El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

16
INTRODUCCION Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarsede una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, ...) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral),un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo. El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones. Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje humano del de los animales. Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje en el niño. La utilización de la función representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es necesaria para que éste llegue a producirse. Es,de hecho, una de las primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el signo lingüístico. Hay incluso quien hace referencia a la distinción entre estas funciones para determinar el primer signo. ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Destacamos los siguientes aspectos, señalados por Pablo Félix Castañeda(1999, p. 74), como necesarios para la adquisición del lenguaje: Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.

Transcript of El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Page 1: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

INTRODUCCION

Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas.Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarsede una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, ...) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral),un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo.El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones. Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje humano del de los animales. Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje en el niño. La utilización de la función representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es necesaria para que éste llegue a producirse. Es,de hecho, una de las primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el signo lingüístico. Hay incluso quien hace referencia a la distinción entre estas funciones para determinar el primer signo.

ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Destacamos los siguientes aspectos, señalados por Pablo Félix Castañeda(1999, p. 74), como necesarios para la adquisición del lenguaje:

Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.

Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento.

Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

Page 2: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

NIVEL PRELINGÜÍSTICO

FORMA

Es denominada también "presemiótica", "preverbal", o "etapa oral no lingüística". Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilización efectiva del lenguaje, a las que denomina "presemióticas" o "prelingüísticas", durante las cuales se pueden encontrar funciones habituales ejercidas por el lenguaje, como son la exteriorización y la comunicación Alarcos (1976, p. 12) describe este período de la siguiente forma:Durante este período se produce, además, una intensa actividad fónica que sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. Durante este período, en el que la actividad fónica esencialmente presemiótica no está bien diferenciada de los demás ejercicios físicos-tales como las expresiones de la fisonomía y los gestos-el bebé, aún antes de que aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir que los simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en su medio circundante. Este procedimiento de comunicación solo tiene un carácter de llamado.

Etapa preligüística(0-10 meses)

Prebalbuceo 0-2 meses Vocalizacionesreflejas y gorjeo

Balbuceo 3-6 meses Juego vocal6-9/10 meses Imitación de

sonidosInicio de la etapalingüística(10-14 meses)

Etapa holofrástica

Pre balbuceo

Vocalizaciones reflejas y Gorjeo (0-2 meses)Durante el primer mes de vida, lo único que emite la niña son vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras, como el llanto. Puede establecerse aquí el comienzo del proceso comunicativo ya que la niña se comunica a través del llanto, que según la tonalidad denota distintos contenidos de dolor, hambre o reflejo de cualquier estado de bienestar o malestar. Con él, logra comunicar sus necesidades y si le son satisfechas, lo usará de forma intencional. Hacia el segundo mes, observamos las primeras articulaciones espontáneas o gorjeos, cuya emisión característica es "ajo". Según Alarcos (1976), están condicionados por la posición horizontal del bebé. Se trata de articulaciones profundas de la cavidad bucal, principalmente sonidos guturales aislados con carácter exploratorio. Consideramos que este es el comienzo de la función de ejercitación articulatoria y auditiva, que hasta el momento sólo tiene carácter exploratorio.

Page 3: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Con respecto a la respuesta al entorno, notamos que la niña empieza a reconocer personas y voces con claridad, y responde con sonrisas, llama la atención de los que le rodean con sonidos e imita gestos.

Balbuceo. Juego Vocal (3-6 meses)

A partir del tercer mes el niño emite un balbuceo claro y constante, con sonidos guturales y vocálicos. El niño pasa de emitir sonidos aislados, como ejercitación articulatoria únicamente con carácter exploratorio, a emisiones voluntarias o intencionales respecto al sonido que quiere emitir. De la misma forma, empieza a realizar identificaciones y diferenciaciones, tanto articulatorias como auditivas para producir el mismo sonido o uno diferente. En este sentido observamos que afianza los sonidos guturales y repite de manera constante /ga/, /ge/. Dentro de estas manifestaciones fónicas, incluimos como características los gritos que emite para escucharse, que progresivamente seConvierten en gritos de protesta o de alegría, cuando algo le agrada o desagrada. Son, por tanto, una llamada expresiva relacionada con su estado de ánimo o con alguna necesidad. También emite gritos o un sonido similar a un ronroneo cuando está entretenida o jugando.

Balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos (6-10 meses)

Después de los gorjeos, empiezan a suceder una gran cantidad de sonidos, principalmente vocálicos al principio: /a/, /e/, /i/, /o/, /oa/, /ui/, /ua/; junto con exclamaciones ¡oh!, sonidos o sílabas aisladas: iau, uau, miau, piau, pió, pia, ya.; y aparecen también las "lalaciones" (Félix Castañeda), "secuencias iterativas" (Millán Chivite) o "grupos repetitivos" (Alarcos). Consisten en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas: bobobo, mamama, mamimami, uiuiui /oioioi/uauaua, oeoeoeoe, bababa, papapa, ñañaña, tatata. Además del aumento considerable de emisiones fónicas, destacamos una diferencia fundamental de estas emisiones con las mencionadas en el período anterior, ya que ahora se trata de imitación de sonidos. Consideramos que en esta etapa continúan las funciones mencionadas en la anterior, pero con respecto a un mayor

Page 4: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

número de manifestaciones fónicas, y denotamos de especial importancia la aparición de las "secuencias iterativas". Comienza a darse cuenta de que él también puede hablar.

Primera palabra. (alrededor de los 11 meses).

los bebés empiezan a decir susprimeras palabras que siguen al balbuceo. Suelen emitirse de manera aislada y son sólo aproximaciones fonéticas a las palabras de los adultos. Estas palabras se diferencian del balbuceo, porque la palabra ya tiene un significado. Son difíciles de distinguir o de reconocer audiblemente, pero siempre se utilizan en un contexto determinado. (mamá; cuando necesita a su madre).

Page 5: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

CONTENIDO (Nivel semántico)

1° mes: Presta atención reacción a gritos y sonidos. Reacciona positivamente a la voz humana

2° mes: Presta especial atención a sonidos familiares, ruidos y llantos que produce Empieza a diferenciarse, según la causa que las provoque.

4° mes: Imitación de movimiento en presencia de estímulos

6°mes: Distingue personas conocidas y desconocidas. Se vuelve a la voz de la madre en una habitación

7° mes: Comprensión global de ciertos tonos e inflexiones de la voz del adulto Emite sonidos diversos Reconoce a su entorno familiar y se asusta con extraños.

9° mes:

Responde la indicación NO (es decir deja de hacer algo momentáneamente)

Identifica tres objetos o personas cuando se dice su nombre con palabras o gestos.

10° mes:

Responde a su nombre, imita melodías de emisiones adultas. Entiende algunas órdenes , intenta imitar ciertas palabras

11°a 12° meses: Comprende algunas palabras familiares como “mamá”, “papá”. Identifica su nombre. Reconoce partes gruesas de su cuerpo y algunos objetos comunes. Puede utilizar dos o tres palabras aunque muy generalizadas, por ejemplo

agua para referirse a todos los líquidos. Dice papá o mamá con sentido (alrededor de los 11 meses). Señala cosa que desea, emitiendo algunas silabas sencillas /pe/, /tae/

Page 6: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

USO (Pragmática)

La comunicación entre madre e hijo viene desde la vida uterina, específicamente desde las 25 semanas, en donde pueden oir la voz de la madre y el padre.

Recién Nacido

El acto de mamar es muy importante en la formación de lazos que lo unen a la madre. Entre ambos se establece un primer lenguaje, sin palabras, que Spitz llama ""una comunicación de postura"": el contacto con el seno, la mamadera, el baño, el cambio, detalles de la vida que formarán parte de la comunicación. Existe un intercambio de emociones, es decir, que los primeros contactos al nacer se establecen por las percepciones. El bebé reconoce el latido del corazón de la madre, la forma de caminar, su cadencia.

Tiene largos períodos de sueño que sólo es turbado por sus estados psicofisiológicos (hambre, dolor, malestar, displacer, etc.), entonces se pone a gritar, se pone rojo, se contrae, parece sufrir.

La madre es capaz de diferenciar y de interpretar adecuadamente diferentes intensidades y calidades de llanto.

Un Mes

Continúa el llanto con valor comunicacional. Reacciona al afecto. Mira con alguna atención. Mueve sus manos.

Dos Meses

Continúa comunicándose a través del llanto. Edad de la sonrisa intencional. Sonríe a los rostros familiares,

especialmente a la madre. Está despierto más tiempo si se comunican con él. Busca estimulaciones del entorno

Tres meses a 4 meses.

Da gritos de alegría o de furor según su humor, utiliza el lenguaje del cuerpo: se agita globalmente.

Llora menos y se comunica más cuando se interesan por él.. Responde a nuestros cariños. Fija su mirada en rostros. Comienza el contacto ocular. Vuelve la cabeza hacia un sonido. Distingue entre sonido y voz, presta atención al lenguaje humano.

Page 7: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Demuestra cierta reacción cuando le cantan.

5 meses a 6 meses La atención está motivada por las voces humanas, vuelve la cabeza y

busca la mirada de la persona que habla.

Manifiesta interés por los objetos que observa y están a su alcance inclinando su cuerpo hacia . . .

Disfruta con alegría de nuestras conversaciones.

Manifiesta con mayor expresión una inquietud o rechazo por las personas desconocidas que se le acercan o lo toman en brazos.

Demuestra alegría al escuchar canciones y rimas. Participa activamente en las reuniones familiares.

7 a 8 meses.

Le interesa la música, los diferentes sonidos de diversa procedencia. Se habla a sí mismo y a los demás, se acompaña de gestos y mímica. Distingue las expresiones de enojo o cariño. Disfruta de los paseos, juegos, conversaciones.

9 a 10 meses.

Participa de juegos sencillos. Manifiesta alegría con la compañía de los demás. Imita acciones sencillas: aplaudir, golpear, acariciar, saludar. Manifiesta alegría al encontrarse con otros niños. Manifiesta su descontento con caprichos y llantos cuando la mamá se va. Cuando se le dice no manifiesta cierta dificultad para inhibir sus acciones. Entiende paulatinamente los gestos que hace el adulto cuando dice si o no.

11 meses.

Page 8: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Le gusta escuchar música. Imita gestos cada vez más complicados que exigen mayor atención.

DesarrolloDel lenguaje

De 0 a 11 meses.

Page 9: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Integrantes:

Marieta Aguilera.Camila Areyuna.Katherine Pizarro.

Asignatura:

Trastorno del lenguaje y habla en niños.

Sección: 303

INTRODUCCIÓN

En este trabajo daremos a conocer el desarrollo normal del lenguaje en niños de 0 a 11 meses, basándonos en los propulsores de lenguaje (forma, contenido, uso).El lenguaje es un modo de comunicarnos, una forma especial de transmitir sentimientos, una idea, un pedido, un intento de acercarnos, es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad.El lenguaje corporal y el tono marcan una gran diferencia en el impacto y el significado de aquello que se dice. No es tanto lo que se dice sino cómo se dice.

Las palabras son el contenido del mensaje y las posturas, gestos, expresiones y tonos de voz son el contexto en el que el mensaje está enmarcado, y juntos dan sentido a la comunicación.

Desde la vida uterina, mas específico desde las 25 semanas de gestación el niño puede escuchar a la madre, al padre y reacciona a los sonidos moviéndose. Ya al nacer, el acto de mamar es muy importante en la formación de lazos que lo unen a la madre. Entre ambos se establece un primer lenguaje, sin palabras, que Spitz llama ""una comunicación de postura"": el contacto con el seno, la mamadera, el baño, hace un intercambio de emociones.

Page 10: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Conclusión

Aprendimos que desde la vida uterina, mÁs específico desde las 25 semanas de gestación el niño puede escuchar a la madre, al padre y reacciona a los sonidos moviéndose. Ya al nacer, el acto de mamar es muy importante en la formación de lazos que lo unen a la madre. Entre ambos se establece un primer lenguaje, sin palabras, que Spitz llama ""una comunicación de postura"": el contacto con el seno, la mamadera, el baño, hace un intercambio de emociones.

Avanzando a los primeros meses encontramos un avance importante en el que influyen muchos factores: Proceso de maduración del sistema nervioso, Desarrollo cognoscitivo y desarrollo socio – emotivo. Estos factores ayudaran al desarrollo normal del bebe.

El lenguaje es un modo de comunicarnos, una forma especial de transmitir sentimientos, una idea, un pedido, un intento de acercarnos, es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad.El lenguaje corporal y el tono marcan una gran diferencia en el impacto y el significado de aquello que se dice. No es tanto lo que se dice sino cómo se dice.

Page 11: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)

Las palabras son el contenido del mensaje y las posturas, gestos, expresiones y tonos de voz son el contexto en el que el mensaje está enmarcado, y juntos dan sentido a la comunicación

BIBLIOGRAFÍA

Navarro, P, M. (2013) “Adquisición del Lenguaje el Principio de la Comunicación”. Madrid, España.: Universidad de Sevilla. Obtenido 06, 2016 de: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf

Pérez, P. & Salmerón, T. (2006). “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación”. Maestras de Audición y Lenguaje del Equipo de Atención Temprana, Móstoles, Madrid. Obtenido 06, 2016 de: http://www.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf

Moreno, R. “Gabinete Logopédico- Desarrollo del Lenguaje”. Obtenido 06,2016 de:http://www.logopedarebecamoreno.com/index.php/desarrollo-del-lenguaje

Page 12: El lenguaje-y-sus-funciones-marieta-ultimo (1)