El Matadero y Como Un Leon

4
CUADRO COMPARATIVO ENTRE “EL MATADERO”, de Esteban Echeverría y “COMO UN LEÓN” de Haroldo Conti EL MATADERO COMO UN LEÓN CUENT O MODER NO Autor individual Esteban Echeverría Haroldo Conti Transmisión impresa y lectura Esta característica se ve reflejada en todo el texto ya que está escrito y se puede leer. Mayor participaci ón del lector El autor tiene en cuenta al lector en cuanto a su vocabulario, siendo muy respetuoso. […]”Pero para que el lector pueda percibirlo a un golpe de ojo preciso es hacer un croquis en la localidad. “[…]. No hay participación específica del lector ya que lo único que hace el protagonista es contar su historia, dejando que el lector la conozca y vea su perspectiva del mundo. Finalidad estética Se usa para entretener o agradar. El cuento deja de tener una finalidad didáctica para pasar a tener una finalidad estética. A través de la ironía: "Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes" "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estómagos!" A través de la mirada romántica y a su vez a un juego estético ya que no habla como Lito (protagonista): "Las villas todavía están envueltas en la niebla y aquello parece el comienzo del mundo, cuando las cosa estaban por tomar su forma. Las casillas oscilan como globos, las luces brotan por los agujeros de las chapas como ramas encendidas, las ventanillas de los trenes puntean velozmente la penumbra…" CUENT O Presentació n trágica y Ocurre todo el tiempo durante el cuento, ya que no se desprenden de la narración seria y a su vez, trágica porque presenta hechos que impactan en la realidad.

description

sdsdsd

Transcript of El Matadero y Como Un Leon

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL MATADERO, de Esteban Echeverra y COMO UN LEN de Haroldo Conti

EL MATADEROCOMO UN LEN

CUENTO MODERNOAutor individualEsteban EcheverraHaroldo Conti

Transmisin impresa y lecturaEsta caracterstica se ve reflejada en todo el texto ya que est escrito y se puede leer.

Mayor participacin del lectorEl autor tiene en cuenta al lector en cuanto a su vocabulario, siendo muy respetuoso.[]Pero para que el lector pueda percibirlo a un golpe de ojo preciso es hacer un croquis en la localidad. [].No hay participacin especfica del lector ya que lo nico que hace el protagonista es contar su historia, dejando que el lector la conozca y vea su perspectiva del mundo.

Finalidad estticaSe usa para entretener o agradar. El cuento deja de tener una finalidad didctica para pasar a tener una finalidad esttica.

A travs de la irona: "Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su ilustrsima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes""Cosa extraa que haya estmagos privilegiados y estmagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estmagos!"A travs de la mirada romntica y a su vez a un juego esttico ya que no habla como Lito (protagonista):"Las villas todava estn envueltas en la niebla y aquello parece el comienzo del mundo, cuando las cosa estaban por tomar su forma. Las casillas oscilan como globos, las luces brotan por los agujeros de las chapas como ramas encendidas, las ventanillas de los trenes puntean velozmente la penumbra"

CUENTO REALISTAPresentacin trgica y seria de la realidadOcurre todo el tiempo durante el cuento, ya que no se desprenden de la narracin seria y a su vez, trgica porque presenta hechos que impactan en la realidad.

En este caso es tragedia porque se muestra la violencia y luego la muerte terrible de una persona:"Sus fuerzas se haban agotado, inmediatamente qued atado en cruz y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brot borbolloneando de la boca y la nariz del joven y extendindose empez a caer a chorros por entre ambos lados de la mesa."En este caso se muestra como tragedia porque el joven sabe que va a terminar muerto al igual que su hermano:"Yo le sonro y a veces le respondo. S que tarde o temprano ir tras ellos."

Tiempo lineal y cronolgicoSe narra en el transcurso de un da con la llegada de los novillos, y no retrocede en el tiempo:"Dir solamente que los sucesos de mi narracin, pasaban por los aos de Cristo de 183 Estbamos, a ms, en Cuaresma, poca en que escasea la carne en Buenos Aires."Hay saltos en la narracin (recuerda diferentes hechos del pasado):"Mi hermano apareci un da con un bote impresionante y nos llev a dar una vuelta. Al Tulio, al Negro, al Tito, que viva en esa poca, al Beto.""Esa vuelta vino mi hermano. A l no se le saltaron las lgrimas, por supuesto, sino que escucho en silencio y con palabras corteses dijo que se iba a ocupar del asunto.

Espacio especfico con descripcin detalladaDescribe detalladamente los lugares en donde se desarrolla los conflictos. Espacio suburbano: El matadero se encuentra en una zona perifrica cerca de la ciudad."El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular colocada al extremo de dos calles, una de las cuales all se termina y la otra se prolonga."Describe detalladamente la villa, con un sentido de pertenencia a ella. Espacio suburbano: La villa se encuentra cerca de la ciudad."Todas las maanas me despierta la sirena de la talo. Ah empieza mi da. El sonido atraviesa la villa envuelta en las sombras, revota en los galpones del ferrocarril y por fin se pierde en la ciudad."

Tipificacin de los personajes y lenguajeLos personajes tienen caractersticas socialmente reconocidas. Y el lenguaje es preciso para describirlos, dndole cierta particularidad, en donde el autor enfoca su punto de vista:"La figura ms prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pechos desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripa y rostro embadurnado de sangre

Se muestran dos tipos de lenguaje, formal y vulgar, verosmil e inverosmil:"- Chica, pero gorda!"- Primero degollarme que desnudarme; infame canallaEn este caso, no solo que se caracteriza a los personajes, sino que se los compara con los de la cuidad, con los de clase alta. Tiene un lenguaje demasiado educado, y con trminos poco adecuados para el lugar en que vive el protagonista (es inverosmil como el lenguaje de los unitarios):"Salen de las calles laterales y se juntan a la fila que marcha en silencio hasta el portn de entrada. Mientras tanto los grandes tipos duermen all lejos en su lecho de rosas. Dnde o eso? Si un da se decidieran a quedarse en la villa as suenen todas las sirenas, del mundo a un mismo tiempo no s qu sera de esos tipos"

Tesis socialEl autor plantea una idea o hiptesis de lo que observa de la realidad. Critica el gobierno de Juan Manuel de Rosas:"Los federales haban dado fin a una de sus innumerables proezas."El autor presenta una idea sobre la realidad. Critica cierta mirada "negativa" sobre los habitantes de las villas:Esta es una tierra de hombres, con la sangre que empuja debajo de su piel. No hay lugar para los muertos, ni siquiera par a los botones, Y cuando a veces me trepo al techo de algn vagn abandonado y desde all contemplo toda esa vida que se mueve

RELACIN ENTRE LAS HISTORIASSe da un enfrentamiento entre unitarios y federales con la diferencia que los federales son gente educada o formal sino vulgar y ordinario que cometan un acto bestial. Es el abuso de Lito que no es contado como un hecho traumtico. El abuso proviene de alguien que tiene mucha plata, que supone que es una persona educada y hace algo "bestial".

Este cuento al igual que Como un len se demuestran las partes bajas de la ciudad como lo es el matadero que cuentan que van negras achuradoras por ejemplo.Este cuento muestra las partes bajas de la ciudad como son las villas.

Ac se demuestra la muerte del unitario al igual que en los otros cuentos que hay una muerte, por la culpa de los federales que lo matan.En este cuento se habla de la muerte de un familiar cercano por la culpa de un polica que lo mato.