El Lugar de Las Bibliotecas Populares Pocho Lepratti

7
Grupo de Estudios en Bibliotecología y Documentación 5to. Encuentro de Trabajadores de la Información Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007 - 1 - EL LUGAR DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES por Carlos NUÑEZ * Biblioteca Popular Pocho Lepratti Virasoro 39 bis (2000) Rosario, Argentina E-mail: [email protected] URL:http://www.bibliopocholepratti.org.ar PROMOCION CULTURAL. ANIMACION DE LA LECTURA. EL ROL ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES En esta Argentina devastada desde el golpe del ‘76, donde el neoliberalismo acuñó desocupación y hambre, enormes problemas en el terreno de la salud, con alquileres impagables y sueldos atrapados entre chalecos de fuerza, con pibes acribillados a balazos, poxi, pastillas y analfabetismo, en todos los barrios, y enormes sectores sociales ocupados a base de cajas alimentarias, planes y diversos micro-emprendimientos ¿qué rol tienen hoy las bibliotecas populares? Seguramente la respuesta no será única. Dependerá del contexto, de la historia que tenga cada una, de quienes la pueblen, etc. La nuestra, la biblioteca Pocho Lepratti se plantea como tal, desde un concepto de trabajo en educación popular, trabajando con los diversos sectores barriales que traen consigo un enorme bagaje de conocimientos y saberes acumulados al calor de la resistencia al modelo hegemónico lo que ha posibilitado que se vayan generando maneras de recrear nuevos ámbitos culturales, estrategias de confrontación y también de sobre-vivencia en el barrio. La biblioteca se abre, entonces como espacio de encuentro para la diversidad, para el mutuo aprendizaje, la búsqueda de lo nuevo, la construcción de alternativas, como herramienta de ciudadanía colectiva. Por más que rescate el aprendizaje significativo que impregnó el libro, la lectura para mí, deben considerarse las diferencias de aquella sociedad a ésta, la debacle de instituciones fundamentales de aquel período, el arrasamiento dictatorial, la transformación de valores, la emergencia de nuevos actores sociales, la consideración de otros mediadores- que ya no * Psicólogo. Director de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti,

description

Pocho Lepratti

Transcript of El Lugar de Las Bibliotecas Populares Pocho Lepratti

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 1 -

    EL LUGAR DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES

    por Carlos NUEZ *

    Biblioteca Popular Pocho Lepratti Virasoro 39 bis (2000) Rosario, Argentina

    E-mail: [email protected] URL:http://www.bibliopocholepratti.org.ar

    PROMOCION CULTURAL. ANIMACION DE LA LECTURA. EL

    ROL ACTUAL DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES

    En esta Argentina devastada desde el golpe del 76, donde el neoliberalismo acu

    desocupacin y hambre, enormes problemas en el terreno de la salud, con alquileres

    impagables y sueldos atrapados entre chalecos de fuerza, con pibes acribillados a balazos,

    poxi, pastillas y analfabetismo, en todos los barrios, y enormes sectores sociales ocupados

    a base de cajas alimentarias, planes y diversos micro-emprendimientos qu rol tienen hoy

    las bibliotecas populares?

    Seguramente la respuesta no ser nica. Depender del contexto, de la historia que

    tenga cada una, de quienes la pueblen, etc.

    La nuestra, la biblioteca Pocho Lepratti se plantea como tal, desde un concepto de

    trabajo en educacin popular, trabajando con los diversos sectores barriales que traen

    consigo un enorme bagaje de conocimientos y saberes acumulados al calor de la resistencia

    al modelo hegemnico lo que ha posibilitado que se vayan generando maneras de recrear

    nuevos mbitos culturales, estrategias de confrontacin y tambin de sobre-vivencia en el

    barrio.

    La biblioteca se abre, entonces como espacio de encuentro para la diversidad, para el

    mutuo aprendizaje, la bsqueda de lo nuevo, la construccin de alternativas, como

    herramienta de ciudadana colectiva.

    Por ms que rescate el aprendizaje significativo que impregn el libro, la lectura para

    m, deben considerarse las diferencias de aquella sociedad a sta, la debacle de instituciones

    fundamentales de aquel perodo, el arrasamiento dictatorial, la transformacin de valores, la

    emergencia de nuevos actores sociales, la consideracin de otros mediadores- que ya no

    * Psiclogo. Director de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti,

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 2 -

    sern los mismos-, el rol de los medios tecnolgicos actuales, las modificaciones operadas

    en el soporte de la cultura escrita, la brusca transformacin educativa, la profundizacin de

    la brecha de desigualdad econmica y social, la cada en el hbito de lectura que se ha ddo

    en nuestra sociedad.

    Por ello hoy, ms que nunca se hace tan importante el espacio de promotor cultural, la

    utilizacin de todas las herramientas disponibles para animar a la lectura.

    Leer para enfrentar la muerte, leer para apostar a la vida, para entender lo que podemos

    transformar. Y actuar, en consecuencia

    Leer, como espacio de salud y de construccin ciudadana, como rincn donde afloren

    nuevos imaginarios, y tambin de recuperacin de nuestra memoria colectiva.

    Leer, como una y slo una ms, de las maneras de mantener encendidas las mechas de

    la esperanza.

    Y por supuesto, como una tarea colectiva ms para la reconstruccin de nuestra

    democracia, para seguir desterrando lo que siniestramente legaron los genocidas que

    sembraron el terror, y que continan operando desde las siniestras sombras, como lo

    demuestra el caso de Jorge Julio Lpez.

    Es enorme todo lo que se puede producir en el seno de la sociedad, desde las

    Bibliotecas Populares a favor de la democracia y los derechos humanos.

    Dar pelea en el plano cultural, en el terreno de las disputas sociales para ayudar

    a construir una sociedad cada vez ms participativa, ms protagonista y abierta

    constituye un desafo y tambin una deuda que tenemos con todos nuestros

    compaeros bibliotecarios que se animaron a vislumbrar otros horizontes ms

    justos y que fueron desaparecidos, encerrados o condenados a la persecucin y al

    exilio.

    Esa pelea, utilizar las ms variadas estrategias, las que sean en el terreno de fomentar la

    lectura, de promover la participacin y de establecer nuevos puentes culturales con la

    comunidad.

    Recursos como los tteres, la proyeccin de videos, espacios de cuenta-cuentos con los

    abuelos del barrio, ludotecas, sacudir nuestros cuerpos hasta que generen lazos con la

    palabra, re-apropiarse de las plazas, articular con las escuelas, hacer cursos, buscar recursos,

    concursos, jugarnos de verdad en el encuentro.

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 3 -

    Sacudir nuestros afectos, incomodarnos con las viejas verdades, re-aprender a escuchar,

    investigar como chicos exploradores, considerar los errores como aprendizajes, tender

    redes para la bsqueda de nuevas aproximaciones tienen que ser parte de lo que poseemos

    en nuestras cajas de herramientas, con las que colectivamente construir espacios culturales.

    Como biblioteca popular y como parte de los nuevos movimientos sociales queremos

    agregar que son los nuestros, como promotores culturales- lugares apropiados al ser

    espacios donde se participa de una disputa acerca de los modos de produccin cultural.

    Consideramos, especialmente tres mbitos (ntimamente interrelacionados) de

    importancia actual en los que podemos intervenir, desde nuestro lugar: los modos de

    produccin de subjetividad, las formas en que se concibe la construccin de la poltica y

    por ltimo las maneras en que se generan las producciones de conocimientos

    LA SUBJETIVIDAD

    El orden econmico impuesto afecta fuertemente tambin a nuestra estructura psquica,

    buscando modelar al sujeto de esta cultura, para lo que requiere generar consensos que

    lleven a la aceptacin del actual estado de cosas.

    La declinacin del Estado conlleva la cada de aquellos soportes sociales sobre los que

    se sostena el andamiaje subjetivo.

    La consecuencia de esto hace que hoy para alguien definir su espacio de pertenencia, su

    manera de implicarse con las otras personas y con la sociedad y poder encontrar su lugar en

    el mundo como deca una pelcula- tenga como resultado un enorme costo subjetivo.

    La cada de las instituciones de la modernidad que permitan dar sentido a las

    significaciones imaginarias, como la escuela, el trabajo, la familia entre otras, sumerge al

    sujeto actual en la amenaza de la in-significancia, acarreando una sensacin de abandono

    Esta situacin implica psquicamente un aumento de la pulsin de muerte, de

    caractersticas destructivas. Y desde estos rasgos aparecen las identidades que conforman la

    subjetividad requerida por el modelo capitalista actual:

    Se generan as desde este modelo sujetos competitivos, con alto monto de agresividad,

    desinteresados por el otro, egostas, con dificultades de amar, en suma deshumanizados.

    Sin embargo ste no es un escenario nico, ni absoluto. Es un territorio en disputa.

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 4 -

    Los grupos de trabajadores desocupados, los de las fbricas recuperadas, los que

    constituyen los nuevos movimientos sociales, los espacios universitarios y docentes que se

    articulan al conjunto del campo social, las bibliotecas populares y muchas otras expresiones

    instituyentes constituyen mbitos en donde se posibilita la construccin de otras

    identidades, otros soportes en los que reaparece el sujeto solidario, participativo,

    protagonista de transformaciones individuales y sociales, revalorizando los afectos y

    dispuesto a seguir apostando a los sueos colectivos.

    LA POLITICA

    Constituye una verdadera proeza, en cualquier reunin del pas, instalar el vocablo poltica.

    Los que estaban a tu lado empiezan a irse, otros comienzan a mirarte con desconfianza,

    alguno sonreir cnicamente y de los pocos que se queden con vos, ser alguien que te

    querr dar una ficha de afiliacin o te preguntar si pods conseguir un puestito para la

    hermana.

    La poltica sufre el vaciamiento de sentido que propinaron primero el terrorismo de

    estado de los genocidas y luego en democracia los representantes de la poltica sin

    ciudadanos

    Y entonces poltica es asociada, y con razn, a corrupcin en el Senado, acomodo en la

    Universidad, entrega en el ministerio, punteros en los barrios, y otras tantas yerbas. Alguno

    quiere hacer una prueba: pregunte por gente que hace o ha hecho poltica y se encontrar

    que se recuerdan nombres y apellidos de todos los execrables, pero pocos nombrarn a

    quienes enaltecen esta prctica cotidiana, sea desde una biblioteca, una escuela, un gremio o

    un espacio pblico, realizado desde la dignidad.

    Nos expropiaron la poltica, se la aduearon desde la corrupcin y nos olvidamos de las

    acciones cotidianas, que pasan en todos lados y por supuesto en nuestras relaciones, en

    nuestras maneras de querer, de jugarnos por lo que creemos.

    La poltica se ha mudado a otra parte, dice Hernn Lpez Echage y ah est,

    refundndose, con mucho trabajo, con compromiso y tica haciendo espacios de educacin

    popular, asambleas en barrios y fbricas, discutindose en algunos asentamientos,

    revalorizndose en movimientos sociales- tanto urbanos como campesinos-y cada vez ms

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 5 -

    lejos y diferente de aquellos discursos y prcticas de la vieja politiquera que nos muestran

    los medios de comunicacin hegemnicos.

    Los mbitos de informacin ciudadanos, deben ir convirtindose cada vez ms en

    verdaderas Escuelas de Ciudadana, promotoras de participacin, protagonismo, desde

    lugares activos, que puedan ir replicndose y estableciendo redes colectivas capaces de

    modificar favorablemente nuestras democracias

    CONOCIMIENTO

    Otro campo en disputa, sin dudas es el de la produccin de conocimientos. Ya hablamos

    de la cada de instituciones que han visto vaciado su sentido y que se sienten acorralados

    frente a tanta demanda, como los docentes en la escuela. A la vez cada da son ms los

    chicos y grandes que concurren a espacios comunitarios de aprendizaje, de alfabetizacin,

    de educacin no formal.

    Porqu se agrava da a da la dificultad del saber universitario y de los docentes de las

    escuelas para poder encontrarse y dialogar con los saberes del barrio? No tenemos all,

    acaso, un espacio fecundo para la produccin de nuevos conocimientos? Cunto ms

    vamos a esperar hasta que se encuentren los saberes de los barrios, de los que trabajan con

    los pibes y las madres de los comedores, de los talleres informales con esos otros saberes

    que salen de las aulas de escuelas y universidades?

    Debemos re-pensar los ejes de nuestra formacin y los objetivos que se busca con los

    mismos.

    Pero, acaso, vamos a esperar que esto se discuta en los mbitos ministeriales o

    debemos ir generndolo con autonoma y decisin?

    Cunto de esto vemos diariamente, en nuestra prctica en las bibliotecas?

    Estamos viviendo momentos de gran tensin entre lo viejo instituido y lo nuevo

    instituyente, escenario de conflictos que aparecen en nuestras cotidianeidades y que nos

    llevan a pensar una y otra vez el ejercicio de nuestras prcticas, sean ellas del tipo que sean.

    Cmo alcanzar significaciones que tengan sentido para las nuevas subjetividades que

    buscan emerger?

    Tal vez, decimos nosotros, sintindonos interpelados por el ejemplo de vida y lucha de

    Pocho Lepratti, este hombre que se sinti incmodo en la posicin de repetir lo ya

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 6 -

    aprendido, cansado de los que requieren la respuesta adecuada en otros que ya lo hayan

    escrito, y se anim a buscar lo nuevo, a revalorizar las historias de vida y las experiencias de

    los que tena a su lado, animando a que cada uno escribiera lo propio, lo diferente.

    Es desde este imaginario radical, verdaderamente emancipador que podremos hacer posible

    su sueo, el de todos: construir un mundo donde quepan todos los mundos.

    Finalizamos dando cuenta de algunos de los ejes sociales por los que transit

    nuestra prctica, en estos primeros cinco aos de vida:

    ALGUNAS ACTIVIDADES Y REAS DE TRABAJO DE LA

    BIBLIOTECA

    1. Propuesta y realizacin de cambio de nombre a la calle Coronel Ramn Falcn

    por Biblioteca Vigil

    2. Proyecto sobre efectos de la represin sobre la cultura en Rosario a 30 aos del

    Golpe. Actividades de historia oral con actores sociales de la poca en

    bibliotecas, centros culturales, gremios y centros clandestinos recuperados.

    3. Se realizaron 3 das de muestra , charlas y videos sobre desaparicin forzada de

    personas en la biblioteca, junto a Abuelas, Madres y Familiares, con las

    pancartas con las caras de desaparecidos colgadas por todo el frente de la

    biblioteca y de los rboles que dan a la calle. En la muestra estaban colgados

    textos de escritores desaparecidos y o asesinados por las fuerzas genocidas y

    cerr con un homenaje a los compaeros bibliotecarios desaparecidos

    4. En el barrio existe un Hogar de Trnsito para mujeres vctimas de violencia

    familiar con las que se viene trabajando desde un rea de trabajo social que

    conformamos, haciendo espacios de reflexin con ellas y talleres de cuentos y

    aprendizajes en juego con sus hijos.

    5. Se aborda desde el rea mencionada una articulacin con el programa Joven de

    la Municipalidad, que enfoca a jvenes de 13 a 17 aos que abandonaron la

    escuela para facilitar su reinsercin al sistema educativo. Con ellos se trabaja

  • Grupo de Estudios en Bibliotecologa y Documentacin

    5to. Encuentro de Trabajadores de la Informacin Biblioteca Nacional, Buenos Aires: 19 de Octubre 2007

    - 7 -

    grupalmente, se discuten pelculas, obras de teatro, libros y se abre un espacio

    comunitario para que estrechen lazos con alguna institucin barrial,

    fomentando una adaptacin que favorezca la reinsercin para el prximo ao.

    6. Espacio de alfabetizacin popular: el primer ao slo tres mujeres del barrio. En

    el 2007 se inscribieron doce personas adultas, dos de ellas son varones , el resto

    mujeres mayores de 60 aos

    7. Articulacin con centros de estudiantes y escuelas perifricas, con alto nmero

    de embarazos adolescentes y situaciones de vulnerabilidad social.

    Comenzamos talleres con un trabajo de promocin en salud comunitaria y

    prevencin del HIV, dictados por profesionales. Pero realmente prendi,

    hicimos lazo, cuando articulamos con AMMAR el gremio de trabajadoras

    sexuales de la CTA. Estamos sorprendidos de la motivacin, inters,

    participacin alcanzada

    8. La participacin en marchas, movilizaciones, reclamos, recoleccin de firmas

    contra la impunidad, etc. constituy la caracterstica saliente que fue otorgando

    identidad a la biblioteca. Hoy despus de cinco aos tenemos slidas relaciones

    con todo lo relacionado a las causas del 19 y 20 de diciembre, con Padres del

    dolor, con los inundados, con los maestros, con todos los espacios de ddhh y la

    multisectorial y ha sido activa protagonista en mltiples oportunidades

    Rosario, 19 de Octubre 2007