El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes? Análisis de ... · Los programas de la mañana...

118
1 El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes? Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles NATALIA VARGAS MUÑOZ Tesis de grado para optar el título de Comunicadora Social DIRECTOR ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO Comunicador Social Pontificia Universidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO BOGOTÁ 2009

Transcript of El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes? Análisis de ... · Los programas de la mañana...

1

El Mañanero y La Cama ¿La voz de los jóvenes?

Análisis de los programas matutinos de las emisoras juveniles

NATALIA VARGAS MUÑOZ

Tesis de grado para optar el título de Comunicadora Social

DIRECTOR

ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO

Comunicador Social

Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PERIODISMO

BOGOTÁ

2009

2

Bogotá, junio de 2009

Señor:

JÜRGEN HORLBECK

Decano del Medio Universitario

Facultad de Comunicación Social

Universidad Javeriana

Me permito presentarle “El Mañarero y La Cama, ¿la voz de los jóvenes?”, trabajo de

grado para optar por el título de Comunicador Social de la alumna Natalia Vargas Muñoz.

Considero que este trabajo cumple con los requisitos y las expectativas de formación y

competencia que exige de la carrera de Comunicación Social en el campo de periodismo.

Cordialmente,

ANDRES LOPEZ GIRALDO

Asesor del Trabajo de Grado

3

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...……….Pág. 5

1. CULTURA……………………....…………….………………………………..Pág. 8

1.1 Cultura juvenil……………………………...……………………...………..Pág. 19

1.1.1Cultura juvenil en Bogotá……………………….................……………...Pág. 25

1.2 Los medios……………………………………………………........…………Pág. 27

1.2.1 TV………………………………………………………….……....……….Pág. 27

1.2.2 Radio…...……...……………………………….……………...........………Pág. 29

1.2.3 Internet……...…...………………………………………............…………Pág. 31

1.3 Los jóvenes y la cultura mediática…………………………......………..….Pág. 32

2.PROGRAMAS JUVENILES…………………………………………………Pág. 36

2.1 Historia……………………………………………..…………......………….Pág. 36

2.1.1 Emisoras juveniles en Colombia…………………………............……… Pág. 37

2.1.2 Emisoras Actuales…………………………….……………............….…. Pág. 40

2.2 Miradas A La Programación Juvenil………….………………........…….. Pág. 41

2.3 Perfil…………………………………………….……………….......……… Pág. 44

2.3.1 Lenguaje y temas…………………………….…………………............… Pág. 46

2.3.2 Locutores, Conductores, DJ’s………………………………............….... Pág. 50

2.3.3 La Música En Los Programas Juveniles…...………………............….... Pág. 52

3.EL MAÑANERO, LA CAMA Y LOS JÓVENES…………….....…………….. Pág. 54

3.1 El Mañanero…………………………………………………….......……… Pág. 55

3.2 La Cama…………………………………………………………….......….. Pág. 57

3.3 Sondeo de opinión a los oyentes…………………………………......……. Pág. 60

3.3.1 Realización de preguntas…………………………………………............Pág. 61

3.3.2 Bitácora de trabajo de campo…………………………………...........…..Pág. 62

3.4 Resultados……………………..…………………………………......……... Pág. 64

3.4.1 Los programas y los jóvenes……………………...……….............……... Pág. 67

3.4.2 Los programas vs. Los jóvenes……………………...….…...........………Pág. 75

4. CONCLUSIONES…………………………...………………………………..... Pág. 93

5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………….......………………….. Pág. 99

6. ANEXOS (CD-ROOM)

6.1 ENTREVISTAS

6.1.1 Julieta Calvo

6.1.2 Rafael Cifuentes (2007)

6.1.3 Rafael Cifuentes (2008)

6.1.4 Jordi Finazzi

6.1.5 Mauricio Quintero

6.1.6 Carolina Piñeros

6.1.7 Felipe Rojas

6.1.8 Alejandro Vargas

4

6.1.9 Jorge Velasco

6.1.10 Eduard Muriel

6.1.11 Marina Rincón

6.1.12 Linda Acevedo y Catalina López

6.1.13 Erika Cardona

6.2 APARTES DE LOS PROGRAMAS

6.2.1 LA MEGA

6.2.1.1 Betty, la buena

6.2.1.2 Comentarios de Pirry

6.2.1.3 Conversación en Caliente

6.2.1.4 MNC News

6.2.1.5 Noticiero Pura Sangre

6.2.1.6 Tal Cual

6.2.1.7 Top 4

6.2.2 LOS 40 PRINCIPALES

6.2.2.1 Caiga en la cama

6.2.2.2 Consejos de la Diva

6.2.2.3 Conversación en Caliente

6.2.2.4 Editorial de Rafael Cifuertes

6.2.2.5 Mandamientos de Majo

6.2.2.6 Notti, Tutti, Cuanti

6.2.2.7 Radionovela Oiga Mamita

6.2.2.8 Secretos de Estudio

6.2.2.9 Top 10 de Motta

6.3 ENCUESTA....................................................................................................Pág. 104

6.3.1 Encuesta en blanco...................................................................................Pág. 104

6.4 RESULTADOS...............................................................................................Pág. 106

5

INTRODUCCIÓN

La radio Juvenil en Colombia ha estado presente desde hace más de 20 años y ésta

siempre se ha caracterizado por identificarse fuertemente con su audiencia. Hablarles en su

mismo “idioma”, ponerles la música que les gusta, tratar los temas que a ellos les fascina es

lo que siempre ha hecho esta radio, que en Colombia se ha regido por los parámetros que

vienen desde Norteamérica.

En Colombia, las radios juveniles gozan de gran popularidad entre los adolescentes e

incluso con los jóvenes adultos. Todos los días estas emisoras hacen parte del selecto

grupo de las más escuchadas en todo el país, razón por la cual se hacen también

apetecibles para grandes empresas para promocionar sus productos. “La radio juvenil, con

su humor, su lenguaje, sus temas, se ha mantenido vigente, escucha a los jóvenes, su

música, sus expresiones, sus gustos, y se ha convertido en su confidente; promueve un

estilo de vida joven, y a su vez recoge los elementos que construyen ese estilo de vida.

Constituyéndose como un espacio especializado donde el joven existe en los medios.”1

Los programas de la mañana son ya clásicos en este tipo de emisoras, y son los que en

general atraen, desde primeras horas de la mañana, a los jóvenes a seguir oyendo la

emisora. Estos programas han sido foco de incontables críticas por parte de padres de

familia, adultos e incuso jóvenes quienes desaprueban no sólo los temas que tratan en estos

programas, sino también cómo los tocan y el lenguaje que usan diariamente.

Para sus más grandes críticos, estos programas son irresponsables a la hora de hablar

de temas tan importantes como el sexo y las relaciones de pareja. Algunos afirman incluso

que aquí se incita a tomar trago y a tener sexo lo más pronto posible. Además, al no tener

cuidado con el lenguaje, se les acusa de la degradación que éste ha podido tener entre los

jóvenes hoy en día.

1 Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo

de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social.

6

Queda entonces la pregunta, ¿por qué si tanta gente está en desacuerdo con estos

programas, cuentan con tan alto porcentaje de audiencia? Y es esto lo que este trabajo

intenta descubrir. Son muchas las críticas que reciben; asimismo, son muchas las personas

que los oyen diariamente.

Las dos emisoras juveniles por excelencia en Colombia son La Mega de RCN y Los

40 principales de Caracol Radio, y sus programas matutinos El Mañanero y La Cama

respectivamente, serán los analizados en este trabajo. Ambos programas cuentan con

secciones, trato de los temas y dinámica de trabajo diferente. Sin embargo, los dos buscan

lo mismo: un entretenimiento y momento agradable para sus oyentes cada mañana de lunes

a viernes.

Asimismo, para quienes trabajan en el programa las fuertes críticas de las que son

blanco no son certeras, ya que ellos no tocan temas diferentes de los que ya hablan los

jóvenes con sus amigos diariamente en el colegio. Además, el programa está dividido en

franjas las cuales están separadas por edades, hablándoles así de ciertos temas a los más

pequeños y de otros a los más grandes.

Sin embargo, queda la pregunta ¿qué piensan los que oyen estas emisoras? ¿Por qué

estos programas hablan lo que hablan? ¿Para ganar público o porque es lo que creen que los

oyentes quieren oír? Estas son algunas de las cuestiones que este trabajo pretende

responder, para poder finalmente entender por qué estos programas son tan populares y

aceptados por la audiencia juvenil capitalina.

Y es que para muchos estos programas son basura, no deberían existir o por lo menos

deberían cambiar radicalmente. Además de no aportar nada, dicen ellos, “dañan lo que los

padres con tanto esfuerzo han luchado desde sus hogares”. Aun así, estos programas

cuentan con gran popularidad entre sus oyentes y reciben llamadas constantemente para

participar en sus segmentos. El objeto no es criticarlos, ni darle un juicio de valor a lo que

ellos hacen. Lo importante es entender esa relación que para algunos es tan difícil de

comprender y aceptar.

7

Para poder entender este fenómeno que se vive hoy en día, es importante conocer de

dónde viene, por eso en este trabajo se revive un poco la historia de estas emisoras en

Colombia, además de analizar las actuales. Su música, sus productores, sus ideales, son

escudriñados para comprender sus dinámicas.

Como un fenómeno no se puede analizar sin conocer su contexto, la cultura también

hace parte fundamental de este trabajo. Por esta razón se estudia la cultura actual y la tan

famosa “cultura del entretenimiento”. La juvenil también se examina para comprender a

estos jóvenes quienes, según algunos, son todo un enigma.

Finalmente, para conocer lo que piensan los jóvenes, se realizó una encuesta a 200

jóvenes que viven en la ciudad de Bogotá y así poder entender qué es lo que piensan estas

personas de estos programas. Se escogió este número de encuestados ya que representan el

0.013% de los jóvenes en Bogotá y se consideró que para este trabajo, esta era una muestra

suficientemente significativa. Luego de que la encuesta fuera resuelta por diferentes

jóvenes, sus respuestas fueron tabuladas para ser posteriormente analizadas y confrontadas

con los realizadores, los padres, sicólogos y fanáticos de las emisoras. Qué les gusta y qué

no, cómo preferirían que fuera y qué no le cambiarían fueron algunos de los ejes de esta

encuesta que se realizó en los estratos 3 a 6 y en edades de 13 a 25 años.

Para comprender mejor estos resultados se consultó con expertos en adolescencia

quienes entienden mejor a esta generación liderada por la revolución digital. Además, se

habló con quienes hacen los programas para saber porqué los hacen de X forma, qué

piensan ellos de las criticas que reciben y de su propio público.

8

1. CULTURA

La cultura se define desde diferentes posiciones. Filósofos, estetas, sociólogos,

antropólogos, historiadores, artistas, son muchos los que han intentado a través de la

historia llegar a un concepto final del término. Es difícil llegar a una conclusión única, pero

lo que es innegable y funciona como denominador común es que la cultura solamente tiene

sentido para el ser humano.

El hombre vive en sociedad y cada una de ellas genera su propia dinámica. Las

sociedades son diferentes en sus grados de desarrollo, que se dan desde las formas en que

viven, construyen sus viviendas, producen , las maneras en que siembran, cocinan y comen

sus alimentos; hasta la forma de sus vestidos, sus bailes, sus ritos, sus religiones, inclusive,

hasta los vocablos y maneras de hablar. Las personas siendo de un mismo país, territorio,

región, usan diferentes palabras y combinaciones gramaticales en su comunicación.

Chuspa, talego, bolsa: dependerá de la ciudad colombiana para denominar al mismo objeto

que nos sirve para guardar y cargar mercado, objetos, ropa.

Por supuesto, las maneras de vivir tienen mucho que ver con el clima, con la

fertilidad de las tierras, con la cercanía o lejanía de mares y ríos. No viven igual quienes

habitan el Polo que los del Trópico. Los pueblos que se conforman cerca del mar,

generalmente, viven de la pesca; los que se acomodan en el centro de los continentes,

suelen ser más agrícolas. Dependiendo de sus fuentes naturales de riquezas, así se

organizan económica y socialmente. Así ha sido históricamente. Por supuesto, también se

define la cultura de cada pueblo en dependencia de estos factores.

Si se piensa en Colombia, se puede ver que es un país que se caracteriza por la

pluralidad cultural. El costeño generalmente habla alto, fuerte, es desprevenido,

extrovertido. Pero es que el mismo clima hace que en ciudades costeras la gente salga a la

calle, trate a los vecinos como familia y las puertas de las casas en muchos barrios

permanezcan abiertas desde la mañana hasta la noche. Hablar a la orilla del mar hace que la

gente grite al otro para ser escuchado. El costeño suele ser alegre, bullanguero, hace

9

amistad fácilmente y puede ser que no sea bien acogido al centro del continente. El

bogotano, que vive en clima frío, se encierra en su casa día y noche. Suele ser mucho más

discreto y habla bajo.

¿Cómo se diferencia a un paisa de un bogotano de inmediato? Por su habla, por su

comportamiento. Y es que el lenguaje es también parte integrante de la cultura de cada

zona o región. Igual que las modas. Mientras que en tierra caliente es típico usar sandalias,

en la ciudad de Bogotá, no sólo por moda, sino por necesidad, es mucho mejor proteger los

pies de la lluvia y usar unas buenas botas.

Cada sociedad se distingue por lo que es capaz de crear. El hombre actual es

fundamentalmente de la tecnología, de su desarrollo acelerado. Si nuestros abuelos y

bisabuelos vivían sus vidas de muy similar manera a través de sus años, hoy en día los

modos de vida cambian constantemente. Hay que pensar sólo en una ciudad como Bogotá.

¡Cuánto ha cambiado en diez años! La sola construcción del Transmilenio, las estaciones,

los parques y la vertiginosa construcción de edificios inteligentes han hecho que la ciudad

ofrezca una fachada mucho más moderna, más contemporánea.

De manera que cada sociedad en cada época determinada crea sus propios objetos,

ideas, religiones, instituciones, técnicas, comidas, bailes, músicas, literatura, y es

precisamente a ese conjunto de “cosas”, lo que se conoce como cultura. Según la UNESCO

“La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de

nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.

A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre

se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone

en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea

obras que lo trascienden.”2

2 “DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES” (1982) [el línea], disponible

en: http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf, recuperado: 18

de enero de 2008.

10

Generalmente se manejan dos conceptos base de cultura: Uno es un concepto bien

amplio, entendiéndola como todo lo que hace el hombre, lo que produce. Se estaría

hablando entonces de que ésta es tanto los objetos de producción como las obras de arte que

realiza ese grupo humano. Otro es un concepto menos popular el cual se refiere a que la

cultura viene de tan sólo los productos que se derivan de la actividad mental y espiritual del

hombre y que nada tiene que ver con satisfacer las necesidades materiales inmediatas de

éste.

Cultura es también el conocimiento y manejo que se hace de un campo determinado

con la intención de producir algo. En ese sentido se habla de “cultura culinaria”, de cómo se

producen los alimentos, a partir de todo un almacenamiento de información acerca de la

cocina de un país o región. O como se habla de “cultura deportiva”, “cultura agrícola”,

“cultura mediática”, atendiendo al estado cognitivo y aplicación de esos conocimientos en

un área determinada del saber. De ahí que se hable también de la “cultura artística”,

entendiendo ésta por todo lo que se produzca en el campo del arte, en otras palabras, la

pintura, la música, el teatro, la danza y las artes contemporáneas.

La cultura no es estática. Se transforma, se adapta, se reinventa. Depende de cada

época. “La cultura está impregnada de los valores que el ser humano le concede en un

momento dado de la historia y según los cánones de una sociedad concreta.”3 De acuerdo

con esta definición, se puede decir que la cultura no es constante, y que por lo tanto, varía

de acuerdo a los cambios que hay en la sociedad a través del tiempo. Esto es crucial, porque

explica que para entender a las personas de cierta época es necesario conocer el momento

histórico, las razones sociales, costumbres, gustos, y tendencias de cada época.

Es posible también decir que “la cultura es más que un fenómeno biológico. Abarca

todos los elementos que hay en la madurez del hombre, dotación que él ha adquirido de su

grupo por aprendizaje consciente, o, en un nivel un poco diferente, por un proceso de

3 Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión,

Madrid, Fragua. Pág. 321

11

acondicionamiento; técnicas de varios géneros, instituciones sociales u otras, creencias y

modos normalizados de conducta”4

Para Clifford Geertz, la cultura es un “"sistema de concepciones expresadas en

formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su

conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La función de la cultura es dotar de sentido

al mundo y hacerlo comprensible.”5

Así pues, de acuerdo a estas definiciones se puede aclarar pues que la cultura es

parte de la vida del ser humano y que seguirá existiendo hasta que el hombre se extinga.

Hace parte de ella el aprendizaje, las conductas y las creencias. Además, gracias a la cultura

los hombres se pueden comunicar y darle sentido al mundo y sus alrededores.

Los hombres siempre han tenido la necesidad de expresarse, de comunicar sus

preocupaciones, inquietudes e intereses, convirtiéndolos en temas, asuntos y contenidos.

Para eso han necesitado diversos soportes que han dependido en los recursos técnicos que

han tenido a su alcance.

Primero fueron toques de tambores, señales de humo, escrituras sobre piedras; más

tarde apareció el papiro, luego la imprenta, la máquina de escribir, la fotografía, el cine, el

radio, el teléfono, la televisión, y en nuestra contemporaneidad: el computador. Y así desde

fines del siglo pasado asistimos al nacimiento de la ciber-comunicación: la Internet, la

navegación virtual, la radio y la televisión digital. Sin duda, nuestra época se caracteriza

por el vertiginoso desarrollo de la tecnología, y no se puede hablar de comunicación, de

cultura, sin hablar de las llamadas tecnologías de punta.

Hoy día los medios, léase publicaciones, radio, televisión, lo multimedial, están al

alcance de las grandes masas. Si antes la lectura, el cine, las galerías, la música, el teatro,

eran privilegio de unos pocos, en la actualidad, TODO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS.

4 Herskovits, M. J. (1974) El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura Económica. Pág. 29

5 Clifford G. [en línea:], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz, recuperado: 10 de marzo

de 2008.

12

Los medios promueven, estimulan, divulgan y presentan los más variados contenidos.

Hablan de exposiciones de grandes pintores, muestran los conciertos musicales, obras de

teatros, películas, documentales. Si se tiene acceso a los medios, se puede estar informado

en un buen porcentaje del acontecer nacional y mundial además de poder conocer los

elementos culturales que hay en todas partes.

Igualmente que se puede estar informado con los medios y recibir cierta carga

cultural, también se puede, sencillamente, pasar el tiempo. Simplemente divertirse, sin

ninguna otra información adicional. Dependerá, en primera instancia, de quiénes son los

productores mediáticos, así como sus dueños, por supuesto. Y ahí entra a jugar el concepto

de “lo ético”. Si los productores están preocupados por llevar a su público algo realmente

profundo, complejo, que provoque la reflexión y despierte el interés por lo cultural, los

espacios mediáticos responderán a estas intenciones. Si por el contrario, el productor

considera que al público sólo le interesa lo superficial, así será el resultado de sus productos

mediáticos.

Por supuesto que el público demandante y consumidor juega su papel en la

producción mediática. Y es el segundo factor el que influye en los espacios que se ofrecen.

Hay quienes buscan sólo un rato de esparcimiento, de pasarla bien. Los medios en la

actualidad tienen una marcada tendencia a complacer a quienes desean sólo entretenerse, en

el aspecto más simple del término.

Así nace la llamada “cultura del entretenimiento”. Aquí es determinante el concepto

que se aplique de “entretenimiento”. Así como unos buscan pasar de la forma más simple el

tiempo ante un televisor, otros consideran que informarse, culturizarse viendo los

noticieros, documentales históricos y dramas es la mejor forma de entretenerse. Hoy en día

sobreviven aún muchos espacios que se producen pensando en este público, que a simple

vista no parece ser el mayoritario.

Con la cultura del entretenimiento, los medios están tratando de atraer a esos que

luchan en contra del aburrimiento que se ocasiona por los ratos libres. La solución

13

mediática a esos tiempos nulos, en donde no pasa nada, es precisamente el entretenimiento.

Ahí es donde los medios proponen maneras para „quemar el tiempo‟ y las audiencias

consumen a su gusto.6 “Su promesa vital es que toda vida puede ser divertida. La lógica del

entretenimiento nos propone la felicidad en los tiempos de afecto, en asumir la vida en sí

misma como un mecanismo de entretenimiento, en actuar nuestras vidas más que vivirlas”.7

Lo que desea la cultura del entretenimiento es poner a hacer algo a la gente cuando

se supone, no están haciendo nada. ¿Y por qué no? ponerlos a consumir, así ellos se

entretienen y los productores se benefician. Entonces, en realidad, no es que no estén

haciendo nada, porque están consumiendo y siendo parte de la cultura de mercado.

En este orden de ideas, es también importante definir las culturas mediáticas, las

cuales generalizan gustos y dan la idea de pertenencia. “Las culturas mediáticas intervienen

en el mundo de la vida al construir rituales, prometer expresión y abrir el significar a

nuevos modos sociales”8

A partir de estas lógicas, ha resultado una sociedad donde la preponderancia del

pensamiento leve es primaria. Esta es la cultura light o la filosofía light, la cual “promete

una sociedad netamente individualista, esteticista, efectista, una forma de vida centrada en

el consumo y la moda; lo que importa es el instante, lo inmediato, el ahora; ya no existen

proyectos concretos ni planes seguros, lo que llega es aceptado y se disfruta al máximo; la

novedad es el único tiempo histórico que se acepta; adornar es lo realmente importante.”9

La sociedad light es una sociedad donde la estética prima y los planes a largo plazo

no existen. Los objetos deben ser lindos, impactantes y entradores, pero nada debe demorar.

Como la televisión: clara, limpia y directa, sin rodeos ni largas. Asimismo, la estética hace

parte de todo y de todos, la frase “todo entra por lo ojos” tiene más sentido que nunca.

6 Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa. Pág. 43

7 IBID Pág. 43

8 IBID Pág. 18

9 IBID Pág. 66

14

Nuestra sociedad se va adentrando cada vez más hacia lo light, las personas esperan

que todo llegue fácil y sin ningún esfuerzo racional. Los medios han empezado a

entregarles a estas personas programas y productos de esta tendencia, como son los

espacios dedicados a los chismes de farándulas, a bajar de peso, y los realities donde en

realidad no se sostiene un diálogo sobre ningún tema. Es más, la orientación de algunos

productores a sus realizadores, para este tipo de programas suele ser “NO SE HABLA DE

NADA”.

En la actualidad, es importante señalar que algunos productores y realizadores

acuden al tono light usando una estructura ligera, de fácil recepción y con recursos formales

simples. Sin embargo, abordan profundamente los temas y los contenidos. Quizás un buen

ejemplo sería el filme “JUNO”, premiado por su guión en los premios Oscar 2008.

“JUNO” ha sido clasificada por la prensa como del género comedia, cuando en

realidad el tema del embarazo precoz en adolescentes se aborda intensa y profundamente.

Simplemente, el tono irónico da cierto sabor humorístico, de humor negro para ser más

claros, pero de chiste y de comedia no tiene nada. Este filme enfoca el problema desde una

perspectiva nueva, diferente a como se ha tratado históricamente el tema en los medios. Así

se puede decir que bajo una forma ligera, se trata un tema profundamente.

No es tan esporádico ni raro acudir a este tipo de “estrategias”, por llamarlo de

alguna manera. Aparentemente el producto, sin dudas, desde lo formal, es light. Sin

embargo, en realidad es portador de un significado, de un mensaje, tiene una carga

informacional y hasta puede ser cognitiva. Provocar un instante de reflexión en este mundo

veloz y azaroso, es ya todo un triunfo. Así las personas se acercan al producto, lo consumen

fácilmente, pero en realidad no están consumiendo algo tan Light.

Programas como “Un gran mundo pequeño” del canal People And Arts es otro claro

ejemplo de programas que son empaquetados como light pero que en realidad conllevan

una significación. En este reality se cuenta la historia de una familia de personas pequeñas

y sus dificultades en una sociedad para grandes. Dentro de la familia los padres son enanos,

15

y entre sus hijos, tres son de estatura normal mientras que uno de ellos tiene un gemelo que

es enano.

Este programa, que tiene apariencia de un show que simplemente muestra una

familia diferente y “anormal”, realmente pone a la vista de todos como es de difícil vivir en

una sociedad donde todo lo feo y diferente es descartado y olvidado.

Otro ejemplo es el programa “Cambiemos esposas” del mismo canal, en donde dos

familias, completamente diferentes, alternan a las esposas. Durante el cambio, las “nuevas

esposas” imponen sus reglas para tratar de enmendar a la familia que, según ellas, está

perdida.

Este programa, disfrazado de ser una simple exposición de cómo dos personas

completamente diferentes no se podrían llevar bien, muestra la importancia y relevancia de

los lazos familiares y recalca el famoso refrán “madre no hay sino una”.

Finalmente, los programas de canales como Discovery y History Channel, cuentan e

informan de situaciones o acontecimientos importantes para la humanidad y la sociedad

pero con un lenguaje sencillo y claro para que todo público pueda entender. Además, los

programas son sumamente visuales, maravilloso para esta sociedad audiovisual, donde es

necesario el “ver para creer”, o también se podría decir “ver para entender”.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las personas hoy en día tienen un mayor

acceso al conocimiento a través de los medios. Estos han logrado democratizar todo capital

cultural que anteriormente estaba reservado sólo para unos pocos. Es a través de las

industrias culturales que los medios han logrado que las personas tengan acceso completo a

todo lo que hay en el mundo. Ahora ya todo se produce en grandes cantidades y a precios

que hace fácil y cómodo el acercamiento a ciertos elementos de las diferentes sociedades.

Muchos pensadores dicen que las industrias culturales y la sociedad de consumo atentan de

una u otra manera contra la cultura ya que la mercantiliza, sin importar su valor no

cuantificable, ignorando que parte de la definición de cultura es recibir la herencia del

16

pasado. Dentro de las industrias culturales caben la televisión, la radio, la prensa, los

conciertos, el cine, los libros, las revistas, el arte, la música, entre otros.

Según algunos pensadores de las industrias culturales, éstas lo que hacen es, en esta

sociedad globalizada, estandarizar todos los productos culturales para que sean consumidos

por el mayor número de personas. Esto ya que la globalización no se considera sólo como

integración económica sino también como un proceso donde se homogenizan las culturas,

tecnologías, la organización social y de trabajo. Esto con el propósito de integrar naciones.

Los medios, las principales industrias culturales, no necesitan hacer pasar sus productos

como interesantes, diferentes o como un arte. Estos han aceptado que pertenecen a un

sistema de mercado donde todos tienen acceso a todo. Para la televisión o para la radio,

todo el público es igual.

Un programa de televisión de un canal como Discovery no pretende ser mejor o

peor que un programa de un canal como E!; simplemente se enfocan para públicos

diferentes. Ambos pretenden lo mismo, llegar al mayor número de personas, sin embargo,

se enfocan como un canal cultural o no.

Los medios pretenden, de alguna u otra manera, y a partir de lo que producen,

satisfacer las diferentes insuficiencias que tienen los consumidores. En otras palabras, ellos

existen porque la gente los pide. Claro que esas necesidades que los compradores dicen

tener son generadas por los mismos fabricantes para que usen sus productos. Y no sólo

generan necesidades sino también modas y tendencias. Una necesidad generada por los

medios, en especial la televisión, es el estar siempre a la moda y verse bien. Esto porque en

este medio la gente que sale, ya sea actor, presentador, participante, u otro, siempre se ve

bien. Las personas empiezan a somatizar esto y terminan considerando que la única manera

de verse bien es estar como lo hacen los de la televisión. Desafortunadamente, esto es

generalmente imposible.

Hay que aclarar que mientras estos medios producen y los usuarios consumen, las

industrias están generando lucro, y entre más se consuma, más lucro generan. “las

17

industrias culturales facturaron en el 2001, 791,2 miles de millones de dólares (en Estados

Unidos) y su aporte al producto interno bruto fue de 7,8%”10

. En sociedades conscientes de

la importancia de estas industrias para su progreso económico, es indiscutible que la

relación entre cultura y economía se debe proteger y no se debe separar.

Las industrias culturales tienen varias características, entre ellas están: “obras o

creaciones protegidas por derechos de autor; producen bienes y servicios culturales fijados

sobre soportes tangibles o electrónicos; se encuentran articulados a lógicas de mercado y

comercialización; son lugares de integración y producción de imaginarios sociales;

conforman identidades; y promueven a la ciudadanía”11

Las industrias que cuentan con la

protección de derechos de autor son el libro, la música, la radio, el cine, entre otros.

Para algunos pensadores como Zallo, la industria cultural es “un conjunto de ramas,

segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías

con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital

que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de

reproducción ideológica y social.”12

Para algunas personas este término quiere decir que la

cultura se degenera pues ésta ya no sigue siendo un bien intelectual de los que la poseen

sino una mercancía que se puede producir en grandes cantidades y vender a quien desee

tener acceso a ella.

Sin embargo, no se puede caer en negativismo extremo y no decir que las industrias

culturales permiten el acceso de objetos que en un pasado eran inalcanzables pero que hoy

en día todo el mundo las puede conocer. Estas industrias han logrado democratizar el

acceso a bienes materiales que en el pasado sólo podían acceder personas de gran valor

adquisitivo. Esto se puede explicar mejor con Adorno y Horkheimer, para quienes la

10

Rey, citado en Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las

disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación social. Pág. 38 11

Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los

medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera de Comunicación social. Pág. 36. 12

“La Empresa es su resultado” (2006) [en línea:], disponible en:

http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3g.htm#2, recuperado: 25 de marzo de 2008

18

industria cultural es la multiplicación de un producto standard que satisfaga las necesidades

producidas por la sociedad. Finalmente, lo que se logra con la sociedad de consumo es la

homogenización y la producción en serie de un solo objeto. “Los productos de la industria

cultural pueden ser consumidos rápidamente, incluso en estado de distracción.”13

Así pues, antes eran contados los computadores que existían en el mundo. Ahora,

todo el mundo tiene al menos la posibilidad de estar cerca de uno y conocerlo. Éste ha

dejado de ser un beneficio para unos pocos. Como los computadores, cualquier producto

que esté en el mercado, está hecho en masa y es de libre acceso para quien lo necesite, lo

desee y claro, tenga la capacidad adquisitiva para acceder a él.

Con las industrias culturales y el arte, el hombre logra encontrar un espacio donde

poderse expresar y relacionarse. Gracias a este tipo de lugares se van generando sociedades

cosmopolitas y sin restricciones culturales y sociales. Un ejemplo de este tipo de

expresiones son las obras publicadas en vallas por la carrera 15 y la séptima en Bogotá.

Éstas son generalmente obras de autores conocidos pero que de no ser así, las personas

jamás las habrían conocido. De esta manera todo el mundo las puede conocer y a los que

les interesa, investigarla más a fondo.

En cuanto a la sociedad de masas, diferentes visiones tienen común acuerdo en

cuanto a su definición “desde visiones tan diferentes como al de los marxistas, liberales – y

también aquellas posiciones radicales de toda índole- existe una coincidencia a la hora de

considerar a la cultura de masas como un instrumento de alineación, manipulación y

enajenación de los ciudadanos de componen dichas masas. A estos objetos, Eco los

denomina los apocalípticos. Los integrados en cambio son aquellos optimistas que

consideran que la radio, el cine, la televisión, los cómics, las novelas populares, ciertas

13

Horkheimer M. y. Adorno T. W. “La industria cultural, Iluminismo como mistificación de masas”, [en

línea:], disponible en: http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/LA_INDUSTRIA_CULTURAL.pdf,

recuperado: 1 de diciembre 2008. Pág. 5

19

revistas „condensadoras‟ ponen a disposición de todo el mundo los bienes culturales, lo que

en definitiva supone la popularización de la cultura aunque sea „cultura popular‟.”14

En otras palabras, para los apocalípticos la televisión y lo que ésta muestra lo único que

logra es alienar y desvirtuar a las personas de la realidad del mundo. Para ellos, los medios

de comunicación son un virus que ha logrado entrar en todos y hace olvidar a la sociedad

de lo que es real para adentrarlo en una realidad que sólo tiene sentido en la televisión.

Mientras tanto, los integrados aceptan que es gracias a los medios que se ha logrado que

todo el mundo tenga acceso a todo tipo de información, y puedan aprender sobre muchas

cosas, de una manera ni densa ni pesada.

1.1 Cultura juvenil

Los jóvenes tan sólo se empiezan a diferenciar como tales a partir de las sociedades

postmodernas industrializadas a finales de los años 50 con el surgimiento de la juventud

como nuevo sujeto social. Este nuevo grupo se transforma con “la aparición de la „micro

sociedad‟ juvenil, con grados significativos de autonomía con respecto a las instituciones

adultas, que se dota de espacios y de tiempos específicos”15

.

Los jóvenes desarrollan sus pensamientos y prácticas como contraposición de lo

establecido por los adultos, razón por la cual los segundos consideran a las primeros como

problemáticos, rebeldes e incontrolables. Hay que aclarar que esto no es necesariamente

así, ya que a partir de este momento de la vida se empiezan a generar pensamientos que en

un futuro pueden traer un cambio que puede beneficiar a la sociedad. Cada generación debe

enfrentar los problemas que su sociedad esté viviendo.

14

Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión,

Madrid, Fragua. Pág. 325 15

Feixa, C. (1995), “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México”, en Nueva

Antropología Vol. Xiv, México. (citado en Ramírez, 2008) Ramírez Varela, F. (2008)), “El Mito de la

Cultura Juvenil”, [en línea:], disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362008000100005&script=sci_arttext, recuperado: 1 de

diciembre 2008.

20

Un claro ejemplo es la generación Einstein, que viene de los jóvenes nacidos desde

1988. Estos jóvenes se caracterizan por poseer habilidades para la tecnología y están

acostumbrados a tener un acceso ilimitado a la información. Son además personas con un

alto grado de cuestionamiento a la autoridad además de ser personas muy críticas y

consumidores conscientes. Son personas positivas debido principalmente al haber nacido

durante una gran prosperidad económica mundial. Su principal preocupación: hacerse oír y

ser felices. El dinero, como generalmente no ha sido un problema, no lo ven como su

principal meta.16

Hay otros problemas tales como la guerra, que han estado presentes desde décadas,

hacía los cuales los jóvenes se han manifestado de diferentes maneras. En los años sesenta,

la revolución hippie promulgaba a mar y tierra “paz y amor” mientras se manifestaban en

contra del capitalismo y consumismo.

Los jóvenes colombianos han decidido hacer algo con respecto a la violencia que este

país ha vivido por más de 40 años. Así pues, han dado inicio a marchas como la del 4 de

febrero de 2008, que según cálculos, superó los 9 millones de marchantes en todo el

mundo. Hay además en Colombia cientos de organizaciones lideradas por jóvenes que

pretenden ayudar al futuro del país, tales como Recoge, Jóvenes Conviven, Natural Planet

Foundation, entre otros.

Hay que aclarar que cada cambio y revolución que han dado los jóvenes en cada época

se ha dado gracias a los avances mediáticos y tecnológicos de cada tiempo. Así pues, es

impensable haber podido lograr una marcha como la mencionada sin una herramienta tan

universal y directa como lo es la Internet.

16 Pérez, A. (2007), “Generación Einstein: primero la felicidad, después el trabajo”, [en línea], disponible en:

http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/Generacion-Einstein-primero-felicidad-despues-

trabajo/20070918cdscdicst_1/cds5se/, recuperado: 10 de enero 2008.

21

Las diferentes culturas juveniles, aunque son generadas por los jóvenes como una

manera de expresión propia, han sido usadas por la publicidad y los medios para

mercantilizarlas. Así pues, utilizan el modo de vestir para multiplicarlo y venderlo a todos,

sin necesidad de ser parte de la sub-cultura a la que pertenece. Sin embargo, los jóvenes

luchan por no caer en esta sociedad de mercado, cayendo entonces en

“la marginalidad desmesurada, al

exotismo y lo folklórico (hippie), a la confusión de los sexos (pelo largo para hombre), al

abandono, al exceso de lo feo y lo repulsivo (punk) y a la afirmación de lo étnico (rasta,

afro). La apariencia ya no es un signo estético de diferencia suprema o una marca de la

excelencia individual, se ha convertido en un símbolo total que designa una franja de edad, unos

valores existenciales, un estilo de vida desclasada, una cultura de ruptura

y una forma de contestación social… a este respecto se ha hablado de Antimodas.”17

Los jóvenes intentan ser originales, reales. Tratan siempre de imponer sus nuevas

formas y tendencias. Sin embargo, la sociedad de consumo lo único que quiere es que ellos

consuman los productos que ellos están distribuyendo. La originalidad y la individualidad,

elementos claves para los jóvenes, se convierten solamente en una excusa para que la

publicidad le llegue al corazón al joven.

La experimentación es una realidad de los jóvenes. Durante estas edades ellos están en

busca de su propia identidad, de su yo; por eso prueban ser parte de todo lo que la sociedad

les ofrece. No sólo siguen a sus amigos e intentan las diferentes sub-culturas juveniles que

hay, sino que también siguen lo que la publicidad les indica. Si un producto vende la idea

de ser original, seguramente el joven lo consumirá esperando serlo. Así pues, la

originalidad o individualidad de cada joven queda en entredicho cuando se deja llevar por

la sociedad de consumo, a quien no le interesa esto sino vender. “En la adolescencia ellos

están en una etapa en la que tienen que compartir identidad, ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero

ser? ¿Que voy a hacer? Se preocupan mucho por eso. Y en ese „quien quiero ser, quien soy

17

Lipovetsky, G. (1996), La Era del Vacío. Barcelona, Anagrama. Pág. 142.

22

yo‟ entra mucho a jugar el medio. Ellos tratan de buscar modelos por fuera, es tratar de ser

como los demás.”18

Algunas de las diferenciaciones que usan los jóvenes para ser únicos son simplemente

re-significaciones o prácticas antiguas ya establecidas: tatuarse, piercing, pintarse el pelo,

entre otras cosas. Todo lo que hace parte de la indumentaria de un joven, comunica algo

sobre la identidad y pensamiento de esa persona. Pero todo esto ya estaba inventado. Esta

identidad que se forma se puede dar a partir de la identificación (igualdad) o diferenciación

(diferente) al otro.

Hay que ser claros, no todos los diferenciadores son inventados y producidos por los

medios. En algunos casos son los mismos jóvenes los que se inventan un tipo de

diferenciación (emmo y cortarse las venas), pero son reforzados y multiplicados por los

medios.

La música juvenil por excelencia, desde que se conoce este término, es el rock. Esto

porque conlleva con ella unos supuestos y unas ideologías propias de los jóvenes.

“El rock, es una tendencia musical que como la música en general tiene

implícitos unos ritmos que se asocian con un texto (en el caso de

existir letra porque algunas composiciones son instrumentales). Este texto o este

ritmo llevan tácito unos pensamientos y sentimientos que terminan en

formas de ideología, que finalmente permiten moldear la identidad. Además

de las letras y ritmos hay unos representantes que son los integrantes de la

banda a través de sus formas visuales como la indumentaria y accesorios,

ademanes y forma de expresión complementan lo que buscan emitir por

medio de la banda a sus seguidores, quienes optan por “imitar” sus

tendencias, medio de permear identidad.”19

18

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario en la primera parte de la entrevista mientras que en la segunda se

discutieron los resultados de las encuestas. Ésta se llevó a cabo en el lugar de trabajo de la entrevistada, el

Colegio Nueva Granda. Esta entrevista se realizó con la intencion de obtener una visión de una sicóloga que

trabaja diariamente con adolescentes sobre los temas tratados en este trabajo. Ella, siendo una persona que se

relaciona diariamente con ellos, los conoce y comprende muy bien, y eso es fundamental para el análisis de

este trabajo.

23

Dentro de las tribus urbanas, existen las trasgresoras y los jóvenes que hacen parte

de éstas lo hacen con el fin de juntarse con personas que tienen pensamientos e ideales

similares. Lo que están buscando también es no ser parte de la sociedad de consumo, siendo

parte de algo en lo que realmente creen. Y no es que no consuman, porque lo deben hacer

para sobrevivir, sino que lo hacen usando productos no convencionales ni promovidos por

los medios. 20

Con la indumentaria se muestra quién soy o también, quien aparento ser.

Estas personas no usan productos de marcas grandes. Nunca se verán usando

pantalones Diesel o una camisa Naf Naf, no porque no tengan el dinero sino porque no

quieren ser parte de la sociedad de consumo. La ropa la compran en el centro, lo más barata

posible y no frecuentan sitios denominados “play” o “inn” para el resto de la sociedad.

Suelen descuidar su apariencia física e incluso pueden llegar a no bañarse por un tiempo

prolongado.

Aquí se evidencia entonces como el consumismo se volvió un símbolo que

representa no “quién soy” sino “cómo me veo”. Lo importante es cómo me ven los demás y

no quién soy y para dónde voy.

Los jóvenes son el target de la sociedad consumista porque son los que empiezan a

consumir y lo seguirán haciendo el resto de sus vidas. Sin embargo, como las mercancías

cambian constantemente, así también lo hacen sus gustos y necesidades.

Los medios se han convertido también en una manera de comunicarse entre los

jóvenes, debido también al debilitamiento de las relaciones familiares. Hoy en día, esta

cultura se divide en varias sub-culturas o tribus urbanas, las cuales son efímeras y flexibles.

“las nuevas formas de habitar la ciudad del anonimato, especialmente por las generaciones

que han nacido con esa ciudad, sea agrupándose en tribus cuya ligazón no proviene ni de

19

Henao Melchor, S. M. (2007) “La indumentaria como identificador social: un acercamiento a las culturas

juveniles”, [en línea:], disponible en:

http://209.85.207.104/search?q=cache:W7juj_qr_ssJ:www.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen21/articulos/9_In

dumentaria_identificador_social.pdf+cultura+juvenil&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co, recuperado: 25 de

marzo de 2008. 20

IBID

24

un territorio fijo ni de un consenso racional y duradero sino de la edad y del género, de los

repertorios estéticos y los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones

sociales”21

Estas tribus pueden ser también definidas como nuevas expresiones de

subjetividad. Para ellos, hoy en día todo es maleable y cambiable, su frase favorita:

“depende de”. Ellos son dignos hijos de la post-modernidad. Los estilos juveniles están

compuestos por: el lenguaje, la música y la estética. Los jóvenes

“se sienten y, cuando se les pregunta, se dicen libres, pero no están libres.

Tienen fuertes ataduras con la familia de origen y viven muchos años,

demasiados años, en la dependencia familiar, escolar, social, experimentando

en lo que quieren, pero sin la responsabilidad de tener que dar cuenta de lo

que hacen. Nunca tantos jóvenes han tenido tantas posibilidades de construir

sus esquemas referenciales, sus propios valores, hasta sus propios proyectos

de vida. Nunca estos proyectos han estado menos determinados por su

familia de origen, lo que no quiere decir, en absoluto, que no estén muy

condicionados por la impronta familiar. Quiero significar que nunca

generación alguna ha sido tan autónoma, con un horizonte menos

predeterminado, más abierto. Esta es su ventaja y su riesgo. Todo se juega en

el itinerario personal, en el tránsito individual de la adolescencia a la vida

adulta, precisamente en la juventud.”22

Hay que tener en cuenta que los lazos familiares son fuertes principalmente en

Latinoamérica, ya que en otras sociedades la familia y los lazos que aquí se entrelazan no

tienen tanta fuerza. Sin embargo, los núcleos familiares se han debilitado, principalmente

por el gran aumento de divorcios que ponen a los jóvenes en un limbo emocional.

21

Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes: Comunicación e identidad” [en línea:], disponible en:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm, recuperado 9 de octubre 2007. 22

Elzo Imaz, J. “Aspectos de la cultura juvenil” [en línea:], disponible en:

http://www.granajoven.com/adjuntos/Asociacionismo/aspectos_de_la_cultura_juvenil1999.pdf, recuperado:

24 de octubre 2007. Pág. 116

25

1.1.1 Cultura juvenil en Bogotá

Bogotá, como cualquier otra capital del mundo, tiene una gran variedad de personas,

entre ellas, jóvenes. Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística), en el año 2000 en la capital había alrededor de 1‟500.000 jóvenes entre los 14

y 26 años y la localidad con mayor número de personas de estas edades era Kennedy. Entre

los jóvenes capitalinos se puede ver una gran variedad de personas y sub-grupos. Es posible

dividirlos en tribus urbanas, en estratos, en localidades y en edades. Sin embargo, para el

caso de este estudio hablaremos en general con especial énfasis en los jóvenes de estratos

altos.

Son muchos los factores que influyen en un joven que es parte de una metrópoli: la

condición social, la zona donde vive y la percepción psicológica. Uno de los factores más

importantes para el desarrollo de los movimientos juveniles es el territorio y Rossana

Reguillo Cruz los divide en: el grupo, el colectivo, movimiento juvenil e identidades

juveniles. 23

El primero es un sitio donde se reúnen sin ninguna organización, tan sólo por

gusto y porque es un lugar que todos pueden compartir. Un ejemplo de un lugar así es un

parque o sitio público. El segundo es en donde se reúnen con cierta organización y lo hacen

con un propósito predeterminado. Un ejemplo de esto es la casa de alguno o un restaurante.

El tercero tiene como objetivo juntarse para solucionar un problema que tienen los jóvenes

o que afecta a sus alrededores. Finalmente, el último territorio es el que específicamente

encierra a un grupo en especial, como los metaleros o rockeros.

Los diferentes grupos juveniles suelen diferenciarse de otros por razones

específicas, razón por la cual los problemas y diferencias suelen salir a flote. Esto suele

acontecer por falta de tolerancia hacia lo diferente y contrario. Es recurrente que para la

solución de estos conflictos se recurra a la violencia. Un claro ejemplo de esto son las

diferentes bandas que se forman en cada colegio y que se “odian” con los de otro colegio.

Estos grupos suelen hacer citas en parque o sitios abiertos para solucionar sus diferencias

23

Reguillo Cruz, R. (2002), Emergencias de culturas juveniles, Bogotá, Norma. Pág. 54.

26

con la violencia. Esto ha llamado la atención de instancias mayores, razón por la cual el

Concejo de Bogotá está tomando cartas sobre el asunto.

Claro que los medios también han intentado mediar dentro de los problemas y

conflictos que puedan tener los jóvenes en su ambiente. Así pues, con los canales

comunales que tienen algunas localidades se generan espacios de educación y de cultura ya

que se abre la posibilidad de participación y acción en los diferentes programas distritales.

Así pues, las máximas autoridades del distrito están en búsqueda de poder formar agendas

de actividades culturales por localidad para que todos puedan tener acceso a los diferentes

eventos e iniciativas de otros. Otro medio que está colaborando con esto es el Canal 13, el

cual a través de sus programas y eventos logra reunir a los jóvenes en actividades lúdicas y

beneficiosas para su desarrollo.

Hay que aclarar también que el distrito, aunque se ha esforzado porque los jóvenes

se desarrollen apropiadamente, también ha caído en graves errores, tales como descuidar

ciertas localidades como Ciudad Bolívar, que aunque ha mejorado mucho con los años, ha

sido discriminada por su violencia y constantes conflictos. Los jóvenes no se identifican

con sus localidades, no las conocen, no les interesa, y la ciudad no ha hecho nada para

cambiar esto.

El distrito, sin embargo, ha generado varias políticas culturales, espacios para

construir interculturalidad y sociedad, en toda la ciudad. Con estas políticas culturales se ha

logrado integración, creación de nuevas identidades culturales y reforzamiento de las ya

existentes. En resumen, lo que intentan todas estas actividades y políticas es forjar cultura

ciudadana, indispensable para poder vivir mejor dentro de una sociedad.

Un ejemplo de esto es el periódico de la secretaria de cultura Ciudad Viva el cual

muestra el desarrollo de la ciudad y la manera como los jóvenes contribuyen a la mejoría de

la culturalización de la ciudad. También se hace constantemente festivales al parque como

rock al parque o jazz al parque. Están las campañas “Libro al viento”, “Y tu, ¿qué sabes de

Bogotá?”, observatorios, entre otros.

27

En Bogotá son varias las instituciones lideradas por jóvenes que no sólo promueven la

cultura sino la cultura ciudadana y el liderazgo juvenil. Son instituciones como Red

Camaleón, Recojo, Yo creo en Colombia, YMCA, entre otras.

1.2 Los medios

Los medios de comunicación son parte constante y continúa de la vida de los jóvenes,

razón por la cual hacen parte de su formación como personas del mañana. Ellos además son

personas sensibles y fácilmente influenciables debido a su falta de madurez, por lo que es

necesario que los jóvenes sean conscientes de la influencia que estos medios pueden tener

en ellos al igual que los mismos medios.

La vestimenta, el lenguaje, los comportamientos, las acciones, todas son influencias que

tienen los medios en los adolescentes. Cada medio, de acuerdo a su alcance, tiene su propia

influencia y relación con el joven. Así pues, no es conveniente generalizar la relación de

todos los medios sino de cada uno. Es importante destacar que cada vez es más fuerte la

fuerza que tiene la red en los adolescentes, como se denota con esta nueva generación.

1.2.1 TV

La televisión es el medio más influyente en las personas en Colombia. De hecho, el

90% de la población colombiana se informa a través de este medio. Es además uno de los

principales entretenedores de las personas para su tiempo libre. Suele ser, en algunas

ocasiones, un fiel compañero, razón por la cual se encuentra en la intimidad de la

habitación.

Desde su llegada a Colombia el 13 de junio de 1954, la televisión se ha encargado

de darle vida e imagen a todo lo que antes no podía ser visto. Así pues, se empezaron a

generar íconos como Pacheco y Gloria Valencia de Castaño. Asimismo, los programas

28

musicales como El show de Jimmy, el cual le daba acceso a todo el mundo a los artistas

musicales del momento.

De acuerdo con varios estudios realizados por la Comisión Nacional de Televisión

sobre la influencia de la TV en los jóvenes, se ha concluido que ésta tiene tanto buenas

como malas influencias en estos televidentes. Según una encuesta nacional hecha en el

2002 se encontró que el 72% de los jóvenes considera que la TV influye en la conducta de

otros jóvenes de sus edades, mientras sólo el 22 aceptó que influye en la propia.

Entre los programas más vistos por ellos está “Los Simpson”, programa que se burla

de la típica vida norteamericana. Este programa además cuenta e ilustra a sus televidentes

sobre situaciones históricas o actuales importantes. Este show parece ser el predilecto entre

los jóvenes porque, como dicho anteriormente, toca temas serios de manera light y, por lo

tanto, son fáciles de asimilar.

Uno de los canales predilectos por los jóvenes suele ser MTV, canal musical pero

que también transmite programas de citas, seriados y concursos. La razón por la cual este

canal es tan acogido por los jóvenes es porque junta dos cosas de las que ellos gustan:

música y situaciones light.

Aunque mucho se ha dicho sobre la relación que hay entre la violencia en televisión

y como esta influye en el comportamiento de los jóvenes, un estudio norteamericano

concluyó que no es fácil encontrar relación directa entre lo que muestra la TV y el

comportamiento de los jóvenes. Sin embargo, si se ha podido establecer que hay una fuerte

relación entre el tiempo que se exponen a los contenidos y la influencia que este medio

tiene en ellos.

Según el estudio hecho por la Comisión, se evidenció que la razón que tienen los

jóvenes para elegir sus programas favoritos tiene que ver con “distracción y

entretenimiento, porque es interesante, por el contenido e información que brinda el

29

programa, porque enseña sobre la realidad y porque les gusta la música.”24

Claro está que

hay mucho espacio entre lo que los jóvenes dicen querer ver y lo que realmente ven, ya que

se ha evidenciado muchas veces que lo que dicen que quieren no lo consumen cuando sale

al aire.

1.2.2 Radio

Desde su llegada a Colombia en los años 20 y luego de la llegada del acetato, las

emisoras han modificado sus programaciones para que los radio-escuchas no sólo se

queden en oír los discos. Desde entonces, la música y la radio han sido un acompañante fiel

de las personas para cualquier momento del día y durante la ejecución de cualquier

actividad. Así sea trabajando, manejando, pintando, hablando, incuso leyendo, la radio

acompaña a todos.

Es importante aclarar también que la radio siempre se ha destacado de los demás

medios ya que en cuestiones de información, la transmite lo más rápido y fácil posible. En

otras palabras, en cuanto al canibalismo mediático, la radio siempre da la primera comida.

Cada emisora tiene su propio target y dependiendo de esto toca temas y pone música

que le incumbe a su público. Todo se hace en pro de que el cliente esté satisfecho. Es por

esta razón que la radio procura tener constante retroalimentación de sus oyentes con

llamadas telefónicas. Es gracias a éstas que se enteran qué es lo que están pensando sobre la

emisora, qué canciones siguen vigentes y qué temas frecuentan en la cabeza de sus

radioescuchas.

La radio es una industria y como tal es la encargada de regular y difundir la música

que se produce. Estas industrias deben tener reglas y códigos para regular las técnicas de

producción, el lenguaje, y las creencias.

24

Comisión Nacional de Televisión (2006), Los jóvenes y la televisión, Bogotá. Pág. 101

30

Los jóvenes capitalinos tienen un fuerte lazo de identificación con las emisoras

juveniles y a través de éstas escuchan la música que les gusta y se encuentran con otros

jóvenes que comparten sus mismos agrados y tendencias. Los jóvenes tienen acceso a

muchos tipos de emisoras, tales como de rock, salsa, reggetón, pop, música en español,

entre otras. Cada una tiene su programación definida para el tipo de público que maneja. En

general, la música que más se asocia con los jóvenes es el rock. Sin embargo, hoy en día

son más variados los tipos de música que identifica a los jóvenes.

Las emisoras privadas, que empezaron desde los años 60, pusieron en la sombra por

completo a las emisoras independientes. Con este salto, las emisoras pierden su

connotación cultural y se vuelven un industria donde lo que importa es el rating y el dinero.

Emisoras como Vibra (104.9 FM), La Mega (90.9 FM) y Los 40 Principales (89.9

FM) están hechas para lograr reunir en un solo grupo a un sin número de personas que

comparten gustos similares. Estas emisoras adecuan su programación, música y temas para

que los jóvenes, su público objetivo, se sientan identificado y bien al oírlas.

Estas emisoras suelen programar los grandes éxitos del momento, que generalmente

son todos muy parecidos ya que así lo pretenden las disqueras para asegurar un éxito con el

público. Sin embargo, son estas emisoras las que imponen qué será éxito y qué no, ya que

desde el inicio tienen un filtro que decide si poner o no una canción. Además, aunque

ilegal, suelen existir ciertas confidencias entre la emisora y la disquera o el artista para que

una canción suene varias veces en una emisora. Las emisoras no suelen arriesgarse en

poner música nueva, sin respaldo y sin apoyo. Esto ya que podría poner en riesgo el rating

de la emisora y su ranking en el Estudio General de Medios.25

Estas emisoras se rigen por el concepto TOP 40, el cual consiste en poner durante

24 horas solamente 40 canciones que se repiten durante el día. Así pues la gente oye en

cualquier momento del día la canción del momento mientras que le va cogiendo el gusto a

25

Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los

medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera de Comunicación social.

31

una nueva. Esta lista de canciones es hecha generalmente por el director de la emisora,

basado en algunas ocasiones en las llamadas de los oyentes o en los sondeos (TOP 10) que

hacen las emisoras periódicamente. Hay que aclarar que son pocas las emisoras que están

en constante búsqueda de talento nuevo, así es que este, muchas veces, es muy reducido.

Existen otro tipo de emisoras como la W o La FM, las cuales tienen como público

objetivo jóvenes adultos y adultos en general. Así pues, estas emisoras tocan temas

noticiosos, música de gusto general de personas de estas edades y temas que ellos tocan

generalmente en sus conversaciones cotidianas.

1.2.3 Internet

La Internet se ha vuelto una herramienta fundamental e indispensable para la gran

mayoría de los jóvenes hoy en día. Son ellos los que saben usarla completamente y quienes

desarrollan nuevas aplicaciones para maximizar su uso. De hecho, casi el 60% de los

jóvenes hoy en día, no sabría que hacer sin un acceso constante y libre a la red.26

Aplicaciones como Napster, Facebook, youtube, google, entre otros, que han cambiado el

modo de ver la red e incluso de ver la sociedad, han sido creados por jóvenes quienes

dedican toda su ingeniería y tiempo a la red.

En Colombia, el 54% de los que entran a la red no lo hacen por otra razón más que

por ocio. Además cada vez crece más y más el tiempo que los internautas permanecen

conectados. Entre las actividades que más se realizan están bajar música y videos, chatear o

simplemente buscar cosas de interés personal.

Hoy en día, redes sociales como Facebook y My Space ocupan principalmente el

tiempo de los adolescentes frente a la pantalla. Y aunque para algunos sea tiempo perdido,

otros lo utilizan para generar campañas de concientización y acción como lo han sido las

26

“Los jóvenes e Internet” [el línea], disponible en:

http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2004/noviembre/internet.htm, recuperado: 25 de marzo de

2008.

32

marchas convocadas y organizadas por Facebook. Sin embargo, entre las páginas más

visitadas por los colombianos está google.com y youtube.com.

Ha sido difícil establecer si la relación Internet-joven es beneficiosa o dañina para

su desarrollo. Sin embargo, sí se puede decir que, al igual que los otros medios, todo

depende de cómo los jóvenes se acerquen al medio y lo acojan. En la red hay toneladas de

información inútil al igual que útil, así es que es el mismo joven, de acuerdo a sus propios

criterios, que debe decidir cual usar y cómo hacerlo. Una cosa si puede ser clara, la red, a

diferencia de los otros medios, puede generar adicción e incluso dependencia. Es posible

que el joven deje de relacionarse con el mundo exterior porque el mundo digital satisface

todas sus necesidades sociales. Aquí es donde las cosas se vuelven peligrosas. A pesar de

que la red es una gran oportunidad para que los jóvenes expandan sus conocimientos y

relaciones, no es recomendable ni sano dejar de lado la vida real y el mundo real.

Gracias a la red se ha facilitado mucho que las personas que tienen algo que decir lo

hagan, sin restricciones ni reglas. Este es el papel del periodismo participativo, el cual ha

permitido que todas personas, sin importar sus estudios, ni razas ni ideales, puedan poner, a

la vista de todos, sus ideales y pensamientos. Así pues se ha dado espacio a encuentros

cibernéticos de personas que tienen cosas en común pero que de ninguna otra manera se

habrían podido encontrar.

Una cosa es cierta: la red hace parte hoy en día de la red de significados de los jóvenes.

Sin embargo, es un medio que todavía está en proceso de crecimiento y todavía le falta

mucho, así es que no es sencillo hacer una sentencia clara sobre los jóvenes y la Internet.

1.3 Los jóvenes y la cultura mediática

Los jóvenes, como seres que apenas se están formando como personas independientes y

originales, son muy sensibles y vulnerables a cualquier estímulo provocado por los medios,

y ellos saben esto. Es de sumo cuidado y reflexión cómo los jóvenes se relacionan con los

medios y cómo se dejan influenciar por ellos.

33

Los jóvenes son los principales consumidores y objetivo de la sociedad de masas

debido a que la influencia sobre ellos es fácil. Para los adolescentes hay todo tipo de

productos listos para su consumo: conciertos, CD´s, tecnología, ropa, accesorios, videos,

libros, entre otros. "Los medios educan en valores (o antivalores), imponen un modo de ver

el mundo, la existencia, proponen gustos, establecen prioridades. En definitiva, construyen

la personalidad de las nuevas generaciones mucho más que la escuela y la familia."27

En muchas ocasiones es más el contacto que el adolescente tiene con un medio que con

su propia familia o escuela, ya sea porque sus padres trabajan todo el tiempo o porque

simplemente no existe un núcleo familiar. Por lo tanto, el medio se convierte en su fuente

de educación y valores. Dependiendo la manera como cada joven se pare frente al medio,

resulta cuanto valor positivo o negativo puede abstraer.

Ha habido cientos de estudios sobre la influencia de los medios en los jóvenes, pero

las conclusiones no siempre se ponen de acuerdo. Por ejemplo, B. Isherwood y Douglas M.,

“afirman y definen al consumo cultural que hacen los jóvenes, a partir de su interacción con

los medios de comunicación, como un consumo donde el intercambio social y su

funcionamiento como sistema de información son los dos principales factores que fluyen de

dicho encuentro.”28

Según el psicólogo Felipe Rojas, profesor de sicología de la Pontificia Universidad

Javeriana, no es posible afirmar que las personas son espejos que hacen exactamente lo que

se ve en los medios. De ser así, todos los colombianos serían violentos o todos los

norteamericanos serían asesinos en masa. Cada persona es capaz de racionalizar cada idea

que hay en su cabeza con lo que ve en la televisión u oye en la radio.29

27

Arce, R. “Rasgos de la cultura juvenil actual” [en línea:], disponible en:

http://www.chasque.net/umbrales/rev112/parte2.html, recuperado: 15 de octubre 2007. Pg. 2 28

Douglas, M., Isherwood B. (1990) El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México,

Ed. Grijalbo. Pág. 196. (citado en González 2007), González Becerra, L. (2007), Bogotá local:

manifestaciones culturales y sociales de los jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Carrera Comunicación social. 29

Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. No se usó cuestionario ya que el entrevistado tenía previamente los resultados de la

encuesta por lo que principalmente se discutieron estos. Ésta se llevó a cabo en el lugar de trabajo del

entrevistado, la Pontificia Universidad Javeriana. Se habló con un psicólogo con formación académica porque

34

Los medios de comunicación han logrado identificar tan claramente los diferentes

grupos juveniles y su autoidentificación, que ha ayudado a la sociedad a lograr entender un

poco mejor a esos grupos, que muchas veces parecen indescifrables. A decir verdad, entre

los medios y los jóvenes se retroalimentan en este proceso de definir los diferentes grupos,

ya que, a medida que los jóvenes van cambiando, cambian la percepción de los medios;

asimismo, los medios también los van definiendo a los adolescentes.

La relación que tienen los jóvenes con los medios se puede dividir en tres

categorías: tecnológica, interacción social, y la relación informativa que tiene como

consumidor. La primera se puede ver claramente con la estrecha identificación que tiene el

joven hoy en día con la red y todos los nuevos aparatos tecnológicos que salen

constantemente. La interacción social tiene que ver con el consumo que un joven hace de

un bien cultural. Es importante anotar que depende del acceso que tenga el joven al dinero

para cumplir con esta categoría. Finalmente la relación informativa que tiene como

consumidor muestra qué tanto sabe el joven sobre los medios y la información que ellos le

proporcionan. 30

Los jóvenes siempre han tenido una estrecha relación con las tecnologías y los

cambios que ésta sufre constantemente. Esto muestra que no sólo los jóvenes son más

inquietos en el manejo de estas nuevas tecnologías sino que estos dos -jóvenes y

tecnología- cambian juntos, van de la mano, y que por lo tanto, cada nuevo proceso que

sufra uno afecta al otro. Tanto los medios se deben modificar para adaptarse a las nuevas

generaciones así como éstas deben adaptarse a los cambios tecnológicos que tienen los

medios.

Gracias a estas nuevas tecnologías y la globalización, se ha podido generar

transformaciones mundiales de movimientos juveniles gracias a la interacción y

alimentación de las diferentes culturas que hay a través de estos nuevos medios. La

podía aportar información valiosa sobre cómo son los jóvenes no sólo hoy en día sino en general. Es

importante para el análisis conocer la visión de alguien que ha estudiado al joven en todas sus facetas. 30

González Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de los jóvenes en Bogotá

[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación social.

35

influencia de culturas externas es mucho más fuerte gracias a las relaciones que se tejen en

estos nuevos campos.

Sin embargo, en cuanto a la información, los jóvenes siguen prefiriendo obtenerla

de los medios tradicionales o de familiares o amigos. Esto lo afirma un estudio realizado en

más de 10 países, incluido Colombia, donde se confirma que los jóvenes consideran más

fiables y precisos en cuanto a noticias a los periódicos o incluso más a sus seres queridos.

El estudio también concluyó que aunque los jóvenes pasan mucho más tiempo con las

nuevas tecnologías, en muchos casos, quisieran poder tener más y mejor relación con los

medios tradicionales, como periódicos y revistas, porque creen más en ellos.31

Es

importante, de todas maneras, que todos los medios sean consientes de cómo se relacionan

con los jóvenes, ya que ellos serán los adultos mañana y son los que darán uso a esos

medios.

31

“¿Cómo los jóvenes usan los medios?: Un estudio de Youth DNA evalúa las tendencias” (2007) [en línea],

disponible en: http://www.wan-press.org/article14282.html, recuperado: 25 marzo 2008.

36

2. PROGRAMAS JUVENILES

La radio existe en el mundo desde finales del siglo XIX, y desde su nacimiento la

oferta era de tipo generalizada. En una misma emisora tenían cabida todos los géneros, y la

programación no era pensada para destinatarios específicos. Tomó varias décadas para que

la radio tomara en cuenta grupos sociales, y para que, fundamentalmente, orientara sus

programas hacia un target juvenil.

2.1 Historia

Los programas juveniles están pensados para un target que va desde el adolescente

hasta una persona de treinta años más o menos, y generalmente sus realizadores se inclinan

ante el uso predominante de la música del momento.

En la actualidad, la tendencia de la programación radial es hacia la segmentación del

público, cada vez son más definidos los nichos de audiencias por programas y por emisoras.

Las emisoras van dejando el sentido generalizado para pasar a ser especializadas, dirigidas

a grupos sociales muy definidos. El ejemplo claro está en las cadenas Caracol y RCN, que

mantienen lo que se llama “las básicas”, donde se ofrecen diversidad de programas, pero

son favoritas las conocidas como “Juveniles”.

Todo empezó hacia los años cincuenta del siglo XX. En Omaha, Nebraska en

Estados Unidos, la preocupación de los dueños, directores y productores de radio, era

justificada ante la competencia de la naciente televisión. Así pues, dos personajes de la

radio estaban en un bar de la ciudad, y su conversación giraba hacia cómo ingeniarse para

recuperar la audiencia, cuando esa noche notaron que los clientes ponían una y otra vez en

la rockola la misma música. Estos hombres pensaron que si imitaban esta misma repetición

en la radio, seguramente se empezaría a ganar nuevo público. Al otro día aplicaron el

método: repetir las mismas canciones durante la programación. En poco tiempo, la emisora

diurna KOWH ganó más del doble de la audiencia que tenía antes.

37

Así nació el formato TOP 40 que hoy perdura y se aplica en la mayoría de las

emisoras clasificadas como juveniles. Este formato, inventado específicamente por los

norteamericanos, se fue expandiendo por todo el mundo. Es preciso aclarar que cada país

hizo su propia versión y lo modificó a como lo creía conveniente. La radio TOP 40 “tuvo

que concentrarse en los éxitos del momento, reproducidos una y otra vez, porque esos

éxitos del momento determinan el grupo que se define a sí mismo por la música, es decir,

los adolescentes, el grupo más productivo, por la compra de discos de éxito y peticiones a

las emisoras.”32

2.1.1 Emisoras juveniles en Colombia

En Colombia, el joven se empezó a sentir identificado como individuo ante la

sociedad cuando surgió en 1963 Radio Quince, en donde por primera vez se usó el recurso

del DJ y se ponía el rock and roll. A través del tiempo, las emisoras juveniles fueron

creciendo y evolucionando tomando como modelo las radios americanas, y se fueron

abriendo espacios para los jóvenes.

“En el momento en que la radio comprendió al joven como alguien

con identidad, con prácticas, necesidades, etc. logró insertarse en

esta inexplorada cultura, que estaba diferenciándose de los demás a

través de la música estaban viviendo y conociendo a través de la

radio, ya bien llamada: juvenil. Los medios presentaban un

reconocimiento colectivo de los jóvenes, y su estilo de vida se

diferenciaba del adulto, este público se reveló espontáneo,

desinteresado de la realidad del país, satisfecho con lo que era,

pero siempre habría de demandar y desear una clara

distinción. Para ese entonces, la radio fue el medio que supo responder

mejor ante este fenómeno, y comprender que tras las

consecuencias de los movimientos sociales que se daban en América

Latina, “la juventud, dejó de ser vista como un fenómeno transitorio

que era estudiado desde una perspectiva biológica (maduración del

32

Norberg, E. (1998), Programación radiofónica: estrategias y tácticas, Madrid, Instituto oficial de radio y

televisión. Pág. 2

38

cuerpo), psicológica (ambigüedad, búsqueda de identidad, rechazo del

mundo adulto) y comenzó a ser comprendida como un sujeto histórico

capaz de crear su propia identidad cultural, atravesando

determinaciones raciales, culturales, sexuales y aún territoriales.”33

Las primeras emisoras juveniles surgen en 1963, dedicadas exclusivamente a la

música de los “coca-colos” o “go-go‟s”. Radio Quince, la pionera, era de Caracol Radio

y fue la que instauró las denominados DJ‟s. En principio, su director fue Carlos Pinzón,

luego, durante 10 años lo fue Alfonso Lizarazo, quien también fue productor y Disc

Jockey. Esta emisora fue transmitida a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y

Bucaramanga.

Gracias a la música que transmite y al fuerte impacto que tuvo en sus oyentes, esta

emisora ayudó promover artistas nacionales como Oscar Golden, Los Speakers, Los

Ampe y Los Flippers. Los conciertos eran también parte fundamental de los eventos que

esta emisora promovía dentro de su programación.

“Radio Quince transmitía sus programas en pregrabados, con una

programación enteramente musical, espacios como “Estudio Quince”,

programa en que se manejaban los principales éxitos de Radio Quince, y “El

Show de los Frenéticos” que pasaba los éxitos más pesados del momento, en

ese entonces, Beatles y Rolling Stones. Programas como “Debates de la

juventud” tenía un promotor en las universidades, invitaba a los estudiantes

más destacados de las facultades de periodismo a participar en este

programa”34

Otro espacio que tenía esta emisora era “Cuentos sin recompensa” en donde los

oyentes mayores de 15 años podían enviar sus cuentos y los mejores eran leídos al aire.

Existía además otro espacio llamado “Haga las tareas con radio Quince” en donde por

medio de llamadas internas una profesora ayudaba a los oyentes en sus tareas.

33

Lalinde Posada, A. M. Radios Juveniles: de los pepos rockeros a la música chévere III Congreso. La

Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 475 34

IBID Pág. 30

39

Debido a las corrientes musicales que llegaron con los años 70 a Colombia, esta

emisora cayó dentro de la categorización de ser para marihuaneros y drogadictos, razón por

la cual tuvo que cambiar su nombre en 1973 por Radio Visión.

Otra emisora que causó conmoción entre los jóvenes fue Radio Tequendama,

fundada a finales de los años 60 por Gonzalo Ayala. Esta emisora contaba con la

participación de Armando Plata, uno de los DJ‟s más recordados de la época. Esta emisora

programaba géneros musicales bastante diferentes lo que permitía tener un público muy

variado. Desde jóvenes rebeldes hasta amas de casa, de todos los estratos sociales.

En los años setenta apareció la banda FM, la cual proporcionaba mejor calidad. Sin

embargo, en sus inicios estuvo ideada exclusivamente para emisoras puramente musicales y

que ponían al aire sólo clásicos. Sin embargo, con el tiempo, los grandes éxitos y hits del

momento pusieron de moda esta banda.

En 1984 salió al aire “Veracruz estéreo” en Medellín, la cual transmite dentro de su

programación a Casey Caseem y el American TOP 40. Luego de un viaje a Nueva York

Oscar Jaime López trajo para esta emisora dos ideas que transformarían las emisoras

juveniles en Colombia: El formato de rotación de discos periódicamente y la idea del

zoológico de la mañana, el cual consistía en realizar un programa matutino con un estilo

improvisado, juvenil, con humor, llamadas al aire, personajes ficticios y música. El

programa de esta emisora se llamó “Despiértese con Veracruz”.

También ese año salió al aire en Bogotá La Superestación, emisora ubicada en el

dial 88.9 y que marcó el hito de la radio juvenil en la capital en los años 80. Para ganar

público esta emisora visitaba en una van plenamente identificada los sitios donde había

jóvenes para atraerlos.35

Para finales de los años 80 muchos de los que trabajaban en

Veracruz estéreo se juntaron al equipo de 88.9 para montar, entre otras cosas, un programa

35

Pulido, L. “La Evolución de la Radio” [en línea], disponible en:

http://www.poligran.edu.co/papiro/2006%20-

2/EDICION%20N%C2%BA%205/conexion/miantena/superestacion.htm, recuperado: 1 de mayo de 2009.

40

con el formato del zoológico de la mañana que se haría mucho más popular que el de

Medellín.36

2.1.2 Emisoras Actuales

En Colombia son varias las emisoras juveniles que existen. Entre ellas están las que

pertenecen a la casa radial RCN como Rumba Estéreo. Esta emisora tiene un target

específico, los amantes del reggetón. Dentro de su programación, existen programas como

Reggetón pa’ machos, Mundo reggetón, Noticias con flow, ente otras. Todos estos

segmentos están destinados para oír y comentar sobre este género musical.

Otra emisora juvenil que pertenece a la misma casa radial es La mega la cual está

vigente desde 1994, cuando RCN se dio cuenta de la necesidad de tener una emisora juvenil

dentro de su parrilla de emisoras. Esta emisora no seguía con los mismos parámetros de las

demás radios juveniles de la época, porque en vez de especializarse en un género musical,

instauró en Colombia lo que se conoce como crossover, donde el rock está al mismo nivel

del vallenato y de la salsa.

Después de trabajar en Caracol Radio por varios años, Alejandro Villalobos se

vuelve el director de La Mega. Para esta emisora lo importante es poner canciones que sean

hits, no importa su género, y además tomó todo lo bueno que había en las emisoras ya

existentes y lo impuso en su programación. Por este dial (90.9 FM) han pasado personajes

de la vida pública nacional como el comediante Andrés López, Alejandra Azcárate entre

otros.

Por otro lado, Caracol Radio también tiene sus emisoras juveniles. Entre ellas está

Radioactiva, la cual tiene como personaje principal la música rock. “Representa todo un

estilo de vida, donde el rock se “Toma en Serio”.”37

Para esta emisora además también es

36

Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo

de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 41. 37

“Radioactiva” (2008) [en línea] disponible en: http://www.caracol.com.co/emisoras.aspx, recuperado: 19 de

mayo de 2008.

41

fundamental la ecología, la tecnología y trata de estar siempre en contacto con su público,

el joven.

Otra emisora es Tropicana Estéreo, la cual tiene como énfasis la música tropical

como la salsa, el vallenato, y reggetón. Asimismo está Oxigeno, la cual trasmite 100% puro

reggetón, razón por la cual está direccionada a los jóvenes.

Por otro lado, la emisora Los 40 principales es una sucursal de la principal en

España la cual está presente desde los años 80. Aunque empezó como sólo un programa

dentro de una emisora en 1966, siguiendo el patrón norteamericano, ha crecido

enormemente. Hoy en día es propiedad del grupo Prisa y en su país de origen tiene

alrededor de 3.343.000 de oyentes. Los 40 está presente en Colombia desde el 2000 y ha

pisado duro, ya que de acuerdo con el último EGM (Estudio General de Medios) de

Colombia le ha ganado a emisoras clásicas juveniles como La Mega y Radioactiva.

Es importante aclarar que emisoras juveniles hay más, sin embargo, las anteriores

son las que pertenecen a las casas radiales de las emisoras a analizar. Entre las emisoras

juveniles que están ganando puntos en el EGM pero que son independientes está

Radiónica, la cual expresa en espacio libre, donde la música rock, jazz, blues, soul, funk,

pop, punk, ska, reggae, metal, industrial, hip hop, world music y electrónica encuentran su

espacio.

2.2 Miradas A La Programación Juvenil

Aunque estas emisoras ocupan un lugar muy alto dentro del EGM (Estudio General

de Medios)38

, por lo que parecen tener gran acogida entre su público, los jóvenes, los

padres no han estado tan felices con ellas. Desde hace muchos años fundaciones como

Sueño por Colombia y Redpapaz han impuesto en contra de las emisoras actos legales

pidiendo moderación en los temas y lenguaje

38

Estudio realizado cada 6 meses por la empresa ACIM, la cual realiza investigaciones, mediciones y

controles de audiencia y comportamiento de los diferentes medios de comunicación o publicidad a través de

investigaciones y estudios.

42

Es importante tener claro que estas son emisoras comerciales, las cuales, según el

Decreto 2805 del 31 de julio de 2008, lo son “Cuando la programación del servicio está

destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente y el servicio se presta con

ánimo de lucro, sin excluir el propósito educativo, recreativo, cultural, científico e

informativo que orienta el Servicio de Radiodifusión Sonora en general.”39

En el año 2004 el consejo de Estado falló a favor de los padres, pidiendo a

programas como El Mañanero, Insomnia, El gallo, y El Baño que adecuara su contenido

y lenguaje. Aunque para algunos este fallo es una total restricción a la libertad de

expresión, la sentencia afirma que “debe haber límites cuando de asegurar el respeto a los

derechos o a la reputación de los demás, o para la protección de la seguridad nacional, el

orden público, la salud o la moral pública, así como también para proteger el derecho a la

intimidad o al buen nombre.”40

El problema, finalmente, según el fallo, surge cuando los adolescentes deben

confrontar las enseñanzas del hogar con las actitudes premiadas en las emisoras. Si ellos

ven que se premia el homosexualismo y se descalifican las vírgenes o las personas

juiciosas, se crea una contradicción en las mentes de los jóvenes cuyo resultado puede no

ser el más apropiado para los padres o incluso para los jóvenes.

Para algunos analistas, lo único logrado por este fallo es vulnerar la libertad de

expresión y alentar a algunos conservadores que no comprenden que los tiempos cambian y

que asimismo lo hacen los jóvenes. De la misma manera, dejan claro que las formaciones

educativas son problema de los padres y de la entretención, en algunos casos, se encargan

los medios.

39

Colombia, Presidencia de la República (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805 del 31 de julio de 2008,

por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en

Diario Oficial, núm. 47067. 31, JULIO, 2008, Bogotá. Encontrado en

http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de2008Estatutoderadio.pdf,

recuperado: 28 de noviembre de 2008.

40

El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082, recuperado: 2 de diciembre de 2008.

43

Sin embargo, de acuerdo con el Código de la Infancia y de la Adolescencia, los

medios de comunicación tienen ciertos límites que deben tener en cuenta cuando llevan a

cabo sus transmisiones. Esto se explica en el artículo 47 en cual dice que los medios deben

“Abstenerse de realizar transmisiones o publicaciones que atenten contra la integridad

moral, psíquica o física de los menores, que inciten a la violencia, que hagan apología de

hechos delictivos o contravenciones, o que contengan descripciones morbosas o

pornográficas.”41

Cesar Mauricio Velásquez, el ex decano de la facultad de Comunicación Social y

Periodismo de la universidad de La Sabana afirma, que es claro que la radio no se debe

encargar de la educación de nadie; sin embargo, no puede ponerle la espalda a la influencia

que tiene en los oyentes. “La radio, como los otros medios de comunicación, no son

principales gestores de educación, nunca remplazarán la misión de la familia, el colegio o la

universidad, pero sus contenidos sí influyen en el refuerzo de comportamientos y actitudes.

Esta radio está llamada a despertar intereses constructivos y posibles entre los jóvenes.

Evitar descalificaciones, indiferencia, frivolidad, consumismo y manipulación ideológica y

mercantilista que atenta contra la libertad y la inteligencia de sus oyentes.”42

Esta

declaración fue dada luego de un estudio realizado por la institución en el año 2004 en

donde se indagaba por lo que los jóvenes pensaban de estas emisoras.

Mientras tanto, la corporación de padres que busca un mejor uso del medio para sus

hijos, Redpapaz logró que en el 2004 algunos anunciantes quitaran su pauta publicitaria de

La Mega mostrándoles a ellos algunos contenidos de estos programas. Esto evidentemente

molestó a la cadena radial, buscando así una conciliación con la fundación. Luego de llegar

a una conciliación, RCN empezó a emitir píldoras formativas en donde se fomentaba la

rumba sin alcohol, la vida sin drogas y a evitar la intimidación escolar. Esta organización,

conformada por padres de familia preocupados por el bienestar de sus hijos, busca proteger

41

Colombia, Congreso Nacional de la República (2006, 8 de noviembre), “LEY 1098 del 8 de noviembre de

2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.”, en Diario Oficial, núm. 46446, 8 de

noviembre de 2006, Bogotá. 42

Comentarios generales del Decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad

de La Sabana, César Mauricio Velásquez, a los resultados del estudio sobre los contenidos de la radio juvenil

en su segunda fase.

44

y defender a los niños y jóvenes de los abusos que hay en la sociedad que vulneran la

integridad de los más indefensos.

Caracol Radio, siendo consciente de estas fuertes críticas a las que era blanco puso

en sus programas cuñas informativas llamadas Caracol Social en donde promovían el no

consumo de alcohol, droga y el sexo seguro. Estos eran dichos en vivo por los mismos

locutores para que tuvieran el mismo efecto que tenían comentarios que tal vez estuvieran

fuera de lugar.

En la ciudad de Cali, la Secretaría de Salud se dio cuenta de lo insensibles que

pueden ser los locutores de ciertas emisoras juveniles con temas referentes a la sexualidad y

las drogas. Por esta razón realizó el segundo semestre del año pasado varios talleres con los

locutores de las diferentes emisoras para sensibilizarlos en estos temas, y así, lograr que

ellos tengan más cuidado a la hora de hablar de temas un poco delicados.

2.3 Perfil

Los programas radiales se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos. Por su

género, por su forma y por el target. En el caso de los programas juveniles, la clasificación

se hace atendiendo sólo el grupo al que van dirigidos.

Éstas son el refugio al cual los jóvenes recurren cuando desean sentirse identificados

y parte de algo. Aquí, los jóvenes han encontrado un lugar donde les ponen la música que

les gusta, hablan como ellos entienden, tocan los temas que les interesa, pueden expresar lo

que piensan, entre otras cosas.

Los programas juveniles, definidos así por estar dirigidos a un target joven, y aún

más los dirigidos a adolescentes, como son La Mega de RCN y Los 40 Principales de

Caracol ejercen una marcada influencia en los jóvenes radioescuchas, quienes siguen

comportamientos y actitudes de los conductores de estos programas, considerándolos sus

modelos a seguir. Repiten modismos, tararean las canciones programadas y resaltadas,

45

participan de las conocidas las preguntas del día, asisten a los conciertos organizados por

estas emisoras, lo que hace que sin dudas, se forme en ellos una determinada “cultura” o

“tendencia”, por llamarla de algún modo. Hay que sumarle a esto que son muchos los

jóvenes escuchas de estos espacios, ya que así lo revelan los estudios de EGM (Estudio

General de Medios), donde ambas emisoras se mantienen en buen puntaje, aunque Los 40

le gana claramente a La Mega.

Los temas frecuentemente utilizados en los programas son de gusto juvenil y atraen

fuertemente a su público objetivo. Los amigos, las relaciones amorosas, el sexo, las bromas,

son los temas más acostumbrados. Además, la interacción que hay entre en locutor y el

oyente a través de las llamadas hacen sentir incluso más cerca al joven con su emisora

favorita. El oyente se siente identificado con la emisora debido a que se parece a él, además

de sentirse parte de algo, cosa que buscan los jóvenes.

Cómo se ha mencionado anteriormente, debido a la falta de círculos familiares

estrechos y estables tan frecuentes hoy en día, es posible que los jóvenes hallen en estas

emisoras espacios de refugio, identificación y compañía que no encuentran en ninguna otra

parte. Los medios se han convertido en los acompañantes, amigos, confidentes e incluso

educadores de los jóvenes actuales.

Estas emisoras tienen dos principales bases: la música y los locutores. De acuerdo al

tipo de música que se ponga en la emisora se define el tipo de jóvenes que escuchan estas

emisoras al igual que influye en los temas que hablan los locutores.

Emisoras juveniles como Los 40 principales o La Mega son espacios donde los

jóvenes pueden escapar de su cotidianidad y sentirse parte de un grupo donde les hablan de

lo que quieren y como a ellos les gusta. Además, buscan distracción, entretención y

dispersión. Como lo dice Rafael Cifuentes, Director del programa La Cama de Los 40

Principales

“Si vemos programas como La Cama, Insomnia, Descarga, son

programas que sólo buscan entretener a nuestra audiencia y obviamente

46

la música, 40 (la emisora) hoy se puede dar el lujo de poner canciones de

moda, se puede dar el lujo de poner los éxitos y además de imponer

modas. Entonces creo que eso es lo que están buscando los jóvenes hoy

en día y es como referencia. Los 40 principales se ha vuelto como un

referente en la juventud no sólo bogotana sino también colombiana.”43

Lo importante, al final de cada programa, es que el joven se identifique con lo

dicho, vuelva al día siguiente, y le coja cariño tanto al programa como a los locutores, que

se identifique con ellos. De alguna manera ellos terminan siendo sus amigos.

2.3.1 Lenguaje y temas

Para estas emisoras es fundamental el uso del teléfono al aire. Es gracias a este

mecanismo que los jóvenes pueden interactuar con los locutores (quienes algunas veces son

ídolos) y además se sienten libres para poder expresar lo que sienten y lo que piensan.

“Esto (el teléfono) significó para los jóvenes la posibilidad de dar su opinión al aire, y

también representa el poder formar parte de un programa, de interactuar directamente con

los locutores, contar su experiencia o conocimiento sobre un tema específico, e incluso con

su voto en algún concurso, crear la diferencia”44

Desafortunadamente, algunos oyentes han

usado este espacio para comentar algunas situaciones, aunque reales y existentes en la vida

de los jóvenes, no aptas para comentar al aire. Un claro ejemplo es una niña que llamó un

día al programa El Baño, de 88.9 y comentó acerca de su primera relación sexual.

“– ¿Tu nombre?

– Natalia.

– ¿Cómo fue tu primera vez?

– ¡Fue del putas! Lo harto fue el sitio donde ocurrió porque fue en la

universidad.

43

Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistado, Caracol Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los

creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta

manera. 44

Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo

de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 21

47

– ¿Cómo fue?

– Había una niña que me gustaba muchísimo. Un día estábamos en el y como que la química y la

miradita... Empezamos a darnos besitos súper apasionados. Yo tenía muchas ganas de hacerle

tornillitos en los senos.”45

Para las emisoras son importantes las llamadas de los oyentes a sus programas ya

que esa es la manera que tienen ellos de interactuar con su público directamente. Como lo

dice Eduard Muriel, director y programador de La Mega, “demasiado importantes (las

llamadas) porque el programa no quiere ser una mesa redonda hablando, sino una mesa

hablándole a un grupo de oyentes.”46

En las radios juveniles son muchos los temas que tratan los locutores para lograr

entretener y mantener pegado al oyente a su sintonía. Entre estos temas están los chismes

de la farándula nacional e internacional, noticias del entretenimiento, cubrimiento especial

de eventos (conciertos, entregas de premios), realidad nacional, sexo, deportes, relaciones

interpersonales, concursos, relaciones amorosas, música, entre otros. “Ante tal variedad de

ofertas hay una condición que unifica la producción de la radio juvenil partir del principio

supuesto de que la condición de joven implica una superficialidad que se refleja en

programas centrados en los temas de la moda, la farándula, el sexo y la música.”47

Los temas tratados en estas emisoras lo son de una manera muy superficial. Esto ya

que los temas se enuncian, se comentan entre los locutores, y ya, no pasan a un nivel de

análisis más allá de los juicios expresados por los DJ‟s. Aunque algunos temas no

necesiten de un análisis profundo (chismes, concursos), hay otros que tal vez sea necesario

no simplemente tocarlos y decir algo, sino tal vez profundizar y explicar. “En medio de la

conversación los locutores trabajan temas como deportes, farándula, cine y espectáculo con

45

El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082, recuperado: 2 de diciembre de 2008. 46

Muriel, E., (2008, 10 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo de la entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los

creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta

manera. 47

Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la

sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 18

48

cierta relevancia; el tratamiento de estos temas lleva a una presencia del discurso de la

sexualidad y la afectividad como estilo en la medida que un locutor que hace las veces de

bufón anima las conversaciones hacia una sexualización de los temas mediante marcas de

lenguaje que hacen énfasis en la corporalidad y la genitalidad, aunque la tendencia es

asumida en general por todos los locutores.”48

En ocasiones es posible percibir que ciertos temas se tocan simplemente con la

intención de ganar público. Para Rafael Cifuentes esta es una realidad de la radio juvenil,

pero que con su experiencia se ha dado cuenta que realmente no es necesario hablar de sexo

para tener público.

“en el programa que yo hago hace mucho tiempo yo no toco

temas de sexo, porque la fácil sería hablar de sexo y ya y tenemos

audiencia y rating, pero nos dimos cuenta y hace un año o año y medio,

que no necesitábamos de ese tema pues para ser divertidos o para

entretener y por lo menos desde el punto de vista de 40 Principales,

hablo de Insomnia que es el programa que yo dirijo no hablamos de sexo

hace mucho tiempo y no lo necesitamos realmente.”49

Sin embargo, programas como La Cama y El Mañanero, los cuales serán

analizados posteriormente, sí recurren a temas controversiales: “cómo mejorar el

calentamiento antes de una relación sexual” o foros como “¿le has hecho a tu mejor amigo

así estés cuadrada o casada?” entre otros. En un programa que dura desde las 5 de la

mañana hasta las 10, hay por lo menos dos segmentos que se dedican a hablar de sexo y las

relaciones amorosas (infidelidad, engaños, entre otros).

Debido a que no es posible analizar un medio sin mirar su contexto, es preciso decir

que aunque son las emisoras las que hablan de estos temas y son recurrentes en sus

discursos, lo hacen porque es lo que piden los jóvenes. La radio es un negocio, y por lo

tanto es necesario producir los contenidos que son consumidos por los oyentes. Para los

medios, y en este caso las emisoras, no cabe duda que el sexo vende, y por lo tanto, es un

48

IBID Pág. 38 49

Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

49

tema que no debe faltar en sus programas. “El sexo vende, y en radio, está demostrado.

Entonces la intención es, UNO hablar de un tema que le interesa a la gente y eso que

nosotros, aunque sabemos que les interesa, no le dedicamos todo un programa a eso. DOS

de entretener a la gente y TRES aparte de eso, logramos informarlos con algunos datos que

pueden ser interesantes.”50

Claro que el sexo no es el único tema que tocan estas emisoras. Son bastante

variados por lo cual no es frecuente encontrar un hilo conductor durante el programa,

generando una locución desorganizada en donde los temas salen y entran sin ninguna

estructura o razón aparente. “En general los programas matutinos de audiencia juvenil están

modelados sobre la base de la conversación espontánea, entre el conductor y los locutores,

sin una estructura rígida o determinada para el programa.”51

En un solo programa pueden

hablar durante tres segmentos diferentes de un mismo tema y en un sólo fragmento de

varios temas. Cada segmento se separa con música o cuñas, generalmente siempre los

mismos.

Sin embargo, no se debe olvidar que a pesar de esta aparente desorganización, los

programas son previamente estructurados y definidos. Aunque las conversaciones entre los

locutores son reales e improvisadas, las secciones no, ni los temas que tocan en cada una.

Como se tocan tantos temas, es además complicado tratarlos con la minuciosidad

que algunos requieren. Al final, termina anunciándose un tema pero no se dice nada valioso

sobre él “son enemigos de la palabra radial el cotorreo vacío, los gritos destemplados que

son una alharaca sin sentido, demasiado frecuentes en nuestras emisoras, donde se juntan

50

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo de la entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los

creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta

manera. 51

Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la

sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág.

54

50

risas y alaridos con expresiones que sólo los que están dentro de la cabina comprenden,

porque se basan en referencias particulares.”52

2.3.2 Locutores, Conductores, DJ’s

Los conductores en estos programas han sido importantes desde sus inicios. Estos

han sido siempre los que han dado la cara y con los cuales los oyentes se identifican.

Muchas veces incluso, estos se convierten en ídolos, al igual que los cantantes que suenan

en las emisoras.

Los locutores suelen ser, generalmente, simpáticos, “bacanos”, relajados, un tipo de

“adulto chévere” que piensa como lo hace el joven pero tiene la credibilidad de un adulto.

Habla con las mismas palabras que ellos para ser entendido, y toca los temas que a ellos les

interesa.

Para el director de La Cama, Rafael Cifuentes, la persona que trabaje en estas

emisoras debe tener muchas cualidades. “Talento, segundo, tiene que ser una persona que

tenga un recorrido, una trayectoria importante en radio, no me refiero a que lleve muchos

años trabajando, sino lo que ha hecho. Digamos a nivel radial, que sea una persona, que

tenga un personaje reconocidos por su audiencia para que sean ellos también los encargados

de hacer el programa.”53

Para Jordi Finazzi, director nacional de emisoras musicales en Caracol, un locutor

es mucho más que alguien con buena voz. “Un DJ de 40 Principales tiene que ser una

persona con sensibilidad musical de entrada, tiene que tener nociones de periodismo, y

ojalá que de periodismo musical, tiene que ser una persona que utilice un lenguaje y una

comunicación dirigida al público objetivo de 40 Principales. Que tenga preferiblemente

52

Romo, C. (1997), “El lenguaje seductor de la radio” [en línea:], disponible en:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/radio/ponencias/romo.htm, recuperado: 8 de octubre 2007.

Pág. 18 53

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistado, Caracol Radio.

51

fluidez verbal, capacidad de improvisación, que no le de miedo presentar eventos y

actividades en directo. Que sea una persona que prepare sus turnos que sepa como presentar

música y presentar artistas y hacer entrevistas. Finalmente, alguien que pueda hablar con el

idioma y el ritmo del público objetivo de 40 Principales.”54

Estas personas toman en rol del líder entre sus oyentes. Él es el que maneja las

ideas, los temas, el que impone cómo hablar e incluso, por qué hablar así.

“Es interesante que, ante la deslegitimación de las figuras paternas, los

locutores tiendan a comportarse como agentes con autoridad estética y moral para

prescribir lo que debería ser el comportamiento de los jóvenes que escuchan. Ser

joven implica constituirse en un juez desde los cánones del gusto y de la moda que

hace que sus opiniones y pareceres sean la forma de la verdad.”55

Mientras los locutores conversan durante el programa, estos lanzan juicios de valor

sobre lo que para ellos está bien, mal o a la moda. Estos juicios de valor, aunque totalmente

respetables, son peligrosos ya que van moldeando a los jóvenes a pensar como ellos lo

hacen. Sus pensamientos son para los jóvenes modelos a seguir, los cuales no siempre son

los más adecuados. En otras palabras ellos son líderes de opinión, los cuales son seguidos,

en algunos casos ciegamente, por los jóvenes capitalinos.

Algunos locutores piensan, como lo hace Alejandro Villalobos, que la educación

está en la casa y que las emisoras son sólo entretenimiento. Ellos no tienen ninguna

responsabilidad para con ellos. Sin embargo, se ha comprobado a través de la historia que

la influencia de los medios en las personas es bastante pesada (piénsese en Ruanda, o el 9

de abril en Bogotá) y por lo tanto los medios deben ser conscientes de lo que dicen y

54

Finazzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistado, Caracol Radio.

55

Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la

sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Pág.

62

52

promueven. Especialmente para estos jóvenes, quienes están en una búsqueda constante de

su yo, y para quienes cualquier información recibida es formadora de personas y educativa.

2.3.3 La Música En Los Programas Juveniles

Las emisoras juveniles transmiten la música que le gusta a los jóvenes. En este caso,

la emisora La Mega que es crossover, pone música de cualquier género musical, siempre y

cuando éste sea un hit del momento. Entre los géneros puede estar el siempre joven rock,

además del pop, vallenato, salsa, merengue, reggetón, ranchera, popular, tropipop, balada,

entre otros. Por otro lado, Los 40 maneja un formato musical mucho más pop. Sin embargo,

cuando un género se mete en la vida de los oyentes, la emisora suele no tener más remedio

que poner esa música, esto tan sólo en casos especiales. Es importante aclarar que estas

emisoras usan el formato TOP 40 para programar sus canciones.

Estas emisoras suelen, en algunos casos, imponer las canciones de moda, mientras

que en otros, ponen las que ya se lograron colar. Esto generalmente depende del director de

la emisora y el riesgo que quiera tomar al poner una canción al aire que puede o no que

pegue. Algunos directores no se arriesgan en poner música poco conocida, ya que es

posible que no tenga acogida entre los oyentes. Sin embargo, hay otros que desean ayudar a

artistas nuevos a los cuales se les vea el empuje y futuro. Este fue el caso de Bonka, grupo

musical colombiano el cual salió a flote gracias a la ayuda de una emisora musical.

Es que poner al aire una canción nueva de Shakira no es tan riesgoso como poner al

aire una canción nueva de un grupo que nadie conoce. Algunos directores tienen la

habilidad de reconocer canciones que serán hits, mientras tanto otros prefieren ser más

tradicionales. Sin embargo, imponer una canción no es del todo complicado, ya que es sólo

cuestión de ponerla al aire durante unos días alrededor de 10 veces para que la gente le coja

el gusto y la pidan.

Sin embargo, la decisión de poner o no canciones al aire no siempre depende de lo

buena que sea la canción. Algunas veces el manager de un artista arregla con el director de

53

la emisora conciertos o firmas de autógrafos por poner la canción al aire. Así pues, los dos

ganan ya que la emisora tiene artistas garantizados para sus conciertos y el artista tiene

garantizado ser escuchado.56

Entre los artistas más sonados dentro de estas emisoras están los siempre clásicos

Shakira, Juanes, Carlos Vives, e internacionales como Juan Luis Guerra, Gilberto Santa

Rosa, Molotov, entre otros. La frecuencia con la que los artistas están al aire depende del

éxito que tenga una canción suya al aire. Es por esto que es frecuente oír recurrentemente en

un día canciones de grupos como Katamarán, ya que todo depende de las canciones que

sean hits en ese momento. Realmente, el género musical es lo que menos importa, lo

realmente importante es que la canción tenga acogida entre el público y por lo tanto la pidan

y la estén dispuestos a oírla constantemente.

56

Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los

medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera de Comunicación social.

54

3. EL MAÑANERO, LA CAMA Y LOS JÓVENES

Las emisoras como La Mega y Los 40 Principales, en sus horarios matutinos,

buscan entretener e informar a sus oyentes a través de sus programas. Tanto El Mañanero

de La Mega como La Cama de Los 40 tienen reconocimiento entre los jóvenes y adultos,

así no sean programas de su preferencia. Estos programas usan el formato morning zoo:

“programas en los que se habla de todo un poco, de música, de noticias del día, se

mencionan eventos escolares y universitarios, entre otros”57

Éste modelo nació en Estados

Unidos.

Estos programas tienen entre 4 o 5 locutores, de los cuales sólo una es mujer. En el

caso de El Mañanero está Betty y en La Cama está Maria José. También es usual tener

entre sus locutores un personaje que se podría denominar bobo o inocente. En el caso de El

Mañanero está Willie, un robot niño, interpretado por Mauricio Quintero. En el programa

de Caracol está Don Rogelio, un mensajero, y Pandita, personaje ya famoso por sus años

de trayectoria, interpretado por Fernando Palma, después de las 8 AM.

Es importante destacar que estos programas tienen cambios continuos en su

programación, en sus locutores y estructura. Se podrían decir incluso que tienen temporadas

y que éstas varían cada seis meses. Así pues, es posible que las secciones y personajes aquí

mencionados varíen.

Categorías El Mañanero La Cama

Locutores masculinos 4-7 AM: Camilo Guzmán,

7-10 AM: Jorge Velasco, Pirri,

Pinilla y Mauricio

Quintero(Willie).

5-6 AM: David Zorro y Don

Rogelio

6-10 AM: Rafael Cifuentes,

Motta, Don Rogelio y Pandita.

Locutoras femeninas 4-7 AM: Andrea Silva 7-10

AM: Beatriz Arciniegas

6-10 AM: Maria José Martínez

Horario 4-7 AM y 7-10 AM 5-6 AM y 6-10 AM

Secciones por 17 en promedio (en la segunda

parte)

19 en promedio

57

Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio juvenil en Ibagué [trabajo

de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera Comunicación Social. Pág. 36

55

programa

Temas para adultos por

programa

2, usualmente en la última

hora.

2, usualmente en la última

hora.

Uso del doble sentido

por programa

Recurrente Bastante recurrente

Uso de groserías por

programa

Recurrente Bastante recurrente

Secciones con

interacción con los

oyentes

Tema del día, A que no me

cuelga,

Consejos de la diva, Secretos

de pareja, Secretos de estudio,

Más bruto que un culicagado,

Sección de Gloria Díaz

Salóm, Mucho Pirobo.

Secciones con

información de interés

nacional

Sección de Pirri, Pura Sangre,

Gil y Pollas (sección

deportiva), Chismes.

Noti, tuti, cuanti, Los Tumores

del fútbol, Chismes.

Secciones con pegas Tal Cual Caiga en la cama

Uso del recurso de la

entrevista

Diario: actores, cantantes,

publi-reportajes.

Cuando hay eventos especiales

(conciertos, lanzamientos)

3.1 El Mañanero

Este programa está al aire desde las 4 de la mañana hasta las 10. Sin embargo éste

está dividido en dos programas: uno de 4 a 7, con unos locutores y dirigido específicamente

a los colegios, y otro de 7 a 10 dirigido a una audiencia adulta. “Básicamente hacemos eso

para poder abarcar más audiencia pues no a todos les podemos hablar de lo mismo, no a

todos les interesa lo mismo, por eso lo dividimos en dos”58

La primera parte del programa tiene mucha interacción con los oyentes, ya que ellos

llaman a pedir canciones. Esta parte del programa es mucho más musical que la segunda, y

con musical se refiere a que se pone al aire mucha más música. En su primera hora se dan

58

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

56

noticias y en su última se dan bastantes premios a través de las llamadas y la interacción

con la gente en la calle a través de la “mega móvil”.

Dentro de la segunda parte del programa hay varias secciones, entre las cuales está:

“Noticiero Pura Sangre”, “MNC News”, “Que levante la mano”, “A que no me cuelga”, los

comentarios de Betty, “Batman”, entre otros. Durante todo el programa se establece un

tema del día el cual es comentado por los oyentes a través de llamadas telefónicas o por los

mismos locutores.

En su mayoría, las secciones del programa son bromas, así la información que se

transmita sea verdadera. Un claro ejemplo de esto son las secciones que son “noticieros”

como “Pura sangre” o “MNC News” donde se cuentan noticias reales pero en forma de

parodia de los informativos radiales. Los noticieros amarillistas, internacionales y de

deportes son el enfoque principal de estas secciones.

Sin embargo, dentro de la mesa de trabajo se encontraba Pirri, el reconocido

cronista, que se retiró del programa a finales de octubre, pero quien mientras estuvo

presente, sin quererlo, le dio algunas veces al programa un tono de seriedad. Él tocaba

temas de interés social para hacer pensar y reflexionar a los oyentes sobre la realidad del

país. Para la mesa de trabajo era fundamental que fuera él quien hablara y reflexionara

sobre los acontecimientos de interés nacional, ya que él tiene la credibilidad y conocimiento

para hablar sobre estos temas.

Las bromas en esta emisora no se quedan solamente en las burlas a los noticieros.

Las ya tradicionales pegas telefónicas son también comunes. Suplantando al reconocido

“Tal Cual” del boletín del consumidor, Jorge Velasco, miembro de la mesa de trabajo del

programa, llama a diferentes establecimientos comerciales a los cuales les pide cierta

información para poder obtener una supuesta certificación “Tal Cual”. Además de estas

pegas es también frecuente que se burlen de los diferentes artistas de la farándula nacional

tomando sus mayores defectos y resaltándolos como “virtudes”. Las noticias o chismes en

las que están envueltos estos personajes hacen parte también de este programa.

57

La radionovela hace también parte de este programa, la cual en este caso cuenta la

historia de un Batman colombiano. Este personaje habla como un colombiano común y

corriente, se enfrenta a los mismos problemas y busca soluciones heroicas a los problemas

diarios de los colombianos.

La mujer del programa, Betty, tiene un rol muy específico dentro de éste.

Representar al sexo femenino dentro de las conversaciones que tienen los demás locutores,

además dar consejos y hablar sobre temas como relaciones de pareja, sexo, entre otros.

Según Jorge Velasco es ella quien debe hablar sobre estos temas porque las mujeres tienen

más credibilidad en cuanto a estos asuntos que los hombres.

La audiencia también tiene un rol principal en este programa ya que hay secciones

específicas para su participación. Entre estas secciones está “A que no me cuelga” o “El

burro sabe más que tú”. En la primera sección el oyente es conectado con la línea telefónica

de algún famoso y para ganar algún premio (boleta para un concierto, regalos, entre otras

cosas) debe mantenerlo en la línea por un minuto y medio. En el segundo, al oyente se le

hacen preguntas o sobre lo que se ha hablado en el programa o sobre conocimientos básicos

y al responder correctamente cierto número de preguntas gana un premio.

Finalmente, las entrevistas a artistas que están de visita en el país, a actores del

Canal RCN o incluso alguna persona que necesita dar información de interés son

frecuentes, sobre todo al final del programa. Estas siempre son en un tono tranquilo,

relajado, incluso un poco jocoso.

3.2 La Cama

El programa La Cama es transmitido de lunes a viernes de 5 a 10 am y tiene fijos

tres locutores: Motta, Rafael Cifuentes y Maria José Martínez. Al principio del programa

está también presente David Zorro y Don Rogelio quien a las 8 am sale y entra Pandita. “La

Cama digamos que se divide en dos franjas, ¿no? Iría desde las 5 de la mañana a 8 a un

58

público entre los 12 y 18 años y luego después de las 8 digamos que 18 a 24 y más adulto,

por el perfil, la hora, ya han entrado al colegio, universidad, pero digamos que podemos

tener desde más temprano un público un poco más grande.”59

Este programa, a diferencia de El Mañanero tiene mucha más participación de los

oyentes pero el mismo tono bromista durante toda la transmisión. Entre las secciones del

programa están “El costurero de Rafa”, “Las clases de don Rogelio”, “Top 10 de Motta” y

“La editorial de Rafa”

Las noticias en La Cama son dadas por una periodista de la básica de Caracol Radio

que tres veces en el programa (a las 6, 7 y 8 de la mañana) da a conocer los hechos más

importantes del momento. Su sección, aunque no tiene el mismo tono bromista del resto del

programa, no evita los comentarios jocosos de parte de los que hacen parte de esta mesa de

trabajo. Sin embargo, cuando la noticia lo amerita, sus comentarios son serios y respetuosos

con la información.

“A los jóvenes también es chévere aportarles algo de lo que está pasando y desde el

punto de vista de una periodista que tiene las fuentes directas. No sería lo mismo que yo les

contara o abrir una página de Internet y leer de El Tiempo o leer de una página lo que está

pasando sino directamente de una persona que vive todo el día consultando con fuentes que

sabe y que puede desarrollar cualquier duda de las noticias. Entonces me parece importante.

Y la manera como ella las cuenta y nosotras las hacemos divertidas creo que a la gente les

queda más que si las oyeran en otra emisora.”60

La información deportiva tiene también un espacio en La Cama con la sección “Los

tumores del fútbol”. Aquí se habla de todos los deportes que hacen noticia en Colombia.

Esta información sí es dada por las mismas personas del programa y, por lo tanto, es

transmitida de manera chistosa. Los chismes de la farándula nacional e internacional son

contados por “Don Bollo” en su propia sección.

59

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 60

IBID

59

“Caiga en la cama” y “El caucho roto” es el nombre de las pegas que se hacen en

este programa. Para llevar a cabo estas bromas los oyentes se inscriben en la página de

Internet para aclarar a quien y cual pega desean hacer. En la primera, el oyente escoge la

mentira y la persona a quien se le va a hacer la broma. En la segunda, una mujer llama a su

pareja a contarle que está embarazada. Es importante aclarar que en la página web donde se

debe hacer la inscripción para llevar a cabo estas bromas piden ser mayor de 18 años para

realizar la segunda.

La sátira a la novela del Canal Caracol “Oye Bonita” llamada “Oye Mamita” es la

radionovela de este programa. En esta sección se cuenta una historia similar a la de la

televisión aunque en lo que más se enfoca la parodia es en burlarse del lenguaje usado por

los personajes de la novela del canal.

María José Martínez, quien también es actriz, tiene sus propias secciones en donde

da consejos generales sobre sexo, relaciones de parejas, entre otros temas a la audiencia en

“Los mandamientos de Maria José”. Mientras tanto, en “Los consejos de la diva” ella

recibe llamadas de los oyentes los cuales están mal del corazón y necesitan ayuda para no

sufrir más por amor.

Otras secciones donde también participa la audiencia están “Mucho pirobo”, “Los

secretos de salón” y “Más bruto que un culicagado”. En las primeras dos la gente llama a

contar porqué fue un pirobo (o sea, porque fue una mala persona) y en la segunda a contar

secretos de su colegio, universidad o sitio de trabajo. Finalmente, la peor historia (la que

más haya agradado a los locutores) o el mejor secreto gana un premio. Finalmente, en “Más

bruto que un culicagado” dos oyentes deben responder varias preguntas sobre cultura

general y quien más responda, gana un premio.

El esoterismo también hace parte de este programa con Gloria Díaz Salóm quien

diariamente, o habla sobre cada signo o recibe llamadas de los oyentes con la firme

intención de recibir consejos de esta mujer quien se supone “ve el futuro”.

60

3.3 Sondeo de opinión a los oyentes

Conocer las voces, pensamientos e ideas de quienes están detrás de los micrófonos

no era tarea difícil. Sin embargo, para poder hacer un estudio completo era necesario

conocer lo que piensan los que oyen las emisoras, para quienes son los programas, los

receptores. De aquí surgió la idea de realizar una encuesta, un método cualitativo de

investigación en donde además se obtiene información de muchas personas que tienen ideas

muy diferentes sobre un mismo tema. En éstas, los jóvenes oyentes se pudieron descargar y

se pudo finalmente conocer lo que realmente piensan ellos de estas emisoras, las cuales han

sido fuertemente criticadas por parte de adultos y organizaciones.

Se usó el recurso de observación selectiva y localizada para obtener información ya

que la idea nunca fue solamente recopilar datos, sino también compararlos y analizarlos con

expertos en el tema. Para reunir este tipo de información, es necesario delimitar el grupo de

estudio, que en este caso son los que serán encuestados. El criterio que se tuvo en cuenta

para hacer esta selección fue muy simple: ir directamente al target de las emisoras ya que

para ellos están hechos los programas y, por lo tanto, es su opinión la que vale para

juzgarlos.

De acuerdo con los mismos creadores de los programas, estás emisoras están hechas

para adolescentes que están en el colegio, universitarios y jóvenes adultos que están

entrando a la vida laboral, entre los estratos 3 a 6. Siendo así, las personas que estaban

dentro de estas categorías fueron las encuestadas. Asimismo, como mencionado

anteriormente, en Bogotá, según el DANE, hay 1‟500.000 jóvenes entre 14 y 26 años, por

lo que 200 representan el 0.013%, cifra significativa para tener unos resultados

representativos para este trabajo.

Finalmente, quienes tienen la decisión sobre estas emisoras son los jóvenes, quienes

son los que las oyen, participan en sus concursos, llaman, entre otras cosas. Estos

61

programas están hechos para ellos y hacen lo que se supone, a ellos les gusta. Es por esto

que su voz debe ser investigada y una vez analizada, oída.

3.3.1 Realización de preguntas

Al empezar la realización de la encuesta era fundamental conocer qué tanto oyen los

jóvenes la radio en comparación con los demás medios existentes, razón por la cual se

enfatizó en las primeras preguntas en conocer la utilidad que le dan estas personas a los

diferentes medios en diferentes situaciones.

Era importante también saber cuántas personas de las encuestadas oyen

regularmente una emisora juvenil y conocer, en caso de que no las oyeran, las razones para

no hacerlo. De todas maneras, independientemente de que las personas oigan o no estas

emisoras, se deseaba conocer cuál era la percepción que tenía cada uno sobre los temas de

estos programas.

Con las preguntas abiertas se deseaba poder tener testimonios claros y contundentes

de las personas acerca de los dos programas. Estos espacios estaban abiertos para hacer

tanto comentarios negativos como positivos de los programas, sus contenidos, sus temas y

lenguaje. Además era necesario conocer si los oyentes se han sentido mal de alguna forma

por lo dicho en los programas, ya que con oírlos se puede intuir que atacan algunas veces a

ciertas personas de manera inapropiada.

Es importante para este estudio conocer si para la gente es importante que la radio

esté en sintonía con la educación del hogar ya que han sido muchas las críticas que los

programas han obtenido por ir en contra de las reglas de los padres. Es por esto que son

varias las preguntas enfocadas a este punto.

En muchos de los textos consultados para los capítulos anteriores se decía que en las

emisoras juveniles los locutores formaban parte del mundo pop y que por lo tanto se

convertían en modelos a seguir por los jóvenes. Por esta razón era importante conocer si

62

para los radioescuchas colombianos los locutores son dignos de ser seguidos como algunas

veces lo son los artistas.

3.3.2 Bitácora de trabajo de campo

Ficha Técnica

Encuestas realizada por: Natalia Vargas.

Fechas: Entre el 16 de julio y 20 de septiembre.

Cantidad: 200.

Género: Masculino y femenino.

Estratos: 3,4,5,6.

Lugares: Colegio Moderno, Instituto Andrés Fey, Universidad de los Andes, Universidad

Externado, Universidad Distrital y la Universidad Javeriana. Finalmente, alrededores del

parque Simón Bolívar.

Técnica de recolección de datos: Encuesta.

Sólo se tuvieron en cuenta para la realización de esta encuesta a los estratos 3,4,5 y

6 ya que estos son el público objetivo de estas emisoras y, por lo tanto, se consideró que

eran los que debían ser cuestionados sobre el tema. Sin embargo, es necesario aclarar que

eso no significa que los jóvenes que hacen parte de los estrados 1 y 2 no escuchen y por lo

tanto no tengan criterio sobre estas emisoras. La autora reconoce que esto fue una omisión

y que de tenerlos en cuenta, los resultados habrían sido diferentes. Aun así, el análisis

hecho en este trabajo con esta exclusión es igualmente importante y significativo ya que se

oyó la voz de jóvenes muy diversos.

Fueron varios los sitios en donde se realizaron las encuestas. Colegios,

Universidades y lugares públicos, todo esto con el fin de lograr personas de diferentes

estratos, edades y pensamientos.

Los colegios visitados fueron el Gimnasio Moderno y el Instituto Andrés Fey, en

donde se realizaron 30 encuestas respectivamente. Se escogieron estos colegios por azar, ya

que se llamó a varias instituciones para que permitiesen realizar estas encuestas pero sólo

63

estos colegios dieron permiso para llevar a cabo esta actividad. Asimismo, lo hicieron con

ciertas limitaciones, razón por la cual los salones fueron escogidos por ellos, así como la

cantidad de encuestados. Sin embargo era importante hacer encuestas en colegios, sobre

todo con los más pequeños para que ellos se sintiesen más cómodos y tranquilos

respondiendo sin la presión de sus padres al lado, y con el miedo del acercamiento de un

extraño en la calle.

El Gimnasio Moderno fue visitado el miércoles 16 de julio y se realizó la encuesta

en un salón del grado séptimo, donde los alumnos tienen alrededor de 14 años y todos son

pertenecientes a estratos altos. Durante la actividad se permitió que los alumnos hicieran las

preguntas necesarias sobre la encuestas, ya que al ser para tantas edades había ciertas cosas

que no entendían. Seguidamente, el Instituto Andrés Fey fue visitado el viernes 8 de agosto

y las encuestas fueron realizadas en un salón del grado once donde las alumnas están por

llegar a la mayoría de edad. Este colegio está ubicado en un barrio estrato tres, razón por la

cual la mayoría de las encuestadas hacían parte de este estrato.

Las universidades visitadas fueron: Los Andes, El Externado, La Distrital y La

Javeriana. En las primeras tres se realizaron 20 encuestas respectivamente, en donde no se

tuvo en cuenta la carrera, la edad, el género o el estrato del encuestado. Esto ya que se

quería lograr una total imparcialidad e independencia en las personas encuestadas. El único

requerimiento era que fueran estudiantes. Profesores y trabajadores de las universidades no

fueron encuestados. Se realizaron 20 encuestas en cada institución porque fueron las que se

alcanzaron a realzar en las 3 horas que se estuvo en cada universidad. Estas visitas a los

centros educativos fueron realizadas durante la semana del 1 al 5 de agosto. Estas

universidades fueron escogidas porque, en el caso de Los Andes y La Distrital, los

estudiantes suelen pertenecen a un grupo social especifico el cual necesitaba estar en la

encuesta. En el caso de la primera, estratos altos y de la segunda, bajos. Por otro lado, en El

Externado hay una variedad más amplia de estudiantes en cuanto a los estratos, logrando

abarcar todo tipo de público, razón por la cual fue escogida.

En la Pontificia Universidad Javeriana se realizaron 50 encuestas durante la semana

del 25 al 29 de agosto. Al igual que las demás encuestas, no se tuvo en cuenta la carrera, la

edad, el género o el estrato al momento de escoger a las personas para responder los

64

cuestionarios. El azar fue lo que primó en la escogencia de las personas. Se pasó más

tiempo en esta institución, y por lo tanto se hicieron más encuestas, ya que es una

universidad donde hay gran variedad de personas, no sólo en estratos sino de carreras que

tiene personas con ideologías muy diferentes. La mayoría de los estudiantes de esta

institución tienen casi todos los requerimientos para hacer parte de esta encuesta (no hay

menores de 17 años). Finalmente, se realizaron esta cantidad de encuestas porque fueron las

que se lograron hacer en la hora de almuerzo (de 1 p.m a 2 p.m) de la universidad, cuando

todos los estudiantes están en un momento de dispersión.

Finalmente, las últimas 30 encuestas se realizaron el sábado 20 de septiembre en los

alrededores del parque Simón Bolívar. Este lugar fue seleccionado ya que ese día se iba a

realizar el gran concierto de La Mega en este lugar, mientras que cerca, en el parque Salitre

Mágico las personas de Los 40 principales estaban entregando boletas para su concierto a

realizarse en octubre. Con esta situación llevándose a cabo, hacer encuestas allí era

asegurarse que los preguntados eran oyentes fieles de las emisoras. Por esta razón, se

escogió este lugar, y como a estos conciertos acuden personas de todas las edades y

estratos, se obtuvo todo tipo de respuestas. Se realizaron esta cantidad de encuestas por eran

las que faltaban para poder completar la muestra escogida. Al igual que en las

universidades, las personas fueron escogidas al azar y sin criterios específicos.

3.4 Resultados

La tabulación de las encuestas fue hecha progresivamente se iban realizando los

cuestionarios. Así pues, los resultados se fueron dando poco a poco. Debido a que el grupo

de estudio era grande, en algunas preguntas la decisión final no se supo sino hasta la última

encuesta tabulada.

Para poder obtener resultados reales y confiables, fue necesario constatarle

continuamente a los encuestados que los resultados eran puramente académicos, y que

nadie, especialmente los padres para los menores, iba a tener acceso a esta información.

65

En primera instancia era importante saber cual es el medio con más acogida entre

los jóvenes capitalinos. Por esta razón se hizo esta pregunta con diferentes enfoques, para

dejar claro en los resultados que la red realmente es quien tiene las de ganar con los

jóvenes.

¿Qué medio utiliza con más frecuencia?

11%

33%55%

1%

Radio

TV

Internet

Impresos

Es importante aclarar que en la red se puede tener acceso a todos los demás medios,

así que aunque no tengan tanta popularidad en general, es posible que no estén tan

completamente rezagados. Hay que pensar también que estos resultados se dan porque la

red y la tecnología es lo que define a las personas de esta nueva generación. Como se dijo

anteriormente, son la generación Einstein, la cual una de sus más grandes cualidades es

tener una gran habilidad con la tecnología. Los jóvenes hoy en día no se ven haciendo

tareas sin Internet, o saliendo sin celular; esto son elementos que definen a los jóvenes

actuales y que se muestra claramente en las respuestas.

Sin saber realmente qué hacen los jóvenes al entrar a la red, o al acceder a la

televisión, hay una cosa cierta que confirma la encuesta: a los jóvenes les gusta estar

informados de lo que pasa en el mundo. La actualidad, con una arrolladora diferencia frente

a las demás opciones deja claro que lo que más desean saber los jóvenes no es cuál es la

mejor posición sexual o cuál fue el último tatuaje de Britney sino lo que está pasando en el

mundo.

66

¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse?

33

16

54

34

84

1014

1813

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Política

Econo

mía

Dep

orte

s

Inte

rnac

iona

l

Actua

lidad

Loca

l

Sexo

Farán

dula

Mús

ica

Otro

s

Para Los 40 principales esta necesidad de los jóvenes es clara, razón por la cual

tienen sus 3 secciones de noticias de realidad nacional y mundial. De hecho, y como fue

mencionado anteriormente, la firme intención de estos espacios es lograr que los jóvenes

que nunca ven un noticiero o nunca abren un periódico se informen de los hechos más

importantes en el mundo.

Sin embargo, Jorge Velasco, parte de la mesa de trabajo de El Mañanero piensa

otra cosa “Al ser nosotros un programa de entretenimiento no tenemos una sección de

noticias. A veces se tratan temas que se suponen son serios pero nunca se tratan de manera

seria. Muy rara vez, a menos que sean cosas que lo ameriten.”

A través de la historia a los jóvenes les ha interesado los grandes problemas de la

sociedad y se han preocupado por hacer algo para cambiarlos. Justamente por eso son

considerados revolucionarios: van en contra de lo establecido en ese momento. No es una

locura entonces encontrar como respuesta entre los oyentes de estas emisoras que desean

conocer lo que pasa en el mundo. Sí, a los jóvenes les gusta divertirse; aun así, también les

llama la atención y deben ser generadores de cambio, y para serlo, deben estar informados.

67

Sobre todo hoy en día que es más fácil generar un cambio gracias a las tecnologías al

alcance de todos.

En cuanto a los todos los temas tratados en las emisoras, no a todas las personas les

gusta la manera en que los locutores se acercan a ellos y los tratan. Para la directora de la

organización Redpapaz, corporación que vela por los derechos de los niños, Carolina

Piñeros, los locutores de estas emisoras tocan temas inapropiados para el horario y el

público dirigido. “Yo lo que veo es que ellos hablan temas, temas de los que hablarían los

mismos locutores con sus amigos en una reunión. Ellos hablan mucho como de sus

relaciones interpersonales, entonces yo digo, fíjate de la diferencia de las relaciones que

tienen una persona entre 25 y 30 años y su manera de vivir la vida y su manera de vivir su

sexualidad y de ver las cosas que un niño de 13 o 14 años. No tiene nada que ver.”61

3.4.1 Los programas y los jóvenes

Los jóvenes y los medios suelen ser confidentes; puede que nadie entienda o simule

entender a los adolescentes tan bien como los hace la televisión, o que nadie pueda expresar

tan claramente sus pensamientos como la radio. Incuso es posible que nadie les permita ser

tan libres y reales como la red. Por eso es importante mirar la relación entre ellos, la cual

tiene, como todas las relaciones, amores y odios.

61

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistada, oficinas de Redpapaz. Esta entrevista se le realizó a Carolina Piñeros por ser la

directora de Redpapaz, entidad que habla y representa a los padres de familia para así conocer de primera

mano lo que piensan los padres de familia de estos programas.

68

¿Qué emisora es la que más escucha?

62

39

27

37

30

18

12

20

0

10

20

30

40

50

60

70

La m

ega

Los 40

Vibra

Rad

ioac

tiva

La W

La F

M

Rad

ionica

Otra

s

Como primer punto es importante destacar que a los jóvenes les gustan las emisoras

que están hechas para ellos: La Mega, Los 40 y Radioactiva son las más populares entre los

consultados. Claro, no es fácil dejar atrás emisoras como La W, la cual atrae mucho a los

jóvenes adultos. Esto se puede ver en la siguiente gráfica, donde los picos de las edades de

19 a 25 son en esta emisora.

¿Qué emisora es la que más escucha?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La Mega Los 40 Vibra Radioactiva La W La FM Otra

12-15,

16-18

19-21

22-25

62

62

A esta tabulación le faltan 20 encuestas que son las que tiene el jurado Julio Lezama y el director del

trabajo de grado, Andrés López.

69

También es claro que los jóvenes saben lo que están oyendo, porque aunque es

difícil saber qué tanto del programa es dedicado a ciertos temas, lo que si es cierto es que

las bromas es lo que prima. De resto es frecuente que cada tema tenga su sección y que por

lo tanto tenga su propia importancia. Todas las secciones preguntadas están presentes en los

programas analizados.

Según el psicólogo Felipe Rojas, profesor de la Universidad Javeriana “eso de estar

bromeando sobre las cosas de la vida cotidiana y de lo mas grave y de lo mas trágico y

terrible es efectivamente una de las características de la mentalidad de los jóvenes, en la

medida en que ellos están cambiando su perspectiva con relación al mundo de los adultos.

Una de esas características es transgredir las normas y valores adultos. Y una de las formas

de hacerlo es con las bromas. No tomarse nada en serio. No amargarse la vida porque estos

bárbaros de la guerrilla tumbaron allá un helicóptero, o se tomaron un pueblo.”63

De hecho, los mismos realizadores de los programas lo aceptan, las bromas es lo

más importante. De hecho, todas las secciones, así hablen de noticias, como lo hace la

sección “Notti, Tutti, Cuanti” en Los 40, tiene comentarios chistosos de parte de los

locutores. Las entrevistas en El mañanero, así sean de free press, también contienen un

tono gracioso. Es posible incluso decir que el chiste es el hilo conductor de estos

programas.

Y aunque para un adulto puede ser difícil de entender por qué el joven es capaz de

burlarse de las desgracias de los demás, cómo lo explicó Felipe Rojas anteriormente, esto

no es más que una característica propia de la etapa juvenil. “En el caso de los jóvenes, la

disposición a la broma es sobre todo por transgredir las normas y las formas de pensar y las

formas de actuar de los adultos. Por eso los adultos esto les puede parecer un horror y

dicen que deberían prohibir esos programas.”64

63

Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 64

IBID

70

Hay que pensar además que una característica fiel de los jóvenes es ir en contra de

lo establecido, ser, como algunos aseguran, „rebeldes‟, y por lo tanto asumir ciertos asuntos

de una manera muy diferente a como lo hacen los adultos. Esto, sin embargo, no afirma que

no les importe lo que ocurre en el mundo. Porque, como ya se dijo, son generadores de

cambio.

¿Cuáles son los temas más frecuentes en los programas de la mañana

en emisoras juveniles?

61

23

61

2721

99

16

0

20

40

60

80

100

120

Fa

rándula

Am

igos

Sexo

Am

or

Realid

ad

Colo

mb

iana

Bro

ma

s

Otr

o

Aquí es importante aclarar que estos programas son, definidos así por su mesa de

trabajo, de entretenimiento. Y, ¿qué significa eso? Significa que lo que desean es combatir

el aburrimiento que sale a flote cuando hay ratos libres. ¿Combatirlo con qué? Con

diversión, con entretención, y además, de una manera inconsciente, ponerlos a consumir y

hacer al público parte de la cultura de mercado. ¿Cómo funciona esa entretención y ese

sumergimiento en la cultura de mercado? Con conversaciones light, con concursos, con

todo lo que entregan estos programas.

El Mañanero y La Cama, como lo afirman los creadores, no quieren traspasar más

allá de las horas dura. Lo que les interesa es que al otro día vuelvan sus oyentes y no baje

su audiencia para poder seguir teniendo patrocinadores. La mecánica de Los 40 y de La

Mega es clara, son emisoras comerciales, nada más. Ninguno de los dos programas se han

especializado en ningún tema. Tan sólo hablan de todo un poco; de lo que a los jóvenes les

71

interesa oír y de lo que hablan diariamente. Lo que quieren es entrar en la cotidianidad de

los jóvenes para acompañarlos cada mañana con las cosas que los cuestiona o los alegra. Lo

que les interesa es tenerlos como oyentes mientras al mismo tiempo consumen.

Ambos programas dejaron algo en claro: ellos no están para educar a nadie, tan sólo

para entretener. Razón por la cual rechazan todo tipo de críticas que reciben constantemente

sobre su irresponsabilidad para con los jóvenes. Ellos aclaran que su trabajo lo logran, el

cual es entretener. Nada tienen que ver ellos con la educación y formación que se le da a

cada individuo en el seno de su hogar o en su institución educativa. Ellos sólo hablan de lo

que ellos sienten que los jóvenes desean hablar. Y lo hacen de una manera clara, sencilla,

light, no se les pide a los oyentes el más mínimo esfuerzo mental para llevar el hilo del

programa. Lo que les importa es que en ese momento el oyente esté con ellos, el mañana, el

futuro, no les interesa. Lo que es necesario es que la gente no se vaya de la emisora ese

mañana. Al otro día se preocuparán por el hacer algo.

Si hay un punto en donde el amor entre la radio y los jóvenes no tiene duda es en el uso

del lenguaje. Aunque para algunos (26% de los encuestados) es ofensivo, para el 57 % de

las personas encuestadas las palabras usadas por los locutores son las mismas usadas por

los jóvenes en su vida diaria. Como lo dice una de las persona encuestadas de género

masculino de 12-15 años “Pues no porque es un lenguaje como “popular” que es actual y

pues uno usa el lenguaje en el colegio con los amigos, así que no me insulta”.

72

¿Ha usado el lenguaje de estas emisoras en su vida diaria?

57%

43% Si

No

Los fieles oyentes de estas emisoras no siempre copian las expresiones que usan los

locutores en los programas, sin embargo, cuando lo hacen, no dejan atrás su identidad y su

originalidad. Así lo afirmaron Linda Acevedo y Catalina López, dos adolescentes que se

catalogan files oyentes de La Mega. “Algunas veces sí copiamos ciertas expresiones que

los locutores dicen, pero nos gusta más ser originales, como somos nosotras mismas.”65

Es importante destacar que las groserías y palabras “inadecuadas” tienen un uso

muy frecuente en estas emisoras, pero claro, hay que saber que son las mismas palabras

usadas comúnmente por los jóvenes en la calle. Sin embargo, no todos aprueban este

lenguaje, como lo comprueba este encuestado masculino de 12-15 años “Aunque no me

insulte, muchas emisoras usan un lenguaje burlón simplemente para atraer audiencia; en

vez de decir simplemente la verdad”.

65

Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue

personal, no estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo

durante una firma de autógrafos organizada por La Mega en el centro comercial Portal de la 80. Estas oyentes

fueron entrevistadas para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y de los programas. Y se puede

asegurar que son fieles oyentes de la emisora porque el mismo día Los 40 Principales tenía su gran concierto

y, por lo tanto, al estar en esta firma asegura que son fieles a La Mega.

73

¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por el lenguaje

usado en estos programas?

26%

74%

Si

No

De acuerdo con la sicóloga del colegio Nueva Granada, Julieta Calvo, las emisoras

usan el lenguaje juvenil para atraer a los jóvenes y así lograr que oigan sus programas.

Hablan como ellos, utilizan sus modismos, se igualan, para que les interese y les guste. “La

radio se pone al nivel de ellos, entonces hablan de lo que ellos quieren oír....usan el

lenguaje para poderlos atraer.”66

Ella entiende que éste es un método efectivo para llegarle

a los jóvenes, razón por la cual ella lo utiliza para generar confianza en los estudiantes.

Para los oyentes fieles, esas criticas y ofensas no significan nada y no entienden las

criticas porque, finalmente, las emisoras están hechas para jóvenes y a ellos no les importa.

“Yo no le critico nada, no entiendo porque dicen eso (que son ofensivas) si finalmente es

una emisora juvenil y a nosotros nos gusta así.”67

Para Rafael Cifuentes, director del programa La Cama de Los 40 Principales los

locutores “imponemos modas, imponemos términos, imponemos cosas, secciones,

66

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 67

Rincón, M., (2009, 25 de abril), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo durante una firma

de autógrafos organizada por La Mega en el centro comercial Portal de la 80. Esta oyente fue entrevistada

para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y de los programas. Y se puede asegurar que es fiel

oyente de la emisora porque el mismo día Los 40 Principales tenía su gran concierto y, por lo tanto, al estar en

esta firma asegura que es fiel a La Mega.

74

conciertos, música”68

Esta estandarización que hacen las emisoras en cuanto al lenguaje o

también en cuanto a ciertos temas como „todos los hombres son perros‟ ejemplifican

claramente como estas hacen parte de la cultura mediática en donde lo que prima, como ya

se mencionó, es el entretenimiento light, la estandarización de los gustos y la entrega de la

información de una manera muy fácil.

Y aunque Rafael Cifuentes reconoce el poder que él y los personajes que componen

el programa tienen sobre los oyentes, es consciente que no se puede dejar atrás la

responsabilidad que tienen con su público. “Uno tiene que ser muy cauteloso, saber lo que

va a decir lo que va a exponer y ese tipo de cosas. Cuando nosotros decimos cosas como

„vamos con toda‟, es un humor muy bobo, no manejamos un humor fuerte o ese tipo de

cosas.”69

Sin embargo, hay ocasiones en que los comentarios pasan de ser bobos a no tan

bobos y se pueden usar palabras que pueden ofender a algunos. En una emisión al aire del

programa La Cama, Maria José dijo que le había dado una “clitoricardia” al haber visto a

un hombre muy guapo. A Rafael Cifuentes no le gustó mucho el comentario y la regañó

después de salir del aire, comentándole que debe ser cautelosa con las cosas que dice. Sin

embargo, a pesar de estos “regaños” este tipo de lapsos donde se hacen este tipo de

comentarios son frecuentes en ambos programas y no son corregidos al aire.

Para la presidenta del club de fans de La Cama, Erika Cardona, aunque ella no se

deja afectar ni le importa los comentarios que hacen los locutores, sí piensa que es

necesario que ellos sean conscientes de que hay muchas personas de diferentes edades

oyéndolos y por lo tanto deben tener cuidado en ciertos comentarios que hacen. “Pues sobre

el lenguaje, yo creo que se dejan llevar por la emoción del tema, y algunas veces se pasan,

entonces sí, deberían tener más cuidado.”70

68

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 69

IBID. 70

Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en la pizzería

1969 de Pepe Sierra. Esta oyente fue entrevistada para conocer lo que piensan fieles oyentes de la emisora y

75

De acuerdo con este desglose de esta pregunta se puede apreciar que las personas

que más hacen uso del lenguaje de las emisoras son los que están entre los 16-18 años y los

que están entre los 22-25 años. Es necesario destacar que las personas que trabajan en estas

emisoras son gente adulta entre los 20 y los 35 años, quienes están mucho más cercanos

generacionalmente a los jóvenes adultos que escuchan estas emisoras.

¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado por estas emisoras?

20

36

2927

2322

30

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

3.4.2 Los programas vs. Los jóvenes

Desafortunadamente, (no se sabe si para las emisoras, para los jóvenes o si

realmente es desafortunado), los jóvenes no aprueban ni están de acuerdo del todo con los

temas y con la manera como los tratan en los programas de la mañana de las emisoras

juveniles.

Como se mencionó anteriormente, a los jóvenes les interesa estar informados. Eso

se demuestra una vez más con esta pregunta donde los jóvenes aclaran que les gustaría que

de los programas. Y se puede asegurar que es fiel oyente porque es la presidente del club de fans del

programa “La Cama”.

76

los temas más frecuentes en los programas fuera la actualidad y la realidad colombiana con

una arrolladora diferencia. Claro que es importante aclarar que esto no quiere decir que los

demás temas no sean importantes y que no los quieran escuchar. Lo que se debe destacar de

esta respuesta tan clara es que los jóvenes están expresando sus ganas de querer estar

informados.

¿Cuáles cree usted que deberían ser los temas más tocados en estos

programas?

1910 13

6

88

26

103

33

613

0

20

40

60

80

100

120

Farán

dula

Am

igos

Sex

o

Am

or

Rea

lidad

Col

ombian

a

Inte

rnac

iona

l

Actua

lidad

Bro

mas

Mús

ica

Otro

Sin embargo, para La Mega, esto no es una prioridad. Para ellos, este programa,

más que informar, entretiene, y básicamente a eso se dedican. Aunque Pirri, a través de sus

crónicas y aportes, le explique a los oyentes temas un poco más densos de lo que el

programa acostumbra. Además, los locutores no pasan por alto acontecimientos de

relevancia nacional como la vuelta a la libertad de algunos secuestrados. Según la doctora

Julieta Calvo, esta falta de interés del joven por lo que pasa en la actualidad no es por falta

de conocimiento sino por falta de relación. Debido a la poca afectación que tiene el

conflicto armado en Colombia para los jóvenes capitalinos, es poco el interés que muestran

por ese tema. “(los jóvenes) pueden vivir sin saber lo que pasa alrededor, no les interesa. A

menos que los afecte muy directamente. O sea a mí el tema de la guerrilla y de las FARC y

77

eso, sí está pasando, pero no me interesa tanto en la medida que no me ha afectado ni

tocado.”71

Por otro lado, para La Cama, el dar a conocer información actual con una

periodista real, ayuda a generar conciencia en los jóvenes de los hechos que acontecen en

Colombia diariamente. Tal vez que empiecen desde pequeños en interesarse en temas que

tan vez no son de su total foco. Además las noticias son tocadas en un lenguaje bastante

coloquial para que sea mejor entendido por este público.

Para la mayoría de los jóvenes encuestados (62%), los temas que se tratan en estas

emisoras no son hechos de manera responsable ni cuidadosa. Como lo dice una encuestada

de 16-18 años “No creo que preparen un tema, parece más como que simplemente llegan,

se sientan y se ponen a hablar de cualquier ocurrencia”. Sin embargo, los que están detrás

del micrófono afirman todo lo contrario, “Tenemos un esquema, un guión del programa,

sabemos siempre a cada hora con qué vamos, digamos que nosotros nunca vamos a abrir el

micrófono para salir a patinar o a decir cosas que no tenemos preparadas.”72

¿Cuáles cree usted que debería ser los temas más

tocados en estos programas?

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Farán

dula

Am

igos

Sex

o

Am

or

Rea

lidad

Inte

rnac

iona

l

Actua

lidad

Bro

mas

Mús

ica

Otro

s

12-15,

16-18

19-21

22-25

71

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 72

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

78

Para cada programa, cada miembro de la mesa de trabajo prepara su sección de

acuerdo a lo conversado entre ellos el día anterior o simplemente conforme con lo que está

sucediendo en el momento. La pre-producción siempre está presente y sin una idea clara de

lo que se va a hablar, no se empieza un segmento. Sin embargo, durante la producción del

programa, en algunas ocasiones es bastante dispersa la atención de los locutores. No

siempre están ellos concentrados en el programa y lo que está pasando en éste. Revisar el

correo, Facebook, desayunar, pintarse las uñas son algunas de las actividades que realizan

estas personas mientras están al aire.

Es importante también aclarar que cuando se piensa en la responsabilidad que

pueden tener los locutores al tocar un tema y lo irresponsables que los jóvenes creen que

son con lo que hablan, es importante saber cuáles son los temas más tocados en estos

programas. Y es que, como lo dijeron los encuestados anteriormente, el tema más frecuente

son las bromas. Pero, ¿una broma responsable? Tal vez ya no sería broma. Es muy difícil

controlar las bromas, los chistes, los comentarios, sobre todo cuando vienen directamente

de los oyentes; cuando son ellos los que llaman a contar una situación embarazosa, o

cuando los chistes no van más allá de burlarse de un escenario o de un personaje real.

¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera

responsable?

Si

38%

No

62%

79

Para Felipe Rojas, pedirle responsabilidad y seriedad a los locutores de estos

programas es pedirles, en cierto sentido, que no hagan su trabajo “Les estamos pidiendo a

los locutores una situación un poco absurda y es: si a ustedes los llamaron para que

trabajaran en este programa es porque las características que ustedes tienen y la experiencia

que ustedes tienen se acerca mucho a la de los jóvenes a los que ustedes se quieren dirigir.

Luego no les podemos decir que por qué hablan así porque de pronto los oye niños de 5 o 6

años. Porque es que estos programas no están hecho para esos niños.”

El psicólogo entiende la preocupación de padres de niños quienes oyen

“barbaridades” en estos programas. Sin embargo él también argumenta que no se puede

pedir que un niño de 6 años comprenda ciertas cosas de adultos. “Presuponer que si los

oyen (los programas) chicos menores eso los va a afectar es suponer que todos tienen el

mismo grado de desarrollo mental a todas las edades, y eso no es cierto.”73

Para las oyentes fieles Linda Acevedo y Catalina López este hecho no afecta la

manera como ellas disfrutan los programas y no creen que amerite tampoco un cambio de

parte de los realizadores ya que simplemente a ellas no les afecta. “Puede que sean temas y

lenguaje fuerte, pero no para nosotros, tal vez para pequeños, pero igual no nos importa, la

seguimos oyendo.”74

Cuando en estos programas hablan de temas específicos, de experiencias personales,

cuando es una conversación tradicional, no está de más abordar los temas con

responsabilidad y cuidado. Esto se debe hacer pensando en los más jóvenes oyentes

quienes, como lo demuestra la pregunta cruzada, creen que los locutores son responsables

en el momentos de hablar de todos los temas en sus programas, a diferencia de los mayores,

quienes no creen que esto sea así. El hecho de que los más jóvenes crean que esto es así da

pie a pensar que para ellos los locutores tienen bastante credibilidad. Como lo ejemplifica

este encuestado de 16 a 18 años: “Si porque son temas investigados de buenas fuentes y

casi siempre seguidos por un director de emisora.”

73

Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, Bogotá. 74

Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá.

80

¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera

responsable?

32

23

10 1011

35

49

30

0

10

20

30

40

50

60

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

Según una encuesta realizada por la Universidad de la Sabana en el 2004 sobre el

mismo tema de este trabajo, se puede ver también como los más jóvenes creen mucho en lo

que dicen los medios y en especial estas emisoras. Según esa encuesta, el 67% de los

jóvenes entre 14 y 19 años considera que los contenidos de estas emisoras contribuyen a la

tolerancia y a la convivencia mientras que el 29% dijo que no. Asimismo, el 60% considera

que los contenidos de estas emisoras fomentan la solidaridad y respeto mientras que el 36%

dijo que no. Finalmente, frente a la pregunta que si cree que los contenidos de estos

programas reflejan lo que son los jóvenes de hoy, el 78% dijo que si y el 18% dijo que no.

Por otro lado, los jóvenes de 17 a 24 años dieron respuestas totalmente diferentes.

Frente a la pregunta ¿Considera que los contenidos de estas emisoras contribuyen a la

tolerancia y el respeto?, el 54% dijo que no mientras que el 43% votó que si. Además, el

64% de estos encuestados dijeron que no consideran que los contenidos de estas emisoras

fomentan la solidaridad, mientras que el 32% dijo que si.75

75

Facultad de Comunicación Social y Periodismo (2004), Estudio sobre los contenidos de la radio juvenil,

Bogotá, Universidad de la Sabana.

81

“Ya los grandes se cuestionan más. Los chiquitos dan por sentado lo que les dicen.

Tu les dices „el mundo es cuadrado‟ y ellos te creen. Ya cuando van creciendo ya no tragan

entero. Ya comienzan a cuestionar y tienen un poquito mas de experiencia ya están más

afuera y ya pueden comparar con su realidad, mientras que los chiquitos todavía están en la

burbuja”76

explica Julieta Calvo, para comprender porqué los más pequeños son más

crédulos y confían más en los locutores y en lo que dicen que los más pequeños.

Según Jorge Velasco de El Mañanero “Nosotros no estamos tocando el tema de una

manera tan profunda, se puede decir que superficial, obviamente con cierto grado de

responsabilidad, pero superficial. Porque lo tratamos de hacer, lo que dije de la

cotidianidad, como si fuera una conversación, como si los micrófonos no estuvieran y

estuviéramos nosotros en una mesa los cinco comentándolo.”77

Para Redpapaz es bastante preocupante la manera como estos programas se acercan

a ciertos temas, los afrontan y los tratan. “Encontramos unos contenidos que consideramos

bastante inapropiados para los niños, más niños que sabíamos que iban solos en las rutas de

los colegios, que iban niños adolescentes, pero que también iban niños chiquitos oyendo

esto”78

.

Y es que para ellos lo único preocupante no es sólo como se traten los diferentes

temas, sino las repercusiones sociales que pueden causar en los niños al oír ciertas

afirmaciones o declaraciones por parte de los locutores “es lamentable como esa visión de

país, yo sé que hay tantas cosas que le interesan a los jóvenes que me preocupa que de

alguna manera lo que estemos invitando es a que sean indolentes, si, a que no se duelan con

el dolor de los demás, a que su modo de diversión es como burlarse del otro. A banalizarlo

todo”79

Como lo dice una encuestada de 22 a 25 años “Son juicios de valor que lanzan

como absolutos cuando son simples percepciones”.

76

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 77

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 78

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 79

IBID

82

Para Alejandro Vargas, director de Los 40 Principales, toda la polémica sobre los

temas en la radio no tiene sentido. “En la radio se habla lo que habla cualquier joven en el

colegio, en la universidad, lo que habla por messenger, lo que habla por facebook, no

entiendo porqué se escandalizan cuando oyen cosas en radio si saben que sus hijos hablan

eso todo el día en su colegio, ese es el tema de conversación, hablan todo el día de amigos,

amigas, de sexo y de fiesta.”80

Esta idea la confirma Erika Cardona, quien afirma que ella, como los demás

oyentes, se sienten identificados con lo que dicen los locutores porque hablan de lo que los

inquieta y lo que comparten con sus amigos. “En el programa hay personas con gustos y

pensamientos muy similares a los tuyos y uno puede no encontrar gente tan parecido a uno

en el colegio o en la universidad, pero en el programa sí, y todos los días me siento aludida

por los comentarios que hacen.”81

Y es que no es absurdo pensar que a los jóvenes en este momento les interese hablar

de ciertos temas que a los que fueron jóvenes hace 20 años no les interesaba, ya que el

contexto cultural en el que viven no es el mismo. Es importante recordar que la cultura no

es estática sino que se adapta a cada época. Así pues, no se puede esperar que los padres

comprendan completamente por qué a los jóvenes les gusta hablar de sexo. Sin embargo es

innegable que en la actualidad es un tema importante y recurrente para las personas corta

edad. Es necesario entonces que los padres comprendan el mundo en el que viven sus hijos

para entender porqué les gusta estos programas que tocan temas de cierta manera.

De vuelta al uso de los temas en los programas, estas dos emisoras tienen una

justificación clara cuando se les acusa de tocar temas delicados en horarios no adecuados.

Para ellos, estos temas como sexo, infidelidad, los definidos “inapropiados”, hacen parte

80

Vargas, A. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistado, Caracol Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los

creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta

manera.

81

Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

83

del programa después de las 8 de la mañana, cuando todos los niños o jóvenes más

pequeños ya están en clase y el programa es dirigido a adultos. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que no todos los colegios son diurnos, hay días libres en los colegios matutinos, e

incuso, dentro de las llamadas que les entra al programa, varias son hechas por jóvenes

desde el colegio. Incluso, ya en época de vacaciones, los programas siguen igual, así todos

los jóvenes estén disponibles para oír los programas. De hecho, y a pesar de esta

justificación, un día en Los 40, en el horario que ellos llaman “adulto”, estuviesen

promocionando una fiesta de “Sedal teens” cuyo público objetivo son los adolescentes.

¿Cree que estos programas deberían tener especialistas sobre los

temas que tratan?

167

33

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Si No

Es muy cuestionable la idea de tener especialistas de los temas tocados en los

programas ya que son tantos los temas tratados por programa que serían muchos los

invitados a hablar específicamente de cada tema. Sin embargo una gran mayoría de los

encuestados considera que ellos hacen falta durante los programas. Tal vez lo importante es

hablar más a fondo sobre los temas tratados, no superficialmente como lo declaran algunos

de los locutores, y que éstos no se limiten a tan sólo leer lo que encontraron en una página

de Internet.

No es cuestión de meramente hablar del tema los 5 minutos que se le dedica a cada

sección, sino explicar verdaderamente la situación para que el oyente se sienta realmente

84

informado de lo que se está hablando. Dejar atrás el tratamiento light en donde sólo se

anuncia una situacion o un problema, sino explicar, hacer pensar y reflexionar al oyente. Ir

más allá de lo inmediato.

Existen situaciones incluso en donde ni el mismo locutor que está leyendo la

información entiende del todo el texto. Esto se evidencia en el público, el cual el 55%

piensa que los locutores no están bien informados de lo que hablan. Para Carolina Piñeros,

lo importante es que las emisoras se conscienticen que hablar por hablar no es sano, sino

que hablar con argumentos y conocimientos básicos sería una gran avance. “Es entender

que allí hay unos niños, entonces que abrir un tema, no se trata de no hablar de ciertos

temas pero si uno va a hablar de ciertos temas tiene que documentarse, acompañarse de

unos textos porque si no es mejor no hablarlos.”82

¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que

tratan diariamente?

45%

55%

Si

No

Para Carolina es evidente que generalmente los locutores no tienen idea de lo que

hablan ya que hablan de cosas encontradas en la Web como si fueran verdades absolutas.

“A veces hablaban de cosas que eran mentira, pues porque es que también no todo lo que

ellos encontraban en Internet para hablar de ese tema era cierto o válido. Entonces partían

82

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

85

de unos estudios „no que en Francia ahora están haciendo la terapia del chocolate, entonces

se están untando chocolate en el cuerpo para no se que cosas...”.83

Y es que aquí vuelve y juega la diferencia entre los más jóvenes y los mayores,

quienes no creen en lo bien informados que puedan estar quienes hablan. Sin embargo, la

credibilidad de ellos frente a los más jóvenes permanece, ya que ellos sí creen que la

información dada está bien y completa. Para entenderlo mejor se puede ver lo que dice este

encuestado de 22 a 25 años: “La idea es tener rating y no hacer un trabajo responsable. Los

temas que se manejan son irresponsables y morbosos”, mientras que otro encuestado de 12

a 15 años dice “Si es responsable, porque para publicar algo se necesita responsabilidad,

respeto”

¿Considera que los locutores están bien informados de los temas

que se tratan diariamente?

23

38

18

1012

20

4138

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

Para la presidenta del club de fans de La Cama estar o no informados de los temas

no es lo importante ya que lo que importa es que los locutores tienen la experiencia

suficiente para dar consejos que para ella son buenos y por lo tanto los sigue. “Claro que

sigo los consejos porque los locutores tienen entre 20 y 30 años y uno piensa: esta gente

tiene mucha experiencia y si uno se pone a pensar „oye si que boleta si me llama tarde y

83

IBID

86

voy, muy regalada‟ entonces la verdad esos comentarios si afectan a la gente porque por

ejemplo lo que soy yo, sí los sigo.”84

Para la sicóloga del colegio Nueva Granada parte de la razón también de que los

más jóvenes crean tanto en los locutores es que en la adolescencia las personas no son

conscientes de la influencia que tiene los medios en ellos. “en este momento no están tan

conscientes de la influencia que los medios tienen sobre ellos mismos. Esa conciencia no la

tienen.”85

¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación

de los jóvenes en el hogar?

52%48% Si

No

Para las emisoras, la educación es lo que se le da a los jóvenes en el hogar o en el

instituto educativo, mientras que ellos se encargan es de entretener. Es difícil ver esto desde

la perspectiva de las emisoras ya que ellas se meten en temas educativos y morales: la vida

sexual, la copia en los exámenes, la infidelidad, las mentiras, entre otras cosas. Y si las

emisoras no lo están haciendo con la plena intención de dañar o desfigurar la educación, sí

se está logrando que los jóvenes, sobre todo los mayores, consideren que esto está

sucediendo, como lo muestra la siguiente tabla donde se denota que los menores creen en

las emisoras mientras que los mayores consideran que sí se presenta desfiguración en la

educación por parte de los locutores. Además están poniendo dilemas morales dentro de los

84

Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 85

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

87

jóvenes, en donde en casa se les enseña algo y en la radio se dice otra cosa como absoluta,

como se muestra más adelante.

¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que

se les da a los jóvenes en el hogar?

15

30

35

2628 27

24

14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

Para la presidenta del club de fans de La Cama, los locutores deben tomar

conciencia de la influencia que pueden tener en sus oyentes más pequeños y por lo tanto ser

más responsables. “Me parece que sí, ellos deberían preocuparse por la ética y moral que

promulgan en el programa ya que los grandes que los oyen saben diferenciar qué está bien

y qué no, pero los mas pequeños no, entonces tal vez si deberían preocuparse.”86

Es cierto que los medios, sobre todo los de este género, están para entretener; de

hecho, nadie está tratando de negar esto. Lo que piden los padres por medio de Redpapaz es

que ese entretenimiento no pase a ser degeneración de la educación hogareña. “Yo creo que

es que nadie le está pidiendo a los medios y menos a las emisoras juveniles que se

encarguen de la educación. Pero si hay una cosa que nosotros velamos y pedimos es un

entretenimiento sano. Perfecto que entretengan pero si ellos saben que son niños pues por

lo menos hacer un entretenimiento que para ellos sea sano.”87

86

Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 87

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

88

Para Carolina Piñeros, además de pedir que las emisoras sean conscientes de ese

entretenimiento sano que se puede brindar, es importante que reflexionen sobre la sociedad

de hoy en día. “Vivimos una dura realidad social, en la que la gran mayoría de los menores

no están recibiendo ni de la sociedad, ni en muchos casos de sus propias familias la

formación que los preparará adecuadamente para su vida adulta y, a la vez, cada día están

más inmersos en los medios, recibiendo mensajes en muchos casos distorsionados. Hay que

cambiar el paradigma para que toda la sociedad, incluidos los medios, privilegie la

formación moral de los menores, el futuro de nuestra patria.”88

Jordy Finazzi, coordinador de las emisoras musicales de Caracol Radio, piensa de

manera similar a la directora de Redpapaz. Para él a lo que se debe llegar no es a callar

ciertos temas, sino a tratarlos bien. “Pero efectivamente si nosotros hacemos mal por

abordar esos temas pues bueno yo creo que los que están equivocados son ellos. Pues

efectivamente en el recreo del colegio también se habla de eso por lo tanto los papas

pretender censurar a una emisora porque habla de sexo o porque habla de temas que son

comunes entre la gente joven es absurdo. Lo importante es no abordarlos con ligereza.”89

“Uno se pone en el lugar de un padre y dice, „¿mi hijo que hace escuchando esas

cosas? pero también tu hijo dice y hace esas cosas cuando tú no lo estas viendo, entonces

me parece que todo viene desde el diálogo con la familia. Si tu te sientas y hablas con tu

hijo y tienes una buena confianza sabes que tu hijo escucha cierto programa pero no haría

tal cosa entonces yo creo que todo de basa en la confianza.”90

, asegura Erika Cardona.

Según Mauricio Quintero, locutor de La Mega, la radio, y más específicamente la

radio comercial como lo es ésta, está para entretener. Si el oyente desea otra cosa, bien

puede acercarse a otros espacios donde se ofrecen diferentes cosas. “En los medios de

comunicación lo único que se está haciendo es tratando de detectar las tendencias y

88

Piñeros, C. (2004, 5 de agosto), Entrevistada por “Código de acceso”., portal www.eltiempo.com., Bogotá. 89

Finatzzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 90

Cardona, E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

89

tratando de detectar hacia donde va el pensamiento de los seres humanos y fabricándole

productos a ellos. ¿Qué productos? productos de entretenimiento.”91

Por otro lado, Jorge Velasco admite que aunque no se profundiza en los temas

tocados, la enseñanza igual queda en ciertos casos porque se lanzan al público ciertos datos

verdaderos. “Creo que sin quererlo también se educa porque es que muchas veces se dan

datos médicos reales, científicos, pero a la vez, se dice de una forma divertida.”92

Aunque es claro que estas emisoras deben sobre todo entretener, es importante

también tener presente lo que dice la ley colombiana al respecto. Según un decreto

expedido este año, la radio comercial debe ir más allá del humor. “Los concesionarios del

Servicio de Radiodifusión Sonora están en la obligación de orientar la programación que se

transmita por la emisora con el fin de colaborar en la prevención del consumo de drogas,

bebidas alcohólicas y tabaco, respeto por los derechos de los niños”93

91

Quintero, M. (2008, 27 de Agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. Esta entrevista fue personal, no

estructurada y enfocada. Se usó cuestionario durante toda la entrevista. Ésta se llevó a cabo en el lugar de

trabajo del entrevistado, RCN Radio. Esta entrevista se realizó con el propósito de conocer qué piensan los

creadores de los programas sobre las críticas que se les hacen y saber por qué hacen los programas de cierta

manera.

92

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá. 93

Colombia, Presidencia de la republica (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805 del 31 de julio de 2008,

por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en

Diario Oficial, núm. 47067. 31, JULIO, 2008, Bogotá. Encontrado en

http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de2008Estatutoderadio.pdf

90

¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha enseñado en el hogar con

lo que se predica en estos programas?

46%

54%

Si

No

Y es que para un 46% ha sido contradictorio lo que se le ha enseñado en el hogar

con lo que ha oído en estos programas. Aquí tal vez ya se puede decir que esa separación

que hacen las emisoras entre entretención y educación pende de una fina línea ya que

imponen en los oyentes constantemente dilemas de diferentes ámbitos que tal vez para

algunos no son sencillos de responder. Sin olvidar que la ley los obliga a ayudar en el

crecimiento sano de los jóvenes. Pensando también en que los pequeños parecen creerle

claramente a los locutores, como se evidenció anteriormente.

¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones de educacion, los padres

o los medios?

84%

12%4%

Padres

Radio

Ninguno

91

Los encuestados entienden que la educación está en la casa, o por lo menos eso lo

demostraron con un contundente 84% a favor de los padres y la razón que ellos tienen

frente a la formación de ellos. Para Julieta Calvo es necesario que los medios pongan los

pies en la tierra y se conscienticen de su responsabilidad, “yo diría que los medios podrían

tener más influencia que los mismos padres”94

y esto se da, afirma ella, porque los jóvenes

no se dan cuenta de la manipulación mediática que hay sobre ellos. Sin embargo, como es

mencionado anteriormente, las emisoras comerciales no caen en la cuenta que tienen una

gran responsabilidad, por ley, de aportar al crecimiento educativo de sus oyentes.

La afirmación de la sicóloga se fundamenta además en que ella alega que las

familias hoy en día están mucho más desestabilizadas que antes. Esto se da debido a que

son muchos los padres que se divorcian y dejan a sus hijos sin algún apoyo adulto. Además,

la incursión de la mujer en el trabajo también ha alejado un poco a los hijos de la madre y

de la protección que ella podría proporcionar. Siendo así, los jóvenes toman de donde se

puede información, y en este caso, la podrían estar tomando de los medios.

Paul Lazarsfeld, sociólogo y comunicólogo austriaco, discreparía con la sicóloga

colombiana. Para él, los medios de comunicación no tienen influencia directa en las

personas del común, sino que se da lo que él denomina la teoría del „doble flujo‟. Ésta

consiste en que un grupo primario de personas recibe directamente la información de los

medios. Luego, estos denominados líderes la procesan y la pasan al resto de las personas

que no tienen una relación directa con los medios. Así pues, prueba que quienes tienen una

real influencia en la gente del común son los líderes y no los medios de comunicación.95

Otra teoría que habla de la influencia de los medios en la sociedad es la llamada

Agenda Setting. Según Mc Combs y Shaw, creadores de esta teoría, los medios no tienen la

capacidad para indicarle a las personas cómo deben pensar ya que a ellas las afecta muchos

94

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá. 95

“Paul F. Lazarsfeld” [en línea], disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/lazarsfeld1.htm,

recuperado: 1 de mayo de 2009.

92

más elementos en su vida diaria como la cultura y la sociedad. Sin embargo, no descartan la

posibilidad de que impongan temas, creando así una manipulación indirecta.96

96

“Teorías de los efectos en las audiencias” [el línea], disponible en:

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570, recuperado: 1 de mayo de 2009.

93

4. CONCLUSIONES

Las radios juveniles en Bogotá gozan de gran popularidad entre los jóvenes. Este

proyecto ha logrado establecer que la relación que existe entre los programas matutinos de

las radios juveniles y los jóvenes está llena de amores y desamores.

Amores porque los jóvenes se sienten identificados con el lenguaje y con ciertos

temas recurrentes en estos programas que se transmiten a diario ya que ambos hacen parte

del código cultural al que pertenecen. Como lo dicen quienes hacen los programas, son los

mismos temas que tocan con sus amigos en los recreos o en las fiestas. Sin embargo, el

odio nace cuando a los mayores no les parece apropiado tratar estos temas en ese horario y

por el medio radiofónico, al cual tiene acceso cualquier persona, de todas las edades.

Con este estudio se le ha dado una voz a los oyentes. Se ha querido buscar lo que

ellos piensan y se ha querido establecer si finalmente estos programas dan a los jóvenes lo

que ellos quieren y piden. Los oyentes han dicho que les gusta los temas que tocan los

programas, sin embargo, les gustaría un poco más de información seria. Se ha aclarado que

aunque los adultos consideran ofensivo y degradante lo dicho en los programas, los jóvenes

consideran que esto no es personal, por lo tanto, no se sienten insultados. Además, han

confirmado que su lenguaje cotidiano va de la mano con el de las emisoras.

Los jóvenes han dicho también que no les parece responsable la manera como los

temas son tratados por los locutores. Se podría entonces decir que los programas son

aprobados por éstos, aunque hay algunas cosas que desaprueban. Sin embargo, este estudio

y este análisis llega hasta donde los encuestados desean que se llegue. Con esto se quiere

aclarar que no es posible profundizar más de lo permitido por las respuestas de los

encuestados. Finalmente, ellos fueron los que marcaron la pauta para lograr estos

resultados.

Es bastante probable que lo dicho por los jóvenes en las encuestas, debido a la

manera como estaban estructuradas las preguntas y respuestas, no sea lo que realmente

94

piensan sino lo que consideran finalmente políticamente correcto. Siendo así, es muy difícil

saber a ciencia cierta si lo que realmente desean oír es actualidad o por el contrario bromas

o sexo. Este estudio confía en que la gente haya sido honesta para que sus resultados sean

congruentes con la realidad.

Se oyó la voz también de los fieles seguidores de las emisoras. Estas personas,

aunque reconocen que estos programas no son perfectos y que pueden afectar el desarrollo

de los más pequeños, les da igual que éstos tomen conciencia o no, porque en ellos se habla

como y de lo que quieren y les gusta y eso es finalmente lo que más les importa.

Sin embargo, no sólo se analizó lo que los oyentes tenían que decir, sino también lo

que piensan los que los conocen y los estudian, los sicólogos. En otras palabras, no sólo se

oyó lo que piensan los jóvenes sino que también se tuvo en cuenta la opinión de expertos en

cuanto a lo que es y representa la generación estudiada. Estos confirmaron que en ciertos

casos lo que hacen estos programas (uso de lenguaje, temas, trato de las situaciones) sí

concuerda con las ideas y pensamientos de los jóvenes y que además, hablar de lo que ellos

hablan y como lo hacen es la manera más efectiva de llegar a ellos.

Quienes producen estos programas, al igual que sus más fuertes críticos (los padres)

dieron también importantes luces para poder realizar este análisis. Se pudo aclarar que

todos son conscientes de que la educación empieza en el hogar. Siendo así, las emisoras no

sienten que deban empaparse con la responsabilidad de tener algo que ver con la educación

de sus oyentes.

Por otro lado, los padres creen firmemente que es hora de que las emisoras pongan los

pies en la tierra y se responsabilicen de sus actos. Ellos, finalmente, a través de la cultura

mediática, emiten diariamente juicios de valor generalizando gustos y generando ideas de

pertenencia. Teorías como la de Lazarsfeld o la de Mc Combs y Shaw determinan que la

influencia de los medios en las personas es limitada. Sin embargo, es difícil determinar

finalmente qué tanta influencia tienen estas emisoras en los jóvenes ya que lo que sí es

95

cierto es que tanto La Mega como Los 40 están hechas especialmente para ellos, y siendo

así las cosas, es posible que la influencia sea más de lo que se piensa.

Todos estos discursos afectan al joven, quien está en el arduo proceso de formar su

individualidad. Es necesario para los padres que las emisoras tomen conciencia de este

asunto. Sin embargo, si una de las múltiples definiciones que tiene cultura es que es todo lo

que hace (produce) el hombre junto con la actividad mental que desarrolla, lo que estarían

haciendo las emisoras es hablando de la cultura en la que viven los jóvenes en la actualidad,

ya que lo que hacen es justamente discutir los temas y las actividades que inquietan y llevan

a cabo de alguna manera sus oyentes.

Ésta parece ser, a fin de cuentas, una discusión de nunca acabar. Y es que para los

padres es absurdo pensar que a los jóvenes les interese hablar de ciertos temas que para

ellos siempre fueron tabú. Sin embargo, la vida que se lleva en este nuevo milenio es muy

diferente a la que vivieron los padres en su juventud. El entretenimiento no es el mismo, ya

que el contexto cultural es muy diferente. Las industrias culturales han cambiado con las

generaciones, y hoy les entregan lo que ellas piden. La evolución cultural no se puede

detener, y por lo tanto es esencial que las personas la sigan y la comprendan. Los padres

deben entender que hoy hay otras preocupaciones en las cabezas de los jóvenes y por lo

tanto todos se deben adaptar a éstas, incluidos los medios.

Es importante entender también que al ser estas emisoras comerciales lo que les

interesa, al final del cuento, es ganar dinero. Siendo así, de lo que se encargan es de

entregarle al público lo que ellos consideran que quieren de la manera más fácil, o sea de

una manera light. No los ponen a pensar, no, eso es mucho trabajo para ellos y para los

oyentes. Sólo los quieren entretener, ocuparles un espacio de tiempo „vacío‟ en donde

además inconscientemente los ponen a consumir. ¿Qué hay después del programa? No

importa. Lo importante es que vuelvan al otro día al dial para que no baje la audiencia.

Sin embargo es importante anotar que las dos emisoras no son iguales, y que por lo

tanto es necesario aclarar que hay una gran diferencia entre las dos: mientras La Mega no

96

muestra ningún interés en informar a sus oyentes, Los 40 Principales reconoce esta

necesidad que está expresando su público y se la satisface con su sección notti, tutti, cuanti.

Así pues, se puede decir que los productores del programa de La Cama reconocen lo que su

público quiere y se lo está entregando, a comparación de sus colegas en El Mañanero.

Claro que a los jóvenes también les importa el mundo, las guerras, los problemas

sociales del país. Pero al mismo tiempo les gusta su tranquilidad, su dispersión, y eso es lo

que les entrega estos programas. ¿Estos jóvenes harán revoluciones y cambios en la

sociedad? Seguro, cuando lo vean necesario, además porque poseen el conocimiento y las

herramientas para hacerlo, más que cualquier otra generación del pasado. Mientras tanto

están muy ocupados en los temas que les interesa y buscando su propia identidad. En este

proceso participan las emisoras y por eso las oyen y recurren a ellas. Estas les hablan de lo

que quieren, de lo que les gusta y lo hacen como a ellos le parece bien, con la broma. No se

les puede juzgar a los jóvenes por oír las emisoras que les hablan de lo que les gusta ni a

ellas por hablar de lo que su público quiere oír.

Durante la investigación y redacción de este trabajo la autora se ha cuestionado

continuamente quién finalmente tiene la razón. Y mi conclusión: nadie. Cada grupo tiene

un punto claro y fijo, y lo ideal, para mi, sería unir las mejores ideas que tiene cada uno.

Los jóvenes quieren dispersión, entretención, y eso, que no tiene nada de malo, se les debe

dar. Sin embargo no todo puede ser diversión y por eso es fundamental que los locutores

sean conscientes de que tienen una responsabilidad para con su público. Por esta razón

deben tener cuidado, entre otras cosas, con su lenguaje. Hablar correctamente el español,

por ejemplo, debería ser una prioridad para ellos, porque cualquier error que ellos cometan

puede ser reproducido por los oyentes en la vida diaria. Con esto no digo que no hablen

como los jóvenes, porque obviamente es necesario hacerlo para generar una conexión con

su público. Aún así, sería bueno que fueran consientes del manejo de su lenguaje en la

sintaxis y la gramática.

Es que es fundamental que los locutores le entreguen a los oyentes algo valioso, no sólo

entretenimiento y dispersión. Ellos deberían aprovechar el poder de convocatoria que

97

tienen, como lo afirmaron sus oyentes más fieles, y así hacer algo por los problemas de la

sociedad y del país.

En cuanto a los temas, estoy de acuerdo con los padres en que es necesario tener

cuidado sobre el trato que se le da a algunos. Siendo consciente que es una emisora

comercial, sé que no sería rentable tener un especialista al aire sobre cada tema. Sin

embargo, me parece pertinente que los locutores se empapen de manera adecuada sobre lo

que van a decir, confronten con otras fuentes, y no simplemente lean algo de una página de

Internet que bien podría ser mentira. En otras palabras, que no se hable porque sí de un

tema, sino que realmente puedan entregarle al público información valiosa, siendo

consciente también que hay público de todas las edades oyendo, y por lo tanto, decir las

cosas adecuadamente para no afectar el bienestar de algunos.

Me parece muy bueno el hecho que se hayan arriesgado a dar noticias. Sin embargo,

considero que deben ser más rigurosos en la información que entregan porque muchas

veces no son muy precisos y terminan desinformado.

Considero que el recurso del teléfono está usado de una manera inadecuada ya que

podrían aprovechar mucho más ese contacto que los demás medios no tienen con el

público. Sí, los juegos que realizan por este medio son divertidos y llaman la atención, pero

podrían ser más productivos, en donde quien llama aprenda algo, o en su defecto, diga

cosas valiosas, no sólo cuente situaciones inadecuadas. Por ejemplo, en esta situación de

crisis económica, pidiendo u ofreciendo trabajo.

Con este trabajo se quiso estudiar un fenómeno que para algunos es amable y

congruente mientras que para otros es ilógico e inadmisible. Todos los protagonistas de este

desacuerdo tienen sus razones para actuar de cierta manera. De hecho, este trabajo nunca

pretendió darle la razón a alguien. Lo que quería era mostrar el gran abanico de opiniones y

desacuerdos que hay alrededor de un tema que afecta a muchas personas: ya sea porque es

oyente o porque es padre, o adulto. Lo que sí es cierto es que éste es un problema que no

98

acaba aquí y que le quedan muchos años más de discusión, y que, como van las cosas, el

acuerdo está muy lejano.

99

6. BIBLIOGRAFÍA

Libros

Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación desde los

artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. [trabajo

de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación

social.

Comisión Nacional de Televisión (2006), Los jóvenes y la televisión, Bogotá.

Douglas, M., Isherwood B. (1990) El mundo de los bienes. Hacia una antropología

del consumo, México, Ed. Grijalbo. Pág. 196. (citado en González 2007), González

Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de los

jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera Comunicación social.

Escovar Altare, J. C. (2004), RADIORAMA: El espacio para recuperar la radio

juvenil en Ibagué [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera Comunicación Social.

González Becerra, L. (2007), Bogotá local: manifestaciones culturales y sociales de

los jóvenes en Bogotá [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera Comunicación social.

Herskovits, M. J. (1974) El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura

Económica.

Lipovetsky, G. (1996), La Era del Vacío. Barcelona, Anagrama.

Norberg, E. (1998), Programación radiofónica: estrategias y tácticas, Madrid,

Instituto oficial de radio y televisión.

Reguillo Cruz, R. (2002), Emergencias de culturas juveniles, Bogotá, Norma.

Rey, citado en Arcos, A. (2008), Industria musical en Colombia: una aproximación

desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones.

[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de

Comunicación social.

Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa,

100

Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000), La opinión periodística. Argumentos y

géneros para la persuasión, Madrid, Fragua.

Artículos

Colombia, Congreso Nacional de la República (2006, 8 de noviembre), “LEY 1098

del 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia.”, en Diario Oficial, núm. 46446, 8 de noviembre de 2006, Bogotá.

Comentarios generales del Decano de la Facultad de Comunicación Social y

Periodismo de la Universidad de La Sabana, César Mauricio Velásquez, a los

resultados del estudio sobre los contenidos de las radio juvenil en su segunda fase.

Facultad de Comunicación Social y Periodismo (2004), Estudio sobre los

contenidos de la radio juvenil, Bogotá, Universidad de la Sabana.

Gutiérrez, E. Herrera, E. Tamayo, R. (2005) Observatorio sobre los discursos de la

afectividad y la sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil, Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana.

Lalinde Posada, A. M. Radios Juveniles: de los pepos rockeros a la música chévere

III Congreso. La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 475

Internet

Arce, R. “Rasgos de la cultura juvenil actual” [en línea:], disponible en:

http://www.chasque.net/umbrales/rev112/parte2.html, recuperado: 15 de octubre

2007

Clifford G. [en línea:], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz,

recuperado: 10 de marzo de 2008.

Colombia, Presidencia de la republica (2008, 31 de julio), “Decreto número 2805

del 31 de julio de 2008, por el cual se expide el Reglamento del Servicio de

Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm.

47067. 31, JULIO, 2008, Bogotá. Encontrado en

101

http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/DECRETO2805de20

08Estatutoderadio.pdf, recuperado: 28 de noviembre de 2008.

“¿Cómo los jóvenes usan los medios?: Un estudio de Youth DNA evalúa las

tendencias” (2007) [en línea], disponible en: http://www.wan-

press.org/article14282.html, recuperado: 25 marzo 2008.

“DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES”

(1982) [el línea], disponible en:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_

sp.pdf, recuperado: 18 de enero de 2008.

El Tiempo, (2004, 4 de agosto), “Polémico Fallo Sobre La Radio” [en línea],

disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1524082,

recuperado: 2 de diciembre de 2008.

Elzo Imaz, J. “Aspectos de la cultura juvenil” [en línea:], disponible en:

http://www.granajoven.com/adjuntos/Asociacionismo/aspectos_de_la_cultura_juve

nil1999.pdf, recuperado: 24 de octubre 2007.

Feixa, C. (1995), “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en

Cataluña y México”, en Nueva Antropología Vol. Xiv, México. (citado en Ramírez,

2008) Ramírez Varela, F. (2008)), “El Mito de la Cultura Juvenil”, [en línea:],

disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362008000100005&script=sci_arttext,

recuperado: 1 de diciembre 2008.

Henao Melchor, S. M. (2007) “La indumentaria como identificador social: un

acercamiento a las culturas juveniles”, [en línea:], disponible en:

http://209.85.207.104/search?q=cache:W7juj_qr_ssJ:www.ucn.edu.co/portal/uzine/

volumen21/articulos/9_Indumentaria_identificador_social.pdf+cultura+juvenil&hl=

es&ct=clnk&cd=4&gl=co, recuperado: 25 de marzo de 2008.

Horkheimer M. y. Adorno T. W. “La industria cultural, Iluminismo como

mistificación de masas”, [en línea:], disponible en:

http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/LA_INDUSTRIA_CULTURAL.pdf

, recuperado: 1 de diciembre 2008.

102

“La Empresa es su resultado” (2006) [en línea:], disponible en:

http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3g.htm#2, recuperado: 25 de marzo de 2008

“Los jóvenes e Internet” [el línea], disponible en:

http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2004/noviembre/internet.htm,

recuperado: 25 de marzo de 2008.

Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes: Comunicación e identidad” [en línea:],

disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm, recuperado 9 de

octubre 2007.

“Paul F. Lazarsfeld” [en línea], disponible en:

http://www.infoamerica.org/teoria/lazarsfeld1.htm, recuperado: 1 de mayo de 2009.

Pérez, A. (2007), “Generación Einstein: primero la felicidad, después el trabajo”,

[en línea], disponible en: http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/Generacion-

Einstein-primero-felicidad-despues-trabajo/20070918cdscdicst_1/cds5se/,

recuperado: 10 de enero 2008.

Piñeros. C. (2004, 5 de agosto), Entrevistada por “Código de acceso”., portal

www.eltiempo.com., Bogotá.

Pulido, L. “La Evolución de la Radio” [en línea], disponible en:

http://www.poligran.edu.co/papiro/2006%20-

2/EDICION%20N%C2%BA%205/conexion/miantena/superestacion.htm,

recuperado: 1 de mayo de 2009.

“Radioactiva” (2008) [en línea] disponible en:

http://www.caracol.com.co/emisoras.aspx, recuperado: 19 de mayo de 2008.

Romo, C. (1997), “El lenguaje seductor de la radio” [en línea:], disponible en:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/radio/ponencias/romo.htm,

recuperado: 8 de octubre 2007.

“Teorías de los efectos en las audiencias” [el línea], disponible en:

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570, recuperado: 1 de mayo de

2009.

103

Entrevistas

Acevedo, L. y López, C. (2009, 25 de abril), entrevistadas por Vargas, N., Bogotá.

Calvo, J. (2008, 5 de diciembre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Cardona , E., (2009, 1 de mayo), entrevistada por Vargas, N., Bogotá

Cifuentes, R. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Cifuentes, R. (2007, 9 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Finazzi, J. (2008, 14 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Muriel, E., (2008, 10 de noviembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Quintero, M. (2008, 27 de Agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Piñeros, C. (2008, 24 de octubre), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Rincón, M., (2009, 25 de abril), entrevistada por Vargas, N., Bogotá.

Rojas, F. (2008, 5 de diciembre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Vargas, A. (2008, 28 de octubre), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

Velasco, J. (2008, 27 de agosto), entrevistado por Vargas, N., Bogotá.

104

6.3 ENCUESTAS

6.3.1 ENCUESTA EN BLANCO

Encuesta sobre las radios juveniles en Bogotá

Género F__ M__

Edad 12-15__ 16-18__ 19-21__ 22-25__

Estrato 3__ 4__ 5__ 6__

1. ¿Qué medio utiliza con más frecuencia? Radio__ TV__ Internet__ Impresos__

2. ¿Cuántas horas al día le dedica aproximadamente? 1-3__ 4-5__ 6-8__ más de 8__

menos de 1__

3. ¿A cuál medio recurre cuando desea obtener información? Radio__ TV__

Internet__ Impresos__

4. ¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse? Política__ Economía__

Deportes__ Internacional__ Actualidad__ Local__ Sexo__ Farándula__

otro______________

5. ¿A cuál medio recurre cuado desea entretenerse? Radio__ TV__ Internet__

Impresos__

6. ¿En qué momento escucha la radio? En la mañana__ En la tarde__ En la noche__

Nunca oigo__ Todo el día__ Cuando estoy en el carro__ Cuando estoy en el bus__

7. ¿Qué emisora es la que más escucha? La mega__ Los 40__ Vibra__ Radioactiva__

La W__ La FM__ otra_________________

8. Si su respuesta no incluye una emisora juvenil, cuál es la razón para no oírla? Son

infantiles__ No me interesa sus temas__ No es seria__ Me gusta estar informado__

No me gusta su música__ otros_______________________________

9. ¿De acuerdo con su percepción, cuales son los temas más frecuentes en los

programas de la mañana en emisoras como La mega y Los 40? Farándula__

Amigos__ Sexo__ Amor__ Realidad colombiana__ Bromas__ otro____________

10. ¿Cuáles cree usted que deberían ser los temas más tocados en estos programas?

Farándula__ Amigos__ Sexo__ Amor__ Realidad colombiana__ Internacional__

Actualidad__ Bromas__ otro____________

11. ¿Cree que le faltan espacios (secciones) a estos programas? Si__ No__

12. Si su respuesta fue afirmativa, dé un ejemplo: ______________________________

13. ¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera responsable?

Si__ No__

14. Explique por favor su respuesta, sea afirmativa o negativa:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

15. ¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por los temas que tratan en

estos programas? Si__ No__

105

16. Si su respuesta fue afirmativa, ejemplifique:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

17. ¿En algún momento se ha sentido insultado u ofendido por el lenguaje usado en

estos programas? Si__ No__

18. Explique por favor su respuesta, sea afirmativa o negativa:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

19. ¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que se tratan

diariamente? Si__ No__

20. ¿Cree que estos programas deberían tener especialistas sobre los temas que tratan?

Si__ No__

21. ¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones de educación, los padres o los medios

(específicamente la radio)? Padres__ radio__

22. ¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha enseñado en el hogar con lo que se

predica en estos programas? Si__ No__

23. Si su respuesta es afirmativa, ¿A quién le ha hecho caso? Padres__ radio__

amigos__ ninguno__

24. ¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que se les da a los

jóvenes en el hogar? Si__ No__

25. ¿Cree que estas emisoras deberían ser formadoras? Si__ No__

26. ¿Cree que lo están logrando? Si__ No__

27. ¿Considera a los locutores como patrones de vida dignos de ser seguidos?

Si__ No__

28. Explique su respuesta:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

29. ¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado en estos programas?

Si__ No__

Muchas Gracias

106

6.4 RESULTADOS

Género Total

Femenino 110

Masculino 90

Edad Total

12-15. 30

16-18 42

19-21 54

22-25 26

Estrato Total

3 54

4 56

5 38

6 52

¿Qué medio utiliza con más frecuencia?

11%

33%55%

1%Radio

TV

Internet

Impresos

¿Cuántas horas al día le dedica

aproximadamente?

84 8024 9 3

050

100

1-3, 4-5, 6-8, Más de 8 Menos de

1

Horas

Total

Radio 29

TV 85

Internet 139

Impresos 3

Total

1-3, 84

4-5, 80

6-8, 24

Más de 8 9

Menos de 1 3

107

¿A cuál medio recurre cuando desea obtener

información?

3% 9%

79%

9%

Radio

TV

Internet

Impresos

¿Cuál es el tema del que más le interesa

informarse?

3316

54

34

84

10 14 18 1330

0

20

40

60

80

100

Política

Eco

nom

ía

Dep

orte

s

Inte

rnac

iona

l

Actua

lidad

Loca

l

Sex

o

Farán

dula

Mús

ica

Otro

s

¿A cual medio recurre cuando desea

entretenerse?

11%

49%

37%

3% Radio

TV

Internet

Impresos

Total

Radio 8

TV 21

Internet 184

Impresos 20

Total

Política 33

Economía 16

Deportes 54

Internacional 34

Actualidad 84

Local 10

Sexo 14

Farándula 18

Música 13

Otros 30

Total

Radio 28

TV 121

Internet 90

Impresos 7

108

¿En qué momento escucha la radio?

75

31 25 13 13

72

30

020406080

En la

mañana

En la

tard

e

En la

noche

Nunca

oig

o

Todo e

l

día

En e

l

carr

o

En e

l

bus

¿Qué emisora es la que más escucha?

62

3927

3730

18 1220

010203040506070

La m

ega

Los 40

Vibra

Rad

ioac

tiva

La W

La F

M

Rad

ionica

Otra

s

¿Cuál es la razón para no oírla?

8%

37%

12%

15%

28%

Son infantiles

No me interesan

sus temas

No es seria

Me gusta estar

informado

No me gusta su

musica

Total

En la mañana 75

En la tarde 31

En la noche 25

Nunca oigo 13

Todo el día 13

En el carro 72

En el bus 30

Total

La mega 62

Los 40 39

Vibra 27

Radioactiva 37

La W 30

La FM 18

Radiónica 12

Otras 20

Total

Son infantiles 5

No me interesan

sus temas 24

No es seria 8

Me gusta estar

informado 10

No me gusta su

música 18

109

¿Cuáles son los temas más frecuentes en los

programas de la mañana en emisoras

juveniles?

61

23

61

27 21

99

16

020406080

100120

Fa

rándula

Am

igos

Sexo

Am

or

Realid

ad

Colo

mb

iana

Bro

ma

s

Otr

o

¿Cuáles cree usted que deberían ser los

temas más tocados en estos programas?

19 10 13 6

88

26

103

33

6 13

020406080

100120

Farán

dula

Am

igos

Sex

o

Am

or

Rea

lidad

Col

o...

Inte

rnac

iona

l

Actua

lidad

Bro

mas

Mús

ica

Otro

¿Cree que le faltan espacios a estos

programas?

Si

48%No

52%

Total

Farándula 61

Amigos 23

Sexo 61

Amor 27

Realidad

Colombiana 21

Bromas 99

Otro 16

Total

Farándula 19

Amigos 10

Sexo 13

Amor 6

Realidad

Colombiana 88

Internacional 26

Actualidad 103

Bromas 33

Música 6

Otro 13

Total

Si 96

No 104

110

¿Cree que los temas abordados en estos

programas lo son de manera responsable?

Si

38%

No

62%

¿En algún momento se ha sentido insultado

u ofendido por los temas que tratan en estos

programas?

29

171

050

100150200

Si No

¿En algún momento se ha sentido insultado

u ofendido por el lenguaje usado en estos

programas?

26%

74%

Si

No

Total

Si 75

No 125

Temas

Si 29

No 171

Temas

Si 51

No 149

111

¿Considera que los locutores están bien

informados de los temas que tratan

diariamente?

45%55%

Si

No

¿Cree que estos programas deberían tener

especialistas sobre los temas que tratan?

167

33

0

50

100

150

200

Si No

¿Quién cree que tiene la razón en cuestiones

de educacion, los padres o los medios?

84%

12%

4%

Padres

Radio

Ninguno

Total

Si 89

No 111

Total

Si 167

No 33

Total

Padres 170

Radio 23

Ninguno 7

112

¿Ha entrado en contradicción lo que se le ha

enseñado en el hogar con lo que se predica

en estos programas?

46%54%

Si

No

¿A quién le ha hecho caso?

57%

4%

18%

21% Padres

Radio

Amigos

Ninguno

¿Cree que las emisoras juveniles están

desfigurando la educacion que se les da a

los jóvenes en el hogar?

52%48%Si

No

Total

Si 92

No 108

Total

Padres 56

Radio 4

Amigos 18

Ninguno 21

Total

Si 104

No 96

113

¿Cree que esas emisoras deberían ser

formadoras?

145

55

0

50

100

150

200

Si No

¿Cree que lo están logrando?

38

162

0

50

100

150

200

Si No

¿Considera a los locutores como

patrones de vida dignos de ser

seguidos?

17

183

0

100

200

Si No

Total

Si 145

No 55

Total

Si 38

No 162

Total

Si 17

No 183

114

¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje

usado en estos programas?

57%

43% Si

No

¿Cuál es el tema del que más le interesa informarse?

0

5

10

15

20

25

30

Política

Econo

mía

Dep

orte

s

Inte

rnac

ional

Actua

lidad

Loca

l

Sexo

Farán

dula

Mús

ica

Otro

s

12-15,

16-18

19-21

22-25

12-15, 16-18 19-21 22-25

Política 4 13 12 6

Economía 2 8 5 1

Deportes 23 15 10 6

Internacional 7 12 9 6

Actualidad 7 28 28 21

Local 3 2 5

Sexo 7 2 3 2

Farándula 1 6 5 5

Música 3 6 2 2

Otros 1 10 7 10

Total

Si 115

No 85

115

¿Qué emisora es la que más escucha?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La Mega Los 40 Vibra Radioactiva La W La FM Otra

12-15,

16-18

19-21

22-25

12-15, 16-18 19-21 22-25

La Mega 11 16 7 6

Los 40 3 9 7 6

Vibra 1 2 6 5

Radioactiva 6 7 6 4

La W 3 9 8

La FM 2 2 7 2

Otra 5 3 7 1

¿Cuáles cree usted que debería ser los temas más tocados en estos

programas?

010203040

Farán

dula

Am

igos

Sex

o

Am

or

Real

idad

Inte

rnaci

onal

Actua

lidad

Bro

mas

Mús

ica

Otro

s

12-15,

16-18

19-21

22-25

12-15, 16-18 19-21 22-25

Farándula 1 9 4 5

Amigos 2 3 3 2

116

Sexo 5 1 4 2

Amor 3 2 1

Realidad 18 23 28 20

Internacional 8 5 7 6

Actualidad 16 33 34 22

Bromas 7 9 10 8

Música 5 1

Otros 3 3 3 3

¿Cree que los temas abordados en estos programas lo son de manera responsable?

3223

10 1011

35

49

30

0

10

20

30

40

50

60

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si 32 23 10 10

No 11 35 49 30

¿Considera que los locutores están bien informados de los temas que se tratan

diariamente?

23

38

181012

20

41 38

0

10

20

30

40

50

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si 23 38 18 10

No 12 20 41 38

117

¿Ha entrado en contradicción lo que que se le ha enseñado en el hogar con lo que se

predica en estos programas?

1924

28

2124

3431

19

0

10

20

30

40

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si 19 24 28 21

No 24 34 31 19

¿Cree que las emisoras juveniles están desfigurando la educación que se les da a

los jóvenes en el hogar?

15

3035

2628 27 24

14

0

10

20

30

40

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si 15 30 35 26

No 28 27 24 14

118

¿Ha usado en su vida diaria el lenguaje usado en estos programas?

20

36

29 2723 22

30

12

0

10

20

30

40

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si

No

12-15, 16-18 19-21 22-25

Si 20 36 29 27

No 23 22 30 12