El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

download El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

of 8

Transcript of El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    1/8

    EdicinOnline

    N 6 - Diciembre 2011

    solos, fuimos derrotadosunidos seremos invencibles!

    Imagen de una manifestacin en Pars, mayo de 1968

    (Traduccin: obreros y estudiantes, unidos venceremos)

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    2/8

    Publicacin Oficial de laJuventudRebelde Miguel Enrquez- JRME

    Contacto:[email protected]

    [email protected]

    www.mir-chile.cl

    Director

    Carlos M.

    Online diciembre

    Nmero 6diciembre 2011

    Ao 1

    Colaboradores

    Pablo Toro

    Movimiento Universitario de

    Izquierda - MUI

    Algunas consideraciones para evaluar la coyuntura

    Slo la crtica nos permite avanzar a paso frme

    Los

    costos de la

    movilizacin los

    tendremos que asum

    nosotros los estudiant

    no el gobierno. Debem

    ser responsables con la

    autocrtica y la rectif-cacin de los errores

    para poder luchar

    con mayor

    uerza!

    Ya nos encontramos a fnales de ao este ao.

    Uno bastante agitado y rico en experiencias,

    producto de avances y retrocesos. Y como todo

    fn de un proceso (y ac nos reerimos solamen-te a la coyuntura que se gener y se agot este

    ao, en ningn caso al movimiento estudiantil

    que recin comienza a determinarse y construir-

    se como tal), es hora de los anlisis. Lamenta-

    blemente, esta ineludible tarea (ineludible para

    aquellos que desean proyectar lo acumulado en

    ms organizacin y ms uerza estudiantil) se ha

    visto un opacada por algunos hechos que bien

    hemos de considerar.

    Lo ms notorio, a estas alturas del ao, es la nula

    direccin en el caso de la organizacin secun-

    daria. Salvo espontneos rebrotes organizativosa nivel comunal en algunos espacios, que an

    no logran constituirse como uerza organizada

    eectiva, prcticamente todo lo construido cay.

    Y cay, por un lado, por una alta de experiencia

    de los secundarios y, por otro, por la instrumen-

    talizacin que de ellas hicieron ciertos dirigentes

    y los partitdos u organizaciones a los que perte-

    necan (la CONES ue el caso ms evidente, has-

    ta con alcaldes y diputados de la Concertacin

    fnanciando los viajes de algunos dirigentes, o

    con el Colegio de Proesores comopadrino de

    muchas asambleas asociadas a ella). Esto ha

    repercutido que haya tomas que hasta hoy semantengan, sin ninguna direccin y sin ningn

    objetivo concreto y realizable en el corto plazo,

    porque para el largo plazo una toma es, ms que

    innecesaria, un obstculo. Las limitaciones de la

    organizacin secundaria estarn dadas por ese

    desgaste innecesario por mantener las tomas y

    por la alta de organizacin dentro de los mismos

    liceos, que evitan que todos los compaeros se

    hagan cargo de las organizaciones comunales o

    regionales a las que sus liceos pertenecen, que

    este ao demostraron ser reuniones entre cau-

    dillos o estructuras inoperantes, ms que verda-

    deras instancias de unidad y de lucha.

    Por el lado de los universitarios, el vuelco que tu-vieron la mayora de las organizaciones polticas

    que dirigieron o participaron de las movilizacio-

    nes hacia sus elecciones de CC.EE. o cargos de

    las ederaciones eludi una tarea importantsi-

    ma, como la de asumir los costos y errores del

    proceso de cara al estudiantado, haciendo que

    estos anlisis quedaran hacia el interior de las

    mismas y no se hicieran pblicamente, cuestin

    que incluso ue utilizada por organizaciones que

    no estuvieron a la cabeza de la CONFECH como

    argumento para desvalidar a los contrarios.

    Sigue siendo igual de peligroso y contraprodu-cente que tanto secundarios como universitarios

    sostengan como crtica generalizada un rechazo

    a todos los partidos polticos, por el hecho de ser

    partidos. Es peligroso por el hecho de no hacer

    las distinciones programticas correspondientes

    entre tales partidos, o incluso entre un militante

    de un partido o un militante de cualquier otro

    tipo de organizacin. Slo los partidos pueden

    arrogarse el derecho de pasar mquina?Slo los

    partidos pueden hacer campaa sucia en poca

    electoral?Slo los dirigentes pertenecientes a

    partidos no respetan a sus bases? Creer todas

    estas cosas es reducir el problema de la organi-zacin a un mero ormalismo, sin crtica alguna,

    que sin embargo es aprovechado por algunos

    grupos que, por incapacidad poltica o derecha-

    mente por no tener ninguna dierencia con par-

    tidos burgueses, agitan el dao que producen

    los partidos al movimiento, descolgndose ab-

    solutamente de los errores propios y haciendo

    lo que acostumbran, al igual que los partidos a

    los que critican: no asumir ninguna autocrtica ni

    responsabilidad en los errores del movimiento.

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    3/8Edicin n 6 Online

    Democracia Directa yParticipativaPor Pablo ToroSecretario Nacional de la JRME

    El siguiente artculo no pretende ser el pre-diseo de un estatuto de una organizacin

    estudiantil. Ms bien, intenta aclarar la posi-

    cin que tiene la JRME sobre este tema, el

    cual en el ltimo tiempo se ha ido discutien-

    do en distintas casas de estudios universita-

    rias y liceos producto de la necesidad que se

    tiene de mejorar las instancias estudiantiles,

    logrando sumar la mayor cantidad de com-

    paeros a la luchas.

    Iremos desarrollando el artculo en orma

    ordenada, tratando los puntos que comn-

    mente se discuten entre los estudiantes.

    A. EL NOMBRE DE LA ORGANIZACIN:Por lo general, es por este punto que co-

    mienzan las discusiones estudiantiles res-

    pecto a la democracia directa y participativa.

    Algunas organizaciones concentran toda su

    argumentacin y energa en esto, creyendo

    que solo cambiando el nombre de la instan-

    cia, se logra de una vez por todas eliminar

    la democracia representativa. Entonces seinicia el debate: ederacin o mesa plana?,

    centro de estudiantes o concejo estudian-

    til?, coordinadora, asamblea, asamblea

    coordinadora o conederacin? As aparecen

    distintos nombres y lo nico que se logra

    con eso es caer en una discusin estril, de

    poca monta y contraproducente. Lo cierto

    es que da exactamente lo mismo el nombre

    que reciba la organizacin, no es lo esencial.

    Es ms, hay muchas organizaciones que se

    dedican a gastar saliva y gastar papel y tinta

    tratando este tema, con la nica intencin

    de impedir el avance en la democratizacinde los espacios de organizacin estudiantil.

    B. LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA YPARTICIPATIVA:Es en este tema que debemos ponernos a

    trabajar con todas las uerzas que tengamos.

    Las organizaciones con democracia directa y

    participativa tienen ciertas lgicas, sean cual

    sea el nombre de la organizacin, tenemque lograr instalar esas lgicas. Cules s

    Pues, las que siguen son algunas de e

    Participacin del conjunto del estudiant

    en las discusiones y tomas de decisiones

    tratgicas de ste en su quehacer; dirige

    supeditados a sus bases y bases vigilan

    de sus dirigentes; que exista la posibili

    de revocar a los dirigentes, cada vez que

    tos no cumplen con sus tareas; generac

    de instancias de trabajo que incluyan a

    estudiantes; cualquier estudiante puede

    elegido para cualquier cargo, sin importa

    militancia poltica e incluso si no milita.

    Son esas ideas las que deben primar en

    orgnicas que se doten de la democracia

    recta y participativa, son stas por las cua

    que debemos luchar. Si no es as, estarem

    siempre vindonos imposibilitados de co

    truir organizaciones serias y muchas ve

    caeremos en un asamblesmo burocrtic

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    4/8Online diciembre

    C. RESPONSABILIDAD Y DIRIGENTES:Existen dirigentes en la democracia direc-

    ta y participativa?, existen responsables?Pues, toda organizacin debe tener diri-

    gentes, hombres y/o mujeres que se hagan

    responsables de lo que se decide, se dice y

    se hace. La democracia directa y participati-

    va no le resta a nadie las responsabilidades,

    todos debe asumirlas. Es tpico que cuando

    nacen instancias con la democracia que pro-

    ponemos, algunas organizaciones polticas

    intentan quitarse toda responsabilidad so-

    bre sus acciones y dichos, generando as un

    grave problema. Toda organizacin sea cul

    sea la democracia que tenga, debe tener

    conduccin y quienes asuman eso debenser absolutamente responsables, sobre todo

    cuando se cometen errores. Por tanto, exis-

    ten responsables, los cuales son el conjunto

    del estudiantado y sus dirigentes.

    Hay que agregar que incluso ac surgen las

    discusiones impotentes y estriles sobre el

    nombre de los cargos que ocupan los diri-

    gentes. Vocero o Presidente? Volvemos a

    recalcar que esas discusiones son contra-

    producentes, y es ms, son armadas precisa-

    mente por organizaciones que evitan que se

    avance.

    D. DE DNDE SURGEN LAS IDEAS?:Muchas veces se piensa que cuando existe la

    democracia directa y participativa las ideasnacen siempre desde las bases. Aunque pa-

    rezca contradictorio, esto no siempre es as,

    hay veces que salen desde las dirigencias. La

    realidad indica que la relacin entre las ba-

    ses y los dirigentes debe ser dialctica, no

    prima una parte sobre la otra, las dos se ne-

    cesitan y deben potenciarse.

    E. LA LUCHA DE CLASES COMO CONTEXTO:La democracia directa y participativa no est

    ajena a la lucha de clases, al contrario como

    cualquier orgnica est dentro del contexto

    de la continua lucha de clases. La existencia

    de la democracia directa y participativa no

    signifca que por s sola eleve de un momen-

    to a otro la conciencia de los estudiantes.

    Hay que tener claro que en las bases estu-

    diantiles tambin hay elementos de dere-

    cha (neoliberales), algunos son reormistas

    y otros son estudiantes revolucionarios. No

    todo lo que sale de las bases es bueno, mu-

    chas veces vemos a nuestros compaeros de

    estudio defendo ideas que no tienen nada

    de revolucionarias. Cabe recordar que no

    hace mucho tiempo atrs, toda va primaba

    la idea del arancel dierenciado, incluso

    en las marchas vemos estudiantes que s

    participaron en ellas, con el nico objeque se les disminuyeran sus deudas, nu

    se plantearon el cambio constituciona

    por tanto, el cambio del sistema educa

    nal. Estamos en una lucha de clases, ha

    aquellos que se opondrn con todo lo q

    tienen a los avances del pueblo, aparece

    los oportunistas, los distorsionadores,

    contrarrevolucionarios, contra ellos hay

    estar atentos y luchar.

    Es por esto mismo que hay que tener cl

    que el hecho de la existencia de la dem

    cracia directa y participativa no solucini detiene la lucha de clases. Y es por

    mismo, que incluso con una democracia

    este tipo, se hace sumamente necesari

    existencia de la vanguardia poltica que

    capaz de deender y desarrollar la dem

    cracia que estamos proponiendo. Ni en

    mejores momentos de la revolucin ru

    sus soviets, dej de existir el partido bolc

    vique, ni an en Cuba, con su alto nive

    organizacin social, ha desaparecido el

    tido Comunista. Hay que recordar que in

    so en el socialismo, la lucha de clases ex

    y se desarrolla.

    F. CONCLUSIONES:La democracia directa y participativa es

    orma de organizacin mucho ms elev

    que la actual organizacin poltica-so

    que tenemos. An queda mucha exper

    cia por adquirir para poder ejercerla de

    ma efciente y efcaz. Los revoluciona

    debemos enocarnos en su construcc

    pero discutiendo lo esencial, lo serio, no

    estupideces provocadas por las organ

    ciones contrarrevolucionarias, ocultas enlenguaje popular, combativo y libertario

    proceso que hoy se vive a nivel del estud

    tado, incluye no solo el tema de las orm

    de organizacin, sino que algo mucho

    de ondo que el tipo de organizacin

    necesitamos, y es precisamente el siste

    educacional que necesitamos para avan

    en la democratizacin de nuestro pas. D

    de la JRME lucharemos en ambos mbito

    Vosotros, explotadores e hipcritas, hablis de democracia y, al mismo tiempo, levantis a cada paso millares de obstculos

    para impedir que las masas oprimidas participen en la vida poltica. Os tomamos la palabra y exigimos, en benefcio de estas

    masas, que ampliis vuestra democracia burguesa, a fn depreparar a las masas para la revolucin que os derribar a

    vosotros, los explotadores

    El sistema poltico cubano: ejemplo de democracia directa y participacin popular.

    http://www.cubainformacion.tv/index.php/otros-especiales/dicen-que-en-cuba/195-ien-cuba-no-hay-elecciones
  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    5/8OnlineEdicin n 6

    Ya se han cumplido ms de 6 meses de ini-

    ciar una de las movilizaciones ms impor-

    tantes, en trminos de masividad, duracin

    y propuesta, de nuestra historia post-dicta-

    dura. Todo esto, luego de las consecutivas

    maniobras por parte de la maa poltica, que

    opera desde el gobierno y tambin des-

    de universidades y liceos que nos obliga aplantearnos la problemtica sobre cmo

    conseguir un cambio educacional que sig-

    nique una victoria real para el movimiento

    estudiantil. Dentro del proceso de desman-

    telacin del Estado Docente, originado en

    los 80 y proundizado drstica mente en los

    primeros gobiernos de la Concertacin, se

    enmarca el proceso de movilizacin que vie-

    ne a reventar la escena pblica el 2006 con

    la revolucin pingina y nutre los niveles

    de participacin y radicalidad a la presente

    movilizacin.

    La actual movilizacin se gener con algu-

    nos problemas estratgicos irresueltos que

    se arrastran de procesos movilizatorios an-

    teriores. Primero que todo y el asunto de

    mayor relevancia para nuestras perspectivas

    de triuno, es que el movimiento nunca dej

    de ser estudiantil. Jams se convirti en un

    movimiento social, ya que en general, la so-

    ciedad se encuentra desarticulada orgnica

    y polticamente. En este sentido, el apoyo

    social era de un carcter testimonial y es-

    pontaneo. Las mltiples marchas y cacerola-

    zos nunca se tradujeron en organizacin ni

    cuestionamientos severos al modelo.

    Otro gran problema, ue que nuestro preca-

    rio nivel de organizacin no nos dio las he-rramientas para actuar unidos a nivel nacio-

    nal, dejando a cada universidad resolviendo

    conictos tan agudos como la presin hacia

    los estudiantes con quitarles las becas y cr-

    ditos. Ms all de si eso hubiese signicado

    un avance o no en el estado de movilizacin,

    esto es una expresin de la desarticulacin

    e inmadurez poltica del movimiento que le

    impidi imponerse al ejecutivo.

    De la misma orma que en las movilizaciones

    estudiantiles secundarias contra la LOCE en

    el 2006, y hoy por la gratuidad de la educa-

    cin, la intencin de la oposicin (Concerta-

    cin, PC) ha sido la misma: perseguir los be-

    necios polticos de conducir el movimiento

    buscando la satisaccin de sus aspiraciones

    electorales. Muchas han sido las seales que

    la oposicin ha dado a los estudiantes, que

    muestran la verdadera cara del ms bajo

    oportunismo poltico. En primer lugar, han

    buscado mediante las conexiones con la

    CONFECH cambiar el discurso de la gra

    dad por el de aspirar a aranceles dieren

    dos, medida deendida principalmente

    el Partido Comunista y sus juventudes in

    tas en las universidades pblicas, lo cua

    representa las verdaderas intenciones

    movimiento por lograr cambios estruct

    les al sistema educacional. En segundo lula oposicin ha hecho todos los intentos

    entrampar a nivel interno el normal d

    rrollo de las asambleas, buscando entor

    cer y desmovilizar al estudiantado. Co

    resultado de esta poltica, haber inici

    las conversaciones con el Congreso y ha

    trasladado los esuerzos de la movilizac

    hacia all, en una notable etapa de desg

    te, termin burocratizando el debate y

    discusiones sobre el presupuesto. La c

    duccin compartida entre el SINFECH (g

    po conocido como ultra) y las juventu

    de los partidos tradicionales nunca tuvo

    proyecto poltico ajeno a estos hechos,

    lo que una decisin de ese tipo era basta

    esperable por parte de ambos grupos. Ju

    a esto se suman las traiciones por parte

    CRUCH quienes se mostraron en un in

    a avor del movimiento estudiantil y lu

    aplicaron tajantemente las medidas de

    minacin de benecios y cierres orzosos

    primer semestre.

    Anlisis y proyecciones del Movimiento Estudianty las movilizaciones de este ao

    Por el Movimiento Universitario de Izquierda - MUI

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    6/8

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    7/8

    Cuarta Entrega

  • 8/3/2019 El Miguelito Online 6 - Diciembre 2011

    8/8

    Para ser revolucionario y libera-dor, querida madre, es preciso

    amar a los hombres por sobre to-das las cosas. Cuando ui mayory tuve que salir al medio social,ms all de los limites de la ami-lia, me encontr con un mundodesgarrado por la divisin y se-paracin entre los hombres; unmundo tan ajeno a la relacin decario que aprend a conocer y a

    vivir a tu lado. El Che Guevara -aquel hombre cuya muerte tanto

    te impresion - deca a prop-sito de esto: Djenme decirles,

    a riesgo de parecer ridculo queel revolucionario verdadero estguiado por grandes sentimien-tos de amor.

    Justamente porque he conocidoy me he ormado al calor de unarelacin de amor ms humana,ms verdadera y distinta, es que

    creo que la relacin de amor enel resto de la humanidad - hoy

    ausente de ella - puede darsedebe darse, an a costa de tod

    los sacrifcios que ello lleve cosigo.

    De nada vale que pensemos o gamos algo, por muy bello y vdadero que ello sea. Se es revocionario, y por ende, se es liben la medida que interponemuna prctica revolucionaria, u

    prctica real - y no abstracta - la libertad.

    Carta de Bautista a su mad

    Concepcin, 15 de Febrero de 19

    http://www.mir-chile.cl/