El manejo del viñedo: la formación y poda de la cepa...

82
Tema 4. El manejo del viñedo: la formación y poda de la cepa Nutrición y riegos Control de plagas y enfermedades

Transcript of El manejo del viñedo: la formación y poda de la cepa...

Tema 4.

El manejo del viñedo: la formación y poda de la cepa

Nutrición y riegos

Control de plagas y enfermedades

•La formación de la cepa esta ligada a un

sistema de conducción. Requiere varias

etapas sucesivas.

•Para un determinado sistema de conducción

existen diferentes variantes de poda (largas,

cortas…).

•Las acciones de poda en invierno determinan

la carga (producción de la cepa) y las podas

en verde permiten una gestión de la

vegetación que garanticen la calidad de la uva.

Sistemas de formación y conducción de la vid. Podas de

invierno y podas en verde

1 AÑO 2º AÑO

3º AÑO 4º AÑO

ETAPAS DE FORMACION EN

VASO

La formación de la cepa

2º- 3º AÑO

1º -2 º AÑO

4º AÑO

ETAPAS DE FORMACION EN

ESPALDERA (DOBLE CORDON)

El sistema de conducción

Determina la disposición espacial de

brotes y frutos

Clasificación de los modos de conducción según el tipo de empalizada

Sin empalizamiento Vasos bajos

Vasos medios

Con empalizamiento de apoyo

Vegetación LibreVasos altos

Eje vertical

Vegetación descendente

A un plano Cortina

A dos planos GDC

Con empalizacimiento de apoyo y de vegetación

A un plano

VerticalVegetación

ascendenteEspaldera tradicional

Vegetación semidescendente

Jerez

Oblícuo Pérgolas

Horizontal Parrales

Con centro abierto semidescendente Formas en T

A dos planosVerticales

Vegetacuión ascend y descend

Scotch Henry

Vegetación ascendente

Liras en U

oblicuos Liras en V

Clasificación de los modos de conducción según el tipo de empalizada

Sin empalizamiento Vasos bajos

Vasos medios

Con empalizamiento de apoyo

Vegetación LibreVasos altos

Eje vertical

Vegetación descendente

A un plano Cortina

A dos planos GDC

Con empalizacimiento de apoyo y de vegetación

A un plano

VerticalVegetación

ascendenteEspaldera tradicional

Vegetación semidescendente

Jerez

Oblícuo Pérgolas

Horizontal Parrales

Con centro abierto semidescendente Formas en T

A dos planosVerticales

Vegetacuión ascend y descend

Scotch Henry

Vegetación ascendente

Liras en U

oblicuos Liras en V

Parámetros empleados en la evaluación de la espaldera

Característica Valor óptimo

Orientación de la fila N-S

Relación altura canopy /anchura de calle 1:1

Inclinación de la vegetación Vertical

Superficie de hoja expuesta 21.000 m2/ha

Distribución de pámpanos 12 pámpanos / mL

Longitud de pámpanos 0.8-1.2 m

Área foliar/ peso de cosecha 12 cm2 / g

Nº de capas de hojas 1.5

% hojas expuestas 80%

% racimos expuestos 50%

Parámetros empleados en la evaluación de la espaldera

Característica Valor óptimo

Orientación de la fila N-S

Relación altura canopy /anchura de calle 1:1

Inclinación de la vegetación Vertical

Superficie de hoja expuesta 21.000 m2/ha

Distribución de pámpanos 12 pámpanos / mL

Longitud de pámpanos 0.8-1.2 m

Área foliar/ peso de cosecha 12 cm2 / g

Nº de capas de hojas 1.5

% hojas expuestas 80%

% racimos expuestos 50%

Poda en vaso tradicionalLa Rioja

Poda en vaso tradicionalMallorca

Poda en vaso tradicional. Variedad Callet. Felanitx. Mallorca

Poda y conducción en espaldera

Poda y conducción en Lira

Sistema Alberata

Paradavegetativa

Crecimientovegetativo

Conducción en cortina simple

CONDUCCION EN PARRAL

Poda en parral alto

CONDUCCION EN PÉRGOLA

Tipos:

•Desbrotado, (esporgado, esporugado, despampanado)

•Posicionamiento de la vegetación,

•Despunte,

•Deshojado,

•Desnietado

Podas en verde:

Objetivos:

1. Conseguir una buena relación entre el área foliar y la

producción unitaria

2. Establecer unas correctas condiciones microclimáticas del

racimo

3. Permitir una mayor eficacia de los tratamientos

fitosanitarios y otras operaciones del cultivo (vendimia)

1. Desbrotado (esporgado)

•Operación de eliminación de todos los brotes no deseados de la

cepa

•Se realiza en los primeros estadios de desarrollo de los brotes

(10 cm de longitud) en una o dos pasadas. Despampanados

tardíos favorecen la competencia en casos de exceso de vigor

•Determina el número de brotes fructíferos.

•Determina la superficie foliar así como su disposición.

•Permite una selección de brotes en etapas de formación.

2. Posicionamiento de la vegetación

•Operación de guiado de los brotes a posiciones distintas de las que adoptan de forma natural

•Evita rotura de los pámpanos por viento, paso de maquinaria etc..

•Evita despuntes severos

•Mejora la efectividad de los tratamientos fitosanitarios y vendimiapalisso-0806.mpeg

3. Despuntes

•Operación de eliminación del ápice de crecimiento de los brotes seleccionados en el desbrotado.

•Permite la homogeneización del vigor (longitud y grosor) de los brotes de la cepa

•Permite la gestión y control de un exceso de vigor y vegetación

•Facilita la mecanización y operaciones culturales

•Mejora el porcentaje de cuajado de flor (dependiente de la severidad del despunte)

•Favorece la formación de brotes anticipados (nietos)helico-0806.mpeg

4. Deshojado

Eliminación de la porción de hojas basales de la planta

Época de realización: 1. Al inicio de la floración:

Mejorar la calidad de la uva (racimos mas sueltos)2. Durante la fase de maduración:

Mejorar las condiciones microclimáticas del racimo (luz, temperatura)Reducir el grado de incidencia de enfermedades criptogámicas (botritis) al racimo

5. Desnietado

•Eliminación de nietos o brotes anticipados por su inserción al brote

•Se suele realizar en la parte basal del pámpano

•Permite la eliminación de la competencia vegetativa/productiva (acción de sumidero)

•Permite la mejora de las condiciones microclimáticas del racimo.

•Facilita la mecanización ,tratamientos fitosanitarios y la vendimia.

Nutrición y riegos: necesidades nutricionales de la vid. Plan de abonado. Necesidades hídricas. Sistemas de control

del consumo y de aporte hídrico a la planta. Efecto en la

fisiología y la maduración de la uva.

Fertilización: Mantenimiento de condiciones Sub-óptimas de

nivel nutricional

Equilibrio rendimiento-vigor

Deficiencia nitrógeno

Deficiencia Potasio

Deficiencia fósforo

Deficiencia hierro

Deficiencia en magnesio

Deficiencia en zincToxicidad por sal

Deficiencia en boro

EL AGUA COMO RECURSO FUNDAMENTAL PARA EL VIÑEDO: Aspectos fisiológicos, agronómicos y

técnicos

1. Aspectos fisiológicos:

El agua como reguladora de la actividad fotosintética y de

la transpiración foliar.

2. Aspectos agronómicos:

• El diseño del sistema de riego (sectorización)

• Las necesidades hídricas del cultivo (variedad y

fenología)

La dosificación del riego se basan en:

•Parámetros ambientales (ETP)

•Medidas de humedad del suelo

•Medidas fisiológicas: potencial hídrico foliar,

sensores de flujo de savia y dendrometría, termografía.

NO considera el tipo de suelo (capacidad de retención del agua)

Cálculos de las necesidades hídricas: ETc (mm)=ETo x Kc

Kc es variable para cada cultivo y depende de la fenología

de la planta

SINTOMAS VISUALES DEL ESTADO HÍDRICO DE LA PLANTA

Plagas, enfermedades y malas hierbas: Estrategias de control.

Alternativas a la protección clásica. Descripción de las principales plagas y enfermedades de la vid

Otras enfermedades

•Botritis ácida

•Yesca

•Eutipiosis

•Antracnosis

•Enfermedad de Petrie

Virosis

•Entrenudo corto

infeccioso

•Enrollado

•Jaspeado

•Madera rizada

Principales plagas

•Polilla del racimo

•Piral

•Cochinilla algodonosa

•Mosquito verde

•Ácaros

•Filoxera

•Roedores

Principales

enfermedades

•Botritis

•Mildiu

•Oidio

•Ciclos biológicos

Reconocimientos

Daños e importancia

•Estrategias de prevención y

control:

•métodos químicos

•protección integrada

•Control biológico

En España, la plaga se introduce en 1890 y se desplaza por toda la geografía hasta 1910.La única zona excluida de esta plaga son las islas canarias y la islas de Formentera

En la actualidad la plaga no tiene importancia económica

La Filoxera (Dactylosphaera vitifolii)

LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA VID

Marca un antes y un después en la historia de todas las regiones vitícolas europeas

La Filoxera (Dactylosphaera vitifolii)

Momento de aparición de la plaga de la filoxera en las diferentes zonas vitícolas españolas (de García

Santamaría & Martín Losa, 1984).

LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA VID

La filoxera provoca la destrucción casi total del viñedo (cepas francas)

Los viñedos son arrancados

El malacate movido por bueyes o caballerías sirvió para desfondar las viñas atacadas por la filoxera.

LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA VID

, y sustituidos por plantas injertadas en pies americanos resistentes a la plaga

Control químico:Fase gallícola: productos permitidos para viveros

Control biotecnológicoLarvas radícolas: utilización de portainjertos resistentes. Evitar pies sensibles (SO4) en terrenos arcillosos.

Método de seguimientoDetección de agallas en envés de a hoja

Detección de larvas radícolas en la raíz

Diseminación por aire a grandes distancias (sexúparas aladas)

La Filoxera (Dactylosphaera vitifolii)

POLILLA DEL RACIMO (Lobesia Botrana)

Control químico:Bacillus thuringensis, clorpirifos, fenitrition malation

Control biotecnológicoCrysopa carnea, Dybranchis affinis CoccinélidosConfusión con feromonas sexuales (500 ha)

Umbral1º generación: 20 glomérulos en

100 racimos2º Generación: 20 % racimos3º Generación: 10% racimos

Método de seguimientoControl vuelo de adultos con trampas (tipo delta)Control de puestas y su evolución en 100 racimos (10 racimos por cepa)

Período Crítico:Inicio de las

generaciones de la plaga1º generación: racimo visible a

floración2º Generación: tamaño guisante a

inicio de envero3º Generación: final envero a

madurez

Fase adulto Fase huevo

Fase larva

1)Diferentes fases del desarrollo y repercusiones(lobesia botrana)

Efecto en la baya

Fase pupa

Mosquito verde (Empoasca spp)

Control químico:Tratamientos contra Lobesa Botrana controlas parcialmente la plaga (clorpirifos).En casos graves tratar específicamente con: Lambda cialotrin

Control biotecnológicoNo se ha establecido

Umbral50 ninfas por 100 hojas.

Método de seguimiento

Control de poblaciones de adultos con placas amarillas engomadas100 hojas (10 por cepa) en zonas de borde, protegidas del viento próximas a cultivos con plaga, zonas con malezas

Detección primeros síntomas en hojas

Período Crítico:

Desde junio hasta septiembre

Daños producidos y síntomas de la plaga Empoasca spp

Necrosis internervialen forma de mosaicoAmarillamiento(blancas) y enrojecimiento posterior (tintas)

Altica (Haltica ampelophaga)

Control químico:Tratamientos contra Lobesa Botrana controlas la plaga (clorpirifos).En casos graves tratar específicamente con: fenitrotión, tricorfon, malation

Control biotecnológicoDepredador: Zicrona coerulea (chinche azul). Parásitos polífagos

UmbralIntervenir cuando se observan los primeros adultos (estadios jóvenes de desarrollo de la cepa), sobre todo en parcelas recurrentes.

Método de seguimientoDetección de adultos en el cultivo (20 cepas por parcela)

Período Crítico:

Inicio de brotación de la cepa hasta pleno desarrollo de los brotes

Altica: estado adulto larvario y huevo

Erinosis (Eriophyes vitis)

Control químico:Desde estado fenológico c/Dtratamiento general con azufre en espolvoreo

En casos graves, tratamientos específicos con acaricida

Control biotecnológicoUtilizar material sano en las nuevas plantaciones

Umbral

No esta establecido

Método de seguimientoControl de la formación de

agallas

Período Crítico:Temperaturas entre 26 y 32 ºC

Síntomas de la erinosis (raza de las agallas) en hojas:AbarquillamientoAparición de agallas en el haz

ENFERMEDADES DE LA VID

Principales enfermedades causadas por hongos que afectan a

la vid. :

1 Mildiu (Plasmopara vitícola (Berl & Curt.) Berl & Toni))

2 Oidio (Uncinula necator (Schw) Burr.)

3 Podredumbre gris (Botrytis cinerea Pers.)

4 Otras podredumbres

(Aspergillus niger van Tiegh., Alternaria sp., Penicillium

sp., Cladosporium herbarum (Pers.:Fr.), Rhizopus

stolonifer (Ehrenb.:Fr.) nigricans,

5 Excoriosis (Phomopsis viticola Sacc.)

6 Hongos que afectan a la madera: yesca, complejo Petrie

7 hogos relacionados con micotoxinas

El "mildiu" puede afectar a todos los órganos verdes de la cepa:

En "hojas": en el haz manchas de aceite", en el envés una pelusillablanquecina si el tiempo es húmedo.

En "racimo": en las proximidades de la floración curvaturas en forma deS y oscurecimiento del raquis o raspajo de color achocolatado y posteriorrecubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo,ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados.

1. Mildiu (Plasmapora viticola) endoparásito

DAÑOS E IMPORTANCIA

En "hojas":

Polvillo blanco ceniciento en el haz de la hoja.

Puntitos necrosados en el envés.

En ataque intenso, las hojas aparecen crispadas o barquilladas y recubiertas del polvillo por el haz y el envés.

2. OIDIO (Uncinula necator) ectoparásito

DAÑOS E IMPORTANCIA

En "brotes y sarmientos": manchas difusas de color verde oscuro, pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación y a negruzcos al endurecerse el brote.

DAÑOS E IMPORTANCIA

En "racimos":polvillo ceniciento, que si se limpia deja ver puntitos pardos sobre el hollejo.

3. Podredumbre gris (Botritis cinerea)

DAÑOS E IMPORTANCIA

• Pérdida de algunos brotes jóvenes,

• Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

La podredumbre produce:•Ácidos fijos: láctico, glucurónico (a partir de azúcares)

•Ácidos volátiles: acético y acetato de etilo

•Enzimas: lacasa que produce:Destrucción de polifenolesPardeamiento del mostoDegradaciones aromáticas

La podredumbre (Botritis cinerea) consume:•Azúcares transformándoles en compuestos que se combinan con el SO2

•Ácido málico y tartárico

•Vitaminas (tiaminas) con riesgo de fermentaciones difíciles

•Aromas varietales

Botritis cinerea

Acción de la lacasa en compuestosfenólicos

Acción de la lacasa en aromas varietales y prefermentativos

Botritis cinerea

Botritis cinerea

Efecto en aromas moscateles

Otras Podredumbres

1. Botritis ácida

PRINCIPALES HONGOS ASOCIADOS A LA SÍNTESIS DE MICOTOXINAS: ASPERGILLUS YPENICILIUM

OCRATOXINA A

“METABOLITOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS EN

PEQUEÑAS CANTIDADES, TÓXICAS PARA EL

HOMBRE Y SUSCEPTIBLES A CONTAMINAR

NUMEROSOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS”.

¿COMO EVITAR LAS INFECCIONES DE ESTOS

HONGOS?

•Evitar los excesos de vigor

•Evitar altos rendimientos, racimos compactos, bayas grandes y zonas húmedas

•Disponer la vegetación en espalderas verticales que favorezcan y optimicen:

• Las operaciones en verde•Los tratamientos fitosanitario

1.Yesca (fomitiporia punctata)

ENFERMEDADES DE MADERA

2. EXCORIOSIS (Phomopsis viticola Sacc.)

3. EUTIPIOSIS (Eutypa Lata)

4. Complejo de Petrie (1912)

Asociada a Phaeoacremonium aelophilium y Phaeomoniella chlamydospora

Efectos:•Retraso en el desarrollo•Brotaciones raquíticas•Presencia de hojas pequeñas y cloróticas•Agostamiento prematuro

1. MADERA RIZADA (cork bark virus)

Virosis de la vid

2. ENTRENUDO CORTO INFECCIOSO (grapevine fanleaf nepovirus)

Efectos: fasciaciones de brotes, dobles nudos, amarilleamiento

ENTRENUDO CORTO INFECCIOSO

PROVOCA CORRIMIENTO

3. ENROLLADO (grapevine Leafroll virus)

4. Jaspeado (grapevine fleck virus)

Plantas virotizadas Plantas sanas

Multiplicación “in-vitro”

enraizamiento “in-vitro”

ACLIMATACIÓN

Crecimiento “ex-vitro”

Test “in-vivo”

de la presencia de virus”

al CIDA (Múrcia)

CERTIFICACIÓN

VARIETAL

Multiplicación

De estacas

Obtención de yemas

Para injerto

Termoterapia Merismemos apicales

SANEMIENTO DE PLANTAS INFECTADAS POR VIRUS

Daños por heladas

ALTERACIONES NO PARASITARIAS

Daño parcial en brotes por heladas de primavera

Daños en vegetación adulta por heladas de otoño

Daños por granizoMallas antigranizo

Desecamiento del raspón

Descompensación nutricional (relación Mg/K y Ca

Otras alteraciones y/o accidentes no parasitarios

•Alteraciones debidas a deficiencias nutricionales

•Corrimiento de flor

•Daños por sequía

•Daños por exceso de sales

•Daños por rayos