El Liberalismo Amarillo

download El Liberalismo Amarillo

of 6

Transcript of El Liberalismo Amarillo

El Liberalismo Amarillo, es la denominacin que recibe histricamente el perodo de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 a 1899,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 lderes polticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemona del "Ilustre Americano"2 Antonio Guzmn Blanco, quien adems de ser uno de los 10 presidentes en cuestin, fue tambin el que por ms tiempo desempe la primera magistratura durante este perodo y la segunda persona que ms tiempo ejerci la presidencia en la Historia de Venezuela, slo superado por el dictador Juan Vicente Gmez. Origen del liberalismo amarillo Es el perodo histrico venezolano de 1870 a 1899. La llegada de Antonio Guzmn Blanco al poder represent el final del gobierno de los azules. Con l, Venezuela experiment uno de sus perodos ms fecundos, de administracin ordenada y eficiente; a la vez que se aduearon del mando hombres apegados a la doctrina liberal. Aspectos relevantes del perodo histrico de poder desde el partido del mmo nombre: Gobernaron por casi 30 aos. Se decret la Instruccin Pblica, Gratuita y Obligatoria en 1870. Se estableci el bolvar de plata como unidad monetaria. Establecimiento del matrimonio civil. Se declar el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional. Se destac un predominio militar y un fuerte descontento social. Segn la Constitucin vigente de la poca, su perodo culminaba el 20/2/1892; sin embargo, Andueza plane una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por 2 aos ms. Estuvo 2 aos en el gobierno, durante los cuales liberaliz la prensa y luch contra el caciquismo. El corto perodo presidencial de Andrade, de menos de 20 meses, se debe atribuir a la situacin general del pas en confusin, la amenaza constante del caudillismo, la revolucin del Mocho Hernndez, la del General Ramn Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.

Cronologa de los presidentes del liberalismo amarillo desde 1863 hasta 1892 Juan Crisstomo Falcn 1863 - 1863

Elaboracin de la Constitucin Federal de 1864.

Jos Tadeo Monagas 1868 (Muere en su mandato)

Se le dio a la Repblica de Venezuela la denominacin de Estados Unidos de Venezuela.

Jos Ruperto Monagas 1869 - 1870 (hijo de Jos Tadeo) (Derrocado)

Estall una nueva guerra llamada Revolucin Azul encabezada por Jos Tadeo Monagas, sus familiares y seguidores. Se dio la Revolucin de Abril encabezada por Antonio Guzmn Blanco.

Aspectos relevantes Antonio Guzmn Blanco 1870 - 1877

Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.

Francisco Linares Alcntara 1877 - 1879 (Muere en 1878)

Gobernaron por casi 30 aos. Se decret la Instruccin Pblica, Gratuita y Obligatoria en 1870.

Antonio Guzmn Blanco 1879 - 1884

Se estableci el bolvar de plata como unidad monetaria.

Joaqun Crespo 1884 - 1886

Establecimiento del matrimonio civil.

Antonio Guzmn Blanco 1886 - 1888

Se declar el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.

Juan Pablo Rojas 1888 - 1890

Se destac un predominio militar y un fuerte descontento social.

Raimundo Andueza Palacios 1890 1892 Segn la Constitucin vigente de la poca, su perodo culminaba el 20 de febrero de 1892; sin embargo, Andueza plane una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por dos aos ms. Graves problemas Anarqua poltica crisis mas grave que ocurrio durante el periodo del Liberalismo En 1892, Joaqun Crespo se encarg del poder Ejecutivo y promulg una nueva Constitucin en la cual se decret la eleccin libre, directa y secreta del presidente de la repblica y elimin la autonoma de los municipios. En 1894 Castro fue electo presidente de la repblica y gobern hasta 1898. Crespo logr dominar la vida poltica del pas a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo. En 1897 decidi apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provoc el alzamiento del Mocho Hernndez. Dispuesto a terminar con la rebelin, Crespo decidi asumir el mando, pero al hacerlo encontr la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera. Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparicin de Guzmn Blanco de la escena poltica y la divisin y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de prembulo a la Revolucin Liberal Restauradora. Fin de Gobierno Ignacio Andrade electo presidente bajo el velo protector de Joaqun Crespo, tendr una catastrfica gestin. La crisis internacional en el mercado agropecuario, ocasionar que la relativa estabilidad econmica, rescatada

escasamente por Crespo y el pas sufrir las consecuencias de una epidemia de langostas que daa la produccin nacional y genera problemas en la poblacin. Pero en el futuro inmediato estaba otro problema. Jos Manuel Hernndez, se alza en armas, con la Revolucin de Queipa el 2 de marzo de 1898, ello alegando fraude en las elecciones de 1897, en las cuales Andrade haba ganado. El propio Joaqun Crespo, quien haba sido designado Jefe del Ejrcito, debi asumir el liderazgo de la defensa del gobierno nacional, lo cual lo conducira a su muerte en Mata Carmelera, en 1898, poniendo abruptamente fin a la Hegemona de Crespo y dejando a Ignacio Andrade sin su protector poltico. No obstante, Jos Manuel Hernndez cometi el grave error de permitir un perodo de cese al fuego, a causa de la muerte de Crespo, en un momento en el que la Revolucin de Queipa, llevaba la delantera, con lo cual el gobierno pudo guarecerse, reorganizarce, y as, bajo el mando del Ministro de Defensa de Andrade, Ramn Guerra, los revolucionarios fueron progresivamente derrotados y Jos Manuel Hernndez encarcelado. Era el fin del Liberalismo Amarillo, ya moribundo y desgastado, tras tres largas dcadas de predominio poltico, durante las cuales el denominado Ensayo del Civismo, impuesto por Antonio Guzmn Blanco, trat de aplicarse, pero las ambiciones de los diferentes hombres que de el perodo participaron, conllevaron a su quebrantamiento y debilitamiento, desgarrando al pas en el proceso, hasta conducirlo a la pobreza y la inestabilidad. Atrs quedaron los tiempos de oro, de la era Guzmancista. Venezuela no volvera a ver tal nivel de propsperidad sino hasta el comienzo de la era petrolera en el pas y habra que esperar hasta el advenimiento de la era democrtica, 50 aos despus, para que el modelo del Civismo y las instituciones, fuese reestablecido

ltimos gobernantes del liberalismo amarillo desde 1888 hasta 1899

Rojas Pal (1888-1890):

Contrario a la poltica anticlerical de Guzmn Blanco, Rojas Pal autoriz la creacin de las Facultades de Ciencias Eclesisticas en los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las mojas francesas de San Jos de Tarbes, ayud a establecer en el pas la congregacin de las Hermanitas de los Pobres, y construy y remodel numerosas edificaciones religiosas. A Rojas Pal tambin le toc inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europeas, develar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martn Tovar y Tovar, en el Saln Elptico del Capitolio; y decretar la fundacin de la Academia

Nacional de la Historia. Durante su mandato se edit la obra Gran recopilacin, estadstica e histrica de Venezuela, del general Manuel Landaeta Rosales. Las construcciones religiosas y hospitalarias son las obras ms resaltantes de la administracin de Rojas Pal. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelin crespista que organiz un fallido alzamiento. Dominada la situacin, Crespo tuvo que marcharse al exilio.

Reaccin antiguzmancista:

En el gobierno de Rojas Pal se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del pas. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmn Blanco, quien pretenda continuar gobernando indirectamente desde Pars.

Andueza Palacios (1890-1892):

Raimundo Andueza Palacios inaugur algunas obras iniciadas en los perodos anteriores, como el acueducto de Barquisimeto, el hospital Vargas de Caracas y el tramo ferrocarrilero Aroa-Barquisimeto y construy otras obras gracias altos precios del caf. Los colegios nacionales de primera categora de Maracaibo y Valencia se constituyeron en Universidad del Zulia y de Carabobo, respectivamente. Andueza refaccion el palacio federal de Caracas; encarg la escultura en honor a Jos Flix Ribas que hoy se encuentra en la plaza Ribas de la Victoria y cre el Ministerios de Correos y Telgrafos. Durante su mandato en (1891) se produjo el laudo arbitral sobre lmites entre Colombia y Venezuela que haba sometido en 1881 al arbitraje de la corona espaola. Los resultados nos fueron desfavorables ya que el pas perdi la casi totalidad de la guajira y parte del territorio situado al occidente del Orinoco.

Joaqun Crespo (1892-1898):

Se encarg del poder ejecutivo en octubre de 1892 luego del triunfo de la Revolucin legalista. Al inicio de su mandato se neg a reconocer las deudas contradas al gobierno anterior y decret la confiscacin de bienes y el sometimiento a juicio de los ex funcionarios anduecistas. Sin embargo, luego resolvi dar amnista a los anduecistas y estrecho lazos con la banca comercial, que lleg a convertirse en el sostn econmico del rgimen.

Roto todo vnculo y subordinacin con Guzmn Blanco, Crespo someti a consideracin del congreso una nueva constitucin. Dict el ejectese el 16 junio de 1893, en cuyos textos se incluan nuevos elementos.

El consejo de gobierno sustitua al consejo federal. La eleccin del presidente de la Repblica era directa y secreta. La falta temporal o absoluta del primer mandatario sera sustituida por el presidente del consejo de gobierno. El perodo presidencial era de 4 aos. Se anulaba la autonoma de los municipios. Ignacio Andrade (1898-1899):

El presidente Ignacio Andrade no tuvo tiempote realizar ninguna obra de envergadura, debido a que se vio perturbado por la accin de los movimientos armados de Jos Manuel Hernndez, Ramn Guerra y Cipriano Castro. Sin embargo, restaur los 20 estados que haba adoptado la Repblica en 1864, y promulg la primera ley sobre inversiones extranjeras que se conoci en el pas. En 1899, se inicia una campaa liderada por Castro que llega a Caracas y logr derribar el gobierno de Andrade. As se inici una nueva etapa de la historia poltica de Venezuela: el ciclo de los andinos (1899-1945). Crisis del liberalismo En 1892, Joaqun Crespo se encarg del poder Ejecutivo y promulg una nueva Constitucin en la cual se decret la eleccin libre, directa y secreta del presidente de la repblica y elimin la autonoma de los municipios. En 1894 Castro fue electo presidente de la repblica y gobern hasta 1898. Crespo logr dominar la vida poltica del pas a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo. En 1897 decidi apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provoc el alzamiento del Mocho Hernndez. Dispuesto a terminar con la rebelin, Crespo decidi asumir el mando, pero al hacerlo encontr la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera. Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparicin de Guzmn Blanco de la escena poltica y la divisin y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de prembulo a la Revolucin Liberal Restauradora.