indicará la puntuación) o no. Si no se aprueba la Unidad Didáctica se arbitrarán las actividades (presentación de trabajos, supuestos prácticos...), o pruebas (exámenes de conceptos, pruebas procedimentales...) que podrán realizarse para su superación dentro de la convocatoria ordinaria. No hay que olvidar que la no superación de una Unidad Didáctica comporta la no superación del módulo en la convocatoria ordinaria, teniéndose que presentar a la convocatoria extraordinaria con todos los contenidos del módulo para poderla aprobar.La nota final del módulo será la media ponderada de todas las unidades didácticas.Para la superación del módulo formativo en la convocatoria ordinaria se consideran requisitos imprescindibles:La realización de las diferentes pruebas o exámenes.La presentación de todos los trabajos solicitados con el mínimo de requisitos exigidos, incluidos los que correspondan a actividades que se propongan como obligatorias: salidas, charlas y conferencias, visitas a instituciones, etc.La superación de todas las Unidades Didácticas.

6.3. Convocatoria extraordinariaLa evaluación continua requiere la asistencia regular de los alumnos y las alumnas a las clases y las actividades programadas del módulo por lo menos al 85% del total de horas. Aquellos alumnos o alumnas que falten a mas del 15% de las horas, no podrán evaluarse por esta vía y deberán evaluarse mediante convocatoria extraordinaria.A esta convocatoria también deberán acudir todos aquellos alumnos y alumnas que aún cumpliendo con los requisitos de asistencia no han superado el nivel mínimo exigido en la evaluación continua.La convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba global de los contenidos del módulo.

7. Temporalización

Page 36: El juego infantil y su metodología

A nivel orientativo indicamos el porcentaje destinado a cada unidad. A modo de ejemplo indicamos la distribución horaria en el caso de que la asignación horaria sea de 160 horas y 8 horas semanales:

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

El juego: Concepto y teorías Entre 10 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

El juego como proceso de desarrollo Entre 25 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 3.

El juguete Entre 12 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 4.

El juego en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Entre 20 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 5.

Estructuración de espacios y recursos metodológicos del juego dentro y fuera del centro escolar

Entre 24 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 6.

Tipos de juegos Entre 20 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 7.

Actividades lúdicas en la educación no formal

Entre 20 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 8.

El juego, un espacio privilegiado para la integración social en educación infantil

Entre 12 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 9.

El juego y el juguete como transmisores de valores y de roles sociales

Entre 12 horas

Page 37: El juego infantil y su metodología

8. Recursos

Las actividades de este módulo, dado su carácter eminentemente práctico, deben desarrollarse o bien en un aula-taller en la que la flexibilidad de su organización permita la adaptación de los espacios y el mobiliario a las características de las diferentes actividades o bien en el contexto real en el que se aconsejan las diferentes actividades. En la normativa específica de cada CCAA se establecen las dimensiones de los espacios y los recursos mínimos de los que ha de constar esta aula-taller. A continuación proponemos algunos recursos para trabajar las diferentes unidades didácticas: Unidad Didáctica 1. El juego concepto y teorías.Artículos publicados en revistas de pedagogía y psicología sobre el juego infantil.Todo tipo de material relacionado con el tema en los diferentes sistemas en que se encuentran en el mercado: formato libro, audiovisual (videos, CD, etc) o en internet.Grabaciones audiovisuales de momentos de juego infantil en diferentes etapas evolutivas.Unidad Didáctica 2 El juego como un proceso de desarrollo Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema. Todo tipo de materiales, recursos y juguetes relacionados con la higiene el descanso y la alimentación para la realización de las actividades recomendadas.Catálogos y manuales de juguetes que actualmente de encuentran en el mercado de diferentes edades y características.Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la realización de ejercicios y actividades.Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, CDs, etc. Unidad Didáctica. El jugueteNormativa y legislación originales sobre seguridad de los juguetes: RD 204/1995 de 10 de febrero y RD 880/1990, de 29 de Junio.Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema. Colección de juguetes reales de diferentes tipologías y para las distintas edades de la etapa infantil.Catálogos y manuales de juguetes que actualmente de encuentran en el mercado de diferentes edades y características.Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la realización de ejercicios y actividades.Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, CDs, etc.Visitas a museos, ludotecas o cualquier tipo de servicio lúdico-educativo que se crea conveniente para la complementación teórica y de las de las actividades prácticas. Unidad Didáctica 4. El juego en los procesos de enseñanza/aprendizajeLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de EducaciónRD 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil.El currículo de Educación infantil de la Comunidad Autónoma o Decreto de regulación del primer ciclo.

Page 38: El juego infantil y su metodología

Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema.Material plástico y juguetes para la realización de las actividades recomendadas.Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la realización de ejercicios y actividades.Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, CDs, etc. Todo tipo de materiales y recursos (tablas cuestionarios...) para la observación en diferentes espacios (aula, patio, parque, etc) de las diferentes edades y de las diferentes situaciones que se puedan dar en la intervención lúdico-educativa. Ejemplo de material reales editados por el MEC o bien por los diferentes departamentos de educación de las diferentes CCAA con respecto al expediente del alumno, informes y medidas de evaluación. Recopilación de los diferentes instrumentos de recogida de información editados. Visitas a cualquier tipo de servicio lúdico-educativo que se crea conveniente para la puesta en práctica de las tablas de observación. Unidad Didáctica 5. Estructuración de espacios y recursos metodológicos del juego dentro y fuera del centro escolar.Utensilios y productos para montar algún rincón de juego en aula.Catálogos comerciales sobre utensilios relacionados con la creación de rincones de juego.Visita a algún centro de educación infantil de primer ciclo, a una granja-escuela, etc.Recogida de publicidad de entidades que se dedican a organizar colonias escolares.Decreto sobre requisitos mínimos de los centros de educación infantil en la Comunidad Autónoma o decreto de regulación del primer ciclo de educación infantil.Artículos publicados en revistas de pedagogía y psicología sobre la organización del tiempo y el espacio en la educación infantil.Unidad Didáctica 6. Tipos de juegos.Recopilación de juegos de falda, nanas, psicomotores, etc. de la zona donde se viva.Grabaciones visuales y/o auditivas de momentos de juego en diferentes etapas evolutivas.Coloquio con profesionales que utilizan el juego como metodología: educadores, maestros, etc.Coloquio en el aula con algunas personas mayores donde expliquen juegos tradicionales y populares de la zona donde se reside.Recopilar bibliografía sobre juegos cooperativos.Recogida de materiales de campañas de publicitarias (dípticos, trípticos, carteles, etc) promovidas por las diferentes entidades para captar socios: clubes infantiles, agrupaciones excursionistas, colonias urbanas, ludotecas, etc.Unidad Didáctica 7. Las actividades lúdicas en la educación no formal.Coloquio con profesionales que utilizan el juego como metodología: educadores, monitores de ocio, etc.Normativa sobre la regulación de las instalaciones y las actividades al aire libre en la Comunidad Autónoma.

Page 39: El juego infantil y su metodología

Visitar diferentes entidades que ofrecen actividades lúdicas para los niños: un parque infantil de interior, un salón infantil de Navidad, un club de tiempo libre, etc.Grabaciones visuales y/o auditivas de momentos de juego en diferentes espacios de juego.Ejemplos de programaciones de colonias, colonias urbanas, ludotecas, clubes infantiles de tiempo libre.Libros infantiles de canciones que se canten cuando se van de colonias, de excursión, etc. Tanto artículos de periódico como de revistas especializadas para facilitar la realización de los ejercicios propuesto y de las actividades.Cañón de luz para facilitar las exposiciones en clase.Unidad Didáctica 8. El juego, un espacio privilegiado para la integración social en educación infantilLey de Integración Social del Minusválido (LISMI). BOE (7/4/82)Normativa educativa (LOE, RD 1630/2006 y currículum de la Comunidad Autónoma). Aspectos relativos a la atención a la diversidad.Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema. Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la realización de ejercicios y actividades.Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, CDs, etc.Todo tipo de recursos y herramientas que permitan la adaptación de juguetes, así como juguetes adaptados. Visita a un centro de recursos pedagógico y/o a un centro de ayudas técnicas para personas discapacitadas. Unidad Didáctica 9. El juego y el juguete como transmisores de valores y de roles socialesNormativa y legislación originales sobre seguridad de los juguetes: RD 204/1995 de 10 de febrero y RD 880/1990, de 29 de Junio.Normativa de protección de los menores frente a la publicidad: Ley 25/1994, de 12 de julio y Ley 22/1999, de 7 de junio, que la modifica..Todo tipo de material bibliográfico informativo y formativo que pueda complementar la aportación teórica dada en el tema. Diferentes soportes de campañas de ONGs u Organismos sin ánimo de lucro dedicados a campañas para hacer llegar un juguete a cada niño. Colección de juguetes reales de diferentes tipologías y para las distintas edades de la etapa infantil.Todo tipo de material reciclable que permita la realización del taller del juguete: cartones, tetrabrik, tapones de botellas, cajas de huevos, botones...Catálogos y manuales de juguetes que actualmente de encuentran en el mercado de diferentes edades y características.Vídeos, cámara para filmar, artículos de periódico o noticias actualizadas para facilitar la realización de ejercicios y actividades.Recursos y tecnologías de informática y comunicación: internet, CDs, etc.Trípticos informativos y todo tipo de información referente a las actividades lúdico-educativas que se realizan hacia los padres en los ayuntamientos más cercanos.

Page 40: El juego infantil y su metodología
Page 41: El juego infantil y su metodología
Page 42: El juego infantil y su metodología