El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually...

28
1 Este trabajo se presentó en el Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Malargüe 2008, Simposio: “Zooarqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas”, Sección “Cambios registrados en el uso/explotación de la fauna con énfasis en la variable espacial”, Coordinadores: Francisco Zangrando y María Gutiérrez. En prensa en Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, M. A. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio. El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal?: una perspectiva comparada desde la zooarqueología del sitio El Trébol (Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro) Maximiliano J. Lezcano, Adán Hajduk y Ana M. Albornoz Maximiliano J. Lezcano. CONICET, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail: [email protected] Adán Hajduk. CONICET, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail: [email protected] Ana M. Albornoz. Agencia Río Negro Cultura, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail: [email protected] RESUMEN Se enfoca la problemática del uso del medio boscoso lacustre andino patagónico desde la perspectiva de la información arqueofaunística del sitio El Trébol y de otros sitios del área del lago Nahuel Huapi y zonas aledañas. Se discute el tipo de explotación de los recursos provenientes de este medio y de los ambientes de transición entre el bosque y la estepa (ecotono) y de estepa cercanos por parte de cazadores-recolectores, teniendo en cuenta la variabilidad actual y pasada del ambiente, de la oferta de recursos y de los diferentes conjuntos arqueofaunísticos, así como de la conducta humana relacionada con estas variables. Centraremos la discusión en los niveles del sitio El Trébol correspondientes al límite Pleistoceno-Holoceno (ca. 10.600 años AP), al Holoceno medio (ca. 5600-5800 años AP) y Holoceno tardío (Cerámico), comentando otros sitios del área. Así, proponemos una diacronización mayor de la problemática, generalmente restringida en nuestra zona al Holoceno tardío. En la discusión sobre el uso especializado o no

Transcript of El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually...

Page 1: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

1

Este trabajo se presentó en el Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Malargüe 2008, Simposio: “Zooarqueología y procesos de cambio en poblaciones humanas”, Sección “Cambios registrados en el uso/explotación de

la fauna con énfasis en la variable espacial”, Coordinadores: Francisco Zangrando y María Gutiérrez. En prensa en Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. De Nigris,

P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, M. A. Gutiérrez, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio.

El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal?: una perspectiva

comparada desde la zooarqueología del sitio El Trébol (Parque Nacional Nahuel

Huapi, Río Negro)

Maximiliano J. Lezcano, Adán Hajduk y Ana M. Albornoz

Maximiliano J. Lezcano. CONICET, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de

la Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail:

[email protected]

Adán Hajduk. CONICET, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la

Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail:

[email protected]

Ana M. Albornoz. Agencia Río Negro Cultura, Equipo de Arqueología y Etnohistoria del

Museo de la Patagonia (APN), Centro Cívico s/n (8400), Bariloche. E-mail:

[email protected]

RESUMEN

Se enfoca la problemática del uso del medio boscoso lacustre andino patagónico

desde la perspectiva de la información arqueofaunística del sitio El Trébol y de otros sitios

del área del lago Nahuel Huapi y zonas aledañas. Se discute el tipo de explotación de los

recursos provenientes de este medio y de los ambientes de transición entre el bosque y la

estepa (ecotono) y de estepa cercanos por parte de cazadores-recolectores, teniendo en

cuenta la variabilidad actual y pasada del ambiente, de la oferta de recursos y de los

diferentes conjuntos arqueofaunísticos, así como de la conducta humana relacionada con

estas variables. Centraremos la discusión en los niveles del sitio El Trébol

correspondientes al límite Pleistoceno-Holoceno (ca. 10.600 años AP), al Holoceno medio

(ca. 5600-5800 años AP) y Holoceno tardío (Cerámico), comentando otros sitios del área.

Así, proponemos una diacronización mayor de la problemática, generalmente restringida

en nuestra zona al Holoceno tardío. En la discusión sobre el uso especializado o no

Page 2: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

2

especializado del bosque, la evidencia disponible nos permite sugerir un modelo de

Complementariedad Ambiental como estrategia adaptativa que incluyó distintos ambientes

presentes en el área en forma variable de acuerdo a las condiciones ambientales y

culturales a lo largo del tiempo.

Palabras clave: Norpatagonia; Zooarqueología; Medio boscoso lacustre; Economía y

subsistencia; Complementariedad ambiental.

ABSTRACT

The problematic of the use of the forest-lacustrian environment of Andean

Patagonia is discussed on the basis of archeofaunistic information for El Trebol site, as

well as other sites from the Nahuel Huapi lake area and neighbour zones. We evaluate

hunter-gatherer exploitation patterns of the resources available on this forest environment,

on the forest-steppe ecotone, and on the proximal steppe, considering the present and past

environmental variability. The archeofaunistic assemblages provide a measure of the

human use of these resources. We centered the discussion on the levels of El Trebol site

corresponding to the Pleistocene-Holocene boundary (ca. 10,600 years BP), to the Middle

Holocene (ca. 5600-5800 years BP) and to the Late Holocene (ceramic levels), also

discussing other sites of the area. Therefore, we present a wider diachronic scope on this

question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether

there was a specialized use of the forest. The available evidence allows us to suggest a

model of environmental complementarity, as an adaptative strategy that included different

environments present in the area with variations in relation to the environmental and

cultural conditions through the time.

Keywords: Northern Patagonia; Zooarchaeology; Forest-lacustrian environment; Economy

and subsistence; Environmental complementarity.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo enfocamos nuevamente la problemática del uso del medio boscoso

lacustre y ecotonal asociado en el área del lago Nahuel Huapi (Hajduk et al. 2008)

centrándonos en el análisis comparado de la información zooarqueológica del sitio El

Page 3: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

3

Trébol (en adelante ET) (Hajduk et al. 2004a, 2004b, 2006, 2007a, 2007b, 2008), ubicado

18 km al Oeste de San Carlos de Bariloche, como vía para aproximarnos a las modalidades

de aprovechamiento del espacio y los recursos en esta parte de Norpatagonia. Aquí

incluimos información correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 10.600

años AP), del Holoceno medio (ca. 5600-5800 años AP) y del Holoceno tardío

(Precerámico tardío y Cerámico) de El Trébol, con 6 fechados radiocarbónicos no

calibrados (Hajduk et al. 2008).

Para el primer nivel de ocupación contamos con fechados de 10570 ± 130 AP

(AA65707, hueso dérmico de Mylodontino quemado y con cortes antrópicos) y 10600 ±

100 AP (AA75678, húmero de Lycalopex culpaeus con cortes antrópicos), mientras que

para el Holoceno medio de 5863 ± 83 AP (AA65712, epífisis hueso largo de guanaco),

5731 ± 70 AP (AA65708, astillas hueso largo de guanaco) y 5620 ±80 AP (LATYR-LP

1525, concentración de carbones). Los primeros registros de cerámica en el área son algo

anteriores al 1500 AP (Silveira 1996:113). En la Figura 1 se muestra la ubicación de los

sitios locales considerados en este trabajo.

Entre otros temas nos interesa aportar un panorama de las modalidades de

aprovechamiento de los ambientes y de sus recursos así como de las estrategias empleadas

en su obtención y uso, los cambios en la subsistencia intrasitio e intersitio en relación a los

diferentes ambientes involucrados y aspectos del uso del espacio y de la interacción social.

Dada la complejidad y extensión de la temática, aquí nos limitamos a hacer un planteo

general del problema y a dar a conocer algunos resultados alcanzados hasta el momento.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Mencionamos aquí algunos aspectos teóricos de la problemática que desarrollamos.

Entendemos como “modalidades de aprovechamiento” al conjunto de las decisiones

implementadas en relación con la adquisición, procesamiento y consumo de una presa en

función de los productos que se desean obtener de ella (Mengoni Goñalons 1999). Estas

decisiones se hallan sometidas a una serie de factores condicionantes, entre los que se

destacan el contexto ambiental, la estructura de los recursos, los requerimientos

nutricionales humanos y aspectos sociales e ideológicos (Binford 2001; Jenike 2001; Kelly

1995, Politis 2002, entre otros). El ambiente y su estructura de recursos inciden

considerablemente, por ejemplo, en la densidad demográfica, la movilidad y la amplitud

de la dieta de las poblaciones humanas, que a la vez repercuten en las elecciones que

Page 4: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

4

realizan los grupos sociales sobre qué recursos faunísticos explotar (Binford 1980, 2001;

Kelly 1995, entre otros).

Si bien es cierto que en el interior de Patagonia el modelo de subsistencia más

documentado arqueológicamente y etnohistóricamente ha sido el de la caza centrada en el

guanaco, esta percepción “disimuló” el uso de otros ambientes y otras modalidades de

explotación de recursos. En este sentido, podemos plantear que la atracción que ejercían

algunos recursos vegetales y animales (Tabla 1) del medio boscoso lacustre (MBL de aquí

en más) habría inducido a las poblaciones humanas a usar este medio en forma variable a

lo largo del tiempo, desde breves entradas por grupos procedentes de la estepa, en ese caso

sin mayor adaptación al medio, hasta estadías más prolongadas que implicarían su uso

efectivo, donde el aprovechamiento del bosque con respecto al ecotono y a la estepa pudo

ser preferencial, equilibrado o complementario.

La baja sustentabilidad relativa y el alto costo de obtención de recursos comestibles

del bosque andino patagónico con respecto a la estepa (Bellelli et al. 2000; Borrero y

Muñoz 1999; Mena 1995; Pérez y Smith 2008) habrían influido en la intensidad de uso del

MBL, produciendo en principio la desestimación de adaptaciones preferenciales a este

ambiente por parte de grupos con una economía puramente cazadora-recolectora. La baja

densidad de ocupaciones en el MBL sugiere un uso poco intenso del ambiente, aunque hay

que tener en cuenta la baja visibilidad, resolución e integridad estimada usualmente para

los conjuntos de bosque (Bellelli et al. 2000, 2008; Borrero y Muñoz 1999; Hajduk et al.

2004a; Silveira 1999, entre otros). En ese sentido, se ha planteado que "La escasa

frecuencia de hallazgos podría ser, de acuerdo con Mena y Ocampo (1993), una

propiedad de las ocupaciones boscosas" (Borrero y Muñoz 1999:50).

Desde el enfoque ecológico evolutivo de los modelos de “forrajeo óptimo”

(Bettinger 1987), se estima que la menor biomasa animal pensada para el bosque con

respecto a la estepa (Tabla 1), con escasos ungulados solitarios y la consecuente escasez de

proteínas y grasas (Belardi y Gómez Otero 1998; Borrero y Muñoz 1999; Fernández

2006), habría llevado a una diversificación de la dieta y de las estrategias empleadas en la

obtención de los recursos. En este sentido, la oferta de recolección y pesca en el MBL

(vegetales comestibles, moluscos, huevos de aves acuáticas y peces) llevaría incluir en la

dieta especies de menor rendimiento económico pero relativamente abundantes y

predecibles, en el marco de una dieta generalista de amplio espectro, dado que ningún

recurso es suficiente por sí mismo.

Page 5: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

5

Los cuerpos y cursos de agua del MBL, aunque tienen baja productividad de peces

consumibles por ser ambientes oligotróficos (Soto et al. 1994, en Borrero y Muñoz

1999:47), representan una porción comparativamente importante de la biomasa y

biodiversidad animal (Borrero y Muñoz 1999), mientras que en el bosque especies como el

huemul y el pudu son de hábitos solitarios y de baja densidad (Belardi y Gómez Otero

1998; Fernández 2006; Pérez y Smith 2008). La baja densidad de recursos faunísticos

contrasta con una relativamente alta disponibilidad de plantas comestibles (Rapoport et al.

2003; Rapoport y Ladio 1999). Como expresa Borrero (2005:146) refiriéndose al bosque y

a la estepa: “From the point of view of foragers, these are two different worlds”.

Según la teoría del forrajeo óptimo (Bettinger 1987), se agrega un recurso nuevo a la

dieta cuando la obtención de otro de mejor retorno se hace cada vez más costosa. Los

modelos de selección de presas y de explotación de parches son útiles para examinar esta

cuestión (Kaplan y Hill 1992, en Pérez y Smith 2008). La amplitud de la dieta depende de

la frecuencia de encuentro de las especies de mayor ranking; si ésta decae, estas especies

contribuyen proporcionalmente en forma baja a la dieta causando una declinación en la

“eficiencia depredadora” (Nagaoka 2002, en Perez y Smith 2008:85). En este sentido,

destacamos que en el bosque andino patagónico la “eficiencia depredadora” es de por sí

baja.

Desde un “modelo de disponibilidad” (Yacobaccio 1994), cabría esperar que los

conjuntos arqueofaunísticos de sitios en el MBL reflejen en principio la disponibilidad

general de recursos, con lo cual puede esperarse un registro de mayor énfasis en la

recolección de vegetales y moluscos, en la pesca y en la captura de roedores, así como

eventualmente de la incorporación de recursos de ambientes cercanos, en este caso con

probable selección de partes de mayor rendimiento para el transporte. Una modalidad

económica de amplio espectro como la que estimamos para el medio boscoso lacustre

puede relacionarse con desviaciones de los modelos óptimos, o modelos de preferencia

parcial o subóptimos (Muscio 1998; Yacobaccio 1994) que tienden a reducir el riesgo en la

subsistencia; es decir, a reducir el aspecto estocástico o aleatorio de la caza.

EL BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO: UN AMBIENTE CAMBIANTE

El área del Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas cercanas al Este incluye

diferentes fajas ambientales con la cordillera de los Andes al Oeste, que alcanza aquí unos

3000 msnm, en un paisaje de origen glacial con frecuentes nevadas en época invernal. El

Page 6: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

6

marcado gradiente de precipitaciones, que va de unos 3000 mm anuales en el Oeste a unos

400 mm en el Este en solo 90 km, genera importantes cambios vegetacionales entre el

bosque andino patagónico húmedo y la estepa, con un área intermedia de transición muy

variada entre ambos ambientes, que se denomina bosque de transición o ecotono (Figura

1). La diversidad de las agrupaciones vegetacionales o Unidades Ecológicas (Mermoz et

al. 2000), cambiante en el tiempo, es de capital importancia en el contexto ecológico-

cultural que motiva este trabajo.

Con respecto al ambiente en el pasado, en la zona del lago Nahuel Huapi se cuenta

con los estudios polínicos de Bianchi (2007), Bianchi et al. (1999) y Whitlock et al. (2006)

entre otros, que muestran un rápido retroceso glacial y consiguiente recuperación del

ambiente boscoso a partir de los 14.000 años radiocarbónicos sin calibrar AP. Entre los

11.400 AP y 10.150 AP ocurre la inversión climática “Huelmo-Mascardi”, con

condiciones más frías y secas en la cuenca. Para la laguna El Trébol, a escasos 200 m del

sitio arqueológico El Trébol, los análisis polínicos indican que entre los 15.360-11.380

años cal AP (ca. 13.000 a 10.040 C14 AP) se desarrolla un bosque abierto de Nothofagus

tipo dombeyi (hasta 60%) y vegetación herbácea con predominio de gramíneas; entre los

11.380-5880 cal AP (ca. 10.040 a 5120 C14 AP) un bosque abierto de Nothofagus (hasta

60%) con sotobosque arbustivo y otras especies de bosque abierto, en condicciones de

mayor sequedad, con el avance de la franja ecotonal hacia el Oeste; en 5880-3500 cal AP

(ca. 5120 a 3000 C14 AP) decrece Nothofagus sp. (26% a 53%) y hay un importante

incremento de Cupressaceas (atribuida a Austrocedrus chilensis) hasta el 49%,

conformándose un bosque mixto de estas dos especies en condiciones más húmedas,

produciendo un corrimiento de las diferentes franjas boscosas hacia el Este; entre 3500 cal

AP y el presente (desde ca. 3000 C14 AP) se nota un fuerte incremento de Nothofagus sp.

(hasta el 73%), decrece Cupressaceae (menos del 30%) y Poaceae (0,3%). Este conjunto

indica el establecimiento del bosque actual mixto siempre verde con Nothofagus dombeyi,

en el cual se emplaza el sitio ET.1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El bosque como entorno ecológico de las poblaciones humanas

Desde el punto de vista conceptual, nos referimos a “medio boscoso lacustre” como

un paisaje variado que incluye diferentes conformaciones boscosas, lagos, valles fluviales

Page 7: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

7

y accidentes topográficos como parte del ecosistema andino patagónico, tanto en el sentido

biológico (unidad ecológica) como cultural (entorno ecológico humano). Vemos al bosque

como entidad heterogénea, cuya variabilidad actual y pasada influyó directamente en la

oferta de recursos nutricionales (Tabla 1) y en el acceso a los mismos. Bosques húmedos

como los dominados por coihue con sotobosque de caña coligue (Chusquea culeu) y

subhúmedos de coihue y ciprés suelen ser “cerrados”, impidiendo el acceso de especies

como el guanaco y dificultando la circulación humana.

El bosque de transición o “ecotono” (Figura 1), incluye especies como ciprés,

radal, ñire y maitén y es muy variado. Al Oeste puede ser cerrado, mientras que hacia el

Este, con un régimen de lluvias más restringido, la vegetación es más abierta y con

bosquetes aislados que ingresan en la estepa, lo cual hace al espacio más transitable. Este

ambiente “ecotonal” abierto resulta un área particularmente favorable para la ocupación

antrópica, en particular por la disponibilidad de un espectro más amplio de recursos

alimenticios (Tabla 1) y no alimenticios, a la vez que permite un rápido acceso a los

recursos específicos del bosque subhúmedo y húmedo al Oeste y de la estepa al Este.

Consideramos que la posición de los sitios dentro del ambiente boscoso actual y

pasado (Arrigoni y Fernández 2004; Hajduk et al. 2004a) es muy significativa en cuanto a

las estrategias aplicadas en el aprovechamiento de recursos, según se ubiquen en el interior

del bosque, alejados del ecotono y la estepa, o más cercanos a estos ambientes. En sitios

emplazados en “borde” de bosque, digamos con acceso a estos ambientes dentro de media

jornada o menos, es posible una dieta más eficiente, que involucre recursos de todos los

ambientes sin que su obtención se torne antieconómica (Higgs y Vita Finzi 1970), en

García 2003). Actualmente, a unos 5 km al Sureste del sitio ET se encuentra un ambiente

transicional de bosque bajo y matorral, mientras que a unos 19 km aparece una estepa

arbustiva con árboles bajos.

La Ecología del paisaje (Forman 1995) provee una forma de interpretar el paisaje

en términos ecológicos y culturales. Los ambientes boscoso-lacustre y estepario forman

grandes patches conectados por una estrecha franja o ecotono de bosque transicional

(Figura 1). Estas unidades ecológicas son a su vez atravesadas por valles fluviolacustres

como corredores transversales que unen todos los paisajes y ecosistemas. Internamente se

disponen parches menores, como los de la unidad Altoandina (Mermoz et al. 2000).

Page 8: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

8

El aprovechamiento de los recursos en el medio boscoso lacustre

En cuanto a la problemática de la representación variable de guanaco y huemul en

los sitios de bosque y ecotono del área, Arrigoni y Fernández (2004) destacan la menor

proporción de huemul en ambientes ecotonales o de bosque abierto, mientras que en el

bosque más cerrado de los sitios que estudian (Fernández 2006) la relación se invierte,

como respuesta humana ante la disponibilidad casi exclusiva de huemul en estos sectores.

Esto es semejante a lo observado en la localidad Meliquina, donde incluso no se registra

consumo de guanaco (Pérez y Smith 2008).

En ET el guanaco y el huemul están presentes en proporciones relativamente

similares (Hajduk et al. 2004a:725), aunque luego de la primera ocupación (ca. 10.600

AP) predomina el guanaco (Tablas 2 y 3), con bosques abiertos que habrían permitido su

ingreso, e incluso en el cerámico, con bosque cerrado como el actual, que es inaccesible al

guanaco. Para este momento, estas presas pueden haber sido transportadas desde áreas

cercanas, como indicaría la representación de partes (falta el esqueleto axial y la pelvis),

aunque señalamos que la muestra es pequeña. En el resto de la secuencia se encuentran

casi todas las partes representadas, con recurrentes evidencias de las diferentes etapas de

procesamiento y altas frecuencias de huellas de corte y fracturas intencionales (Mengoni

Goñalons 1999), aunque no observamos mayor explotación de carcasas que en la estepa,

como señalan Borrero y Muñoz (1999) para la provincia de Santa Cruz. Vemos que en

sitios ubicados en el bosque abierto la representación proporcional del guanaco con

respecto a las demás especies incluidas en la dieta es considerablemente menor que en la

estepa. Paralelamente, el huemul muestra una proporción mucho menor que la del guanaco

en la estepa.

El estado de preservación del material óseo de ET en general es muy bueno y la

frecuencia de marcas de carnívoros es muy baja (Hajduk et al. 2004a, 2004b), como por

ejemplo sucede en el Nivel 1 (ca. 5600-5800 AP), donde de un NISP de 350 de restos de

guanaco, huemul y grupo guanaco-huemul en muy buen estado de preservación, el 13,42%

presenta evidencias de fractura intencional, el 9,7% huellas de corte, el 8% marcas de

raíces, el 0,57% marcas de carnívoros y el 0,28% marcas de roedores.

Observamos que el pudu es escaso en ET (un resto en sectores saqueados), mientras

que en la localidad Meliquina (Pérez y Smith 2008) si bien es comparativamente

abundante, no deja de ser escaso en número de restos. Diferente es el caso de Marifilo 1

(Velásquez y Adán 2004) donde es relativamente abundante y recurrente en la secuencia,

Page 9: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

9

aunque su consumo es en parte cuestionable debido a la “carencia de huellas de corte” y a

las claras evidencias de predación por puma. Los restos de huemul, peces y moluscos son

también relativamente escasos en ET (Tablas 2 y 3) y en el área en general (Arrigoni y

Fernández 2004; Fernández 2006; Pérez y Smith 2008; Silveira 1996, 1999), aunque los

recursos acuáticos pueden estar subrepresentados por consumo y descarte en el propio

lugar de obtención. Solo Marifilo 1 ha sido descripto como “un conchal dentro de un

alero” (Adán et al. 2004), con lo cual podemos suponer que fue un recurso muy explotado,

aunque llamativamente los autores no se explayan en este sentido. En ET podemos agregar

a las Tablas 2 y 3 un conteo de moluscos y peces para el conjunto de los niveles 1, 2 y 3

(ca. 5600-5800 años AP), con 6,5 m² y 2,7 m3 excavados. Hay un total de 160 restos de

peces (entre 1 y 40 por dm3) que remiten a unos pocos individuos, con Persychthys perca

(perca), Patagonina hatcheri (pejerrey patagónico) y Galaxias platei (puyen), mientras

que el conjunto del molusco local Diplodon está muy fragmentado, con 942 fragmentos y

un MNI de 32, con 32 valvas derechas y 25 izquierdas.

Con respecto a otras especies, destacamos el consumo de roedores en ET hacia ca.

5600 años AP, con un patrón de alteración térmica en huesos de Ctenomys sp. (tema que

está desarrollando uno de los autores). También es significativo el registro

proporcionalmente mayor de Lycalopex culpaeus en sitios de bosque, ocupando en ET el

tercer lugar en la dieta (siempre en términos de biomasa a partir del MNI por peso vivo),

mientras que el registro de aves es escaso (Tablas 2 y 3).

Recientemente se ha propuesto una caída en la “eficiencia depredadora” a raíz del uso

prolongado del Bosque Meridional Neuquino durante el Precerámico tardío y Cerámico,

con explotación intensiva del medio y stress de especies de alto rendimiento (Pérez y

Smith 2008:92). Como Borrero y Muñoz (1999), somos críticos en cuanto a la explotación

intensiva de recursos del bosque y cuerpos de agua en los sitios conocidos.

Pensamos que la baja densidad de ocupaciones en el medio boscoso y la falta de

evidencias de explotación intensiva de recursos de menor rendimiento en ET y en todos los

sitios del MBL considerados para el área, donde la mayor biomasa arqueofaunística está

siempre en ungulados, indicaría una actitud oportunista como respuesta a la

“disponibilidad general del ambiente” (Yaccobaccio 1994:53), no necesariamente

vinculada al uso prolongado e intensivo del medio. Esta actitud oportunista se relaciona

con el equilibrio entre el beneficio por la obtención de presas accesibles, predecibles y

relativamente abundantes (peces, moluscos, roedores) y el costo resultante del menor

Page 10: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

10

retorno energético de ellas, equilibrio que sería “exitoso” para sustentar estadías poco

prolongadas pero efectivas en el bosque.

En este contexto, debemos destacar las limitaciones del uso de modelos de forrajeo

óptimo y de costo-beneficio que no consideren un modelo de productividad adecuado, las

variables que hacen al rendimiento económico (Lanata 1993, Yacobaccio 1994) y la

complementariedad y variabilidad intrasitio e intersitio esperable en estrategias de

subsistencia de cazadores-recolectores (Binford 1980, 1988). Por otro lado, no puede

desestimarse la importancia de la recolección de vegetales en los grupos que explotaron el

MBL, frecuentemente de baja o nula resolución arqueológica. Como veremos más

adelante, en el contexto de las innovaciones introducidas en la etapa cerámica la baja

biomasa animal del MBL no habría sido un factor tan crítico.

Algunos indicadores estacionales con que contamos para ET son relativos por su

posible origen artefactual, como el caso de las placas óseas de piche y las cáscaras de

huevo de Rehidae, que pueden provenir del uso de estos productos animales como

recipientes, mientras que otros más diagnósticos, como peces y moluscos de agua dulce se

hallan en análisis. La mínima presencia de ejemplares juveniles de guanaco en ET

indicaría que no se trata de ocupaciones de verano, como sugiere Herrera (1988) para este

rasgo. Para los sitios de bosque, Silveira (1999) propone ausencia de ocupaciones de

primavera, a la vez que plantea ocupaciones únicamente de verano en un sitio de altura

(Silveira 1999).

Las evidencias faunísticas en sitios de bosque suelen indicar el uso de recursos de

otros ambientes; entre otros casos, en el cerámico de ET y con bosque cerrado, se registra

guanaco, Dasipodidae (sobre todo placas) y Rehidae (cáscara de huevo). En el cerámico de

Isla Victoria (sitio Puerto Tranquilo I) hay huevo de choique, armadillo (placas), guanaco

y caballo (Hajduk 1988-1990). En la localidad Meliquina se registra Chaetophractus,

guanaco (sólo un punzón) y zorro (Pérez y Smith 2008). Aunque puede sospecharse el

origen artefactual de algunos de estos restos, igualmente indican algún tipo de contacto

con el bosque abierto, ecotono y/o la estepa.

En ET y en otros sitios del área se encuentran moluscos marinos que indican

relaciones a larga o muy larga distancia con zonas de costa marina durante el Holoceno

temprano (Crivelli et al. 1993), el Holoceno medio (Hajduk et al. 2004a, 2004b, 2008) y

en diversos sitios del Holoceno tardío del área cordillerana. Si bien aún no podemos

confirmar taxonómicamente el origen Atlántico o Pacífico de estos moluscos, su aparente

mayor recurrencia en sitios codilleranos y pericordilleranos nos orientaría a la segunda

Page 11: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

11

opción. Además de estos indicadores, en ET se suman materias primas líticas alóctonas

como obsidiana, calcedonia, sílice y dacita (basalto de grano fino), que indican

desplazamientos a media y larga distancia hacia el Este y Noreste (Hajduk et al. 2008). A

nivel regional, la evidencia material de tecnología específica para la explotación del MBL

es mínima, referida a un anzuelo y posibles pesas de red (Silveira 1996), sumada a la

evidencia indirecta de navegación en la Isla Victoria y de la pesca. La escasez de puntas de

proyectil y boleadoras en este medio sugiere otros métodos de captura de las presas, tales

como trampas.

La complementariedad ambiental

En diferentes oportunidades se ha planteado el uso no especializado del bosque

andino patagónico por parte de cazadores-recolectores, como parte de un sistema

adaptativo “orientado a la complementariedad ecológica entre estepa, ecotono y bosque

(Aschero 1996, Belardi 2005, Belardi y Campán 1999, Belardi et al. 1994, Bellelli et al.

2003, Borrero y Muñoz 1999, Goñi 1988, Hajduk et al. 2004a, Silveira 1996 y 1999a y b,

entre otros)” (Pérez y Smith 2008:83).

Es esperable que en áreas de ambientes transicionales las poblaciones humanas

efectúen un uso complementario de la oferta de recursos que aportan los diferentes

ambientes, aunque puedan seleccionar uno de ellos como de ocupación preferencial.

Autores como Mena (1995), Borrero (1994-1995), Borrero y Muñoz (1999) y Silveira

(1999), entre otros, han destacado que los ambientes ecotonales precordilleranos habrían

sido atractivos por su riqueza y variedad en términos de disponibilidad de recursos, por lo

cual habrían sido explotados regularmente desde comienzos del poblamiento. En este

sentido, en Monte Verde, Dillehay (2003:164) ve una economía de caza y de recolección

de amplio espectro que remite a “una forma temprana de estrategia andina conocida como

la “complementariedad ecológica” aplicada para reducir el riesgo y la incertidumbre y

asegurar la viabilidad.” Se han planteado modelos etnohistóricos con este tipo de

estrategias de subsistencia para los siglos XVI, XVII y XVIII (Moreno e Izeta 1999;

Silveira 1994). Esta situación también se desprende del manejo de estepa-bosque-costa de

los Selk’-nam (Onas) de Tierra del Fuego (Borrero 2001; Gusinde 1990).

En cuanto al grado de uso del medio a partir del caso concreto del sitio ET, hay que

destacar el temprano acceso al área boscosa lacustre del sitio en el límite Pleistoceno-

Holoceno, en un posible contexto de exploración (Borrero 1994-1995) sugerido por la

Page 12: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

12

ausencia de evidencia cultural en niveles más antiguos con presencia de fauna extinta

(Mylodontinae y Cervidae) y actual, que junto con la información polínica indican la

temprana disponibilidad postglacial del medio. En estas ocupaciones se aprovecharon

recursos animales del bosque abierto, con una riqueza y diversidad mayor en la dieta por la

inclusión de especies extintas (Mylodontinae, Cervidae indet., Camelidae, Canis

(Dusicyon) avus). Estos primeros ocupantes de ET ya habrían hecho uso de una estrategia

de explotación de diversos ambientes que incluía la estepa al Este, evidenciado por el uso

de materia prima lítica alóctona, en coincidencia con lo propuesto por Borrero (2004:59).

Para el Holoceno medio se proponen profundos cambios paleoambientales que

habrían afectado la dispersión y concentración de los grupos humanos con condiciones

climáticas de mayor sequedad y temperatura (Miotti 2006; Neme y Gil 2009). Si bien en la

zona de bosque cordillerano no cabría esperar el stress hídrico que plantean Belardi y

Campán (1999) para el lago Argentino, el valle del río Limay pudo haber concentrado

poblaciones de ecotono y estepa que habrían impactado en las áreas de borde de bosque

como extremo de su dipersión, como quizás indica el registro de ca. 5600-5800 AP del

sitio ET. Esto sugeriría un aumento demográfico (Hajduk et al. 2008) y/o una mayor

redundancia de ocupación hacia el 5000-6000, como un rasgo en común más entre los

sitios del ecotono entre el bosque y la estepa (valle superior del río Limay) y el sitio ET en

el MBL del Nahuel Huapi.

En los niveles de ca. 5600-5800 AP, se destaca la abundancia relativa de materiales

y el rango de actividades llevadas a cabo en el sitio, lo cual induce a pensar en estancias

más prolongadas en el MBL, con condiciones de bosque transicional abierto. Este tipo de

ambiente habría posibilitado la presencia y el desplazamiento tanto de humanos como de

animales, en especial del guanaco, alentando su ocupación más efectiva. En este lapso es

notable la alta tasa de sedimentación y de descarte de materiales en un espacio de tiempo

reducido, con redundancia de ocupaciones y áreas de combustión reutilizadas, algo que

también se registra en otros sitios del área para la misma época (Ceballos 1982; Crivelli et

al. 1993; Hajduk et al. 2008; Hajduk y Albornoz 1999). Un rasgo compartido importante

en este sentido es la presencia de puntas tipo “Confluencia” (Crivelli et al. 1993) que se

encuentran tanto en ET como en sitios del valle superior del río Limay y Cuyín Manzano al

Este para la misma época, e incluso en un sitio en el Sur de la Pampa (Gradin 1984). Un

importante indicador de movilidad para este período es la presencia de moluscos marinos,

ya mencionada.

Page 13: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

13

Más tardíamente, posiblemente a partir de 5000 años AP, la intensidad de

ocupación es mucho menor, en coincidencia con un cambio en la composición del bosque

que indica condiciones más húmedas. Estimamos, a nivel de hipótesis, que esta baja en la

densidad ocupacional estaría relacionada con el corrimiento de la franja de bosque hacia el

Este producto de estas condiciones de mayor humedad, y el consecuente cerramiento del

bosque y alejamiento del sitio ET con respecto a los ambientes transicionales y esteparios

más frecuentados del Este. Esto podría indicar un cambio en la conducta de los grupos que

habitaron previamente el lugar, con un bosque más abierto y accesible desde el ecotono y

la estepa.

Recién en el precerámico tardío y cerámico, con bosque cerrado dominado por

coihue como el actual, aparece un renovado interés por el bosque. Esto es sugerente en

cuanto a la aparición de una nueva identidad cultural con una capacidad de adaptación

particular al MBL, que estimamos de vinculación transcordillerana por diversas evidencias

materiales (cerámica, moluscos marinos, entre otros) e históricas y por la propia afinidad

al medio. En este sentido, el registro arqueológico de Isla Victoria (Hajduk 1988-1990,

1991) indica la práctica de navegación desde por lo menos 2000 años AP y el manejo de

cultígenos en tiempos cerámicos, como muestran también las fuentes históricas (Hajduk

1991). El arte rupestre del MBL indica una “modalidad del ambiente lacustre boscoso del

Noroeste de Patagonia” (Albornoz 2003:89). Las ventajas nutricionales en el

procesamiento y explotación de recursos vegetales y animales por el uso de contenedores

cerámicos, el uso de cultígenos y las facilidades de circulación y acceso a los recursos del

MBL y de otros ambientes por la práctica de la navegación habrían permitido superar las

limitaciones del medio.

Por su parte, Scheinsohn y Szumik (2007:113) aplican métodos biogeográficos

para evaluar formalmente las propuestas que explicarían un incremento de la señal

arqueológica en el bosque en Patagonia Norte durante el Holoceno tardío. Los análisis

mostraron la existencia de patrones compartidos en los ambientes de bosque y estepa,

aunque agregan que… “hay que tener en cuenta una serie de problemas que podrían estar

introduciendo ruido en el análisis”, por lo cual estos resultados son “provisorios”. Los

métodos aplicados ratifican un patrón diferenciado para el arte rupestre, en coincidencia

con Albornoz y Cúneo (2001).

En nuestro caso y pese al esperable defecto de muestreo de sitios, pareciera haber

una tendencia a ocupaciones en “bordes” de bosque como posición estratégica para el

aprovechamiento de recursos de varios ambientes; como reflejo de una “identidad

Page 14: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

14

ecotonal” que no es ni de la estepa plena ni del bosque interior. Consideramos que el rango

y proporción de actividades que efectuaron los grupos en este ambiente (pesca, recolección

de moluscos y vegetales, etc.) conlleva diferencias con las habituales en un contexto de

caza centrada en guanaco en la estepa, lo cual podría indicar la existencia de identidades

diferenciadas, como sugiere el registro arqueológico para tiempos precerámicos tardíos,

cerámicos e históricos y plantean las mismas fuentes etnohistóricas (Albornoz 2003;

Hajduk 1988-1990, 1991; Hajduk y Albornoz 1999), como los grupos “puelches” del

“Nahuelguapi”, los “puelches” hacia norte del desaguadero (Río Limay) y los “poyas” de

la estepa al sur del mismo, todos de diferente lengua y características somáticas, que

menciona el jesuita N. Mascardi en su “Carta y relación de 1670” (Hajduk 1991).

Por otro lado, pensamos que en el uso del MBL también podrían incidir variables

cognitivas o de conocimiento local de la naturaleza en tanto estrategias adaptativas, más

allá de las manifestaciones tecnoeconómicas (Tamayo Quilodrán 2007) y de los modelos

de predación óptima. En palabras de Politis (2002:71), se trata de intentar … “discernir en

los casos que sea posible, como y que factores ideológicos y sociales (además de los

tecnoeconómicos) actuaron en la configuración del registro material.” Sería el caso, por

ejemplo, de la afinidad ecológica y cultural al medio boscoso lacustre que podría haber

incidido en el asentamiento de grupos transcordilleranos en tiempos cerámicos. Para

ahondar en estas temáticas es necesario el desarrollo de una Arqueología del paisaje, con

estudios de sistemas de asentamiento que consideren los aspectos sociales y simbólicos,

además de los relacionados con la tecnología y la subsistencia (Anschuetz et al. 2001).

COMENTARIOS FINALES

La información disponible en principio nos hace coincidir con Borrero y Muñoz

(1999:49) en cuanto a que faltan aún evidencias de especialización en el bosque en

Patagonia. Tampoco vemos “adaptaciones económicas” a este ambiente como la que

proponen Pérez y Smith (2008:92), pero sí un uso efectivo y variable tanto del bosque

abierto como del cerrado, dentro de un sistema de subsistencia generalizado que incluye la

explotación variable de diferentes ambientes.

En resumen, podemos decir que en la transición Pleistoceno-Holoceno del sitio El

Trébol, se registra el uso fugaz del ambiente boscoso abierto, en un probable contexto de

exploración, con el aprovechamiento de recursos animales del MBL, incluyendo fauna

extinta, y materiales líticos de áreas esteparias al Este.

Page 15: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

15

En el Holoceno medio se registra un aumento relativo en la intensidad y

redundancia de uso del sitio, en concordancia con la que se observa en otros sitios

comparados. La fauna de ET refleja el uso de un ambiente de bosque transicional abierto,

al cual siguen accediendo especies esteparias y/o ecotonales como el guanaco. Como en el

resto de la secuencia, hay evidencias de relaciones con el medio ecotonal y estepario

(recursos faunísticos, materia prima y artefactos líticos). Hay también evidencias de origen

marino así como de mayor intensidad de ocupación del sitio, al igual que en el Holoceno

tardío.

En el cerámico de ET y en otros sitios en bosque cerrado, entre los cuales se

cuentan muchos con arte rupestre, se acentúa el interés por el uso de un MBL semejante al

actual, facilitado por la práctica de la navegación y las ventajas aportadas por la tecnología

cerámica y el manejo de cultígenos. Esto se asocia con la presencia de una identidad

cultural más afín al MBL, relacionada con un incremento en las vinculaciones con grupos

transcordilleranos y eventualmente con la mayor frecuentación del medio por parte de

grupos del área. Particularmente en tiempos históricos se observa diversidad cultural en el

entorno del lago Nahuel Huapi, con una identidad propia del MBL pero con acceso a

ambientes adyacentes.

Todo esto nos lleva a considerar variaciones en el rango de uso de un medio boscoso

lacustre cambiante a través del tiempo, con un rol más significativo de este medio en la

subsistencia que lo generalmente propuesto hasta hace poco. A lo largo de unos 10.600

años de ocupación del medio boscoso lacustre en nuestra área se experimentaron cambios

en el ambiente, en los recursos, en la organización de los grupos humanos y en las

estrategias implementadas en su uso. En este sentido, debemos aclarar que, si bien con los

datos del sitio El Trébol solamente no es posible efectuar una evaluación definitiva de este

panorama de cambios, ellos permiten efectuar algunas sugerencias con grado bastante alto

de probabilidad, que deberán ser sometidas a prueba en otros sitios.

En referencia al título del trabajo, consideramos que en general la evidencia

disponible para el área tiende a mostrar modalidades de aprovechamiento de los recursos

que podríamos enmarcar en un Modelo de Complementariedad Ambiental como estrategia

adaptativa influida por los ambientes acuáticos, con uso efectivo del medio boscoso

lacustre, el ecotono bosque-estepa y la estepa, en el marco de prácticas variables de tipo

estacional y/o logístico a lo largo del ciclo anual que faltan precisar. Este uso efectivo de

varios ambientes implicaría una alta movilidad espacial e interacción social con diversidad

de recursos explotados, práctica de pesca, mayor énfasis en la recolección de moluscos y

Page 16: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

16

muy probablemente de vegetales. Una modalidad de subsistencia de este tipo coincide con

modelos arqueológicos y etnohistóricos de economías mixtas mencionados en este trabajo.

Agradecimientos

A la Dra. María Marta Bianchi por su siempre valioso asesoramiento en la temática

paleoambiental. A Luis Borrero y Pablo Fernández por la lectura del manuscrito, a Luis

Orquera y a un evaluador anónimo por sus observaciones y a todas las personas que

colaboraron de una u otra forma en las diferentes instancias que dieron lugar a este trabajo,

en particular en las tareas de campo en el sitio El Trébol.

REFERENCIAS CITADAS

Adán, L., R. Mera, M. Becerra y M. Godoy

2004 Ocupación arcaica en territorios boscosos y lacustres de la región precordillerana

Andina del centro-sur de Chile. El sitio Marifilo 1 de la localidad de Pucura. Chungará

36:1121-1136.

Albornoz, A. M.

2003 Estudios recientes del Arte rupestre de la Provincia de Río Negro. En Arqueología

de Rio Negro, editado por C. Gradin, A. Aguerre y A. Albornoz, pp. 79-96, Secretaría de

Estado de Acción social de Río Negro, Viedma.

Albornoz, A. M. y E. Cúneo

2000 Análisis comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos

de Patagonia Septentrional. En Arte en las Rocas. Arte rupestre, Menhires y piedras de

colores en la Argentina, pp. 163-174. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación

Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos

Aires.

Anschuetz, K. F., R. H. Wilshusen y C. L. Schieck

2001 An Archaeology of Landscapes: perspectives and directions. Journal of

Archaeological Research 9(2):152-197.

Page 17: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

17

Arrigoni, G. y P. Fernández

2004 Los restos óseos del Alero Sendero de Interpretación (PN Los Alerces, Provincia

del Chubut): integridad, resolución y aprovechamiento de los recursos faunísticos del

bosque. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero,

P. M. Fernández y A. G. Guraieb, pp. 403-415. Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Belardi, J. B. y J. Gómez Otero

1998 Anatomía económica del huemul (Hippocamelus bisulcus): Una contribución a la

interpretación de las evidencias arqueológicas de su aprovechamiento en Patagonia. Anales

del Instituto de la Patagonia 26:195-207.

Belardi, J. B y P. Campan

1999 Estepa y Bosque: la utilización de lagos y lagunas en la región de lago Argentino,

provincia de Santa Cruz. En: J. B. Belardi, P. M. Fernandez, R. A. Goñi, A. G. Guraieb

y M. De Nigris (Eds.) Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología

de la Patagonia, pp. 25-41. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del

Comahue, Neuquén.

Bellelli, C., V. Scheinsohn, P. Fernández, F. Pereyra, M. M. Podestá y M. Carballido

2000 Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Localidad de Cholila.

Primeros resultados. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en

Patagonia, pp. 587-602. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Bellelli, C., V. Scheinsohn y M. Podestá

2008 Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de estudio en Patagonia Norte durante

el Holoceno Tardío. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13(2):37-55.

Bettinger, R. L.

1987 Archaeological approaches to hunter-gatherers. Annual Review of Anthropology

16:121-142.

Bianchi, M. M.

Page 18: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

18

2007 El cambio climático en los últimos 15000 años en Patagonia Norte:

reconstrucciones de la vegetación en base a polen y carbón vegetal sedimentario. Boletín

Geográfico XXIX (30):29-38, Neuquén.

Bianchi, M. M., J. Massaferro, G. Román Ross, A. J. Amos y A. Lami

1999 Late Pleistocene and early Holocene ecological response of Lake El Trébol

(Patagonia, Argentina) to environmental changes. Journal of Paleolimnology 22:137-147.

Binford, L. R.

1980 Willow smoke and dogs’ tails: hunter-gatherer settlement system and

archaeological site formation. American Antiquity 45:4-20.

1988 En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Editorial Crítica,

Barcelona.

2001 Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological

Theory Building Using Ethnographic and Enviromental Data Sets. University of

California Press, Berkeley.

Borrero, L. A.

1994-1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4:9-70.

2001 Los Selk'nam (Onas). Galerna, Buenos Aires.

2004 The Archaeozoology of the Andean "Dead Ends" in Patagonia: Living near the

Continental Ice Cap. En Colonisation, Migration and Marginal Areas, a zooarchaeological

approach, editado por M. Mondini, S. Muñoz y S. Wickler, pp. 55-61. Oxbow Books,

Oxford.

2005 The Archaeology of the Patagonian Deserts Hunter-Gatherers in a Cold Desert.

En Desert Peoples. Archaeological Perspectives, editado por P. Veth, M. Smith y P.

Hiscock, pp. 142-158. Blackwell Publishing, Oxford.

Borrero, L. A. y A. S. Muñoz

1999 Tafonomía en el bosque patagónico. Implicaciones para el estudio de su

explotación y uso por poblaciones humanas de cazadores-recolectores. En Soplando en el

Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 43-56. Instituto

Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del

Comahue, Neuquén, Buenos Aires.

Page 19: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

19

Canevari M. y O. Vaccaro

2007 Guía de mamíferos de América del Sur, Editorial L.O.L.A, 413 pp., Buenos Aires.

Ceballos, R.

1982 El Sitio Cuyín Manzano. Serie Estudios y Documentos 9:1-66. Centro de

Investigaciones Científicas de Río Negro, Viedma.

Crivelli Montero, E., D. Curzio y M. Silveira

1993 La estratigrafía de la cueva Traful I (Provincia del Neuquén). Praehistoria 1: 9-160.

PREP-CONICET, Buenos Aires.

Dillehay, T.

2003 Las culturas del Pleistoceno Tardío de Sudamérica. Maguaré 17:15-45.

Fernández, P. M.

2006 Aprovechamiento de recursos faunísticos en los ambientes de estepa y ecotono

bosque estepa del norte de la provincia del Chubut. Tesis doctoral inédita. Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Forman, R. T. T.

1995 Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape Ecology

10(3):133-142.

García, A.

2003 Los primeros pobladores de los Andes Centrales argentinos. Una mirada a los

estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Zeta

Editores, Mendoza.

Gradin, C. J.

1984 Investigaciones arqueológicas en “Casa de Piedra”, Provincia de La Pampa.

Dirección de Cultura y Ente Ejecutivo “Casa de Piedra”, La Pampa.

Page 20: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

20

Grigera, D., C. A. Úbeda y S. Cali

1994 Caracterización ecológica de la asamblea de tetrápodos del Parque y Reserva

Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 67:273-298.

Gusinde, M.

1990 Los indios de Tierra del Fuego, Los Selk´nam. Volúmenes 1 y 2. CAEA, Buenos

Aires.

Hajduk, A.

1988-1990 Tras los “Puelches del Nahuelguapi”. Ampliación de estudios

arqueológicos en el sitio Puerto Tranquilo I -Isla Victoria, PNNH. Informe al CONICET.

1991 Sitio arqueológico de contacto hispano-indígena. Bariloche, Prov. De Río negro

localizado en el actual predio del club deportivo Llao-Llao. Comunicaciones Científicas

del Museo de la Patagonia “F. P. Moreno”, Serie Antropología 2(2):1-24.

Hajduk, A. y A. M. Albornoz

1999 El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la

problemática local diversa del Nahuel Huapi. En Soplando en el Viento. Actas de las

Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 371-391. Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue,

Neuquén, Buenos Aires.

Hajduk, A., A. M. Albornoz y M. J. Lezcano

2004a El “Mylodon” en el Patio de Atrás. Informe Preliminar sobre los Trabajos en el

Sitio El Trébol. Ejido Urbano de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. En

Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. M.

Fernández y A. G. Guraieb, pp. 715-732. Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

2004b Nuevas excavaciones en el Sitio El Trébol (San Carlos de Bariloche, Prov. de

Río Negro). Más sobre los niveles con fauna extinta. Actas del XV Congreso Nacional de

Arqueología Argentina (2004). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. En

prensa.

2006 Levels with extinct fauna in the forest rockshelter El Trébol (Northwest

Patagonia, Argentina). Current Research in the Pleistocene 23:55-57.

Page 21: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

21

2007a Nuevos Pasos en pos de los Primeros Barilochenses. Arqueología del Parque

Nacional Nahuel Huapi. En Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la Arqueología, las

ciencias exactas aplicadas, editado por C. Vázquez y O. Palacios, pp. 175-194. Ediciones

CONEA, Buenos Aires.

2008 Arqueología del área del lago Nahuel Huapi. La problemática del uso del medio

ambiente boscoso-lacustre cordillerano y su relación con el de estepa y ecotono vecinos.

Presentado en las Cuartas Jornadas de Arqueología de la patagonia, 6 al 8 de Noviembre

2008, San Carlos de Bariloche, en Tras la senda de los ancestros: Arqueología de

Patagonia [CD-ROM], editado por: P. Azar, E. Cúneo y S. Rodríguez, ISBN 978-987-

604-125-6.

Hajduk, A., P. Arias Cabal, A. Chauvín, E. Crivelli, A. M. Albornoz, A. Armendariz

Gutiérrez, M. Cueto Rapado, M. Fernández, P. Fernández Sánchez, V. Fernández, S.

Goye, M. J. Lezcano, J. Tapia Sagarna y L. C. Teira Mayolini

2007b Poblamiento Temprano y arte rupestre en el área del lago Nahuel Huapi y

cuenca del río Limay (Pcias. de Río Negro y Neuquén, Argentina). Edición especial de la

Revista Sacarina, pp. 393-399.

Herrera, O. N.

1988 Los camélidos y sus indicadores óseos de estacionalidad: apuntes para la

discusión. En De Procesos, Contextos y Otros Huesos, editado por N. Ratto y A. Haber,

pp. 101-110. ICA (Sección Prehistoria), FFyL, UBA, Buenos Aires.

Jenike, M. R.

2001 Nutritional ecology: diet, physical activity and body size. En Hunter-Gatherers.

An Interdisciplinary Perspective, editado por C. Panter-Brick, R. H. Layton y P. Rowley-

Conwy, pp. 205-238. Cambridge University Press, Cambridge.

Kelly, R.

1995 The Foraging Spectrum. Smithsonian Institution Press, Washington.

Lanata, J. L.

1993 Evolución, espacio y adaptación en grupos cazadores-recolectores. Revista do

Museu de Arqueologia e Etnologia 3:3-15.

Page 22: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

22

Mena, F.

1995 Reflexiones desde la antropología: El ser humano y su larga relación con los

bosques. Ambiente y Desarrollo XI(1):63-69.

Mengoni Goñalons, G. L.

1999 Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de

Antropología, Buenos Aires.

Mermoz, M., C. Úbeda, D. Grigera, C. Brion, C. Martin, E. Bianchi y H. Planas

2000 El Parque Nacional Nahuel Huapi: sus características ecológicas y estado de

conservación. Informe Técnico. Administración de Parques Nacionales, Universidad

Nacional del Comahue, Bariloche.

Miotti, L.

2006 Paisajes domésticos y sagrados desde la arqueología de los cazadores-

recolectores en el Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Cazadores-Recolectores

del Cono Sur. Revista de Arqueología 1:11-40.

Muscio, H. J.

1998 Colonización Humana del NOA y Variación en el consumo de los recursos: La

ecología de los cazadores recolectores de la Puna durante la transición Pleistoceno

Holoceno (1ra. y 2da. parte). Página web: http://www.naya.org.ar/articulos/arqueo03.htm,

consultado el 18 de Agosto de 2009.

Neme, G. y A. F. Gil

2009 Human occupation and increasing mid-Holocene aridity southern andean

perspectives. Current Anthropology 50(1):149-163.

Moreno, J. E. y A. D. Izeta

1999 Estacionalidad y subsistencia indígenas en Patagona central según los viajeros de

los siglos XVI-XVII. En Soplando en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de

Arqueología de la Patagonia, pp. 477-490. Instituto Nacional de Antropología y

Page 23: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

23

Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Buenos

Aires.

Pérez, A. y M. Smith

2008 Eficiencia predadora y sistema de asentamiento en el bosque norpatagónico. El

área arqueológica meliquina (Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén, República

Argentina). Las Ciencias, Revista de la Universidad Maimónides 1:83-94.

Politis, G. G.

2002 Acerca de la Etnoarqueología en América del Sur. Horizontes Antropológicos

18:61-98.

Rapoport E. H. y A. H. Ladio

1999 Los bosques andino-patagónicos como fuente de alimento. Bosque 20(2): 55-64.

Rapoport, E. H., A. Ladio y E. H. Sanz

2003 Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina Argentino/Chilena. Partes I

y II. Departamento de Ecología, CRUB, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.

Scheinsohn, V. y C. Szumik

2007 Distribuciones arqueológicas en la Patagonia Norte: una perspectiva

biogeográfica. En Arqueología de Fuego-Patagonia, levantando piedras, desenterrando

huesos… y develando arcanos, editado por F. Morillo, M. Martinic, A. Prieto y G.

Bahamonde, pp. 109-116. Ediciones CEQUA, Punta Arenas, Chile.

Silveira, M. J.

1994 Subsistencia y vida cotidiana. En 10.000 años. Prehistoria, Etnohistoria e Historia

del partido de “General La Madrid”, coordinado por M. Silveira, Cap. III, pp. 23-46,

Municipalidad de General La Madrid, Buenos Aires.

1996 Alero Los Cipreses. En Arqueología. Solo Patagonia, pp. 107-118. CENPAT-

CONICET, Puerto Madryn.

1999 El Alero Larriviere. Un sitio en el bosque Septentrional Andino. En Soplando en

el Viento, Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 83-92.

Page 24: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

24

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad

Nacional del Comahue, Neuquén, Buenos Aires.

Tamayo Quilodrán, M. A.

2007 Reconstruccion histórica de las estrategias adaptativas en comunidades de

pescadores artesanales. Dos casos en la décima región, provincia de Chiloé. Tesis

Doctoral inédita, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Velásquez H. y L. Adán

2004 Marifilo I: evidencias arqueofaunísticas para entender las relaciones hombre y

bosques templados en los sistemas lacustres cordilleranos del centro-sur de Chile. En

Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. M.

Fernández y A. G. Guraieb, pp. 507-519. Instituto Nacional de Antropología y

Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Whitlock, C., M. M. Bianchi, P. J. Bartlein, V. Markgraf, J. Marlon, M. Walsh y N. Mc

Coy

2006 Postglacial vegetation, climate, and fire history along the east side of the Andes

(lat. 41-42.5 S), Argentina. Quaternary Research 66:187-201.

Yacobaccio, H. D.

1994 Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno-Holoceno Surandino. Arqueología

4:43-71.

Notas

1. Las fechas radiocarbónicas convencionales son estimadas por nosotros sobre la base de

Withlock et al. (2006:190). La categoría Nothofagus tipo dombeyi incluye las especies

dombeyi (coihue), antarctica (ñire) y pumilio (lenga).

Page 25: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

25

Referencias de Figura y Tablas

Figura 1. Parque Nacional Nahuel Huapi (área dentro de línea cortada). Se muestra la franja

de bosque transicional según Mermoz et al. (2000), en negro parches de Unidad Alto

Andina; al Este se extiende la estepa y al Oeste el Bosque húmedo. Los sitios locales

mencionados en el texto son: 1. Meliquina, 2. Alero Larriviere, 3. Alero Los Cipreses, 4.

Cueva Traful I, 5. Valle Encantado I, 6. Cueva Cuyín Manzano, 7. Puerto Tranquilo I, 8.

Arroyo Corral I y 9. El Trébol.

Page 26: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

26

Tabla 1. Composición faunística actual. Los datos ambientales han sido modificados de

Grigera et al. (1994); los pesos promediados igualmente de Canevari y Vaccaro (2007).

Page 27: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

27

Tabla 2. Abundancia taxonómica de El Trébol (campaña 2002). NTR: Número Total de

Restos, tam.: tamaño, L.: Lycalopex, O: ovicáprido, L-H: Lama-Hippocamelus, p: placas

óseas, d: dientes. Q: quemado, H: huellas de corte. Hay restos de peces y moluscos

quemados. El material corresponde a 4,5 m2 y 6,32 m3. La muestra cerámica de las capas 1

a 5 está reducida por saqueo. La Capa 7d se corresponde con la del Nivel 5 de la Tabla 3.

El total de restos corresponde a un MNI de 18: aves (4), Lama (2), Hippocamelus (2), el

resto (1). Discriminando por niveles resulta un MNI de 44; aves (14), Lama (6),

Hippocamelus (6), L. culpaeus (4), Lagidium (4), Zaedyus (3) y Chaetophractus (2), el

resto (1).

Page 28: El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal ... Ha… · question, usually restricted in our zone to the Late Holocene record. We discuss whether there was a specialized

28

Tabla 3. Abundancia taxonómica de El Trébol (campañas 2004 y 2006). Tam. L-H-C:

tamaño Lama-Hippocamelus-Cervidae indet., MNI: número mínimo de individuos, a:

fragmentos de asta; la muestra del Nivel 5 corresponde a 3,7 m2 y volumen excavado muy

reducido por rocas (junto a la muestra de 7d en la Tabla 2 es el total para la primera

ocupación); la del Nivel 1 a 3 m2 y 0,9 m3, es sólo una muestra.