El Libro Bueno

9
259 El libro «bueno» y el libro «malo» sobre La Cámpora: sus aportes para la investigación social sobre la militancia oficialista Dolores Rocca Rivarola 1 Reseña: Russo, Sandra: La Cámpora por dentro: Fuerza Propia. Buenos Aires: Debate, 2014. 319 páginas. Di Marco, Laura: La Cámpora: Historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2012. 395 páginas. Dos años después de la publicación de La Cámpora: Historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner por parte de Laura Di Marco, integrante de la sección Enfoques del diario La Nación, Sandra Russo, perio- dista de Página 12 y del programa televisivo 678, ha editado su libro La Cámpora por dentro: fuerza propia. El primero de ambos aparecía poco antes del acto en el estadio de Vélez, en mayo de 2012, en el que Cristina Fernán- dez de Kirchner acuñaba la consigna «Unidos y Organizados», que luego daría el nombre al espacio de confluencia de distintas organizaciones oficia- listas. Y se trataba del primer libro de investigación periodística sobre La Cámpora, y sobre dirigentes políticos con una notable presencia en el Estado y una paralela, deliberada y paradójica ausencia como voces públicas en los medios de comunicación. Ésta es, entonces, una reseña demorada, 2 pero con una pretensión más ambiciosa, dado que es de carácter doble, y aludirá a dos obras que pueden ser analizadas de modo antitético, como el libro «malo» y el libro «bueno» sobre La Cámpora. De más está aclarar que esos calificati- vos no refieren a la calidad de ambos, sino a su posicionamiento a la hora de caracterizar a la agrupación, las motivaciones de sus dirigentes y el propio ESTUDIOS - N° 31 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2014) 259-267 1 Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Becaria Posdoctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Contacto: [email protected] Trabajo recibido el 30/03/2014. Aprobado el 23/06/2014. 2 El libro de Di Marco también ha sido reseñado por Sleiman (2012).

description

El libro «bueno» y el libro «malo» sobre La Cámpora: sus aportes para la investigación social sobre la militancia oficialista PDFDolores Rocca Rivarola

Transcript of El Libro Bueno

  • 259

    El libro bueno y el libro malo sobre LaCmpora: sus aportes para la investigacin

    social sobre la militancia oficialista

    Dolores Rocca Rivarola1

    Resea:Russo, Sandra: La Cmpora por dentro: Fuerza Propia. Buenos Aires: Debate, 2014.319 pginas.

    Di Marco, Laura: La Cmpora: Historia secreta de los herederos de Nstor y CristinaKirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2012. 395 pginas.

    Dos aos despus de la publicacin de La Cmpora: Historia secreta delos herederos de Nstor y Cristina Kirchner por parte de Laura Di Marco,integrante de la seccin Enfoques del diario La Nacin, Sandra Russo, perio-dista de Pgina 12 y del programa televisivo 678, ha editado su libro LaCmpora por dentro: fuerza propia. El primero de ambos apareca poco antesdel acto en el estadio de Vlez, en mayo de 2012, en el que Cristina Fernn-dez de Kirchner acuaba la consigna Unidos y Organizados, que luegodara el nombre al espacio de confluencia de distintas organizaciones oficia-listas. Y se trataba del primer libro de investigacin periodstica sobre LaCmpora, y sobre dirigentes polticos con una notable presencia en el Estadoy una paralela, deliberada y paradjica ausencia como voces pblicas en losmedios de comunicacin. sta es, entonces, una resea demorada,2 pero conuna pretensin ms ambiciosa, dado que es de carcter doble, y aludir a dosobras que pueden ser analizadas de modo antittico, como el libro malo yel libro bueno sobre La Cmpora. De ms est aclarar que esos calificati-vos no refieren a la calidad de ambos, sino a su posicionamiento a la hora decaracterizar a la agrupacin, las motivaciones de sus dirigentes y el propio

    ESTUDIOS - N 31 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2014) 259-267

    1 Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Becaria Posdoctoral de CONICET en el Instituto deInvestigaciones Gino Germani, UBA. Contacto: [email protected] recibido el 30/03/2014. Aprobado el 23/06/2014.2 El libro de Di Marco tambin ha sido reseado por Sleiman (2012).

  • 260

    devenir del gobierno. Ambos comparten el mismo objeto de estudio. Peroadems, ambas autoras se interrogan sobre otra cuestin referida a la organi-zacin: su posicin relativa dentro del oficialismo como fuerza o espacioprivilegiado por el gobierno, especialmente desde 2010 (y el proceso quellev a ese posicionamiento).

    Cabe interrogarnos acerca de por qu resear dos libros periodsticoscon un objetivo acadmico. A priori, emergen dos respuestas complementa-rias. Las investigaciones periodsticas y los testimonios de militantes en ellasobtenidos cobran un valor notable como fuentes para la investigacin aca-dmica, por un lado, ante la dificultad en el acceso, en trminos de trabajode campo cualitativo, a la organizacin y sus miembros debido a su marcadohermetismo (hecho reconocido por ambas periodistas); y, por otro lado, antela an escasa produccin acadmica especializada sobre La Cmpora conalgunas excepciones como los anlisis de Vzquez y Vommaro (2012) y Flax(2013 a y 2013b)3, o, como las reflexiones acerca de la organizacin enmar-cadas en un estudio ms general sobre otros temas, observadas en Sarlo (2011)y Natanson (2012).

    En cuanto a la estructura de los libros, ambos se estructuran en captu-los (12 en el libro de Di Marco, 15 en el de Russo) dedicados, en su mayora,a la trayectoria o historia personal de un dirigente de la organizacin.

    El libro de Di Marco est redactado de un modo y con un tono queevoca los trabajos de investigacin periodstica que denunciaban la corrup-cin de los funcionarios del perodo menemista. La autora construye cadacaptulo salvo por el dedicado al surgimiento de la organizacin (captulo1) y el que analiza su ascenso dentro de las estructuras estatales (captulo 2)elaborando un perfil individual de los dirigentes en cuestin. Para ello tomacomo base los testimonios (annimos) de militantes o dirigentes secundariosde la agrupacin, a la par de declaraciones juradas de bienes e ingresos, opi-niones y anlisis de legisladores opositores y de acadmicos crticos del go-bierno (y hasta un mapa de medios para mostrar el avance del gobierno en laconstitucin de grupos de medios propios o afines). En las ltimas dos pgi-nas del libro, Di Marco menciona el mtodo usado para la investigacin.All aclara que, entre las ms de 70 entrevistas realizadas (all tambin seincluyen las entrevistas a periodistas y acadmicos), ninguna ha sido con losintegrantes de la mesa chica justamente aquellos a los que s ha entrevis-

    3 Flax estudi la construccin discursiva de Cabandi, uno de sus dirigentes (2013b), as comoel modo en que la juventud que militaba en la agrupacin apareca representada en los princi-pales medios de comunicacin (2013a)

    ESTUDIOS - N 31 (Enero-Junio 2014) 259-267

  • 261

    tado Russo, sino que los testimonios son los de militantes y ex militantesque se han mantenido en el anonimato. Y que fue la consulta de los blogs yde los comentarios vertidos en ellos por los integrantes de la organizacin enel marco de debates informales online algo que la autora denomina elhallazgo del diamante negro de su investigacin lo que la ayud a desen-traar aspectos de la personalidad y el pensamiento de los principales lderes(p.377).

    En trminos de la estructura de su libro, Russo, elabora cada captulocombinando un relato propio de algunos procesos polticos y econmicosdesde 2001 a la fecha con los testimonios obtenidos en entrevistas realizadasa Mximo Kirchner y a los integrantes de la mesa nacional de La Cmpora(en algunos casos, ms de una con un mismo dirigente), y tambin con lainterpretacin de actos kirchneristas que ha ido a observar (el lanzamientode Unidos y Organizados en Vlez en mayo de 2012, las carpas en PlazaCongreso en 2008 durante el conflicto con las entidades agropecuarias, etc.).Cinco de los quince captulos no estn dedicados a un dirigente particular dela organizacin, sino: al anlisis de aquel acto de lanzamiento de UyO (cap-tulo 1), a un repaso por los aos previos a la llegada de Kirchner al poder(captulos 3 y 4), a la relacin de La Cmpora con los medios de comunica-cin y la utilizacin de las redes sociales como espacio de militancia y reclu-tamiento (captulo 11), y a las nuevas camadas de militantes en las provincias(captulo 13). La inclusin del ltimo captulo, dedicado a la ltima entre-vista con Mximo Kirchner (la primera aparece reproducida en el captulo2), le da un cierre extrao y abrupto al libro. El penltimo captulo, Andrsel cuervo Larroque. La jugada a futuro, est redactado, en efecto, comoun captulo final (aunque no haya terminado sindolo), describiendo y ex-plicando desde el propio punto de vista del dirigente el proceso de consoli-dacin de la relacin entre La Cmpora y la cpula del gobierno a partir de2010 y cristalizada en el proceso de conformacin de listas en las eleccionesde 2011. En cambio, el ltimo captulo es ms oscilante en su estructura ycontenido, volviendo a temas ya tratados en otros captulos, y cerrndose enuna digresin de Mximo sobre el gobierno provincial de Santa Fe, el PRO,TN y la discusin televisiva en la TV Pblica entre Juan Miceli y Larroquepor el uso de pecheras durante las tareas de Unidos y Organizados frente a lasinundaciones de 2013, y sin palabras de la propia autora.

    Por qu calificar a ambos libros como el malo y el bueno? Comosi fuera un debate directo o una operacin de anttesis, las autoras enfatizan,a lo largo de sus libros, episodios de signo opuesto relativos a la organizaciny parecen procurar suscitar sensaciones opuestas en el lector.

    Dolores Rocca Rivarola / El libro bueno y el libro malo sobre La Cmpora

  • 262

    En el caso de Di Marco (que describe, por ejemplo, prcticas de losgerentes de noticias en la Televisin Pblica censurando contenidos o temasde agenda propuestos por los redactores, o actitudes patoteriles de distintosfuncionarios en sus reas de actuacin), se trata de episodios que se conjuganpara resultar en una caracterizacin de la dirigencia camporista: a) comointeresada en ocupar esos cargos por intereses individuales o de la propiaorganizacin ms que para llevar adelante una gestin eficaz y transforma-dora, b) como inexplicablemente enriquecida a partir de su participacin enel Estado, o incluso c) como deficitariamente preparada o formada para des-empear las tareas asignadas.

    Al resaltar otros episodios y, sobre todo, los relatos en primera persona,Russo se aboca a una tarea antagnica a la de Di Marco. Insina el desinterseconmico (omitiendo el ascenso social de estos lderes y el hecho de que sumilitancia es profesionalizada, y muy bien remunerada), enfatiza la nocinomnipresente de lo colectivo por encima de lo individual en cada uno de susmiembros, y presenta vidas personales absolutamente sesgadas por el com-promiso militante (especialmente en los captulos dedicados a Mayra Men-doza y Andrs Larroque, en los que la autora resalta el cansancio corporalexhibido por estos dirigentes, las largas horas de militancia, la dificultad dellevar una vida privada o familiar y de conservar algunos momentos de ocio,etc.).

    En ambos casos, entonces, las caracterizaciones podran haber incluidouna mayor dosis de matices de los que efectivamente presentan. Por ejem-plo, ya el propio nombre la historia secreta da cuenta de la pretensin deun abordaje de algo oscuro (o como mnimo, deliberadamente oculto) porparte del libro de Di Marco, mientras que, en el extremo opuesto, el libro deRusso, mientras aporta valiosos testimonios en primera persona de casi todala mesa nacional de la agrupacin, no ahonda, sin embargo, en la cuestindel hermetismo de La Cmpora (slo lo menciona, igualando ese aspecto aotras agrupaciones que se disolvieron para integrarla), cuando es innega-ble la relacin entre la posibilidad de obtencin de esos testimonios y el perfilexplcitamente oficialista de la autora, periodista del programa 678.

    La diferencia tal vez radica en la pretensin que cada una hace explci-ta para su libro, y que se advierte en el modo en que ambas definen su propiainscripcin profesional. Di Marco, por un lado, concluye en el posfacio conuna reflexin sobre su propia profesin y sobre el paradigma en el cual apun-ta a inscribirse como periodista, el del periodismo profesional, que no tienepretensiones de objetividad, pero s de equilibrio. La reflexin sobre s mis-ma y su modo de inscripcin en la actividad periodstica aparece, en el libro

    ESTUDIOS - N 31 (Enero-Junio 2014) 259-267

  • 263

    de Russo, en cambio, al inicio, cuando relata el proceso, desde 2008, a travsdel cual, sus ideas la empujaban a hacer explcita su pertenencia poltica, yal insistir en que no ha perdido, por ello, la capacidad de pensar crticamente.

    Di Marco afirma su decisin de escapar a las polaridades a la hora decaracterizar a La Cmpora, y su propsito de registrar ms datos y hechosque opiniones para poder dar cuenta de un mundo que tiene muchos msgrises de los que nos gustara ver a priori. Grises que suelen estar ausentes enlos relatos edulcorados de los jvenes soldados y, tambin, en el del antikirch-nerismo ciego (369-370). Sin embargo, en el modo de referirse a la perso-nalidad de esos militantes, a sus supuestas intenciones y las divisiones internasen la organizacin, la obra difcilmente haya escapado a aquellas polarida-des. Y el resultado es una suerte de libro malo sobre la agrupacin, untexto que parece buscar generar indignacin en el lector hacia esos actorespolticos, por encima de una comprensin en profundidad de La Cmporacomo organizacin.

    El libro bueno de la Cmpora, como anttesis, parece apuntar a ge-nerar en el lector los sentimientos opuestos. En trminos literarios, se trata deuna historia contada de modo cautivante, un compendio de historias de viday perfiles inicialmente divergentes, que a partir de 2003 o en los aos subsi-guientes comienzan a confluir, de un modo pico, casi como predestinados ahacerlo, en una orgnica de la juventud, promovida lenta y silenciosamen-te por el propio Nstor Kirchner, su hijo Mximo y un pequeo grupo dedirigentes desde la Casa de Santa Cruz (donde se realizaron las primeras re-uniones a las que asistieron quienes luego integraran la mesa Nacional de LaCmpora). Aun reconociendo ese patrocinio y esa digitacin del proceso desdeel propio gobierno (aunque nunca se menciona, por ejemplo, la cuestin delos recursos materiales involucrados para llevar adelante ese armado nacio-nal), y mencionando distintos episodios, conversaciones y hechos que dancuenta de esa estrategia desde arriba, Russo procura mostrar a la agrupa-cin como un movimiento construido desde abajo, desde la militancia terri-torial (Larroque, Mendoza, Ottavis), universitaria (Recalde, Heyn, y otros),y en derechos humanos (De Pedro, Pietragalla, y otros). Y as, en las historiasde vida, incluso quienes portan un pasado completamente amalgamado conlas estructuras de poder previas al kirchnerismo (duhaldismo, Alianza, etc.)habran, en los 90 e inicios de los 2000, resistido desde adentro.

    Ambos libros contienen aportes que deberamos resaltar. Los testimo-nios obtenidos por Russo, en primera persona y del grueso de la plana mayorde la agrupacin, adems de algunos militantes ms jvenes, son de un valorindudable para quienes estudiamos desde una perspectiva cualitativa la mili-

    Dolores Rocca Rivarola / El libro bueno y el libro malo sobre La Cmpora

  • 264

    tancia oficialista y hemos hallado grandes dificultades, debido al hermetismoantes mencionado, para entrevistar a miembros de La Cmpora de cualquiernivel (a diferencia de lo sucedido con otras organizaciones y movimientosdentro del kirchnerismo desde 2003).

    Podramos sealar dos elementos particularmente valiosos del libro deRusso para los estudios sobre militancia dentro del oficialismo. Por un lado,el abordaje del crecimiento vertiginoso y de la posibilidad de ascenso al inte-rior de la estructura de la organizacin, especialmente desarrollado en el ca-ptulo 13, dedicado a los militantes ms nuevos de las provincias. All se cuenta,por ejemplo, la historia de Guadalupe Jancik, que a los 16 aos se acercaba ala Direccin Municipal de la Juventud en Corrientes, presenciaba su primerareunin de la Juventud Peronista local, y unos meses despus, ya armada LaCmpora en Corrientes, se converta en la referente de secundarios de toda laprovincia. Russo critica la interpretacin ms comn sobre este fenmenopero reconoce la existencia del mismo:

    Todo es as. Estrepitoso. Todo parece que sucede antes de tiempo. Des-de el deseo de acercarse a la poltica hasta una responsabilidad en laorganizacin. Eso pas en distintos niveles, y es una de las primeras cr-ticas que se escucharon contra La Cmpora. Nacidos en el poder omilitan por los cargos son algunas de las muletillas que incluyen esascrticas. Con el foco ya muy cerca de los movimientos colectivos quellevaron a miles de adolescentes y jvenes, de 2008 para ac, hacia esaagrupacin, se ve cmo ese espacio que estaba vaco, a nivel nacional yprovincial, se fue ocupando con la urgencia de los tiempos.

    Por otro lado, el libro da cuenta, en mayor medida, tal vez, que el deDi Marco, de la estructura interna de la organizacin elemento que los miem-bros de la misma, segn resaltan Vzquez y Vommaro (2012), eran reticen-tes a difundir, as como de algunas prcticas de formacin interna y delimpulso concreto de La Cmpora por parte del gobierno. Y muestra el modoen el que los propios dirigentes de La Cmpora conciben el proceso a travsdel cual la agrupacin adquiri un lugar privilegiado dentro del conjuntooficialista a partir del conflicto por la resolucin 125 en 2008, las eleccionesde 2009 (y la lectura hecha por el ex presidente Kirchner de un doble juego otraicin por parte de varios intendentes de la provincia de Buenos Aires yotros dirigentes del PJ) y especialmente desde la muerte de Kirchner en 2010.Refirindose a Cristina Fernndez de Kirchner, y en trminos similares a laslecturas que aparecen en los testimonios de otros militantes en el libro sobreel propio Kirchner, Larroque afirma: Ella quiso jugar con los que iban a

    ESTUDIOS - N 31 (Enero-Junio 2014) 259-267

  • 265

    estar, no con los que estuvieron y que para seguir estando, iban a empezar acondicionarla.

    Ahora bien, aquello que da nombre al libro de Russo, la nocin de LaCmpora como fuerza propia del gobierno, como aquella portadora de lamayor lealtad orgnica a ste, puede no ser un reflejo real del funcionamien-to del oficialismo, en la prctica ms catico, heterogneo, atomizado, concompetencia interna, y sin una clara organicidad como conjunto total. Perosin dudas es sugerente en tanto lectura presente en los principales dirigentesde la organizacin (y, segn ellos, en la visin del propio Kirchner en susltimos aos de vida). Esa lectura que Russo recoge de por qu Nstor Kirch-ner haba promovido la formacin de una orgnica de la juventud, habapatrocinado que ellos recorrieran el pas armando espacios afines provincialeso articulando con los ya existentes (ante los cuales, segn los testimonios, sepresentaban como siendo de la presidenta, es decir, con un vnculo directoy sin mediaciones de dirigentes locales del peronismo o de otros espaciosoficialistas), y luego los haba reposicionado en un lugar privilegiado en elesquema oficialista y dentro del Estado relegando a otros espacios y movi-mientos que haban tenido protagonismo desde 2003 (no slo el PJ, sinootros pequeos sellos partidarios aliados, las organizaciones sociales y el pro-pio sindicalismo), es nuclear para cualquier estudio que se proponga com-prender las prcticas, apelaciones y autoconcepciones de la militancia oficia-lista en el kirchnerismo.

    Por su parte, entre los mritos del libro de Di Marco, podemos encon-trar la historia de dirigentes que Russo ni siquiera menciona, como Julinlvarez (Secretario de Justicia) y Santiago Patucho lvarez (Director deTlam), y cuyos perfiles pareceran aportar un matiz necesario a las historiasde vida contadas por Russo. Es probable que el aporte diferencial de Di Mar-co radique, de todos modos, en la recoleccin de ancdotas acerca de lasprcticas concretas y desenvolvimiento de los dirigentes de la agrupacindentro de las estructuras estatales. Es decir, el otro libro, de Russo meramen-te reproduce la propia concepcin (o el modo en que stos eligen presentar-la) de los dirigentes entrevistados acerca de la militancia y la presencia insti-tucional en el Estado la importancia de contar con funcionarios militan-tes, el cargo en el Estado como la posibilidad de materializar y hacer efec-tivo todo eso por lo que vens militando, el nfasis en la lgica colectiva porencima del inters individual de quien ocupa ese cargo, el cargo como res-ponsabilidad militante (en trminos de Larroque), o como lugares que seocupan para que otros menos identificados con el proyecto de gobierno nolo hagan, por lo cual ocupar un cargo estatal sera hacerse cargo del proble-

    Dolores Rocca Rivarola / El libro bueno y el libro malo sobre La Cmpora

  • 266

    ma (en palabras de Mximo Kirchner). Di Marco, en cambio, no slo re-construye de modo ms completo la presencia de La Cmpora en cargos derelieve dentro del Estado, sino que tambin rene historias acerca de la ac-tuacin y comportamiento de los miembros de la organizacin en esas reas.En ese sentido, el libro tal vez constituya ms una investigacin periodsticade casos individuales, sus prcticas como funcionarios, su ascenso social yeconmico en tanto tales (lo cual se observa en el nfasis y detalle asignado alas declaraciones juradas de cada uno) que un estudio sobre la organizacin,su fundacin y desarrollo, y su funcionamiento interno.

    Menos argumentada aparece, a lo largo del libro de Di Marco, la suge-rencia de una continuidad de La Cmpora con la organizacin Montonerosen trminos de concepciones y prcticas. Para sostener su argumento, la au-tora enfatiza distintas semejanzas y herencias, como el vnculo filial de algu-nos de sus miembros con ex dirigentes montoneros (los hermanos Vaca Nar-vaja) o con militantes desaparecidos (Cabandi, Pietragalla, De Pedro); cier-tas concepciones sobre el Estado, la lealtad y la democracia; o el propio mitode origen de la agrupacin valindonos de los trminos de Zuazo (2012), que fue la entrega de los atributos presidenciales de Hctor J. Cmpora cuyo breve gobierno fue el ms afn a la organizacin Montoneros al presi-dente Kirchner por parte de su familia. La ponderacin de esas similitudes opuntos de conexin, por s sola, no parece alcanzar para sustentar el argu-mento esgrimido. Sin discutir la apelacin a la militancia de la dcada del70 por parte del gobierno y las referencias a la Juventud Peronista de aque-llos aos en la lectura del pasado elaborada por La Cmpora, delinear unparalelismo entre sta y Montoneros es quizs forzar una interpretacin.

    Sumadas, o ledas de modo complementario aunque antittico, ambasobras resultan un aporte sustantivo, siempre en trminos de fuente periodsti-ca, a la investigacin social sobre la La Cmpora, aunque con contribucionesdiferenciales en trminos de los temas abordados y omitidos. De todos mo-dos, an queda por elaborar una comprensin en profundidad de la dinmicainterna de la organizacin y de su funcionamiento en la relacin con otrasorganizaciones dentro del kirchnerismo, ms all de las historias personales ypolticas de cada uno de sus dirigentes. Tal vez la investigacin de Russo seacerca un poco ms a aquel horizonte, al referirse a la estructura interna, a losmecanismos de formacin poltica de los militantes, al proceso de armado deLas Cmpora locales, y al rol de las organizaciones o espacios ya existentescomo base sobre la cual se construira luego el desarrollo territorial en cadaprovincia, aunque hay testimonios de militantes de otras organizaciones ofi-cialistas que nos han descripto un armado y una implantacin territorial con

    ESTUDIOS - N 31 (Enero-Junio 2014) 259-267

  • 267

    caractersticas un tanto distintas o contrastantes con ese abordaje, y que dancuenta de una tensin intra-oficialista o dentro de Unidos y Organizados.Tratndose de la primera investigacin periodstica publicada sobre La Cm-pora, el libro de Di Marco, por su parte, llenaba, en 2012, un vaco paraentonces demasiado ruidoso sobre la presencia en el Estado de militantes deuna organizacin sobre la cual poco se conoca hasta el momento.

    Referencias citadas

    FLAX, Roco, (2013a), Cristina Kirchner y los medios grficos: el rol de losjvenes militantes. Lengua y Habla N 17: enero-diciembre.

    FLAX, Roco, (2013b), Los posicionamientos discursivos de actores polti-cos a travs de las nuevas tecnologas. El caso de Juan Cabandi. Ca-racteres. Estudios culturales y crticos de la esfera digital. Vol. 2 N2:noviembre.

    NATANSON, Jos, (2012), Por qu los jvenes estn volviendo a la poltica?De los indignados a La Cmpora, Buenos Aires: Debate.

    SARLO, Beatriz, (2011), La audacia y el clculo. Kirchner 2003-2010, Bue-nos Aires: Sudamericana.

    SLEIMAN, Valeria, (2012), Un perodo que busca ser explicado Reseade La Cmpora. Historia secreta de los herederos de Nstor y CristinaKirchner, Editorial Sudamericana, 2012, de Laura Di Marco. Razny Revolucin. N24: 2ndo semestre.

    VZQUEZ, Melina y VOMMARO, Pablo, (2012). La fuerza de los jve-nes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cmpora.Pp. 149-174 en Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirch-nerista, editado por G. Prez y A. Natalucci. Buenos Aires: Trilce.

    ZUAZO, Natalia, (2012), Qu es La Cmpora?. Le Monde Diplomati-que. Edicin Cono Sur. Ao XIII: Nmero 155. Mayo.

    Dolores Rocca Rivarola / El libro bueno y el libro malo sobre La Cmpora