El Maracuya

5
MARACUYA 1. Introducc ión . El maracuyá es una planta de origen tropical cuyos frutos presentan un sabor particular intenso y una alta acidez, es muy apreciado en los países norteamericanos, principalmente Estados Unidos y en los países Europeos. Esta frut a es fuente de proteínas, mineral es, vitami nas, carbo hidra tos y gras as; se la consume como fruta seca o en jugos. Actualmente el Ecuador es el principal exportador de concentrados de maracuyá a nivel mundial, por tener condiciones favorables de clima y suelos, también porque le resulta económico a los agricultores este culti vo por tener el principal material para el tutoreo que es la caña guadúa. 2. Or ig en. El maracuyá es originario de la región amazónica del Brasil. Actualmente se cultiva en Brasil, Australia, Nueva Guinea, Kenia, Sri Lanka, Sud África, India, Taiwan, Hawai, Perú, Ecuador, Venezuel a y Colombia. 3. Clas ifica ción Taxonómica. Orden Parietales Familia Passifloracea Género Passiflora Especie edulis . Sims 4. Caracter ístic as botáni cas y morfológicas de la planta . Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne hasta de 20 m de largo, tallos verdes, acanalados en parte superior, con zarcillos axilares más largas que las hojas enrolladas en forma de espiral Las hojas son trilobuladas, lisa y brillante en el lado superior con los bordes aserrados. Los nervios, prominentes en ambas caras. Las flores de 5 cm de diámetro, tienen sépalos y pétalos amarillentos, y las partes de la corona finas y onduladas, en la mitad inferior morada y la superior blanca. El fruto es un baya glob osa u ovoide, alc anza de 5 a 6 cm de largo; el color varía entre rojo intenso a amarillo cuando está madura, es liso cuando madura, con muchas semillas. 5. Aspe ctos eco lógic os

Transcript of El Maracuya

5/7/2018 El Maracuya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-maracuya 1/5

 

MARACUYA

1. Introducción.

El maracuyá es una planta de origen tropical cuyos frutos presentan un sabor particular intenso y una alta acidez, es muy apreciado en los países norteamericanos, principalmenteEstados Unidos y en los países Europeos.

Esta fruta es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasas; se laconsume como fruta seca o en jugos.

Actualmente el Ecuador es el principal exportador de concentrados de maracuyá a nivelmundial, por tener condiciones favorables de clima y suelos, también porque le resultaeconómico a los agricultores este cultivo por tener el principal material para el tutoreo quees la caña guadúa.

2. Origen.

El maracuyá es originario de la región amazónica del Brasil. Actualmente se cultiva enBrasil, Australia, Nueva Guinea, Kenia, Sri Lanka, Sud África, India, Taiwan, Hawai,Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.

3. Clasificación Taxonómica.

Orden ParietalesFamilia Passifloracea

Género PassifloraEspecie edulis . Sims

4. Características botánicas y morfológicas de la planta.

Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne hasta de 20 m de largo, tallos verdes,acanalados en parte superior, con zarcillos axilares más largas que las hojas enrolladas enforma de espiral

Las hojas son trilobuladas, lisa y brillante en el lado superior con los bordes aserrados.Los nervios, prominentes en ambas caras.

Las flores de 5 cm de diámetro, tienen sépalos y pétalos amarillentos, y las partes de lacorona finas y onduladas, en la mitad inferior morada y la superior blanca.

El fruto es un baya globosa u ovoide, alcanza de 5 a 6 cm de largo; el color varía entrerojo intenso a amarillo cuando está madura, es liso cuando madura, con muchas semillas.

5. Aspectos ecológicos

5/7/2018 El Maracuya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-maracuya 2/5

 

a. Clima.

El maracuyá se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 metros y a temperaturas promedio de 20 a 35 oC, precipitaciones de 800 a 1500 mm, horas de brillo solar 2500 -2800 horas luz, y una humedad de 70 a 80%.

b. Suelo.

Los mejores suelos para su cultivo son los francos, con buena capacidad de retención dehumedad con un pH entre 5.5 y 7.0.

c. Preparación del terreno.

Para la preparación del terreno, previamente se debe sembrar las semilla en fundas de polieteileno, las mismas que deben permanecer en el vivero por lo menos dos meses. Unavez obtenidas las plantas se debe plantar en el sitio definitivo, el mismo que debe estar completamente sin malezas; los hoyos se recomienda hacerlos de 40 x 40 x 40 cm, y si elterreno tiene problemas de drenaje, hacer canales de desagüe.

7. Manejo del cultivo.

a. Tutoreo.

Para el tutoreo existen tres tipos o sistemas:

El de espaldera verticalEl de espaldera en mantel, yEl de emparrado

b. Podas.

Se realiza dos clases de poda en el cultivo. La primera de formación, que consiste en llevar un solo crecimiento hasta el alambre, eliminando los chupones, para luego descopar la

 planta y promover el desarrollo de dos pares de ramas secundarias que se guarán a amboslados del tallo central y sobre el alambre; posteriormente, estas ramas secundarias sedespuntan antes de tocarse, con las ramas de la planta contigua para promover la

formación de ramas terciarias que dejan colgar para formar la cortina productiva.La otra poda que se realiza es la sanitaria o de rejuvenecimiento.

c. Control de malezas.

El cultivo de maracuya requiere de adecuado control de malezas para evitar disturbios enel desarrollo y crecimiento, pero es fundamental tener una cobertura de las calles queretengan la humedad del suelo y proteja la fruta del contacto con la tierra, evitándose así

 problemas de post-cosecha.Por lo tanto se debe hacer una evaluación de las malezas existentes en los lotes,estableciendo porcentajes de gramineas y de malezas de hoja ancha, y así escoger el tipo

de control. Los métodos de control deben rotarse.

5/7/2018 El Maracuya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-maracuya 3/5

 

d. Control de plagas y enfermedades

Son muchos los problemas fitosanitarios que aquejan el cultivo del maracuya. Sinembargo, estos problemas se deben manejar muy racionalmente y con criterio ecológico

conservacionista, utilizando productos biológicos, o pesticidas específicos.

e. Plagas.

Crisomelidos (Diabrotica sp.)Mosca del mesocarpio (Dasiops sp.)Arañita roja (Tetranichus sp.)Chinche paton (Leptoglossus sp.)Mosca de la fruta ( Anastrepha sp.)

f. Enfermedades.

Antracnosis (Colletotrichum sp.)Pudrición seca o pata seca ( Fusarium sp. )Mancha parda ( Alternaria passiflorae )Roña o costra ( Cladosporium herbarum )

g. Fertilización.

La maracuyá responde excelentemente a las fertilizaciones foliares y al suelo. Serecomienda cada 30 o 60 días aplicar fertilizantes químicos en dosis moderadas, teniendomuy en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y el análisis químico del suelo.

El orden de exigencia de nutrientes por el cultivo son el siguiente:

Macronutrientes: (N > K > Ca > S >P > Mg >);Micronutrientes: ( Mn > B > Zn > Fe > Cu ).

h. Cosecha.

El maracuyá empieza a producir entre los 6 - 10 meses, dependiendo de ,las condicionesde clima, especialmente de temperatura.

El punto de madurez fisiológica está dado por el desprendimiento de la fruta de la planta,cayendo al suelo y allí es donde se realiza la recolección.

8. Mercado.

El jugo de maracuya se comercializa normalmente parta mercados externos, como jugosimple de 15o brix o como concentrado de 50o brix.Los agricultores venden la fruta en los centros de acopio por kilo, actualmente el precio esde 600 sucres por kilo.

9. Bibliografía

5/7/2018 El Maracuya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-maracuya 4/5

 

1. ARROYAVE, J. 1992. La producción de maracuya. Edit. PROEXANT. Ecuador 25 p.

2. OCHSE, J. ; SOULE, Jr ; DISKMAN, M Ñ WEHLBURG, C. 1972. Cultivos ymejoramientos de plantas tropicales y subtropicales 1ra ed. Edit LIMUSA.México D.F. pp 777 - 779.

3. SERNA; CHACON, C. 1989. El cultivo del maracuyá . Federación Nacional deCafetaleros de Colombia. 31 p.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICADE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

5/7/2018 El Maracuya - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-maracuya 5/5

 

ESCUELA DE INGENIERÍAAGRONÓMICA

CÁTEDRA DE CULTIVOS TROPICALES

QUINTO AÑO

HENRY MARTÍNEZ

INFORME DE LA GIRA

05-08-97

RIOBAMBA-ECUADOR