EL MAIZ

7

Click here to load reader

Transcript of EL MAIZ

Page 1: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 1

Cultivo Del Maiz

Definición

Es una planta herbácea anual, cuyo ciclo vegetativo varía entre 80 y 200 días desde la

siembra hasta la cosecha. Su rango de altura está entre los 40 centímetros y los 3 metros. Su

tallo cilíndrico presenta nudos que limitan a

largos entrenudos que se van adelgazando

conforme se asciende en la planta. El sistema

radical puede alcanzar hasta dos metros de

profundidad y presenta raíces de sostén o

soporte, cerca de la superficie del suelo. Las

hojas poseen una larga vaina que envuelve el

entrenudo. El limbo es largo, un poco ancho y

terminado en punta, de bordes enteros y con

nervaduras paralelas (hojas paralelinervias), de

color verde aunque se pueden encontrar hojas

rayadas de blanco y verde o verde púrpura.

Es una planta monoica, es decir, tiene flores masculinas (panícula) y femeninas que tienen

numerosos estilos muy salientes y colgantes después de la floración (pelos de elote) en los

que se depositan los grano s de polen que son arrastrados por el viento. Después de la

fecundación cada ovario se transforma en un fruto (grano de elote) que lleva en su interior

una sola semilla que contiene bastantes sustancias de reserva en su endospermo y lleva en

su parte basal el embrión. El fruto puede ser amarillo, púrpura o blanco. Dichos frutos se

agrupan formando hieleras alrededor de un eje grueso o "zuro" (olote) y a este conjunto se

le conoce como mazorca (elote). Las mazorcas en la madurez son largas y gruesas y están

enteramente cubiertas de vainas coriáceas e imbricadas que constituyen el llamado

"totomoxtle" (hojas de elote).

Page 2: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 2

Historia del maíz y antecedentes

El origen exacto del maíz actual (Zea mays) es algo que,

incluso en nuestros días, no ha llegado a esclarecerse

plenamente. Existen dos corrientes distintas con respecto a

su origen. La primera y más extendida sitúa su origen en

una evolución del teosinte, cultivo anual que posiblemente

sea el más cercano al maíz. La segunda tendencia cree que

se desarrolló a partir de un maíz silvestre hoy desaparecido.

Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada

sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos

arqueológicos del Valle de Tehuacán se ha sabido que el

maíz era consumido en México hace 7000 años. Las

mazorcas de aquella época se diferenciaban

considerablemente de las que conocemos hoy en día.

Medían entre 3 y 4 cm. de longitud y tenían escasa

cantidad de granos cada una. Unos 1000 años después este

maíz primitivo ya estaba domesticado. La evolución natural

y las capacidades agrícolas de los indígenas precolombinos

transformaron progresivamente esas pequeñas mazorcas

salvajes en algo más parecido a lo que conocemos

actualmente.

Características

El Maíz constituye un alimento muy completo, que aporta numerosos elementos nutritivos y

materiales energéticos. Es una destacada fuente de vitaminas del grupo B y de minerales.

Posee un valor nutritivo similar al de los otros cereales, aunque se diferencia de éstos en su

elevado contenido en carotenos - ningún otro cereal los contiene- o provitaminas A, que se

transforman en vitaminas A en el organismo y se caracterizan por su alto poder anti

infeccioso y su condición beneficiosa para la vista.

Es una especie de origen templado que tiene un elevado potencial de rendimiento y una alta

productividad. Una semilla puede producir de 600 a 1.000 granos. Tiene una tasa de

fotosíntesis máxima de 50 - 60 mg de CO2/dm2/h y su temperatura óptima es cerca de los

35 - 40°C.

Page 3: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 3

Ventajas y desventajas del maíz

Ventajas

En primer lugar, el beneficio más notable es para el bolsillo de un agricultor. Aunque una

semilla genéticamente modificada sea más costosa (como las semillas Monsanto que pueden

costar diez veces más que unan normales), su uso promete semillas más fértiles que las

convencionales.

Otro motivo beneficioso para las empresas que hacen uso de estas transformaciones es la

resistencia a herbicidas, ya que su uso deja inmune al cultivo, atacando sólo a la flora ajena.

Muchas de estas plantas también están

desarrolladas para sobrevivir a las plagas de

insectos (uno de los elementos más

destructivos en agricultura). El beneficio

aquí reside en hacer uso de un menor uso

de insecticidas en las plantaciones con estas

variedades que se puede traducir a la vez en

un menor impacto ocasionado al ecosistema

y para la salud del agricultor que trata con

ellos. El hecho de lograr cultivos resistentes,

afecta de forma positiva a la tierra en

cuanto a la reducción de su uso evitando su desgaste.

Según Sergi Viñals, técnico de consumo de la Organización de Consumidores y Usuarios de

Cataluña, en el programa de RTVE, “Para todos la 2”, quiere dejar claro que para hablar de

ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos en la sociedad, y por ende, en la salud

del consumidor, debemos tener clara la existencia de dos tipos de alimentos transgénicos:

por una parte, aquellos que son modificados “para mejorar sus cualidades organolépticas y

propiedades nutricionales como es el maíz transgénico vitamínico desarrollado por la

Universidad de Lleida” y, por otra, aquellos alimentos que se modifican sólo con el fin que las

plantaciones sean más resistentes. En el primer caso, sí que podría hablar de una ventaja de

cara a la salud del consumidor, pero en el segundo no hay ventaja. Sin embargo, este tipo de

alimentos con propiedades beneficiosas aún no han conseguido llegar al consumidor final,

según explica Sergi Viñals.

Page 4: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 4

Desventajas

1. Pérdida de los maíces nativos que por milenios han sido adaptados a diversos suelos, climas y

humedades. Recordemos que tanto las variedades híbridas como las transgénicas dependen

del material genético nativo para ser posibles. Un maíz híbrido pierde sus características de

una cosecha a otra, se debilita y necesita de nuevo material que proviene de los maíces

nativos.

2. Imprecisión tecnológica: la imprecisión de la tecnología transgénica es tal, que pueden

producirse daños genéticos que deriven en plantas y mazorcas deformes. Hay evidencia de

que el polen de plantas transgénicas produce alergias o ciertos daños fisiológicos. La

acumulación en el cuerpo humano podría provocar este tipo de efectos.

3. El problema de la alimentación es particularmente grave, pues si los productores se inclinan

por sembrar maíz para su venta y conversión a agro combustible continuará la escasez de

maíz blanco y se repetirán crisis como la de la tortilla de 2007, en México. Esto sin considerar

los daños a la salud humana.

Modo de siembra del maíz

Una alternativa para incrementar la productividad

en Sinaloa (2a. y última parte)

Para obtener mejores cosechas se necesita ajustar

diferentes variables que intervienen en el ciclo de

siembra del maíz: desde la preparación del

terreno, la fecha, el fertilizante, el control de

plagas, de malezas y de enfermedades así como el

riego.

Preparación de terreno para el cultivo de maíz

La preparación del terreno se refiere a cualquier manipulación mecánica del suelo que altere

su estructura, con el objetivo de proporcionar y mantener las condiciones óptimas para la

germinación y desarrollo de las plantas, esto se logra al remover y mullir el suelo para reducir

la compactación y para enterrar o mezclar vegetales y fertilizantes en la capa arable.

La preparación del terreno se realiza antes de efectuar la siembra de algún cultivo, con

implementos como el subsuelo, arado, rastras, niveladoras o “tablones” y cultivadoras o

rótateles.

Page 5: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 5

Fecha de siembra

El maíz se puede sembrar durante septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El cultivo que

mayor producción genera es el que se establece durante noviembre.

Fertilización

La fertilización, en cuanto a sus dosis, fuentes y épocas de

aplicación, se tiene que definir en dos aspectos clave:

primero, la fertilidad natural, mediante un análisis de suelo

y, segundo, la meta de producción.

Pero, de manera general, se recomiendan cuatro

aplicaciones: una en pre siembra, otra al cierre de cultivo,

una tercera al inicio de floración y la última al llenado de

grano. Este método proporciona una nutrición más

balanceada al cultivo y favorece su rendimiento.

De manera convencional se usan 320 kg de urea y 100 kg de 11-52-00 en pre siembra y 200

kg de amoniaco al cierre del cultivo, esto no es lo más recomendado.

Control de malezas

En terrenos infestados con malezas, después de realizar la labor de cultivo se sugiere una

aplicación de herbicidas pos emergente y selectivo al cultivo.

Riegos

Para que un cultivo exprese su máximo potencial productivo se requiere tener en cuenta una

serie de factores. Uno de los más importantes son los riegos de auxilio, estos van a depender

de la época de siembra, condiciones de clima y características del suelo.

Las etapas en las que no debe de faltar humedad al suelo son floración y formación de grano.

El primer riego de auxilio se recomienda cuando el cultivo se encuentra en la etapa de planta

V8 a V9 (8 a 9 hojas verdaderas); esto ocurre cuando el cultivo tiene entre 55 y 60 días

después de la siembra. Para el segundo riego de auxilio se sugiere la etapa de planta V12 a

V14 (12 a 14 hojas verdaderas); más o menos entre los 75 y 80 días de sembrado.

Page 6: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 6

Cosecha del maíz

Es importante determinar cuál es el tiempo exacto de la cosecha y si conviene adelantarla o

no, en función de algunos elementos del cultivo.

La madurez fisiológica y la estabilización del porcentaje de humedad en los granos húmedos

son los límites que imponen cuando cosechar.

Entre ambos límites se reducen las

pérdidas posibles de rendimiento, se

observa un balance entre el perjuicio

del riesgo de perdidas y el beneficio

del ahorro en costos extra de flete

corto y de acondicionamiento de

granos Los límites dependen, en

definitiva, de la dinámica del

porcentaje de humedad en los granos,

que está vinculada a su vez con la

dinámica de la acumulación de

materia seca.

Durante el período de llenado de

grano, que comienza en la floración y

culmina con la madurez fisiológica, se

distinguen diferentes sub etapas

según el proceso considerado.

El principio del período pos floración se lo denomina "cuaje" y allí no se observa ningún

crecimiento apreciable, los granos en esta etapa son acuosos. Luego del cuaje se observa

una etapa de muy activo crecimiento de los granos, o de llenado efectivo, en la que los

granos toman u n aspecto lechoso en sus comienzos, pastoso posteriormente y duro hacia el

final. Todo este llenado efectivo y constante concluye en la madurez fisiológica, momento en

que los granos ya no crecen más y el rendimiento máximo posible se ha alcanzado.

Page 7: EL MAIZ

Escuela superior de agricultura del valle del fuerte

24/05/2013 Página 7

Distribución del maíz en el mundo

Sus avances en el sistema de medición del tiempo, permitieron a las civilizaciones

prehispánicas conseguir importantes logros en la agricultura. Logros que benefician hoy en

día, prácticamente, a toda la humanidad.

Hasta antes de la invasión española, el maíz se distribuyó, desde su lugar de origen a lo largo

de casi todo el continente americano, llegando en el norte hasta los territorios de lo que hoy

en día es Quebec, Canadá, y hasta el sur de lo que hoy es conocido como Chile, pasando por

América Central. Este llegó al Caribe por la costa del Atlántico y se expandió hasta Brasil y

Argentina, por medio de los maíces y mazorcas amarillas, anaranjadas y coloradas, en el siglo

XVII. Estas migraciones del cereal permitieron desarrollar nuevas formas que dieron origen

una gran variedad de maíces; en la actualidad existen más de 300 tipos.

Actualmente, el maíz amarillo se produce y consume más

comúnmente en el norte del país, mientras que el maíz blanco

es cultivado y utilizado en la zona centro, cercano a las

capitales y en zonas del sur. El maíz blanco se emplea en la

preparación del nixtamal, proceso milenario de origen

mesoamericano mediante el cual se prepara el grano para

mejorar sus propiedades.

0

100

200

300

12

34

56

pre

cio

de

l mai

z

años del 2000 en adelante

exportaciones e importaciones de maiz en mexico

exportaciones

importaciones