El Metodo Psicoanalitico

download El Metodo Psicoanalitico

of 7

Transcript of El Metodo Psicoanalitico

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    1/7

    Vol. 2 No. 1

    Febrero de 1999

    El Mtodo Psicoanaltico: Observaciones Sobre Algunas de sus

    Implicaciones.

    Irene Aguado Herrera,*Blanca Aranda Boyzo**y Francisco Ochoa Bautista.***

    RESUMEN.

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas de las implicaciones que se derivan delas reglas fundamentales del mtodo psicoanaltico: la asociacin libre y la atencin flotante. Apartir del anlisis de dichas implicaciones se delimita la particularidad de la prctica clnica quedesde este discurso se sostiene.

    Palabras Clave: Mtodo, Asociacin libre, Atencin flotante, Salud-enfermedad Cura, Control,Directividad.

    ABSTRAC.

    The presen articles goal is to analize some of the implications wich are derivated of thefundamental rules ot the psychoanalytic method: free association and suspenden attention.From de analysis of such implications is delimited the particularity of the clinical practice wich issustained by this discourse.

    Key Words. Method, free association, suspended attention, healt-ilness, cure control,directiveness).

    *Profesor Asociado B de tiempo completo de el rea de psicologa social terica de la UNAMCampus Iztacala.

    ** Profesor de asignatura del rea de psicologa social aplicada de la UNAM CampusIztacala.

    *** Profesor Asociado B de tiempo completo del rea de psicologa social terica de la UNAMCampus Iztacala.

    INTRODUCCION.

    A pesar de que el nacimiento de la psicoterapia se puede ubicar apenas en la segunda mitaddel siglo XIX, el campo de la prctica clnica que se genera en torno al evento "Psi" estconformado actualmente por una gran riqueza de formas o modelos de intervencin, las cualescorresponden a su vez a la diversidad de sistemas de pensamiento que se han generado entorno a este evento. Cada una de estas prcticas se caracterizan por una determinada forma deentender el evento sobre el cual se interviene, as como los objetivos o propsitos que seespera alcanzar y la manera de arribar a ellos.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    2/7

    Dentro de este campo encontramos la prctica clnica que se sostiene con base en el discursopsicoanaltico y que por ende comparte la especificidad del mismo. En ella encontramos quetambin se caracteriza por la heterogeneidad, consecuencia lgica de la heterogeneidad ycomplejidad epistmica propia de este discurso. No obstante ello y sin pretender hacerabstraccin de las diferencias, se pueden hacer algunos sealamientos que se derivan del

    mtodo de la asociacin libre.

    El objetivo en este trabajo es abordar algunas implicaciones del mtodo psicoanaltico, que nos

    permitan analizar la particularidad de este enfoque clnico. Es pertinente sealar, que entre lasdiversas orientaciones tericas fundadas en el psicoanlisis, los aspectos que se abordarnhan sido y continan siendo motivo de reflexin, respecto de su sustento epistemolgico, ascomo las consecuencias tcnicas, sin embargo rebasa el propsito de este espacio dar cuentade las consideraciones y argumentos de tales debates.

    La prctica psicoanaltica se estructura en torno a un concepto nodal, a saber el de loinconsciente en tanto que ste es el objeto terico del psicoanlisis y por tanto delimita suespacio de intervencin. Se trata entonces con un cierto sujeto que se llama inconsciente. ParaOscar Masotta (1979) "en el psicoanlisis lo que est en juego es algo que tiene que ver con eldeseo inconsciente, algo entonces que tiene que ver con la verdad del sujeto es lo que est enjuego" (p. 78); siendo los lapsus, las equivocaciones verbales, los olvidos de las palabras, lossntomas, los recuerdos encubridores, en fin los cortocircuitos del discurso por donde se filtrael deseo.

    La prctica que se estructura teniendo como base stos referentes se realiza segndeterminadas prescripciones que se resumen en dos reglas fundamentales que conforman elmtodo psicoanaltico: la Asociacin Libre y la Atencin Flotante.

    DEFINICION DE METODO.

    El trmino mtodo no tiene una acepcin nica, sin embargo retomaremos algunas definicionespropuestas desde el discurso filosfico, desde el cual encontramos que para Abbagnano, N.(1983) el trmino mtodo "tiene dos significados fundamentales: 1) toda investigacin uorientacin de la investigacin; 2) una particular tcnica de investigacin." Considerando elmismo autor que "en el uso moderno y contemporneo prevalece el segundo significado" (p.802). Por su parte Coromias, J (1976) siguiendo el sentido etimolgico del trmino lo definecomo "camino para llegar a un resultado" (p.309).

    Dentro de este contexto podemos sealar recuperando a J. Perrs (1989) que; para Freud elmtodo es entendido como un camino de investigacin o para ser ms precisos como unverdadero procedimiento o dispositivo que permite el acercamiento al objeto en estudio. Asencontramos que en Psicoanlisis y Teora de la Libido Freud (1922) define al psicoanlisiscomo el nombre: "1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anmicos difcilmenteaccesibles por otras vas, 2) de un mtodo de tratamiento de perturbaciones neurticas,fundado en esa indagacin, y 3) de una serie de intelecciones psicolgicas, ganadas por esecamino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina cientfica" (p. 2661). Delo sealado en los incisos 1 y 2 se desprende que tanto el mtodo de investigacin como el deintervencin coinciden, ya que a medida que se avanza en el proceso de investigacin seproduce un saber que modifica al propio sujeto y de esta manera se alcanza la cura.

    El mtodo al cual se hace referencia est conformado por dos reglas bsicas a saber: la

    asociacin libre y la atencin flotante, de las cuales se desarrollan las caractersticasfundamentales a continuacin.

    ASOCIACION LIBRE.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    3/7

    En el momento de la sesin la regla fundamental es la asociacin libre en el discurso delpaciente, consistente en decir todo lo que venga a la mente sin seleccin previa, juicio ocensura. El analizante debe verbalizar todo lo que le venga a la mente por nimio o absurdo queparezca, con la garanta de que su palabra vale. Freud, S (1913) considera que lacomunicacin de esta regla al analizante es necesaria y til, as seala que: "En general, no

    importa la materia con la que iniciemos el tratamiento, en anlisis. La historia del paciente, susrecuerdos infantiles o el historial de su enfermedad. Lo nico que debemos cuidarnos es deempezar dejando hablar al enfermo sobre s mismo, sin entrar a determinar su eleccin delpunto de partida, as pues nos limitaremos a decirle: antes que yo pueda indicarle nada, tengoque saber mucho sobre usted, le ruego por tanto, que me cuente lo que usted sepa de smismo" (p. 1668).

    Mediante este mtodo se descubre detrs, de un discurso racionalmente construido, unpensamiento fantasioso que emana del inconsciente. La funcin de esta regla es para Azouri(1995) "la de permitir al analizado aceptar las formaciones del inconsciente, un poco como unaensoacin en un duermevela"(p.100). El modelo del proceso de elaboracin onrica en el quela censura disminuye y los procesos inconscientes se privilegian es homologable a laasociacin libre que se solicita al analizante.

    ATENCION FLOTANTE.

    Con respecto al analista Freud, S (1912) seala que como contrapartida a la regla de laasociacin libre, corresponde a ste "escuchar al sujeto sin preocuparse de si retiene o no suspalabras(...) debe evitar toda influencia consciente sobre su facultad retentiva y abandonarsepor completo a su memoria inconsciente"(p. 1655)

    Al psicoanalista sujetarse a esta regla, introduce una determinada forma de escuchar, "unaescucha en el pleno sentido del trmino, (que) logra por s sola que su discurso se modifique yasuma un nuevo sentido a sus propios odos". As "el psicoanalista no da la razn ni la niega;sin juzgar escucha. (Dolto, 1982, p 13).

    La misma autora seala que a partir de esta particular forma de escucha "el psicoanalistaintenta or, detrs del sujeto que habla, a aquel que est presente en un deseo que la angustiaautentifica y oculta a la vez" (Dolto 1982 p.14). Al mismo tiempo se introduce una presenciahumana que escucha, y con ello permite que se produzcan efectos de verdad. El campo asdelimitado es el campo de la palabra, que no es equivalente al de la comunicacin, toda vezque tanto lo que se enuncia como la forma en que se escucha no se ajustan a los modelos dela comunicacin. A lo que se apunta, de lo que se est en espera es de aquello quejustamente escapa a dichos modelos. As "lo que el analista escucha no es lo que el paciente

    quiere decir, sino aquello que en su palabra lo traiciona lo que casualmente no quiere enabsoluto decir" (Masotta, 1979 p.65).

    A partir de estas prescripciones que norman la intervencin psicoanaltica se establece unaparticular forma de vnculo entre el analista y el analizado que hace necesario elestablecimiento de una serie de condiciones que conforman el encuadre.

    EL ENCUADRE.

    El encuadre psicoanaltico "es una situacin muy especial que al valorizar la palabra, refuerza

    la expresin de las fantasas y de las pulsiones" (David Pierre 1981 p.43). De ah que en eltratamiento tipo, las condiciones bsicas son: el privilegio de la palabra, del silencio en tantoque comunicacin activa y la aceptacin de la exclusin del cuerpo. A dichas condiciones sesuma el acuerdo de los siguientes requisitos: el establecimiento y respeto de un horario, deuna periodicidad y del pago de las sesiones.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    4/7

    A partir de las condiciones que se han establecido para llevar adelante la intervencin se dalugar a un proceso que tiene como base la existencia de la transferencia que permite y sostienela estructuracin de una demanda de anlisis. Lo cual nos lleva a analizar los conceptos quenos permiten dar cuenta del proceso, a saber transferencia e interpretacin.

    TRANSFERENCIA.

    Por transferencia Freud (1912) propone que se entienda las reediciones o productos facsmilesde los impulsos y fantasas que han de ser despertados y hechos conscientes durante eldesarrollo del anlisis y que entraan como singularidad caractersticas de su especie lasubstitucin de una persona anterior por la persona del mdico. Asimismo a partir de latransferencia se otorgan cualidades o caractersticas, lo que permite al analizante ubicar alanalista en el lugar del saber, desde el cual se le demanda.

    De esta manera la trasferencia se encuentra en la base de todo vnculo, que en la situacinanaltica adquiere adicionalmente la funcin paradjica de soporte y obstculo a la vez. Soporteen tanto que constituye el sustrato y condicin del anlisis, y obstculo en la medida en que seopone como resistencia. Este carcter paradjico se encuentra tambin en tanto siendo la

    transferencia lo que hace posible el anlisis, su destino es su liquidacin como acto analtico.

    Hasta aqu se ha trabajo lo referente a la transferencia del analizante, sin embargo en estincluido tambin el analista. Ello toda vez que toda produccin de lo inconsciente slo esfactible de realizarse en funcin de otro inconsciente. De ah que el instrumento de trabajo delanalista es su propio inconsciente, su propio deseo en tanto que es posible que ocupe eselugar en la medida que es un ser deseante cuyo objetivo es el deseo del Otro.

    INTERPRETACION.

    La intervencin del analista que adquiere el status de interpretacin, lo es en la medida quepermita la produccin de cierto saber, de un nuevo sentido, de un cambio de posicin subjetivapor parte del analizante. Este acto del analista tiene como lugar de origen su propioinconsciente, y se aunar a las formaciones del inconsciente del analizante, un error, un sinsentido que har eco, permitiendo la produccin de otro equvoco, ante lo cual se abrir paso laverdad.

    Una vez que se han sealado las caractersticas fundamentales que sistematizan y rigen laprctica analtica clnica, abordaremos algunas de las implicaciones que de ellas se derivan aefecto aportar elementos de anlisis que nos permitan delimitar la especificidad de dichaprctica.

    ASIMETRIA.

    La relacin analtica implica como toda relacin humana la puesta en escena de la cuestin delpoder, el cual se deriva directamente del lugar que ocupa el analista respecto al analizante,toda vez que ste ltimo lo dota o le supone un saber. Que al estar "depositado" slo en unode los sujetos da como resultado dicha asimetra. Al respecto David Pierre (1983) dice que "elpsicoanalista est en una relacin asimtrica con el paciente "guarda un saber y posee unsecreto" ( p. 62.). Sin embargo, el analista no debe asumir ese lugar que se le ofrece, y bien alcontrario como ya se ha sealado sostener el proceso de cura que permite al analizantereconocer que aquel no existe.

    PODER-CONTROL.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    5/7

    Para Cevallo, H. (1988) "se puede afirmar siguiendo a Foucault, que el poder es dinmico,cambiante, reticular y que nunca conforma una substancia que se posea como un bien (...)pero el poder tambin se fija y localiza en los individuos y en las instituciones. (p.33). Delanlisis de la mocrofsica del poder realizado por Foucault una relacin importante a tener enconsideracin es la relativa al saber y el poder, al respecto seala que "el poder y el saber se

    encuentran vinculados dialcticamente: cualquier forma de poder presupone un discurso quelegitima y reproduce las formas de dominio (Foucault 1980 a, p.34). Adems agrega que "elejercicio del poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos depoder" (Foucault 1980 b, p.99). As entonces en el dispositivo analtico en tanto que lo que sepone en juego como demanda y produccin es el saber se abre el espacio para que el poderperme y matice tanto la situacin como el proceso. Para Oscar Masotta (1979) "el poder, si sequiere, es el analizado quien lo otorga: parte de eso tiene que ver con la transferencia. (p.74).

    El que el saber y el poder se ubiquen del lado del analista por efecto de la transferenciapermitira a simple vista pensar en la posibilidad de actualizar ese poder ejerciendo un control,sin embargo las reglas metodolgicas ya sealadas imponen desde un principio la renuncia eesta forma de control, para dar paso a un determinismo de otro orden que opera a espaldas delos sujetos involucrados.

    DIRECTIVIDAD.

    La regla fundamental a la que debe someterse el analista implica escuchar de la mismamanera todo lo que el analizante enuncie, lo que lleva a someterse a la regla de la abstinencia.Esto es a abstenerse de llevar a cabo cualquier juicio o valoracin acerca del material que le esproporcionado. Al imponerse renunciar al control como condicin de trabajo se da lugar a que

    sea la expresin espontnea la que reemplace la bsqueda obstinada o la actitud vigilante antecualquier signo o indicador patgeno. Adicionalmente para que esta expresin espontneatenga lugar el analista no debe substituir la censura que se ha solicitado abandonar al

    analizante. Ya que cuando el psicoanalista realiza esta invitacin da la garanta de que no sehabla en pura prdida y que este ejercicio quiere decir algo, antes incluso de que se sepa quese quiere Pero de lo que se quiere decir o de lo que se quiere saber slo se podr dar cuantacomo produccin que toma por sorpresa y no como resultado de una idea preconcebida oplanificada.

    El inconsciente se manifiesta en las fallas del discurso consciente, en el movimiento inesperadode la palabra. (David, P. 60)

    REALIDAD PSIQUICA.

    La sesin de anlisis como ya se seal est construida sobre el modelo del sueo, de ahentonces que el material que se proporciona, de lo que se informa es del mundo interno, de larealidad psquica del sujeto. Freud tuvo que renunciar a descubrir en cada paciente el hechotraumtico real, a abandonar la hiptesis del hecho real sucedido como causa etimolgica de laenfermedad. De lo cual da cuenta en la carta enviada a W. Fliess el 21 de Septiembre de 1897"Permteme que te confe sin ms dilaciones el gran secreto que en el curso de los ltimosmeses se me ha revelado paulatinamente: ya no creo en mis neurticos". Con la formulacinde este juicio daba un paso significativo hacia la elaboracin del concepto de realidad psquicay su solidario el de fantasa.

    La fantasa es un concepto que al introducirlo Freud quiso dar materialidad a lo que ldenominaba "realidad psquica". El deseo inconsciente y lo prohibido a que esta ligado es loque el sujeto pone en escena. Por tanto el material con el que se trabaja, lo que se pone en

    juego en el proceso analtico es la realidad psquica, realidad simblica de los que ah seencuentran.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    6/7

    CURA.

    El concepto de cura propuesto en este campo remite necesariamente a dos conceptos, la

    manera en que propone entender la salud y la enfermedad. Freud, (1930) en el texto El

    Malestar en la Culturade una manera contundente seala que existen "tres fuentes delhumano sufrimiento: la supremaca de la naturaleza, la caducidad de nuestro propio cuerpo y

    la insuficiencia de nuestros mtodos para regular las relaciones humanas en la familia, elEstado y la sociedad" (p. 3031). Sobresale de este planteamiento lo sealado en el terceraspecto, para entender que la enfermedad en tanto que malestar y sufrimiento es el precio queel hombre debe pagar por vivir en sociedad, condicin nica de existencia de lo humano. As elmalestar se constituye en la condicin de lo humano que no su excepcin. Siendo entonces las"neurosis, psicosis y perversin enfermedades de la civilizacin" (David, P.1983, p.37).

    Desde esta postura la relacin entre los trminos normal y patolgico, cobra un sentidoparticular. Freud ubica lo patolgico en el terreno de lo cotidiano. As encontramos en el texto

    de Psicopatologa de la Vida Cotidianaun amplio y detallado anlisis de este orden compuestopor olvidos, cambios de palabra, accidentes, recuerdos, etc. Todas ellas formas inmanejables,"de emergencia de algo que pertenece al orden del deseo, bajo la marca de una transaccin,de una formacin de compromiso (Levi Hambra 1990, p. 38).

    El objetivo que se pretende alcanzar a partir de la intervencin analtica, no puede por endeplantearse en trminos de promover "algo" que pudiera denominarse "sano" o "normal". Portanto el objetivo a alcanzar se define como el proceso de reconstruccin histrica del pasadodel analizante.

    La funcin del psicoanalista se entiende entonces en tanto: "permite encontrar una salida a lasfuerzas emocionales veladas que estn en conflicto, pero el que las debe dirigir es el pacientemismo" (Dolto, 1992 p.11). Sin que el analista agregue algo nuevo o promueva desde susvalores o ideales. Mediante el mtodo de decir todo a quien lo escucha todo, el sujeto seremonta a los fundamentos organizadores de su afectividad. La cura se define como un cambiode posicin del analizante con respecto al lugar que ocupa el analista y el lugar que ocupa elmismo con relacin a su propio saber, que lo conduce a enunciar algo relativo a su propiaverdad.

    Los aspectos hasta aqu abordados bien pueden entenderse apenas como el inicio de unlistado de tpicos necesarios de desarrollar y profundizar a objeto de poder platear la prcticaclnica psicoanaltica en su especificidad. Cada uno de ellos, ms los que seguramente puedenagregarse constituyen por s mismos temas a debate y reflexin epistmica, metodolgica,

    tcnica y tica.

    BIBLIOGRAFIA.

    Abagnano, N. Diccionario de Filosofa.Mxico:Fondo de Cultura Econmica

    Azouri, Ch.(1995) El Psicoanlisis.Espaa: Editorial Acento.

    Cevallos, H. (1988). Foucault y el Poder. Mxico: Premia Editora..

    David, P.(1983) La Sesin de Psicoanlisis.Madrid: Gedisa Editorial.

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...

    7 03/02/2016 2:00

  • 7/26/2019 El Metodo Psicoanalitico

    7/7

    Dolto, F. (1992) Prefacio. En Mannoni, M. La Primera Entrevista con el Psicoanalista.Madrid:Gedisa Editorial.

    Foucault M. (1980a) Vigilar y Castigar.Mxico: Editorial Siglo XXI.

    -------------- (1980b). Microfsica del Poder. Madrid: Editorial La Piqueta

    Freud, S.(1901) Psicopatologa de la Vida Cotidiana. En Obras CompletasVolumen l. 4

    Edicin. Madrid: Biblioteca Nueva Editores. 1981.

    ------------(1912). Observaciones al Mdico sobre el Amor de Transferencia. En Obras CompletasVolumen II. 4 Edicin. Madrid: Biblioteca Nueva Editores. 1981.

    ------------(1913) La iniciacin del Tratamiento En Obras Completas Volumen II. 4 Edicin.Madrid: Biblioteca Nueva Editores. 1981.

    -----------(1922) Psicoanlisis y Teora de la Libdo En Obras Completas Volumen II. 4 Edicin.Madrid: Biblioteca Nueva Editores. 1981

    ------------(1930).El Malestar en la Cultura. En Obras Completas Volumen III. 4 Edicin. Madrid:Biblioteca Nueva Editores 1981.

    Levi-Hambra Adalberto. (1990) Normal? O Patolgico? En La Nave de los Locos.N 15.Mxico: Editorial Luzt .

    Masotta, O. (1979). Lecciones de Introduccin al Psicoanlisis.Vol. 1. Espaa: GedisaEditores.

    Perrs, J. (1989) Proceso de Constitucin del Mtodo Psicoanaltico.Mxico: UniversidadAutnoma Metropolitana Editora.

    Regresar

    METODO PSICOANALITICO: OBSERVACIONES SOBRE ALG... http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/el...