El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio...

16
I CICLO CITA CON LAS MÚSICAS DIDÁCTICAS Octubre, Noviembre, Diciembre 2.012 / Febrero, Marzo, Abril, Mayo 2.013 El Medievo, pasen y vean GRUPO ARTEFACTUM / PERIODO MEDIEVAL FICHA DIDÁCTICA

Transcript of El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio...

Page 1: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

I CICLO CITA CON LAS MÚSICAS DIDÁCTICAS

Octubre, Noviembre, Diciembre 2.012 / Febrero, Marzo, Abril, Mayo 2.013

El Medievo, pasen y vean

GRUPO ARTEFACTUM / PERIODO MEDIEVAL

FICHA DIDÁCTICA

Page 2: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

INDICE

OBJETIVOS GENÉRICOS DE LA ACTIVIDAD

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

PROGRAMA Y SECCIONES DEL CONCIERTO

PIEZAS A INTERPRETAR

LOS INSTRUMENTOS

CRONOLOGÍA HISTÓRICO / MUSICAL

GLOSARIO BÁSICO

EL GRUPO

ACTIVIDADES

Page 3: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

OBJETIVOS GENÉRICOS DE LA ACTIVIDAD

- Establecimiento de RELACIONES : CULTURA + MÚSICA + EDUCACIÓN

- ACERCAR A LA MÚSICA EN VIVO a niños con la meta del DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD

y el juicio crítico.

- CREAR INTERRELACIÓN entre el profesorado y el alumnado a través de la preparación para la

asistencia al Ciclo, con una consiguiente VINCULACIÓN DEL PROFESORADO al proyecto

- RELACIONAR LA MÚSICA con el entorno. Contextualizar las músicas interpretadas estableciendo

relaciones directas entre la música, su lenguaje, su poesía, su entorno.

- PROMOVER LA AUDICIÓN EN EL AULA a través de las actividades previas a desarrollar en los

centros educativos.

- PRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS que, normalmente, no suelen tener cabida en conciertos di-

dácticos. Estas presentaciones generarán un seguro INTERÉS en el público.

- Presentar y DAR A CONOCER melodías, formas musicales y ritmos igualmente poco habituales en

los Ciclos de música didáctica, ciclos que, por lo general, centran su actividad en el mundo de la

música clásica. El desarrollo de estas músicas concretas aportará al público unos NUEVOS CONOCIMIENTOS sobre la experiencia musical. Las músicas que a lo largo de las diferentes

ediciones irán apareciendo, dada tanto su procedencia histórica, como geográfica, conllevarán una

serie de valiosos e interesantes parámetros sobre INFORMACIÓN CULTURAL para el alumnado.

- ENSEÑAR CLAVES DE COMPORTAMIENTO y de apreciación del acto social que representa la

asistencia a un concierto : desde la puntualidad, el silencio, el respeto al resto de la audiencia o el

cuidado de las instalaciones de la Sala de concierto.

- EDUCAR en la escucha.

- Las líneas maestras de cada concierto irán encaminadas a MOTIVAR al público. Se presentarán los

conciertos de forma amena a la vez que rigurosa.

- Uno de los objetivos primordiales y básicos del Ciclo es la CREACIÓN DE NUEVOS PÚBLICOS.

Page 4: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

La música refleja la sociedad en la que nace. Acercarnos a la música de la Edad Media desde nuestro ruidoso y acelerado mundo actual nos exige olvidarnos de la radio, la televisión, el equipo de música, etc…, medios electrónicos que la han convertido en un negocio haciendo de ella un fenómeno que nos lleva, en algunos casos, más a sufrirla que a gozarla.

Sin embargo, antes de considerar aspectos concretos de la música de la Edad Media debe definirse este período o, al menos, establecer sus límites: se trata de la música comprendida entre la caída del Imperio Romano, a finales del siglo V, y el inicio del siglo XV. Este vasto espacio de tiempo no puede resumirse en pocas líneas pues en él tienen lugar muchos y muy variados acontecimientos. Las piezas que componen el programa de este Concierto Didáctico abarcan los siglos XII, XIII y XIV, es decir, la Baja Edad Media.

Será una época de cambios importantes en la historia de Europa Occidental que comienza a dejar atrás los miedos y la oscuridad de siglos anteriores: las ciudades comienzan a renacer en torno a las nuevas catedrales góticas que se yerguen orgullosas apuntando hacia el cielo y abren vidrieras multicolores para dejar entrar la luz. El monasterio, que hasta ahora guardó celosamente el saber, dará paso a las pujantes universidades que recuperan las fuentes clásicas del conocimiento. El poder se traslada del castillo aislado en el campo al palacio dentro de la ciudad. Los señores empiezan a refinarse vistiendo ligeros y adornados trajes cortesanos en lugar de la pesada armadura; la fiesta y el juego les permite evadirse de sus continuas actividades guerreras. En el juego de amor cortés, el caballero elige una dama y la sirve sometiéndose a los caprichos o pruebas que ella decide imponerle.

Otro cambio importante de esta etapa es la evolución de la notación musical. Las primeras fuentes musicales escritas surgieron en el siglo IX en forma de escritura neumática ultimada en el canto llano de la liturgia cristiana, conocido como gregoriano. Se trataba de una mera indicación de altura más o menos aproximada, sin especificar el ritmo, peor suponía un salto enorme en la historia de la música occidental. Hacia el siglo XI, Guido D’arezzo describió un sistema de cuatro líneas, el tetragrama, y dio nombre a los sonidos a partir del Himno de a San Juan Bautista.

Pero no será hasta el siglo XIII, con el tratado Ars Cantus Mesurabilis de Franco de Colonia, cuando surja la notación mensural que daba un valor concreto a cada nota permitiendo así conocer la altura y duración de los sonidos.

Page 5: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico (una sola voz), a capella, de temática religiosa y en latín con un ritmo dependiente del texto y una línea melódica libre, fluida y modal. Con la llegada del movimiento trovadoresco a las cortes del siglo XII, sale a la luz el autor de las composiciones poético-musicales. El nombre viene del verbo provenzal trobar, que significa “encontrar” o “componer en verso”. El primer trovador conocido fue Guillermo IX de Aquitania (1071-1127). Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza, una rica comarca del sur de Francia; escribían en provenzal, la Langue d’oc, y florecieron en círculos generalmente aristocráticos. Componían y cantaban canciones monódicas de carácter profano cuyo tema por excelencia era el amor cortés. Solían ser canciones estróficas de ritmo muy marcado y gran variedad de estructuras formales, tanto poéticas como musicales. También podemos encontrar piezas de danza, aunque en menor número. La más famosa, sin duda, es Kalenda Maya (Primero de mayo), del trovador Raimbaut de Vaqueiras, que es una canción de amor y a la vez una manifestación de alegría por la llegada de la primavera.

La influencia del movimiento trovadoresco se extendió al norte de Francia. Los Troveros surgieron en las regiones de Champagne y Artois, en los siglos XII y XIII, y compusieron sus canciones en una lengua distinta: la langue d’Oil, que más tarde daría origen a la lengua francesa. Como los trovadores, desarrollaron su actividad en las cortes, pero más tarde, con el nacimiento de las ciudades, se vincularon a la burguesía, estableciéndose en gremios. Entre los temas de sus canciones estaba también el del amor, pero destacaron sobre todo por sus cantares de gesta. El primer trovero fue Teobaldo, conde de Champagne y luego rey de Navarra (Thibaut IV de la Champagne).

El arte de los trovadores constituyó el modelo para una escuela de poetas-músicos del amor cortés en lengua alemana, los Minnesinger. El amor (Minne) que cantaban era más abstracto aún que el amor trovadoresco y a veces tenía un tinte claramente religioso. Su música es, por tanto, más sobria. Podríamos citar entre los más famosos a Neidhardt ya Walter von der Vogelweide.

Los trovadores y troveros podían cantar sus composiciones en público pero nunca tañendo instrumentos. Esta labor era confiada a un instrumentista profesional o ministril. La difusión de las canciones trovadorescas estuvo muchas veces ligada a los juglares, músicos ambulantes de la clase social más baja que, aparte de cantar y tocar instrumentos, se dedicaban a la prestidigitación y la exhibición de animales amaestrados.

Pero la muestra más antigua de música profana monódica son las canciones de goliardos. Los goliardos eran estudiantes errantes o clérigos mendicantes que ya en los siglos XI y XII migraban de una escuela a otra. A ellos se le atribuye el manuscrito de canciones profanas en latín llamado Carmina Burana, del s. XIII, formado por canciones de juego y de bebida, con parodias irreverentes y a veces blasfemas de los cantos y cultos religiosos, así como canciones de amor algo obscenas.

A la vez que las reglas de la cortesía se imponían a la caballería de Occidente, el culto de María invadía la cristiandad latina. La Virgen apareció como la dama por excelencia alrededor del siglo XIII. Los códices y la tradición presentan a Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León como autor de las Cantigas de Santa María. El rey aparece también en diversas cantigas como trovador de la Virgen. Alfonso X participó intensamente en el movimiento trovadoresco, no sólo como mecenas sino como autor de canciones profanas incluidas en los cancioneros galaico-portugueses. En cambio, las Cantigas de Santa María son de contenido religioso no litúrgico pues narran milagros o son canciones de loor a la Virgen.

Sirvan estos breves párrafos para mostrar los rasgos esenciales de la música monódica profana en la Baja Edad Media, época germinal de la música occidental; la música polifónica quedará para una ocasión venidera.

Page 6: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

PROGRAMA Y SECCIONES DEL CONCIERTO

ENTRADA MUSICAL

ESTAMPIDA Y UNGARESCA

Presentación

Contextualización de la época medieval

LAS CANTIGAS

Alfonso X / Sevilla / Las Cortes / Milagros

COMO PODEM

TROVADORES Y JUGLARES

Diferencias y singularidades / Función social

KALENDA MAYA

LAS DANZAS

Procedencias / Entornos / Función social

DANZA INGLESA

TOURDION

CHANSONETTA TEDESCA

LOS CARMINA BURANA

Goliardos / Universidad

BACCHE BENNE

Page 7: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

PIEZAS A INTERPRETAR

ESTAMPIDA / EN MAI LA ROUSSE

Género: instrumental monódico Autor: Thibaut IV de Champagne (1201-1253), trovero; conde Cham-pagne y rey de Navarra.

UNGARESCA

Género: instrumental monódico. Autor: anónimo.

COMO PODEM PER SAS CULPAS

Género: canción monódica medieval de la Península Ibérica, escrita en galaico/portugués, que exalta el milagro de Santa María devolviendo la salud a un contrahecho o tullido. Autor: recopilada por Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León (1252-1284).

DANZA INGLESA

Género: danza instrumental monódica de origen inglés Autor: anónimo (s.XII)

TOURDION

Género: danza instrumental monódica de origen francés Autor: anónimo (s.XIII)

KALENDA MAYA

Género: danza-canción monódica. Al parecer, era ejecutada, originariamente, por dos vielistas que se alternaban, y sólo más tarde se le aplicó un texto. Es una canción de amor dirigida a una dama a cuyo marido el poeta quiere dar una causa real para que esté celoso. Autor: Raimbaut de Vaqueiras (1180-1207), trovador provenzal del s. XII.

CHANSONETTA TEDESCA

Género: instrumental monódico. Autor: anónimo (s XIV)

BACCHE BENNE

Género: canción monódica profana cantada en latín, perteneciente a una colección que se reunió a finales del s. XIII en el monasterio benedictino o de Benediktbeuern, al sur de Munich, conocida como Carmina Burana. Son canciones de juego y de bebida, parodias irreverentes y blasfemas de los cantos y cultos religiosos, o bien canciones de amor algo obscenas atribuidas a los goliardos. Autor: Anónimo.

Page 8: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

LOS INSTRUMENTOS

Cuerda

Frotada: viola y zanfoña / Pulsada: arpa y laúd.

Viento

Axabeba, chirimía, flautas de pico y gaita

Tecla

Organetto (organo portativo)

Percusión

Bendir, cascabeles, darbouka, deff, panderos, panderetas, riqq, sonajas, tambores…

Viola

La viola de arco o viela fidel, del latín vulgar fidula, también llamada fidel, viela o vielle; tenía muchos nombres diferentes y apareció en Europa durante la Alta Edad Media presentando gran variedad de formas y tamaños; sus primeras manifestaciones datan de finales del siglo IX y ponen claramente de manifiesto el origen oriental del instrumento. La viela del siglo XIII era de forma ovalada y tenía tres o cinco cuerdas, una de las cuales era habitualmente un bordón. Este es un instrumento con el cual aparecen representados normalmente los juglares y con el que probablemente acompañaban sus cantos y recitados. Sobrevivió hasta el siglo XVI en que se vio remplazada por las violas y los violines.

Zanfoña

Cordófono formado por un resonador y un pequeño teclado, cuyo sonido se produce formando las cuerdas con una rueda de madera untada con resina o con colofonia, que gira gracias a una hendidura situada en la tapa y es movida por una manivela situada en la base del instrumento. La rueda asegura al girar una base sonora ininterrumpida y el teclado permite la realización de una melodía acompañada por los bordones. Las cuerdas son tañidas por una serie de varillas en lugar de serlo por los dedos. También llamado viola de rueda o sinfonía, apareció en el siglo X con el nombre de organistrum, probablemente de orgnaum, ya que producía como en la práctica vocal varios sonidos paralelos. De él desciende el organillo moderno.

Arpa

Es uno de los cordófonos punteados más singulares y antiguos que se conocen, cuya evolución ha sido lenta pero constante dando lugar a diversas formas y términos que pueden crear cierta confusión en manuscritos y en tallas del siglo IX. Fue uno de los instrumentos más apreciados del Medievo dentro de la música culta. El arpa medieval llegó a ser un instrumento solista: instrumento cortesano, “viril y noble”, no podía ser embargado por vía de la justicia, al igual que el libro y la espada. Los juglares y ministriles de arpa eran muy numerosos y con ella acompañaban sus poemas épicos y canciones. Fue destronada por el laúd en el siglo XV.

Page 9: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

Laúd

Es un cordófono punteado de cuerpo redondeado con espada abombada y mango hacia atrás con clavijas laterales y cuatro o cinco órdenes de cuerdas dobles. Los laúdes se clasifican en dos grandes grupos según la longitud de la caja de resonancia y del mástil: los de mástil corto tienen el mango más corto que la caja; los de mástil largo, al revés.

Los predecesores del laúd son la pandoura griega y el úd árabe. El término úd que significa “madera” unido al artículo arábigo al- (al-úd) se oiría como alaúd: en castellano apareció con una pronunciación vulgar, laúd. Por tanto, lo trajeron los árabes a España, proliferando en las cortes hispánicas de la Edad Media, y de aquí se fue imponiendo su uso en toda Europa. Los laudistas medievales tocaban con la pluma; la interpretación se limitaba por ello a melodías de una sola voz y a acordes rasgueados: En el último cauto del siglo XV comenzaron a pulsar las cuerdas con el pulgar y los dedos de la mano derecha: Esto les permitió tocar dos o más voces simultáneamente en imitación de la polifonía vocal.

Axabeba

También llamada ajabeba, es una flauta oblicua o flauta travesera. Su penetración en Europa se produjo a través de Bizancio durante los últimos decenios del siglo XI. Por ello, su primera denominación, fístula germánica, debe tomarse como sinónimos de flauta alemana, una de las antiguas designaciones de flauta travesera, en contraposición al término fístula anglica, vinculado a la flauta de pico. La Ajabeba era un instrumento considerablemente estimado, por lo que sus juglares fueron numerosos. En España este instrumento estuvo generalmente asociado a juglares moriscos.

Chirimía

Instrumento de viento madera de tuvo cónico y doble lengüeta o caña, con un pronunciado pabellón, utilizado en Europa de los siglos XIII al XVII con numerosos derivados cercanos que siguen utilizándose en muchos países, sobreviviendo en partes de Europa como instrumento folklórico.El término deriva de los nombres griegos chir, “mano”, y nomos, “preferencia”, por tener el uso de las manos la preferencia en este instrumento. Su percusor fue un tipo de aulos griego llamado calamaulos (kalamos = tubo). Probablemente durante las cruzadas, importante puente de paso del instrumentario de Oriente a Occidente, penetró en Europa. La chirimía alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música occidental y fue muy apreciada por los ministriles, que solían participar en conjuntos instrumentales formados por trompetas, atabales y bombardas en toda clase de festejos al aire libre, dado lo penetrante de su sonido. La chirimía formaba una familia una familia junto a las bombardas: de hecho, estuvo considerada como un discante de éstas. A principios del siglo XVIII declinó su uso debido a la mayor aceptación del oboe, del que es su antecesor.

Flauta de Pico

Esta flauta, que también se denomina flauta dulce y flauta recta, en latín recibió los nombres de fístula anglica o fístula angelica. Es un aerófono que convivió con la flauta travesera desde la Alta Edad Media hasta que en el siglo XVIII fuera suplantada por ella en la orquesta y en la música de cámara.Su uso fue corriente entre juglares y trovadores, tocándose en familias de hasta ocho tamaños diferentes, mezcladas con otros instrumentos de cuerda y viento.

Gaita

La gaita es un instrumento de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo preformado (puntero), provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. El aire entra en el odre (fol) a través de un segundo tubo, que tiene una válvula que impide la salida del aire provisto por los pulmones del gaitero. Éste comprime con su brazo el odre para mantener la salida de aire con sonido (tempero).

Page 10: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

Parece que la gaita con puntero de caña doble fue desarrollada a partir de un instrumento similar a la chirimía y coexistió con ella. De hecho existen varias tradiciones musicales que combinaron y combinan la gaita con chirimías e instrumentos similares en Bretaña, Galicia, Italia e Istria. Se desconoce el momento exacto en que se añadió el fuelle y elroncón a la chirimía. Según algunos autores, las cornamusas con puntero de caña doble (tipo oboe) aparecieron probablemente por primera vez en las regiones provenzales durante la Alta Edad Media. Su extensión al resto del continente y las islas británicas fue aparentemente muy rápida, propiciada por los juglares y músicos occitanos. La iconografía sobre este tipo de instrumentos aparece por primera vez en diferentes áreas de Europa occidental de manera casi simultánea hacia el s.XIII.

Órgano Portativo u Organetto

Es un pequeño órgano de tubos labiales, que nace en el transcurso del siglo XII para uso seglar. El teclado de tan sólo dos octavas, se tocaba con la mano derecha, mientras que con la izquierda se accionaba un fuelle situado en la parte posterior. Este pequeño órgano se llevaba colgado del cuello, aunque hay mucha iconografía en la que aparece sobre la pierna izquierda. Formaba parte de pequeños grupos instrumentales, en especial flautas de pico, arpas, salterios y violas. Este instrumento tiende a desaparecer a mediados del siglo XVI, tanto por sus limitadas posibilidades musicales, como por el desarrollo de otros órganos.

El Bendir, la Darbouka, el Deff y el Riq son instrumentos de percusión magrebí. El bendir se asemeja a un gran pandero con parche de cabra o de oveja, la darbouka presenta aspecto de cántaro con su base hueca y un parche que se tensa por la acción del calor, mientras que el deff y el riq son una especia de panderetas que se distinguen únicamente por el diámetro de su parche, siendo el deff algo más grande que el riq.

Page 11: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

CRONOLOGÍA HISTÓRICO / MUSICAL

SIGLO V

Caída del imperio romano de Occidente. / Inicio de los reinos germánicos.

SIGLO VI

Reino Visigodo en la península Ibérica. / Fundación de la orden benedictina (inicio de la vida monacal)

De Institutione musica, de Boecio (480-524), reorganizador del canto litúrgico. (Rito romano).

SIGLO VII

Hégira. / Inicio de la era musulmana. / Etimologías, de San Isidoro de Sevilla.

SIGLO VIII

Entrada de los musulmanes en la península Ibérica. / Carlomagno ordena que el rito romano se use en todo su imperio.

SIGLO IX

Carlomagno emperador. Comienzo del imperio carolingio. / Primeros manuscritos de canto gregoriano.

SIGLO X

Fundación de la abadía de Cluny. / Guido d’Arezzo (990-1050) / Avances en la notación musical.

SIGLO XI

Entrada de los almorávides en la península. / Primera cruzada. / Arte románico. /Trovadores, sur de Francia. / Guillermo IX de Aquitania. / Nacimiento de la polifonía.

SIGLO XII

Troveros, norte de Francia. / Ars antiqua.Léonin y Pérotin.

Siglo XIII ç

Nacimiento de las Universidades. Esplendor arte gótico. / Thibaut IV de Champagne. / Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. / Carmina Burana.

SIGLO XIV

Libro del Buen Amor, de Arcipestre de Hita. / Peste Negra. Inicio de una gran crisis. / Ars Nova. / Philip de Vitry (1291-1361). Guillaume de Machaut (1300-1377)

SIGLO XV

Descubrimiento de América. / Final de la Reconquista. / Invención de la imprenta (1450) / Surgimiento de la notación musical impresa.

Page 12: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

GLOSARIO BÁSICO

Bordón: Nota larga y mantenida, cuya afinación suele ser más grave que la melodía.

Caballero: Jinete que podía mantener un corcel de combate. Persona distinguida a quien el rey concedía tierras en feudo por su valor y entrega, y que era investido como tal en un acto solemne en el que se le entregaba la espada, el casco, espuelas doradas, escudo y lanza.

Cantigas de Santa María: Cantos marianos monofónicos compuestos en el siglo XIII en legua galaico-portuguesa y recopilados bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio.

Canto Llano: Repertorio musical, en latín, de piezas monódicas pertenecientes a la liturgia cristiana con ritmo libre y sin acompañamiento instrumental. La parte más importante de este repertorio es el rito romano, o también, gregoriano.

Códice: Manuscrito de importancia artística, literaria o histórica anterior a la invención de la imprenta.

Escudero: Paje que llevaba el escudo al caballero y que, por su sangre, era noble y distinguido.

Estampida: Forma musical instrumental –monofónica o polifónica- de los siglos XIII y XIV y que consta de tres a siete secciones -puncta- cada una de las cuales se repite dos veces; la primera exposición termina con una cadencia “abierta” o imperfecta; la repetición, con una “cerrada” o perfecta. Se utilizaba también como pieza de danza.

Goliardo: En la Edad Media, clérigos mendicantes o universitarios errantes, que florecieron en Ingla-terra, Francia y Alemania en los siglos XII y XIII.

Gregoriano: El canto llano o canto litúrgico de la iglesia católica romana. Recibe su nombre de San Gregorio Magno, papa desde 590 hasta 604.

Juglar: Clase de músico profesional que hace su aparición hacia el siglo X; hombre o mujer – marginado social – que erraba solo o en pequeños grupos, de aldea en aldea, de castillo en castillo, ganándose un precario sustento con el canto, la ejecución instrumental, la prestidigitación y la exhibición de animales amaestrados.

Langue d’oc y d’oil: Lenguas vernáculas de los trovadores provenzales y de los troveros del norte de Francia respectivamente.

Ministril: Persona diestra en la interpretación musical. En la Europa medieval el término es intercam-biable con el de ioculator (juglar).

Minnesânger: (minnesinger): Son cantores – poetas del siglo XII pertenecientes al movimiento poético – musical surgido en los países de lengua alemana como imitación del arte trovadoresco (Minne = amor caballeresco; Sang = canto).

Monodía: Canto a una sola voz, también llamado monofónico.

Neumas: Cualquiera de los signos utilizados en la notación del canto llano a partir del s. IX aproximadamente; pueden ser simples, si representan hasta tres notas, o compues-tos, si representan más de tres notas.

Page 13: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

Notación: Cualquier medio utilizado para escribir música. Durante la Edad Media se van sucediendo diversos sistemas de notación, según va evolucionando la escritura musical, tales como: adiastemático, modal y mensural. Este último se fragua a partir de la publicación de Ars Mensurabilis, de Franco de Colonia (1250) y el valor de cada nota puede ya ser expresado por un signo distinto.

Polifonía: Música que combina simultáneamente diversas voces, en oposición a monotonía, que consta de una sola melodía.

Provenzal: Lengua de oc, lengua romance del sur de Francia que tuvo su máximo esplendor del siglo XI al XIV, coincidiendo con el movimiento trovadoresco. Con el paso del tiempo fue sustituida por el langue d’oil, que se convirtió en el francés moderno.

Saltarello: Término genérico para danzas italianas moderadamente rápidas, alegres y desenfadadas; son piezas monofónicas normalmente en compás ternario escritas en forma de estampida, que se realizan con brincos y movimientos de salto.

Trascripción: El paso de la música de un sistema rotacional a otro, o bien la reducción de música a partir del sonido en vivo o grabado a notación escrita.

Trovador: Cualquiera de los poetas – compositores del sur de Francia que florecieron en los siglos XII y XIII. Establecieron la primera tradición de poesía lírica en una lengua vernácula europea (langue d’oc)

Trovero: Poetas – compositores del siglo XIII asentados en el norte de Francia que escribían en lengua vernácula (langue d’oil).

Ungaresca: Melodía danzada de origen húngaro que consta generalmente de frases repetidas sobre un bordón.

Vasallo: Sujeto a algún señor con vínculo de vasallaje; cualquiera que reconoce a otro como superior o que depende de él.

Virelai: Forma poético – musical perteneciente a la lírica trovadoresca con esquema melódico (AB, CCAB, AB), común en muchas Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.

Zéjel: Composición arábigo/andalusí con esquema estrófico (aaax, bbbx…), considera-do por algunos especialistas como el modelo de varias formas líricas romances.

Page 14: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

EL GRUPO

Artefactum presenta este concierto como un acercamiento músico/cultural a una época llena de fasci-nación y espontaneidad: el medievo.

Para esta ocasión, el objetivo primordial del grupo - invitado habitual a los principales festivales de música antigua del país - es de contextualizar, en la mayor medida posible, parte de la cultura musical y, por consiguiente general, que se desarrolló en la Europa de los siglos XII, XIII y XIV.

Músicas que se impregnaban del ir y venir de las variopintas gentes de la época. Piezas desarrolladas por reyes, juglares, trovadores, ministriles, goliardos, clérigos… Melodías interpretadas tanto en las estancias palaciegas como en lugares públicos, en iglesias, en tabernas, en plazas… Príncipes y villanos unidos por una penetrante cultura común que se desgranó a lo largo de diez siglos de nuestra historia.

Los componentes de Artefactum son todos músicos curtidos en mil batallas, con una compleja e interesantísima trayectoria musical, lo cual es importante, pero con una más dilatada trayectoria vital, lo que es fundamental para saber de qué va lo que se está interpretando. No se puede transmitir una emoción que se desconoce y no se puede conocer una emoción sólo a través de una partitura. El Medioevo, quizás más que ninguna otra época en la historia, pone en contacto la ingenuidad monástica con la picaresca tabernaria, las comodidades de las cortes y las penalidades del Camino de Santiago y, aunque resulte increíble, en Artefactum hay de todo esto, y mucho más. La clave para entender…para disfrutar de la música de Artefactum reside en la habilidad de sus componentes para conjugar tres virtudes que se dan muy a menudo por separado pero no tanto en una sola formación: originalidad, sentido del humor y capacidad para emocionar.

Creado en 1995 para la recuperación y difusión del repertorio musical de la Edad Media, Artefactum se ha convertido en uno de los grupos más representativos dentro del panorama de la Música Medieval en España, como lo muestra su participación en los más prestigiosos festivales de Música Antigua de nuestro país ( Barcelona, Madrid, Gijón, Úbeda y Baeza, Toledo, Valladolid, Pamplona, Olivares, Aracena, Jerez, Girona, Cáceres, Albacete, Ciudad Rodrigo, Estella, Portugalete, Quincena Musical de San Sebastián, Córdoba, Tiana, FMAS Sevilla..) y las frecuentes invitaciones como representante español a festivales que se llevan a cabo más allá de nuestras fronteras (Italia, Portugal, Francia, Marruecos,...).

Page 15: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PREVIAS INTERDISCIPLINARES

Investigación de hechos culturales o geográficos relacionados con la música que se interpretará en el

concierto.

Investigación de autores u obras cohetáneas a las piezas del conciertos

Realizar una previa sobre el concierto.

Analizar y comprender orígenes y desarrollos de los instrumentos que aparecerán en el concierto.

Buscar imágenes. Realizar dibujos.

Trabajo lúdico/creativo sobre las sensaciones y expectativas sobre la experiencia

Investigaciones sobre las músicas y los contextos musicales del concierto.

Creación del deseo de asistencia + presentación de códigos de conducta y comportamiento en un

concierto

Audición en el aula de músicas similares a las que se interpretarán en el concierto

ACTIVIDAES POST CONCIERTO

Comentarios e intercambios de impresiones

Realizar una crítica sobre el concierto.

Revivir/retomar sensaciones

Realización de un poster publicitario sobre el concierto.

Evaluación y seguimiento de la actividad como preparación para la segunda audición.

Cumplimentación de ficha por parte del profesorado, donde se especificarán los aspectos positivos y

negativos de la actividad para posibles reestructuraciones.

Page 16: El Medievo, pasen y vean · 2012. 11. 16. · La enorme creatividad que se muestra en el repertorio del canto gregoriano es, fundamentalmente, anónima. Se trata de un canto monódico

Zanfoñamovil

I CICLO CITA CON LAS MÚSICAS DIDÁCTICAS / 2012 / 2013