EL MAYOR - fgr.gob.cu

28
1 Agosto, octavo mes del año promete ser tan caluroso como su predecesor. Con- cluimos junio y julio, muchas actividades desarrollamos en esta etapa, en la que celebramos el Día del Jurista. Muchos agasajos recibió nuestra institución y de manera particular algunos de nuestros compañeros, a los que felicitamos. Aun- que este es el resultado del trabajo de todos. La Fiscalía se encuentra inmersa en dos importantes actividades, con gran tras- cendencia para nuestro país, nos referimos al proceso electoral y la rendición de cuenta a la Asamblea Nacional, sobre ambos temas podrán encontrar informa- ción en esta edición del boletín. En este segundo número del boletín interno de la sede central tal y como tuvie- ron la oportunidad de apreciar en el anterior, encontrarán informaciones relacio- nadas con gran espectro de temas, que esperamos sea de interés. En esta ocasión se nos han sumado algunos colaboradores, esperamos que lo sigan haciendo, para que sea esta una vía de socialización. Nos pueden escribir a [email protected] para transmitirnos cualquier idea o su- gerencia, estamos a la espera. Noticias Más que núm3ros Para cultivarnos Para Conocer acerca... Personalidad Deporte De todo un poco... 19 EL MAYOR Boletín Interno del Órgano Central de la Fiscalía General de la República Agosto 2017 Año 59 de la RevoluciónRedacción, edición y diseño: Jessica Rivero Rodríguez Colaboración: Javier Alfonso Valdés, Lisandra Álvarez Jiménez, Aniela Expósito Peña, Camila Durán Suárez, Adrián Lago del Valle y Ana Hernández Mur SELLO EDITORIAL IGNACIO AGRAMONTE / DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 13 15 2 17 18 Psicología 21 23 Nos encontramos en el próximo boletín. Hasta entonces!!!! Fiscalía General: Colectivo Distinguido Nacional!!!!!

Transcript of EL MAYOR - fgr.gob.cu

Page 1: EL MAYOR - fgr.gob.cu

1

Agosto, octavo mes del año promete ser tan caluroso como su predecesor. Con-cluimos junio y julio, muchas actividades desarrollamos en esta etapa, en la que celebramos el Día del Jurista. Muchos agasajos recibió nuestra institución y de manera particular algunos de nuestros compañeros, a los que felicitamos. Aun-que este es el resultado del trabajo de todos.

La Fiscalía se encuentra inmersa en dos importantes actividades, con gran tras-cendencia para nuestro país, nos referimos al proceso electoral y la rendición de cuenta a la Asamblea Nacional, sobre ambos temas podrán encontrar informa-ción en esta edición del boletín.

En este segundo número del boletín interno de la sede central tal y como tuvie-ron la oportunidad de apreciar en el anterior, encontrarán informaciones relacio-nadas con gran espectro de temas, que esperamos sea de interés.

En esta ocasión se nos han sumado algunos colaboradores, esperamos que lo sigan haciendo, para que sea esta una vía de socialización.

Nos pueden escribir a [email protected] para transmitirnos cualquier idea o su-gerencia, estamos a la espera.

Noticias

Más que núm3ros

Para cultivarnos

Para Conocer acerca...

Personalidad

Deporte

De todo un poco...

19

EL MAYOR Boletín Interno del Órgano Central de la Fiscalía General de la República

Agosto 2017

“Año 59 de

la Revolución”

Redacción, edición y diseño: Jessica Rivero Rodríguez Colaboración: Javier Alfonso Valdés, Lisandra Álvarez Jiménez, Aniela Expósito Peña, Camila Durán Suárez, Adrián Lago del Valle y Ana

Hernández Mur

SELLO EDITORIAL IGNACIO AGRAMONTE / DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

13

15

2

17

18

Psicología

21

23

Nos encontramos en el próximo boletín. Hasta entonces!!!!

Fiscalía General: Colectivo Distinguido Nacional!!!!!

Page 2: EL MAYOR - fgr.gob.cu

2

Movimientos de cuadros

En los meses de junio y julio la Comisión de Cuadros de la Fiscalía General apro-bó una serie de movimientos que les co-municamos:

Se nombró definitivamente a José Ángel Soler López, para el cargo de Fiscal Jefe de la Dirección de Atención al Ciudadano y se promovió a Luis Alberto Pérez Ló-pez, Vicefiscal Jefe Provincial de La Ha-bana, como Fiscal Jefe de la Dirección de Control de la Legalidad en los Esta-blecimientos Penitenciarios.

Osmín Álvarez Bencomo, quien se desempañaba como Fiscal Jefe del Departamento de Superación Profesional y Capacitación se nombró en el cargo de Fiscal Jefe del Departamento de Cooperación Jurídica Internacional.

Además, se designaron como fiscales de la Fiscalía General a Adileidis Durán Vento, quien era la Fiscal Jefa del Departamento de Información y Análisis de la Fiscalía Provincial de Pinar del Río e Iliana Díaz Fajardo, Fiscal Jefa de la Secretaría del Fis-cal Jefe Provincial de La Habana.

Ecos del Día del Jurista

En conmemoración al Día del Jurista nuestra institución realizó un acto el 23 de ju-nio, en el cual se reconocieron a varios trabajadores y se dieron a conocer otros premios entregados a la Fiscalía en el marco de esta jornada de celebración.

Page 3: EL MAYOR - fgr.gob.cu

3

Premio iTocororo, otorgado por la So-ciedad Cubana de Derecho e Informá-tica al sistema de informatización de la Fiscalía por su contribución al cumpli-

miento de los objetivos de desarrollo sostenible 2030

Reconocimiento por haber sido selec-cionada la delegación de base más

destacada a nivel provincial durante el 2016, entregado por la Unión Nacional

de Juristas de La Habana

En la gala efectuada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba se re-conoció la labor de varios fiscales,

aquí una muestra.

Page 4: EL MAYOR - fgr.gob.cu

4

A Luis Lorenzo Palenzuela Páez le fue entregado el prestigioso Premio de De-

recho “Dr. Julio Fernández Bullté” 2017

Los días 7 y 8 de junio se realizó el 8vo Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en él participaron delegados de la Fiscalía de todo el país, incluida una repre-

sentación del Órgano Central

Alina Montesinos Li fue reconocida por su de-dicación y aporte a la UNJC

Page 5: EL MAYOR - fgr.gob.cu

5

Nuevo set de edición de la Fiscalía, inaugurado el 6 de junio de 2017

Convocan a elecciones generales en Cuba

El Consejo de Estado, conforme a lo es-tablecido en la Constitución de la Repú-blica y en la Ley No. 72 de 29 de octu-bre de 1992, «Ley Electoral», acordó convocar a los electores de la República a elecciones generales para elegir, res-pectivamente, a los delegados a las asambleas municipales, y a los delega-dos a las asambleas provinciales y dipu-tados a la Asamblea Nacional, del Poder Popular.

Las elecciones para elegir por el término de dos años y medio a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se efectuarán el 22 de octubre de 2017 en primera vuelta, y el 29 de octubre, en segunda vuelta, en aquellas circunscrip-ciones en que ninguno de los candidatos hubiere obtenido más del cincuenta por ciento de los votos válidos emitidos.

La fecha en que tendrán lugar las elecciones para elegir, por el término de cinco años, a los delegados a las asambleas provinciales y a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, será dispuesta en el momento que corresponda.

(Tomado de Cubadebate)

Page 6: EL MAYOR - fgr.gob.cu

6

Eralia Rodríguez Rodríguez, Fiscal Jefa de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Fiscalía, fue una de los 17 integrantes de la Comisión Electoral Nacional que tomaron posesión de los cargos el 15 de junio, tras la convocatoria a elecciones generales y su designación por el Con-sejo de Estado, durante una ceremonia solemne desarrollada en el Palacio de la Revolución.

Los integrantes de la Comisión asumen un alto compromiso con la Revolución y responsabilidad, al tener el deber de ob-servar y hacer observar, en el ejercicio de sus funciones, la Constitución, la Ley Electoral y demás normas que rigen el proceso eleccionario.

Esta instancia es la responsable de orga-nizar, dirigir y validar el proceso electoral que se celebre, a fin de cubrir los cargos respectivos en las asambleas municipa-les, provinciales y nacional del Poder Po-pular, y en el Consejo de Estado.

Además, tienen que cumplir en tiempo, con profesionalidad, disciplina y exigen-cia las actividades inherentes a los car-gos que desempeñan.

Este es un proceso especial, pues serán las primeras elecciones en las que no esté físicamente Fidel, pero que deberán ser guiadas por sus principios, al velar por la ética, la legalidad, la transparencia y la imparcialidad en cada una de las etapas del proceso electoral.

Dan inicio al decimoséptimo mandato de las asambleas municipales, al decimoter-cero de las asambleas provinciales y a la novena Legislatura de la ANPP.

Eralia fue seleccionada por su excelente trayectoria profesional y revolucionaria, al ostentar méritos como fiscal y cuadro de dirección, que la han hecho merece-dora del respeto de sus compañeros.

Toman posesión de sus cargos integrantes de la Comisión Electoral Nacional

Page 7: EL MAYOR - fgr.gob.cu

7

Chequeo de acuerdo

El 23 de junio, la Fiscalía General de la República (FGR) realizó el chequeo al cumplimiento del convenio de colabora-ción firmado en el 2014 con la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Univer-sidad de la Habana, el que estuvo pre-sidido por la Vicefiscal General Yamila Peña Ojeda y contó con la presencia de Raúl Garcés Corras, Decano de es-te centro de estudios.

En el encuentro se revisó el cumpli-miento de los acuerdos adoptados en la reunión anterior, relacionados funda-mentalmente con sistematizar los ejercicios de prácticas preprofesionales de los estudian-tes e incorporar a las mismas a los estudian-tes de Ciencias de la Información y Periodis-mo para lograr mayor integralidad.

En la reunión se presentaron los principales logros obtenidos en las prácticas de los estu-diantes en la institución. Desde el año 2014 hasta la fecha este convenio ha posibilitado

graduar 80 trabajadores en cursos y Diploma-dos de Información y Análisis, los que han si-do impartidos por el decano y11 profesores de la FCOM.

Garcés evaluó de positivo los resultados y propuso profundizar en las experiencias con la incorporación de la FGR en diversos pro-yectos en los que trabaja actualmente esta

facultad.

Fructíferas fueron las jornadas de la II Edición del Diplomado de Información y Análisis, cuya graduación se realizó este 27 de junio, con la participaron de representantes de la Dirección de Información y Análisis Ministerial del Minis-terio del Interior, de la Facultad de Comunica-ción de la Universidad de La Habana y los coordinadores de estas instituciones para es-te diplomado, así como miembros del Conse-jo de Dirección del Órgano.

Tras 6 semanas de preparación concluyó este curso, en el que participaron 20 diplomantes de todas las fiscalías del país, tres de la Fis-calía General y un especialista del Ministerio del Interior.

Los estudiantes obtuvieron conocimientos y herramientas relacionadas con la información y el análisis, que les permitirá desarrollar con mayor profesionalidad, eficacia y eficiencia cada una de las funciones de esta especiali-dad. Además, adquirieron un compromiso mayor con los resultados de trabajo, conven-

cidos de la trascendencia que para el Órgano tiene la labor que realizan. El correcto análisis y manejo de la información es una fortaleza para la institución y constituye una herramien-ta eficaz de dirección para perfeccionar su quehacer.

Entre el profesorado se encontraron especia-listas del Órgano Central, de las direcciones de Información y Análisis, Informática y Co-municaciones y Comunicación Institucional, además, profesores de la Facultad de Comu-nicación de la Universidad de La Habana, y especialistas del Ministerio de Interior y de la Universidad de Ciencias Informáticas.

El programa de estudio incluyo temas relacio-nados con los retos de la información y la co-municación en la Cuba actual, el impacto de las Tecnologías de la Informática y las Comu-nicaciones en la sociedad cubana y las princi-pales particularidades y tendencias en el aná-lisis de la información.

Información y Análisis, herramientas eficaces

Page 8: EL MAYOR - fgr.gob.cu

8

El 7 de julio, la Fiscalía General de la Repú-blica y el Ministerio del Interior realizaron una reunión conjunta sobre la atención a los ciudadanos de lugares apartados y de difícil acceso, mediante videoconferencia, en la Dirección General de la PNR.

En la misma, participaron los miembros del Consejo de Dirección de la Fiscalía General y de cada una de las fiscalías provinciales y los fiscales jefes municipales, así como invi-tados del Partido Comunista de Cuba, el Coordinador Nacional de los CDR, funciona-rios de las direcciones de guardabosques, inmigración y extranjería, guardafronteras y de la PNR, los órganos de atención a los menores y a la ciudadanía, y otros organis-mos afines a la tarea.

Especialmente invitados los diputados en las provincias, para mostrarles la labor que realiza el Órgano en este sentido, y que constituye una arista muy sensible en su quehacer.

El Coronel Manuel Lamas Gómez, jefe de la dirección guardabosques de Cuba y el Fis-cal Jefe Dirección de Procesos Penales, Ed-ward Robert Campbell expusieron la situa-ción operativa de estas zonas, especialmen-te los relacionados con la siembra y el reca-lo de drogas en dichas áreas.

Además, Víctor Manuel Ramos Fernández, fiscal de la Dirección de Atención a los Ciu-dadanos brindó a los presentes información sobre la atención prestada por la Fiscalía General de la República a los ciudadanos en las zonas montañosas, costeras y de difí-cil acceso, en cumplimiento a la Resolución No. 197/15 que regula esta labor.

De igual forma, el Fiscal Jefe de la Dirección de Atención a los Ciudadanos, presentó las propuestas de modificación de dicha Reso-lución.

La Fiscalía General de la República estable-ce una atención diferenciada y priorizada a los ciudadanos que habitan en estas zonas,

para lo que ha trazado diversas acciones para garantizar que cada uno de ellos sea beneficiario del sistema de atención estable-cido por la institución y que abarca cada provincia y municipio del país.

Los presentes destacaron las medidas que se establecen de manera conjunta por cada una de las instituciones, para enfrentar las drogas y otras ilegalidades que se puedan acometer en estas zonas, y salvaguardar la flora y la fauna, conviviendo el hombre de manera integrada con el medio natural

De igual forma, ratificaron que las montañas cubanas son el bastión inexpugnable de la Revolución, donde se forjó nuestro proceso independentista, por lo tanto es necesario cuidarlas y preservarlas.

Para proteger el bastión inexpugnable de la Revolución

Page 9: EL MAYOR - fgr.gob.cu

9

El 12 de julio de 1997 llegaron a su pue-blo Ernesto Che Guevara y sus compa-ñeros de lucha cubanos René Martínez Tamayo (Arturo), Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho) y Orlando Pan-toja Tamayo (Antonio), tras 30 años de incesante búsqueda.

Entre los compañeros de guerrilla se en-contraron también el cubano Carlos Coello (Tuma), el combatiente peruano Juan Pablo Chang (El Chino) y los gue-rrilleros bolivianos Simeón Cuba (Willy) y Aniceto Reynaga (Aniceto).

Su pueblo esperó a su Comandante, al guerrillero Heroico con lágrimas y alegría desmedida por su regreso. A este día le antecedió un amplio proceso, gracias al cual los cubanos pudimos honrar a quien siempre ha sido su ejemplo. Ayer, hoy y siempre el Che ha sido es-tandarte de la juventud cubana y univer-sal. Cada niño, adolescente, joven y adulto en nuestro país tiene presente al

guerrillero en su actuar diario, en cada momento late su ejemplo de heroísmo, sacrificio, internacionalismo y amor a la Patria, que en su caso era más que la tierra que lo vio nacer.

Al Che se dedica el 19 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a cele-brase del 14 al 22 de octubre en Sochi, en el año en el que también se cumple el 50 aniversario de su caída en combate.

En 1997 los que hoy son jóvenes eran pequeños, pero todos recordarán ese momento, en el que toda Cuba se con-mocionó al conocer que habían encon-trado al Che y el sobrecogimiento que sintió todo un país ante el recibimiento.

Este día en el que se cumplen 20 años de la llegada a Cuba de sus restos y de los guerrilleros que lo acompañaron en esta epopeya en Bolivia, la Fiscalía Ge-neral de la República le rindió merecido homenaje.

A 20 años del regreso del Che y sus compañeros a Cuba

Page 10: EL MAYOR - fgr.gob.cu

10

Para conocer de los hechos que antecedie-ron a este momento sostuvieron un conver-satorio con el Dr. Jorge González Pérez, experto forense, Doctor en Medicina Legal, Presidente y Miembro fundador de la So-ciedad Cubana de Medicina Legal y Dipu-tado a la Asamblea Nacional del Poder Po-pular, a quien se le asignó en 1995, la mi-sión de viajar a Bolivia, como representan-te de los familiares del Che Guevara y los demás combatientes cubanos, para dirigir la búsqueda de sus restos al frente del gru-po de científicos y expertos cubanos que participaron en el proceso.

Fue una tarde amena, en la que todos los trabajadores de la Fiscalía pudieron cono-cer de primera mano los elementos que an-tecedieron al hallazgo del osario del Che y los compañeros de guerrilla, un suceso im-prescindible en la historia de Cuba.

El Dr. González compartió anécdotas de sus vivencias personales en el trayecto,

brindó inesti-mables y po-co conoci-dos datos e informacio-nes sobre el proceso científico, in-vestigativo y el contexto político en Bolivia, que mantuvieron a la audien-cia atenta durante dos horas.

La tarde concluyó con el Poema “Che Co-mandante Amigo” en voz de su autor Nico-lás Guillén y la exhortación a que todos con su actuar diario se acerquen a su ejemplo, especialmente los jóvenes, a esos a los que consideró la arcilla fundamental de la Revolución.

Convocatoria a la Rendición de Cuenta a la Asamblea Nacional del Po-der Popular 2017

En el mes de diciembre de 2017, corresponde rendir cuenta de nuestra gestión al ór-gano supremo del poder del Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 130 de la Constitución de la República y el 3.1 de la Ley No.83 de la Fiscalía General de la República; e informaremos el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el año 2011.

Para ello se han previsto acciones en todos los órganos de la Fiscalía, en un amplio proceso donde participan los trabajadores a todos los niveles, lo que debe constituir motivación para evaluar con profundidad la labor desplegada en estos cinco años y lo que nos falta en el cumplimiento de nuestra gestión, convencidos de que la ética, el sa-crificio, constancia, unidad y el acompañamiento a la generación histórica, el General de Ejército, el Partido y el legado del invicto Comandante en Jefe, priman en nuestra labor diaria.

Por ello convocamos a todos los trabajadores de la Fiscalía General de la República con la alegría, dinamismo y profundidad que nos caracteriza a participar de manera acti-va en el proceso de cada territorio y reafirmar en los escenarios en que se desarrolla el País, el compromiso con la Revolución y el heroico pueblo cubano del que somos parte y al que nos debemos en el cumplimiento de nuestras funciones.

Darío Delgado Cura

Page 11: EL MAYOR - fgr.gob.cu

11

El día 24 de julio la fiscalía realizó su jornada de conmemoración del Día de la Rebel-día Nacional, en el que se le rindieron homenaje a nuestros héroes. Además, se en-tregó la medalla Enrique Hart a: Gisela Fernández Menocal y Oscar Julián Herrera.

Mañana de agasajos

El Sindicato Nacional de los Traba-jadores de la Administración Pública entregó a la Fiscalía General de la República la Condición Colectivo

Distinguido Nacional que otorga es-ta organización.

El colectivo laboral del Órgano recibió el reco-nocimiento “Por las sendas del triunfo”, que

concede la Central de Trabajadores de Cuba a trabajadores y colectivos que han dado un

máximo de esfuerzo en el cumplimiento de los planes de la economía de nuestro país en el

2do semestre del año .

Page 12: EL MAYOR - fgr.gob.cu

12

Mañana de agasajos

En el acto efectuado el 24 de julio, Mónica Corral Martin recibió el car-net que la acredita como nueva mili-tante de las filas del Partido Comu-nista de Cuba.

Los jóvenes tienen la palabra

También el 24 de julio se realizó la Reunión del Fiscal General con los jóvenes del Órgano Central, un espacio para dialogar e intercambiar experiencias, inquietudes y opiniones.

Page 13: EL MAYOR - fgr.gob.cu

13

Giselle Pérez y Gladis Aldama recibieron su carnet de militantes del PCC

Las niñas y niños fueron los protagonistas de esta mañana y la nueva generación

El 11 de agosto celebramos el cumpleaños 91 del Comandante en Jefe

Page 14: EL MAYOR - fgr.gob.cu

14

Para conocer acerca de...

El Artículo No. 130 de la Constitución de la República de Cuba establece que “El Fiscal General de la Repúbli-ca rinde cuenta de su ges-tión ante la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular en la forma y con la periodicidad que establece la ley.”

Mientras, el Artículo No. 3.1. de la Ley 83, Ley de la Fis-calía General de la Repúbli-ca, pone en vigor que “El Fiscal General rinde cuenta de su gestión ante la Asam-blea Nacional del Poder Po-pular, al menos una vez en cada legislatura mediante in-forme dirigido a aquélla.”

Además, su apartado 2 expresa: que la ANPP puede, en cualquier momento, solici-tar al Fiscal General información sobre las actividades encomendadas por la Ley a la Fiscalía.

Estas razones avalan que durante el noveno período ordinario de sesiones de la VIII Le-gislatura de la ANPP realicemos este acto, tal y como se desarrolló en el 2011. En aquella ocasión los diputados realizaron 10 recomendaciones, dirigidas a perfeccionar nuestro quehacer en diversos ámbitos y con ello obtener una justicia de mayor calidad y celeridad. Ocho de estas recomendaciones impactaban directamente a la Fiscalía, y las otras dos eran comunes con el Tribunal Su-premo Popular.

Las recomendaciones fueron:

1. Realizar un análisis de la conformación de las estructuras y competencias de la Fiscalía para el mejor desempeño de su gestión y en

tal sentido, le propongan en su día a la Asamblea Nacional del Poder Popular, las normativas legales correspondientes.

2. Velar por la permanencia en la Institución de los fiscales, a los efectos de lograr que alcancen mayor estabilidad y desarrollo pro-fesional.

3. Incrementar los niveles de exigencia y análisis, en aras de imprimir mayor calidad en los procesos penales que se tramiten, consolidando los niveles de celeridad alcan-zados. Del mismo modo, lograr un papel al-tamente efectivo del fiscal en las vistas de juicios orales.

4. Continuar elevando la calidad de las res-puestas a la población y la acción decidida hasta obtener el restablecimiento de la lega-lidad quebrantada, de ser el caso, a partir del mandato legal que les confiere la protec-ción a los derechos ciudadanos.

5. Alcanzar mayores niveles de integralidad

¿Por qué rendimos cuenta?

El Fiscal General de la República informando a la ANPP en el 2011

Page 15: EL MAYOR - fgr.gob.cu

15

en la ejecución de las verificacio-nes fiscales logrando en la ejecu-ción de las mismas mayor calidad, celeridad y organización, exigiendo consecuentemente responsabilidad a los infractores, así como la elimi-nación de las causas y condiciones de las violaciones que se pongan de manifiesto, manteniendo oportu-namente informada, a la dirección del país, de las situaciones de ma-yor relevancia que conozca.

6. Perfeccionar la labor integral del

fiscal en el control de la legalidad

en los establecimientos penitencia-

rios.

7. Consolidar el trabajo de protec-ción a los derechos de los menores de edad.

8. Lograr la coordinación con los Órganos de la Administración Central del Estado corres-pondientes y los gobiernos locales y conti-nuar trabajando en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de fiscales y trabajadores, así como en el suministro de los recursos esenciales para el mejoramien-to de su gestión.

9. Proyectar una estrategia de trabajo en coordinación con los organismos pertinen-tes, que garantice el suministro, manteni-miento y reparación oportuna de los recur-sos informáticos y de transporte.

10. Realizar un análisis integral del Sistema de Justicia Penal de la nación con vistas a perfeccionarlo e incorporar formas y procedi-mientos de enfrentamiento al delito que per-mitan discernir los hechos graves en aras de concentrar en los mismos toda la fuerza del poder sancionador del Estado y a su vez ins-trumentar formas para aquellos casos que no tengan esa dimensión con vías más ex-peditas y menos gravosas para la sociedad.

Estas recomendaciones fueron integradas, para su cumplimiento, a la Proyección Estra-tégica de la Fiscalía para el período 2013-2016 y evaluadas de manera sistemática en diversos espacios.

Tras estos 5 años, la Fiscalía ha realizado transformaciones de su actividad funcional, dirigidas a perfeccionar la misión, funciones, estructura y composición, para contar con una Institución en capacidad de enfrentar con mayor eficacia y eficiencia los retos planteados por los nuevos escenarios políti-co, económico y social del país -con una di-námica jurídica caracterizada por el acompa-ñamiento de las transformaciones económi-cas y la emisión, modificación y supresión de disímiles normas jurídicas de diferentes ran-gos-, acercando cada vez más la innovación, incorporación de otras ciencias y asimilación de nuevas tecnologías, a la calidad y resulta-do de la actividad del fiscal, en correspon-dencia con los intereses del pueblo.

Para conocer acerca de...

Page 16: EL MAYOR - fgr.gob.cu

16

Para cultivarnos La Música medicina del alma

En la antigua Grecia se creía que la música tenía un efec-to curativo, a veces tanto como mágico. En la actualidad aún se sigue creyendo en sus bondades para la salud y otras esferas de la vida del hombre y otras especies que nos acompañan, acreditados por investigaciones científi-cas. La ciencia ha descubierto que tiene la capacidad de com-batir el insomnio, reducir la ansiedad, ayudar a aprender nuevos idiomas y hasta generar el mismo placer que las relaciones sexuales. Los beneficios de la música son innu-merables, estos son algunos de ellos, avalados por estu-dios de importantes universidades y centros de estudios:

16

2. Reduce el estrés

Un mínimo del 25% de las enfermedades que sufrimos están asociadas al estrés. Cientos de estudios muestran que la músi-ca es buena para reducir la ansiedad. Es-cuchar media hora de música suave aun-que sea dos veces por semana, reduce significativamente los niveles de estrés y ansiedad. Un estudio muestra que puede ser tan efectivo como un medicamento.

3. Refuerza la salud Escuchar música suave también ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por tanto, reduce el riesgo de sufrir problemas de salud. Un estudio realizado en Italia demostró que las personas con la presión arterial alta reducían el ritmo cardíaco si escuchaban buena música durante media hora al día, 30 jornadas seguidas. Además, quedó demostrado cómo la música adecuada ayuda a calmar a las células y los tejidos que forman los pulmones.

1. Reduce el dolor

.Escuchar música a diario reduce el dolor cró-nico hasta en un 21%. Cuando escuchamos música liberamos endorfinas, y estas actúan como analgésicos naturales. Eso no solo hace que las personas se sientan más en control de su dolor, sino que ayuda a aumentar la feli-cidad y a disminuir la depresión. Un grupo de científicos encontró que la música puede re-ducir el disconfort físico. Otros encontraron que ayuda reducir el dolor de la espalda baja.

5. Aumenta el rendimiento

La música no solamente elimina la sensa-ción de fatiga, cansancio y aburrimiento sino que actúa como un estimulante que aumenta la productividad. Un estudio reali-zado en 2005 demostró que escuchar mú-sica mientras se hace ejercicio aumenta la pérdida de peso y ayuda a ser constante. Incluso incrementa tu resistencia hasta un 15%,

4. Estimula el cerebro

La música con ritmos fuertes ayuda a concen-trarnos. Mientras, la música suave mejora la capacidad de concentrarse durante más tiem-po, y promueve la calma y meditación. Provo-ca bienestar y aumenta la creatividad, y el efecto dura aún después que la música haya dejado de sonar. Estudios han mostrado que la música mejora el rendimiento congnitivo y aumenta la memoria. También hace más lento el deterioro de la mente debido a la edad.

Page 17: EL MAYOR - fgr.gob.cu

17

Para cultivarnos

6. Facilita el sueño

Escuchar música de baja frecuencia induce a la relajación, y facilita y mejora el sueño. Esto ayuda a que nos pongamos en un es-tado saludable: los efectos del estrés y la ansiedad desaparecen. Un estudio en estu-diantes encontró que escuchar música me-joró significativamente la calidad del sueño, haciéndote sentir más descansado al mo-mento de despertar.

8. Invita a socializar La música une a personas que comparten una pasión similar. Ayuda a conocer gente nue-va, a hacer vida social y a unir grupos.

9. Fortalece el sistema inmunológico

La música puede sanar. Un análisis de 400 estudios encontró que la música es tan bue-na como cualquier medicamento al ayudar al combatir una infección.

13. Mejor conductor

Poner música en el carro te hace sentir más seguro y te hace menos agresivo, según un estudio. Siempre y cuan-do no esté muy alto el volumen.

7. Aumenta el optimismo

La música puede darnos un estado de áni-mo más positivo. Gracias a ella recorda-mos momentos felices, pero también au-mentamos la autoestima, la confianza, me-jora la seducción y vence la timidez Por lo tanto, ayuda a luchar contra la depresión, hace a las personas más cariñosas y pue-de causar el mismo placer que la comida o el sexo.

10. Buena para el corazón

Una investigación encontró que la música mejora la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades del cora-zón. También se ha encontrado que reduce la presión sanguínea.

11. Hace a los niños más inteligentes El entrenamiento musical mejora la inteligencia verbal en los niños, de esta manera aumenta su desarrollo cognitivo.

12. Ayuda a tomar decisiones bajo presión

La música te ayuda a tomar decisiones, un estudio en juga-dores de basketball demostró que dudan menos ante la presión durante los tiros libres si se encontraban escuchan-do música que les aumentara el ánimo.

14. Reduce la cintura Se ha encontrado que la música te puede ayudar a perder pesos al hacerte sentir lleno más pronto, por lo que ingieres menos alimentos

15. Buena para el cerebro Las embarazadas que escuchan composiciones clásicas suelen tener períodos de gestación más tranquilos y relajados. Ayuda al aprendizaje de otros idiomas, y hay un aumento de la aprecia-ción de la cultura foránea y una mejora en la pronunciación de la lengua.

Page 18: EL MAYOR - fgr.gob.cu

18

Todos apreciamos desde casa si un juga-dor está fuera de juego o si era o no acep-table la falta, pero tomar esta decisión en un campo de juego es una alta responsabi-lidad y un tanto difícil. Por ello, y para evi-tar las polémicas que de estas decisiones se deriven, la FIFA, ente rector del fútbol mundial, desde el pasado Mundial de Clu-bes del 2016 probó un método de asisten-cia con el fin de eliminar los errores que se puedan presentar en partidos en diferentes competiciones.

Hablamos del VAR, siglas en inglés del sis-tema de Árbitros Asistentes de Video, con-sistente en un sistema de cámaras cuyas imágenes son evaluadas en una habitación con monitores por parte de árbitros FIFA que determinan la decisión a tomar por el juez central de un partido.

El funcionamiento es muy senci-llo. Si el árbitro o uno sus asisten-tes ubicados en una sala de vídeo interpreta que hay una acción susceptible de ser revisada, avisa al otro. En ese momento, los asis-tentes de vídeo reproducen la ac-ción por televisión e informan al árbitro principal de lo que han vis-to a través de los auriculares.

Deporte

VAR para ver mejor Colaboración de Adrián Lago del Valle Pero es él quien debe tomar una decisión,

teniendo en cuenta la opinión de sus asisten-tes o parando el partido para revisar él mis-mo la acción en un televisor colocado junto al terreno de juego. En teoría, todo este proce-so no debe tardar más de dos minutos.

¿Cuándo se puede utilizar el VAR?

Gol anotado: se revisan potenciales situa-ción de infracción a las leyes de juego como fueras de lugar, faltas, manos u otras contra-venciones.

Sanción de una pena máxima: se revisa si la decisión o no de sancionar el cobro desde los doce pasos se ha tomado correctamente. Se examinan tanto jugadas en el área como muy cerca de ella.

Tarjeta roja directa: se vigila si la expul-sión de un jugador ha sido correcta.

Equivocación en identificar jugadores: Ocurrida la acción en cuestión, ya sea por propia petición del juez central o criterio mis-mo de los integrantes del VAR, se revisa la jugada, se le da un concepto al árbitro en la cancha, quien es el que al final decide qué acción se tomará.

El primer partido en el que se utilizó el VAR fue una de las semifinales del Mundial de Clubes entre el Kashima Antlers japonés y el Atlético Nacional colombiano.

18

Page 19: EL MAYOR - fgr.gob.cu

19

Big Data

Por: Javier Alfonso Valdés

Normalmente cuando se trabaja con sistemas, información, bases de datos, la información está estructurada, es decir, para saber el nombre de una persona, miras en la columna "Nombre" de la base de datos, y de ahí lo tomas.

Esa es la información con que se trabaja tradicionalmente. Ahora, hay otro tipo de información en esas mismas bases de datos que es más difícil de sa-car, por ejemplo, los comentarios en Cubadebate, puedes saber cuántos son y quién los pu-so, pero, ¿cómo sabes qué significado tienen esos comentarios? y ¿qué información tienen?

Para una persona que lo lea el significado es claro, pero imagina que tienes que leer 1 000 000 de comentarios y sacar conclusiones, ya para las personas eso es difícil, por lo tanto, ahí entran a funcionar las computadoras que tienen que procesar y sacar información de da-tos no estructurados, quiere decir que no tienen una forma definida donde tú puedas esta-blecer, por ejemplo, la cuarta palabra es lo que define el significado del comentario.

Para ello hay que buscar otras herramientas capaces de procesar toda esa información que es inmensa y generalmente no estructurada.

La información también pudiera ser estructurada, por ejemplo, los registros de posición de un celular. Imagina que un celular cada cierto tiempo se registra con la torre de telefonía, ese tiempo es relativamente corto y esos registros se almacenan, así es como en el progra-ma CSI pueden saber todos los lugares a donde fuiste o dónde estás si tienes un teléfono, eso se hace para todos los teléfonos. Por lo tanto, el crecimiento de esa información es ex-ponencial, volviendo muy difícil procesar todo eso utilizando los medios tradicionales, una búsqueda puede durar horas o días y es necesario que sea rápido.

Por lo tanto BIG Data es un término que hace referencia a una cantidad de datos que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados. Incluso si estos datos son estructurados, no estructurados y semiestructurados.

Todo lo que hacemos con un dispositivo electrónico, deja algún tipo de traza o rastro de su actividad, desde enviar un correo a hablar por el celular, de manera que estudiando esa in-formación de todas las personas se puede conocer mucho sobre ellas. ¿Pero para qué se utiliza toda esta información? Ya le diremos en la próxima edición.

El Solsticio de junio ocurre alrededor del 21 de ju-nio. Comienza el verano en el hemisferio norte, donde es el día más largo del año o de invierno en el sur, donde es el más corto. En el círculo polar ártico el centro del Sol solamen-te toca el horizonte del Norte, sin ponerse. En el círculo polar antártico el centro del Sol sola-mente toca el horizonte del Norte, sin salir. Único día que el Sol está abajo del horizonte durante 24 horas. En el polo Sur nunca sale el Sol.

El Solsticio de diciembre ocurre alrededor del 21 de diciembre. Para el Hemisferio Norte inicia el invierno, con la noche más larga del año y el verano en el Sur, con la noche más corta. En el polo Norte nunca sale el Sol. En el círculo polar ártico el centro del Sol sola-mente toca el horizonte del Sur, sin salir. El Sol se mantiene debajo del horizonte por 24 horas. En el círculo polar antártico el centro del Sol so-lamente toca el horizonte del Sur, sin ponerse.

Más que núm3ros 19

Page 20: EL MAYOR - fgr.gob.cu

20

El estrés ha sido llamada la “enfermedad del siglo XXI”. Todas las personas pueden estar afectados por estrés y hay factores que pueden hacer que este se vuelva cró-nico. Al formar parte de la sociedad moderna, hay ve-

ces en las que no lo tomamos tan en serio como debe-ríamos. Puede tener una influencia más que negativa en nuestro rendimiento y en nuestra salud. El estrés es necesario, en niveles normales, pero el problema surge cuando hay un exceso.

Se dice que el estrés es un enemigo silencioso porque no ataca directamente o en un solo ámbito. Se va ges-tado de a poco en el organismo hasta que en un momento nos da “el golpe por la espalda”. Así como

tus músculos y órganos necesitan descansar, tu mente también precisa de un respiro.

En el número anterior comentamos sobre el estrés en esta ocasión hablaremos sobre cómo evitar es

estrés, este puede afectar a las personas en el ámbito laboral y personal.

Para evitar su influencia en el contexto profesional:

1.- Haz una lista de las tareas del día: Analiza rápidamente las tareas para que estés preparado con todo lo necesario. Llegar a una reunión sin todo lo necesario crea bastante estrés cuando te das

cuenta de que no estás preparado.

2.- Establece prioridades: Si no se da prioridad a lo realmente importante, te puedes distraer con ta-

reas que pudiste haber dejado para otro momento. Al final del día cuando te des cuenta de que hicis-te bastantes cosas, pero que no eran del todo importantes, te estresarás.

3.- Toma tiempo para pensar: Pensar en cada una de las tareas que realizas evitar cometer errores, de lo contrario al momento de corregirlos comenzarás a evitar la eficiencia en el trabajo.

4.- Descansa al menos cada dos horas: Toma al menos cinco minutos cada dos horas, esto aumen-tará tu capacidad de concentración.

5.- Organiza tu lugar de trabajo: Saber donde exactamente están tus documentos y tener un área de trabajo libre de pilas de papeles evita el estrés.

6.- Evita las distracciones: Utiliza el tiempo de trabajo en temas laborales. Esto te ayudará a entregar todos tus pendientes en tiempo y forma. El evitar estar corriendo con las fechas de entrega te dará tranquilidad.

Eliminar el estrés de tu vida personal:

1.- Hacer deporte: Con el ejercicio te cansarás más, pero también liberarás endorfinas, la llamada “hormona de la felicidad”. Además, por el cansancio generado por la actividad física, por las noches dormirás plácidamente, dejando de lado el insomnio.

3.- Comer de manera saludable: La alimentación tiene mucho que ver con cómo nos sentimos. Los alimentos con harina blanca, los edulcorantes artificiales, la comida rápida, los refrescos, los dulces y los fritos no ayudan para nada a mejorar la situación. Deberíamos evitar toda esta comida y en lo po-sible, eliminarla de la dieta diaria. Elige las frutas y los vegetales. Prefiere el agua antes que los re-frescos, y las infusiones de hierbas al café.

Psicología

20

Page 21: EL MAYOR - fgr.gob.cu

21

2.- Reír: Al reír a carcajadas , te sentirás mucho mejor y podrás disfrutar de muchos beneficios como un mejor ritmo cardíaco, mayor irrigación sanguínea, función pul-monar, etc. Tu piel también empezará a lucir más lumi-nosa, renovarás energías y te sentirás como nuevo.

4. Desconectar: No podemos estar sobreestimulados con todos los dispositivos que nos rodean. No hace fal-ta irse a una isla desierta durante un año para desco-nectarse. Puedes, por ejemplo, dejar el móvil en otra

habitación mientras comes o duermes, no mirar televi-sión antes de dormir, evitar el uso de los videojuegos o del ordenador un rato antes de ir a la cama y dejar los problemas laborales en la oficina. Tómate el tiempo que precisas para hacer lo que te gusta, como leer, ha-cer deporte, jugar con tus hijos, ir al cine o al salón de

belleza.

En la próxima ocasión les presentaremos más consejos

para atenuar el estrés de nuestras vidas. Mientras tanto recuerde que el humor es un excelente aliciente contra el estrés: RÍA.

Los niveles de la locura

Por: Camila Durán Suárez

La psicopatología, rama que estudia las alteraciones psíquicas, agrupa las mismas en 4 grandes grupos para su estudio y diagnóstico, estos son los llamados niveles de funcionamiento. Y es que, aunque a la enfermedad mental se le conoce popularmente como “locura”, esta noción deja fuera otras patologías existentes.

El primer nivel es el psicopático, aquí las personas se caracterizan por tener “modos de ser” poco adecuados al marco social y que tienden a lo patológico, de ahí que sea propio de los trastornos de personalidad. Ojo, no debe confundirse con psicópata, nombre con el que comúnmente se de-signa al Trastorno Disocial de Personalidad, del que hablaremos en próximas ediciones.

Un segundo nivel es el neurótico, aquí las conductas inadaptativas no constituyen, como en el ca-so anterior, expresión de la personalidad del individuo, sino que aparecen como mecanismo de defensa ante situaciones traumáticas o conflictivas. Engloba los trastornos de base emocional, co-mo son las reacciones al estrés y la depresión.

En el tercer nivel están los trastornos psicóticos, caracterizados por la ruptura total de la persona con la realidad que le circunda y su incapacidad para reconocer la enfermedad. La psicosis es dis-tintiva de la esquizofrenia, el delirio y las alucinaciones son síntomas habituales. Estas alteracio-nes son las que se representan en el concepto de “locura” que usamos cotidianamente.

Por último está el nivel deficitario, distintivo de aquellas enfermedades donde el déficit cognitivo y el daño orgánico son los rasgos característicos, como es el caso del retraso mental.

Aunque los más conocidos son los trastornos pertenecientes a los dos últimos niveles, los más graves, cada uno de estos niveles agrupa padecimientos que requieren de tratamiento médico y terapéutico; por lo que debe proporcionárseles a estas personas el cuidado y apoyo necesario pa-ra que logren una recuperación satisfactoria o al menos, mejorar su calidad de vida.

21

Page 22: EL MAYOR - fgr.gob.cu

22

Personalidad

En esta ocasión hablaremos sobre Raúl Castro Ruz, cuyo cum-pleaños fue el 3 de junio. Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estados y de Mi-nistros de la República de Cuba y Primer Secretario del Comité Central del PCC, nació el 3 de junio de 1931 en Birán, Holguín, (provincia Oriente). Cursó los primeros estudios en la ciudad de Santiago de Cuba y luego en La Habana. Allí ingresó en la Univer-

sidad, donde participó en las lu-chas estudiantiles. En el año 1953 asistió como dele-gado a la Conferencia Internacional de Defensa de los Derechos de la Juventud, en Viena. Fue invitado a la Reunión del Comité Inter-nacional Preparatorio del IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Bucarest. Formó parte de los jóvenes que el 26 de julio de 1953 asaltaron el Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, dirigien-do el grupo que tomó el Palacio de Justicia. Por ello, fue conde-nado a 13 años de cárcel y trasladado al Presidio de la Isla de Pinos. Gracias a la Ley de amnistía, el 15 de mayo de 1955, sa-lió en libertad junto a sus compañeros de presidio político. Por la persecución a que fue sometido se exilió en la Embajada de México y luego se trasladó a dicho país. Allí tomó parte en

los preparativos de la expedición del Granma, que desembarcó el 2 de diciembre de 1956. Des-pués de Alegría de Pío, se puso al frente de un pequeño grupo de expedicionarios, hasta el18 de diciembre, en que logró reencontrarse con Fidel en Cinco Palmas. Raúl formó parte del núcleo inicial del Ejército Rebelde y tomó parte en las primeras acciones victoriosas de la gue-rrilla en La Plata y Arroyo del Infierno. El 28 de mayo de 1957, dirigió el pelotón que participó en el ataque al cuartel de El Uvero, acción que tuvo gran repercusión mediática y que, a juicio de Ernesto Guevara, marcó la “mayoría de edad” del Ejército Rebelde. Distinguido en numerosas ac-ciones militares contra el ejército de la dictadura, el 27 de febrero de 1958 fue ascendido a Comandante. En1958 creó el Segundo Frente Oriental Frank País, que dirigió hasta el final de la Guerra de Liberación. Tras la huida de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959, Raúl, al frente de sus hombres, ocupó el Cuartel Moncada y fue designado Jefe Militar de la provincia de Oriente al día siguiente. Posteriormente, asumió la Jefatura de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire de la República.

Page 23: EL MAYOR - fgr.gob.cu

23

El 16 de octubre, al crearse el Ministerio de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias (MINFAR), fue designado Ministro, cargo que desempeñó hasta el 24 de febrero de 2008. Luego crea el Ejército Oriental para fortalecer la zona, destacando la impor-tancia de la misma. Además, formó parte de la Dirección Nacional de las Organiza-ciones Revolucionarias Integradas (ORI), y más tarde de la Di-rección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. En octubre de 1965, al crearse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue elegido como su Segundo Se-cretario, y ratificado como tal en sus II, III, IV y V Congresos. Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su conformación en 1976, y el 3 de diciembre de ese año fue electo Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Por los servicios prestados a la defensa del país, el 15 de no-viembre de 1976 fue ascendido al grado de General de Ejército. El 27 de febrero de 1998, en el 40 aniversario de su ascenso a Coman-dante del Ejército Rebelde, le fue otorgado el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Máximo Gómez en Primer Grado. Ha recibido también otras condecora-ciones nacionales y extranjeras. El 31 de julio de 2006, asumió de manera temporal la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros, así como el liderazgo

del Comité Central del Partido Comunista. Posteriormente, el 24 de febrero de 2008 fue elec-to por la Asamblea Nacional como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, siendo reelecto por un segundo mandato en febrero de 2013.

Durante el VI Congreso del PCC, el 19 de abril de 2011, fue electo Primer Secretario del Co-mité Central del Partido. También fue Presidente pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde el 2013 y 2014.

Page 24: EL MAYOR - fgr.gob.cu

24

Estrategia:

Una vez, había un ciego sentado en la vereda, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera que, escrito con tiza blanca, decía: “POR FAVOR AYÚDAME, SOY CIEGO”.

Un publicista que pasaba frente a él, se detuvo y observó unas po-cas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso tomó el cartel, le dio la vuelta, tomó la tiza y escribió otro anuncio. Volvió a poner el pe-dazo de madera sobre los pies del ciego y se fue. Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna, su gorra estaba llena de billetes y monedas.

El ciego reconoció sus pasos y le preguntó si había sido él quien re-escribió su cartel y sobre todo qué había puesto.

El publicista le contestó “Nada que no sea tan cierto como tu anun-cio, pero con otras palabras”, se sonrió y siguió su camino. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía: “HOY ES PRIMAVERA, Y NO PUEDO VERLA”.

Cambiemos de estrategia cuando no nos sale algo, y verán que puede que resulte de esa manera.

Leyes Raras:

Si un hombre y una mujer que no están casados se registran en un hotel/motel en Carolina del Norte como matrimonio, de acuerdo con las leyes del estado, están legalmente casados.

Curiosidad Jurídica:

La toga históricamente era una señal de clase social o actividad a la cual se dedicaba el ciudadano. En Roma los ciudadanos eran, en palabra del poeta romano Vir-gilio, los dueños del mundo y la raza que viste la toga. Esta prenda la tomaron de los turcos, quienes la usa-ban como una vestimenta cotidiana. Con ella se dife-renciaban de los esclavos y los bárbaros.

En la antigua Roma se observaba a los filósofos, poe-tas, senadores y los ciudadanos distinguidos de la so-ciedad usar la toga, pues era una prenda que otorga-ba reconocimiento.

En la actualidad, la toga es una vestimenta de color negro utilizada en ciertos países en los juzgados, por los magistrados y jueces, fiscales, secretarios judicia-les, abogados y procuradores.

Page 25: EL MAYOR - fgr.gob.cu

25

Le pregunta la profesora a Pepito: - ¿Con qué mató a David a Goliat?

- Con una moto ¿Seguro Pepito?, recapacita, ¿seguro que no

fue con una honda? - ¡Ah! ¿Había que decir también la marca?

Doctor, doctor, ¿cómo se encuen-tra mi hijo, el que se tragó una mo-neda de cincuenta pesetas? – Si-gue sin cambio.

Después del desayuno el esposo dudoso le pregunta a su esposa:

– Mi amor si yo me muero, ¿tú llorarías por mí?

– Claro mi amor, si tú sabes que yo lloro por cualquier cosa.

Un borracho estaba en una esquina, pasa una mujer a su lado, el borracho la mira y le dice: - ¡Adiós fea! Fátima indignada se da media vuelta y le dice: ¡Borracho! El borracho con una sonrisa le dice: - Sí pero a mí mañana se me pasa.

Maripositas chinas En esta ocasión compartimos la receta de un entrante bien fácil: maripositas chinas con salsa agridulce. El tiempo de cocción es de 20 minu-tos aproximadamente y sirve para 4 raciones.

Ingredientes

Para la masa: 2 tazas harina 3 cucharadas aceite de girasol 1 huevo 3 Cucharadas Cerveza 1/2 cucharadita sal

Para la salsa: 4 cucharadas azúcar 1/2 taza agua 3 Cucharadas vinagre 1 cucharada maicena 1 cucharada puré de tomate 1 pizca sal

Pasos:

Para la masa: 1. Tamizar la harina, hacer un hueco en el cen-tro como un volcán y añadir el aceite. Luego, incorporar el huevo batido, la cerveza y la sal, amasar y extender lo más fina posible, cortar en forma de cuadrado de 5 cm.

2. El relleno se puede hacer a gusto, utilizando jamón, queso, perrito, aceituna, encurtidos, ce-bollas o una mezcla de varios de estos ingre-dientes. Se pican bien y listo.

3. Poner el relleno en el centro doblar como un pañuelo y a su vez las puntas hacia adentro, ya listas freírlas en abundante aceite bien caliente.

Para la salsa agridulce: 1. Derretir las cucharadas de azúcar a punto

caramelo. 2. Añadir el

agua y de-jar hervir hasta que se disuelva el carame-lo,

3. Mezclar la maicena con el vi-nagre aparte y luego añadir esta mezcla al cara-melo y dejarlo cuajar.

4. Incorporar el tomate y la sal. Servir las maripositas en un plato y la salsa en otro para poder incorporarla a gusto.

Doctor, doctor, tengo tendencias suici-das, ¿Qué hago?

- Pues, ¡págame ahora mismo!

Camarero, camarero, hay una mosca muerta en mi sopa. -¿Y que esperaba por este precio? ¿Una viva?

Page 26: EL MAYOR - fgr.gob.cu

26

En el número anterior les recomendados un listado de 15 Nove-las de aventuras y fantásticas y Novelas dramáticas y románti-cas, y les propusimos que nos dieran a conocer el libro que qui-sieran leer, el elegido por ustedes fue “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen, el cual le adjuntamos.

Por ello, la sección de literatura la dedicaremos en esta ocasión a hablar de amor y zombis, una extraña combinación. Les co-mentaremos este libro, no le adelantaremos detalles, ni la tra-ma, sino que les brindaremos algunos elementos sobre su reali-zación y contexto. Además, les comentaremos acerca de otras obras: “Orgullo y Prejuicio y Zombis” y “Orgullo y Prejuicio: El Amanecer de los Zombis.”, adaptaciones de la obra original.

Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, Inglaterra, siendo la séptima hija del reverendo George Austen, el párroco de la localidad, Falleció el 18 de julio de 1817 en Winchester, Inglaterra a los 41 años de edad.

Fue una destacada novelista británica que vivió durante el periodo de la Regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la literatura inglesa y universal.

Su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leí-das por un público más amplio. Ha ejercido una poderosa influencia en prácticamente toda la no-velística posterior, y cuyo pensamiento sigue teniendo vigencia en la actualidad.

Entre sus principales obras se cuentan “Sentido y sensibilidad” (1811), “Orgullo y prejui-cio” (1813), “Mansfield Park” (1814), “Emma” (1815). “La abadía de Northanger” y “Persuasión” se publicaron en 1818, tras su muerte. Sus obras no fueron publicadas de manera anónima, el primer libro apareció como única referencia de su autoría "By a Lady" (Por una dama). Sin em-bargo, en 1813 la identidad de la autora de “Orgullo y prejuicio” comenzó a difundirse gracias a la popularidad de la obra y la indiscreción de su familia.

Todas sus novelas han sido llevadas al cine en diferentes ocasiones, algunas veces reproduci-das de forma fiel y en otras haciendo adaptaciones a la época actual, también se han realizado

películas y series sobre la vida de Jane Austen.

Versión de 1995 con Colin Firth Versión de 2005 con Keira Knightley

Page 27: EL MAYOR - fgr.gob.cu

27

Orgullo y Prejuicio y Zombis

“Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros”, así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen.

Esta obra fue publicada en el año 2009, y pertenece al género de novela negra, con pinceladas de romanticismo, intriga y te-rror, una mezcla quizás un poco inusual. Su autor es Seth Grahame-Smith, pero curiosamente en la edición se incluyó co-mo coautora a la escritora original.

Esta versión incluye escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que aca-bar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.

Esta reescritura de un clási-co es una comedia, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violen-tas en el ensangrentado campo de batalla, donde Eli-zabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos.

“Orgullo y prejuicio y zombis” transforma una obra maestra de la literatura en algo que combina algunos géneros bien diferentes, y que dará gusto leer.

Este fue un best-seller en tres continentes, un éxito sorpresivo que generó innumerables imitaciones. Del libro se derivó una película con igual nombre, estrena-

da en el año con la participa-ción de Lily James (Elizabeth Bennet), Sam Riley (Fitzwilliam Darcy), Bella Harthorne (Jane Bennet) y Douglas Booth (Charles Bingley).

Orgullo y Prejuicio: El Amanecer de los Zombis

Esta es la precuela de Orgullo y prejuicio y zombis, lo que signi-fica que narra los hechos que dieron lugar a esta obra. Se publi-có en el 2011 y su autor es Steve Hockensmith.

En El amanecer de los zombis vemos el origen de todo, cuando Elizabeth Bennet, una ingenua adolescente, debe convertirse en una implacable cazadora de zombis.

Pueden comentarnos sobre cuál libro, película o grupo musical les gustaría que habláramos en la próxima edición, esperamos por ustedes.

Page 28: EL MAYOR - fgr.gob.cu

28

Albert Einstein es conocido como uno de los físicos más prominentes de la historia, un auténtico genio para mu-chos. De la mente del padre de la teoría de la relatividad surgió el acertijo que compartimos con ustedes en este número, una colaboración de Ana Hernández Mur, de la Dirección de Información y Análisis. Cuentan que muy po-cos lo pueden resolver este problema, solo el 2% de la población mundial sabe hallar la solución.

Si bien parece sencillo a primera vista, la verdad es que es bien complejo. La idea es adivinar cuál de los cinco protagonistas del rompecabezas tiene un pez como mas-cota.

Algunas claves: Las cinco personas viven en casas diferentes, tienen diferente nacio-nalidad, cada uno tiene una mascota diferente, fuman distintas marcas de cigarrillos y ninguna toma la misma bebida.

Estos son los datos necesarios para resolver el misterio.

1. El inglés vive en la casa roja

2. El sueco tiene un perro como mascota

3. El danés toma té

4. El noruego vive en la primera casa

5. El Alemán fuma Prince

6. La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca

7. El propietario de la casa verde bebe café

8. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros

9. El dueño de la casa amarilla fuma Durnhill

10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche

11. El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato

12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Durnhill

13. El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza

14. El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua

15. El noruego vive al lado de la casa azul

¿Te animas a resolver este reto? Quizás estés entre las personas elegidas.

Resolver acertijos y problemas mentales mantiene el cerebro activo y con ello se evi-ta el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.