El Licenciado Vidriera

7
OBRA: “EL LICENCIADO VIDRIERA” I. DATOS DE LA OBRA 1.1. TÍTULO : EL LICENCIADO VIDRIERA 1.2. AUTOR : MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1.3. CORRIENTE LITERARIA : ROMANTICISMO 1.4. GÉNERO LITERARIO : NARRATIVO 1.5. ESPECIE : NOVELA 1.6. ESTRUCTURA : TRES FASES II. LOCALIZACION 2.1. ¿EXPLIQUE EL PORQUE DEL TITULO? Porque mediante el vidrio trata de mostrar que él se encargaba de realizar las críticas a las sociedades de ese entonces 2.2. DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. De su infancia y mocedad apenas se sabe nada, excepto que pertenecía a una familia modesta, y que fueron muchas las ciudades por las que anduvo como consecuencia de los traslados profesionales de su padre, quien ejercía la profesión de cirujano. Se trasladó a Italia hacia 1569 y poco después entró en el ejército. Interviene de forma heroica en la batalla de Lepanto (1571), donde recibe diversas heridas, una de ellas en la mano izquierda. En 1575 se embarca para España con su hermano Rodrigo y con cartas elogiosas de sus superiores, pero su galera es apresada por los piratas berberiscos. Sufrió cautiverio en Argel durante cinco años, intentando la fuga en varias ocasiones y exponiendo su vida por salvar a sus compañeros. Al fin lo rescatan los frailes trinitarios y

description

obra literaria

Transcript of El Licenciado Vidriera

OBRA: EL LICENCIADO VIDRIERAI. DATOS DE LA OBRA1.1.TTULO: EL LICENCIADO VIDRIERA1.2.AUTOR: MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA1.3.CORRIENTE LITERARIA: ROMANTICISMO1.4.GNERO LITERARIO: NARRATIVO1.5.ESPECIE: NOVELA1.6.ESTRUCTURA: TRES FASES

II. LOCALIZACION2.1.EXPLIQUE EL PORQUE DEL TITULO?Porque mediante el vidrio trata de mostrar que l se encargaba de realizar las crticas a las sociedades de ese entonces2.2.DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTORMiguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) naci en Alcal de Henares. De su infancia y mocedad apenas se sabe nada, excepto que perteneca a una familia modesta, y que fueron muchas las ciudades por las que anduvo como consecuencia de los traslados profesionales de su padre, quien ejerca la profesin de cirujano.Se traslad a Italia hacia 1569 y poco despus entr en el ejrcito. Interviene de forma heroica en la batalla de Lepanto (1571), donde recibe diversas heridas, una de ellas en la mano izquierda. En 1575 se embarca para Espaa con su hermano Rodrigo y con cartas elogiosas de sus superiores, pero su galera es apresada por los piratas berberiscos. Sufri cautiverio en Argel durante cinco aos, intentando la fuga en varias ocasiones y exponiendo su vida por salvar a sus compaeros. Al fin lo rescatan los frailes trinitarios y regresa a Espaa. A los treinta y tres aos comienza un nuevo perodo de su vida lleno de penurias y privaciones, que durara hasta su muerte. Viaj por Espaa desempeando empleos humildes. Por estos aos tiene una hija natural, Isabel de Saavedra. Vctima de una estafa es encarcelado en Sevilla. Se traslada en el ao 1604 a Valladolid donde se ve envuelto en un proceso por un asesinato cometido frente a su casa.Aparece El Quijote (1605), libro que, a pesar de su xito pblico, apenas le produjo dinero. En 1606 fija su residencia en Madrid, donde vivir los ltimos aos de su vida, aparentemente, de forma apacible. Publica las Novelas ejemplares (1613) y la segunda parte del Quijote (1615). Muere el 23 de abril de 1616, pocos das despus de haber escrito la dedicatoria de su obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada pstumamente en el ao 1617.A partir de su biografa se nos descubre un hombre de gran entereza y optimismo, pues de otra forma no se explica cmo pudo aceptar con tanta dignidad las estrecheces y penurias por las que pas. Adems, sus obras no reflejan en ningn caso la amargura de la vida personal. Era un hombre de formacin humanista: conoca las doctrinas renacentistas y haba ledo a los autores italianos y espaoles ms importantes de su poca. Pero destaca en su obra la propia experiencia, el conocimiento de la vida espaola, su rica personalidad y su particular visin de las cosas.El licenciado Vidrieraes una de las novelas tempranas. Escrita antes de 1606, podra parangonarse en muchos aspectos con Don quijote de la Mancha, y al igual que la inmortal novela se produce en sta un claro conflicto entre individuo y sociedad.

2.3.PRODUCCIN LITERARIA La Gitanilla El amante liberal Riconete y Cortadillo La espaola inglesa Licenciado Vidriera La fuerza de la la sangre El celoso extremeo La ilustre fregona Novela de las Dos Doncellas Novela de la Seora Cornelia Novela del Casamiento Engaoso La de los perros Cipn y BerganzaIII. DETERMINACIN TEMATICA3.1. TEMA CENTRALRelata las peripecias de un ingenioso personaje, que hasta en la locura es admirado. Que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Cervantes hace uso del personaje para ridiculizar y satirizar las costumbres y personajes de su poca.

3.2. TEMA SECUNDARIOEn esta novela se pueden relacionar algunas cosas con la vida cotidiana. Por ejemplo la hipocresa, en el caso del licenciado vidriera, aprovechaban su sabidura para burlarse de l.Como l hay quienes se encierran en una personalidad ficticia que los proteja o haga que los traten con delicadeza. Esta novela corta de cervantes es muy interesante y desgraciadamente muy poco conocida.3.3. MENSAJE

Al leer este relato, me he encontrado con la historia de un muchacho que va ascendiendo espiritualmente gracias a su ingenio y a su inteligencia. Un hecho externo a l mismo hace que se vuelva loco y que comience a emitir juicios brillantes y muy acertados sobre la sociedad de su tiempo. Este loco cuerdo recuerda muchas veces a don Quijote, quien da sabios consejos, llenos de razn, de literatura, de experiencias, y que hace preguntarse a sus interlocutores sobre si es realmente un hombre loco.

3.4.PERSONAJES: - PRINCIPALES

Toms Rodaja: Es el protagonista de la novela. Al comienzo del libro tiene once aos. Suea con estudiar y ser famoso para poder honrar a su familia y a su ciudad. No se sabe nada de su pasado aunque se supone que es pobre por sus ropas. Tiene un gran afn de aprender cosas nuevas, esto lo consigue no slo con los estudios sino tambin con los viajes. Es ingenioso y muy inteligente, consigue los favores de la gente que lo rodea. Tiene las ideas muy claras desde pequeo y en su locura es crtico y sarcstico, aunque tiene capacidad de adaptacin cuando ve que no es entendido.

- SECUNDARIOSAmos de Toms Rodaja: Son dos caballeros estudiantes, que lo recogen dndole a cambio de su servicio estudios. Conviven con Toms ocho aos.Capitn Valdivia: Se hace buen amigo de Toms en su camino de Mlaga hacia Salamanca, que terminar por tierras italianas. Finalmente cuando ha pasado de ser licenciado Vidriera a ser Licenciado Rueda y las cosas no le salen bien en Salamanca decide volver con l a Flandes.Dama: Se enamora de Toms, pero al ser rechazada por l, intenta conquistarlo a travs de pcimas, que lejos de conseguir su objetivo, le envenenan provocndole la locura.Religioso de la Orden de San Jernimo: Despus de pasarse Toms dos aos considerndose de vidrio, ste le devuelve su cordura.Muchachos del pueblo: Aparecen varias veces en la obra, bien metindose con Toms, bien hacindole preguntas.Prncipe: Se encontraba en la Corte cuando el Licenciado Vidriera estaba en auge.Morisca: Personaje que facilita a la dama la pcima que envenena a Toms. IV. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO4.1. ARGUMENTODos caballeros estudiantes encuentran en las orillas del ro Tormes, a un nio de unos once aos, llamado Toms, que pretenda encontrar en Salamanca un amo que a cambio de sus trabajos le diese estudios; propuesta que los estudiantes aceptan de buen grado. Al poco tiempo por su fidelidad y sus servicios se haba convertido en compaero y no en criado, y alcanzando gran popularidad en la Universidad por su notable ingenio. A los ocho aos los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a Mlaga, su ciudad; pero despus de estar en esa hermosa localidad Toms solicita permiso a sus amos para regresar a Salamanca.En el camino se encuentra con un capitn de infantera de su Majestad el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y convencindolo para que se uniera a l en su viaje por Italia y Flandes. Ms tarde se grada en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al, no ser correspondida su pasin por Toms, que enfrascado en sus estudios no se fija en el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mgico de una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Toms, para que ste, al comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama.El hechizo produce en el estudiante grandes ataques y una gravsima enfermedad, llevndole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, l podra responderlas con soltura. El Licenciado Vidriera, as se haca llamar, pasaba sus das paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de invierno dorma en el pajar y las noches de verano al aire libre. Despus de dos aos un religioso consigui curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie, motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal.

4.2. TIEMPOLa novela lleva un orden lineal, porque cuenta desde cmo sucedieron los hechos, como lleg a diversas ciudades, como se encontr al capitn Valdivia, etc. 4.3. LENGUAJEEl lenguaje es importante para dar un estilo propio a la narracin. El vocabulario que usa el narrador produce un efecto emocional sobre el lector y tambin ayuda a comunicar el tema: el lenguaje puede ser llano o potico, lleno de metforas, smiles u otras figuras literarias, que hacen que el lenguaje sea ambiguo e indirecto. El lenguaje tambin puede ser muy oficial y formal, con expresiones legales, vocabulario sofisticado y sintaxis pesada y artificial.El lenguaje que usa Cervantes en esta novela es directo, concreto y sencillo, pero culto al mismo tiempo. Usa expresiones y vocabulario muy naturales, tal como la gente sola hablar en aquella poca, lo que nos permite situarnos mejor. Usa un vocabulario preciso y espontneo que permite visualizar lo que dice con facilidad.

FIGURAS LITERARIAS: Simil: "vestido como labrador"

"-Qu me queris, muchachos, porfiados como moscas, sucios como chinches, atrevidos como pulgas?"

Polisndetn: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud. "Todo lo mir, y not y puso en su punto."

Hiprbaton: "pero no quiso Toms hacer este viaje"

"Parecile que su riqueza era infinita"

Metfora: "que, por ser hombre de vidrio, era muy tierno y quebradizo"

Irona: Preguntle uno que qu consejo o consuelo dara a un amigo suyo que estaba muy triste porque su mujer se le haba ido con otro. A lo cual respondi: -Dile que d gracias a Dios por haber permitido le llevasen de casa a su enemigo.