EL MIO CID Periódico Mural..docx

17
EL MIO CID RESUMEN Resumen del poema de Mio Cid. Cantar primero, el destierro de Mio CID. El Rey de Granada Almudafar, quería atacar al Rey de Sevilla, Almutamiz, (estos dos se odiaban a muerte), Almudafar, tenia `amistades', o contactos muy poderosos, conde García Ordoñez, y Fortún Sánchez -- yerno del Rey don García de Navarra - y Lope Sánchez... todos estos, querían calentar al Rey de Sevilla, el Cid, no le gusto mucho lo que iban a hacer así que, les mando unas cartas suplicándoles que no atacaran al Rey de Sevilla. El Rey de granada y su `tropa' pasaron de las suplicas del Cid, y atacaron al Rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid reunió fuerzas y se enfrento al Rey de Granada, derrotándole. Todo lo que consiguió en esa batalla, se lo llevó al Rey de Sevilla. Este le dio el sobrenombre de CID CAMPEADOR, el Cid lo agradeció, y su Rey Alfonso VI, se sentía orgulloso de su vasallo. La gente se sentía envidiosa, y empezó a hablar mal del Cid, el Rey como tenia algo de rencor, por algo que le había hecho en el pasado el Cid, no tardo mucho en escucharlos. El Cid estaba muy contento, pero de repente, llegó una carta diciendo que sé fuera del reino en un plazo de unos nueve días, reúne a sus vasallos, y estos se destierran con él, se van de vivar, pero en Burgos nadie se atreve a hospedarle, ya que el Rey ha dicho que el que lo hospede, ¡que se prepare!. Así es que el Cid y sus vasallos, siguieron su camino, llegó Martín Antolinez, para proveer de bienes al Cid, como el Cid estaba empobrecido se le ocurrió hacer unas arcas, y llenarlas de arena, y vendérselas a Raquel, y Vidas (unos judíos), se trató y se las vendió por unos seiscientos marcos. El Cid parte hacia Cardeña, mientras que Martín Antolinez se vuelve a casa. El Cid se despide de su mujer y de sus hijas y le deja al abad don Sancho unos 150 marcos para que cuide a su familia y le dice que por cada uno que gaste él le dará cuatro más. Se despide y se va (con él se van un centenar de castellanos),

Transcript of EL MIO CID Periódico Mural..docx

Page 1: EL MIO CID Periódico Mural..docx

EL MIO CID

RESUMEN

Resumen del poema de Mio Cid.

Cantar primero, el destierro de Mio CID.

El Rey de Granada Almudafar, quería atacar al Rey de Sevilla, Almutamiz, (estos dos se odiaban a muerte), Almudafar, tenia `amistades', o contactos muy poderosos, conde García Ordoñez, y Fortún Sánchez -- yerno del Rey don García de Navarra - y Lope Sánchez... todos estos, querían calentar al Rey de Sevilla, el Cid, no le gusto mucho lo que iban a hacer así que, les mando unas cartas suplicándoles que no atacaran al Rey de Sevilla. El Rey de granada y su `tropa' pasaron de las suplicas del Cid, y atacaron al Rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid reunió fuerzas y se enfrento al Rey de Granada, derrotándole. Todo lo que consiguió en esa batalla, se lo llevó al Rey de Sevilla. Este le dio el sobrenombre de CID CAMPEADOR, el Cid lo agradeció, y su Rey Alfonso VI, se sentía orgulloso de su vasallo. La gente se sentía envidiosa, y empezó a hablar mal del Cid, el Rey como tenia algo de rencor, por algo que le había hecho en el pasado el Cid, no tardo mucho en escucharlos. El Cid estaba muy contento, pero de repente, llegó una carta diciendo que sé fuera del reino en un plazo de unos nueve días, reúne a sus vasallos, y estos se destierran con él, se van de vivar, pero en Burgos nadie se atreve a hospedarle, ya que el Rey ha dicho que el que lo hospede, ¡que se prepare!. Así es que el Cid y sus vasallos, siguieron su camino, llegó Martín Antolinez, para proveer de bienes al Cid, como el Cid estaba empobrecido se le ocurrió hacer unas arcas, y llenarlas de arena, y vendérselas a Raquel, y Vidas (unos judíos), se trató y se las vendió por unos seiscientos marcos.

El Cid parte hacia Cardeña, mientras que Martín Antolinez se vuelve a casa. El Cid se despide de su mujer y de sus hijas y le deja al abad don Sancho unos 150 marcos para que cuide a su familia y le dice que por cada uno que gaste él le dará cuatro más. Se despide y se va (con él se van un centenar de castellanos),

Caminan toda la noche hasta llegar a Castejón, que cae en poder del Cid (por sorpresa). Más adelante en el reino moro de Toledo, tributario del Rey Alfonso, se marcha (pasa de largo porque no quiere lidiar con el Rey Alfonso). El Cid acampa sobre Alcocer, y se enfrenta a los moros que son muchos más que él, derrota a los moros, y se lleva un gran botín, tiene clemencia con los moros, y los pone a servir. Más adelante, el Cid se va de aquí, y vende el castillo de Alcocer a los moros. Entra en el reino del Rey de Barcelona, y este se pone echo una furia, el Cid trata de calmarlo, pero el Rey le ataca, vence el Cid y hace prisionero al Rey, el cual quiere morirse de hambre, el Cid no lo permite y lo deja marchar a cambio de que coma algo.

Cantar segundo, cantar de las bodas.

A partir de aquí, el Cid se dirige a Valencia, donde poco a poco vence a los moros y al Rey de Sevilla, y se hace con todo el reino de Valencia, manda unos regalos al Rey Alfonso. Este los acepta y perdona al Cid y permite que este se lleve a sus hojas y a su mujer, a valencia, Minaya, que es el intermediario, se lo agradece, y se va. Los Infantes

Page 2: EL MIO CID Periódico Mural..docx

que ven que el Cid se hace rico y que esta forrado, y se quieren casar con las hijas del Cid, hablan con el Rey Alfonso, y este le dice arreglan una cita con el Cid, en estas vistas (en el río Tajo) acuerdan que se casen y se casan, el representante del rey Alfonso, que es Minaya, casa a los Infantes con las hijas del rey, el Cid y sus hijas están muy contentos. Pasados unos días cuando el rey marroquí, llamado Bucár, quiso conquistar valencia, los Infantes se echaron atrás en la batalla, y el Cid les dijo que no hacia falta que lucharan.

Cantar tercero, cantar de corpes

Estando el Cid dormido, el león que tenia, se escapó los Infantes se asustaron, y se escondieron, y el Cid se enfrentó al león y lo acobardó. Entonces los Infantes fueron objeto de risas y de bromas. Para vengarse, decidieron ir a Carrión y llevarse a las hijas del Cid, y maltratarlas por el camino, así hicieron y cuando el Cid se enteró avisó al rey don Alfonso y le dijo que quería concertar una corte en la que el pudiera retar a los Infantes de Carrión, y así vengar el mal que le habían hecho a su hijas. El rey Alfonso acepto, y quedaron un día determinado para realizar la corte, ese día el Cid llegó y pidió a los Infantes que le devolvieran las espadas, Colada y Tizón, ellos se las dan, el Cid vuelve a reclamar los tres mil marcos que les habían dado, ellos como ya se los habían gastado, le pagaron con especies de Carrión. Entran en la corte los Infantes de Navarra y Aragón, que piden al Cid la mano de sus hijas, y este las acepta, y de nuevo las pone en manos de rey don Alfonso. Los retos de los del Cid a los de Carrión: martín Antolinez, con Diego González, vence Martín. Muño Gustioz, vence a Asur González Pedro Bermúdez vence a Fernando. Los del Cid vuelven a valencia con la cabeza alta y el Cid casa a sus hojas con los Infantes de Aragón y Navarra, están muy felices y se acaba el cantar.

Page 3: EL MIO CID Periódico Mural..docx

AUTOR: Anónimo- Existen varias teorías sobre quién pudo haber sido su autor pero la

más aceptada es la que propone Menéndez Pidal, el investigador más importante del Poema, quien señala que podría haber sido compuesto por dos juglares, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. Fecha de composición: Se desconoce con exactitud. Menéndez Pidal data la fecha del explicit ( la copia del original) hacia 1307. Esta copia fue realizada a partir de otra que data del año 1207, firmada por Per Abbat, quien a su vez transcribe un texto compuesto (probablemente) pocos años antes de esa fecha.

Page 4: EL MIO CID Periódico Mural..docx

TÍTULO: El Poema se centra en la figura del Cid Campeador, nombre guerrero de Rodrigo

Díaz de Vivar. “Cid” deriva del tratamiento árabe de “cid”, que significa “mi señor”. “Campeador proviene del latín “campidoctor”, y significa “batallador, vencedor”. Género: Épico- Este poema hace al héroe símbolo de su patria, narrando toda la acción política y guerrera del protagonista que ha sido desterrado con miras a engrandecer su figura. La ficcionalización de la historia.Si bien el Cantar de Mío Cid pretende ser una narración de hechos verdaderos, es posible comprobar que no lo es totalmente. El Cantar está vasado en una historia real, la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, a la cual se agregan elementos, personajes y hechos que no son históricos sino novelescos, es decir, producto de la imaginación. Por eso, se trata de un texto en el cual la Historia se mezcla con la ficción. Este procedimiento de ficcionalización de lo histórico puede deberse a distintos motivos: hacer el relato más atrapante con la incorporación de elementos y situaciones novelescas, o el hecho de depender de los juglares que narraban oralmente la historia y la enriquecían con su imaginación. En general, todos los episodios relacionados con las batallas y la situación política son más fieles históricamente; en cambio, los episodios vinculados a la vida privada del Cid y a ciertas situaciones más humorísticas son ficcionales.

El Cid Campeador, personaje histórico Rodriga Díaz de Vivar nació en Castilla alrededor del año 1043y murió en 1099. El rey Alfonso VI de Castilla, de quien el Cid era vasallo, lo prefirió al comienzo de su reinado, entre otros personajes de su entorno e incluso concertó su casamiento con una dama de sangre real, doña Jimena. Sin embargo, a raíz de acusaciones recibidas, el rey lo desterró del reino por lo menos en tres oportunidades. En el último destierro, en el año 1089, el Cid tomó prisionero al conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, quien una vez liberado trabó amistad con el Cid, llegando a casarse tarde con una de sus hijas. En ese mismo destierro, el Campeador se dedicó a conquistar la región de Valencia luchando contra los moros. Allí vivió con su mujer, sus hijos y vasallos hasta el fin de sus días.

Contexto histórico: En los tiempos en los que se cuenta la historia del Cid

Campeador -el protagonista del poema épico español-, España no era el país que hoy conocemos: estaba dividida en diferentes reinos; es decir que cada región, denominada feudo, tenía un rey o señor que la dominaba. La Edad Media europea se caracterizó por tener un sistema de organización social de carácter feudal. El feudalismo era una organización basada en la existencia de un señor feudal que dominaba una extensa porción de tierra (su feudo) y que tenía vasallos, estos pagaban tributos y el señor aseguraba su protección. A esos tributos pagados por los vasallos a los señores feudales se los llamaba parias. De este modo, la composición de la sociedad era totalmente jerárquica y piramidal: el más poderoso era el que tenía más vasallos y recibía mayor cantidad de parias por la ocupación de las tierras. Además de las características de la época medieval, comunes a toda Europa, en la región española se daba otra circunstancia: a partir del siglo VIII, los moros provenientes de África habían ocupado el territorio, y solo algunos reinos, como el de Asturias y Castilla, seguían en poder de sus habitantes anteriores. Esta situación hizo que a lo largo de ocho siglos los

Page 5: EL MIO CID Periódico Mural..docx

españoles llevaran a cabo lo que se conoce con el nombre de Reconquista, es decir, la lucha contra los moros para recuperar las tierras. A fin de garantizar la recuperación, a medida que los moros iban siendo derrotado los distintos reinos se fueron unificando, teniendo en ese proceso un papel fundamental el reino de Castilla. Finalmente, en el siglo XV, más de trescientos años después de la época en la que transcurre la historia del Cid, España se convertirá en el país que puede verse en los mapas, adoptando como lengua el castellano o español que, con algunas modificaciones, se habla actualmente. El sentimiento nacional del pueblo español comienza a desarrollarse en las distintas etapas de la Reconquista, de ahí la importancia que adquieren los cantares de gesta, con sus narraciones heroicas.

Temas: Las virtudes castellanas de un héroe nacional: sobriedad, desinterés, confraternidad, religiosidad, actitud justiciera, respeto por el vínculo de vasallaje, sentimiento de fama y de honra. Ascenso social a través de la guerra. Enfrentamiento de la nobleza con linaje con la advenediza. Amor familiar. Honor. Venganza Legislación medieval.

Personajes:

Principal: El Cid Campeador, que presenta los siguientes rasgos de personalidad: Moderado, desinteresado, fil vasallo, buen esposo y padre, arraigado sentimiento de honra, valiente, generoso con sus vasallos y con sus enemigos, afectuosos, cortés, piadoso.. Secundarios. Alvar Fáñez (Minaya), sobrino del Cid y mano derecha del héroe. Como todos los acompañantes del Cid en el destierro posee dos atributos esenciales: fidelidad y valentía. Pero Bermúdez, sobrino del Cid y su portaestandarte; vencedor de Fernán González en el duelo de las cortes. Muño Gustioz, hombre del Cid que parte a pedir justicia al rey después de la afrenta de Corpes; vencedor de Asur González. Diego y Fernán Gonzales: Infantes de Carrión y yernos del Cid, miembros de la nobleza con linaje. Son cobardes e interesados. Alfonso, rey de Castilla y León, mal aconsejado por sus cortesanos, mantiene con el Cid una relación fluctuante. Su conducta arbitraria es mostrada constantemente. Jimena, esposa del Cid, típica dama medieval, piadosa y honrada.

Aspectos formales- Versificación El Cantar está escrito en versos de metro irregular, que oscilan entre las 10 y 20 sílabas, con predominio de las de 14; abundan también los versos de 16 sílabas, característica de los últimos cantares de gesta.

Page 6: EL MIO CID Periódico Mural..docx

La rima es asonante, en series monorrimas de número desigual de versos. El poema consta, en total, de 3730 versos.

Argumento Primer Cantar. Cortesanos envidiosos de la fama y del sentido de justicia del Cid lo enemistan con el rey Alfonso, y éste lo destierra. Álvar Fáñez y otros vasallos del héroe deciden partir con él, pese a que el Cid los libera del vínculo de vasallaje. Ruy Díaz -el Cid- se despide de su mujer y de sus pequeñas hijas y con rapidez se apronta a cumplir la orden real, ya que se le ha dado un corto plazo para hacerla. Una vez en el exilio, los éxitos guerreros del desterrado en su lucha contra los moros comienzan a ser importantes. Valiosos trofeos de guerra son enviados por el Cid a Castilla para ofrecerlos al rey, en prueba de sumisión y acatamiento. Segundo Cantar. Ruy Díaz logra llegar hasta Valencia y pide a su señor que su familia se reúna con él; Alfonso consiente. Los regalos del Cid continúan hasta conmover al rey, quien decide honrarlo con un casamiento conveniente para sus hijas. Se realizan las bodas de éstas, doña Elvira y doña .Sol, con los Infantes de Carrión. Tercer Cantar. Los Infantes de Carrión muestran su cobardía en las luchas de Valencia y deciden volver a su feudo con sus esposas, a quienes azotan en el robledal de Corpes, como venganza hacia el Cid, ya que lo consideran de una nobleza inferior a la de ellos, aunque sumamente rico. Ruy Díaz, enterado de la afrenta, pide al rey justicia. Para ello se reúnen las cortes de Toledo en las que el héroe exige la devolución de la dote y de sus espadas Colada y Tizona, ganadas en batalla. Mientras se realiza el juicio, dos mensajeros piden la mano de las hijas del Cid para los Infantes de Navarra y Aragón. El monarca accede; los de Carrión, retados a duelo por los hombres del Cid, son vencidos y declarados traidores. Elvira y Sol celebran un segundo matrimonio mucho más honroso que el primero, ya que a través de él, Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España.

Organización y estructura del contenido: Coincide con la división del poema en tres cantares: 1- El destierro (1086 versos); 2- Bodas de las hijas del Cid (1189 versos) y 3- La afrenta de Corpes (1455 versos).

Cada cantar se estructura a su vez en tres partes principales, constituidas por diversos episodios: Cantar I): a) partida del Cid al destierro – b) toma de Castejón y Alcocer c) Lucha con el conde de Barcelona Cantar II: a) Sitio y entrada del campeador a valencia. b) Ataque del rey Yusuf a la ciudad c) Reconciliación del Cid con Alfonso y realización de las bodas. Cantar III)

Page 7: EL MIO CID Periódico Mural..docx

a) defensa de Valencia del ataque del rey Búcar b) La afrenta en el robledal de Corpes c) Las cortes de Toledo

Episodios: Primer cantar Salida de Vivar y entrada en Burgos 1- EI Cid convoca a sus vasallos. Éstos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar. 2- Agüeros en el camino de Burgos. 3-EI Cid entra en Burgos. 4-Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra. El Cid se ve obligado a acampar lejos de la población, en la Glera. 5- Martín Antolinez viene de Burgos con víveres para el Cid.

Episodio de Raquel y Vidas: Las Arcas de Arena 6-el Cid, empobrecido, acude a la astucia de Martín Antolínez- 7 –Se destinan dos arcas llenas de arena para obtener dinero de dos judíos burgaleses. 8-Antolínez vuelve a Burgos en busca de los judíos. 9- Trato de Antolinez con los judíos. Estos van a la tienda del Cid. Cargan con las arcas de arena. 10-Despedida de los judíos y el Cid. Antolinez se va con los judíos a Burgos. 11- el Cid, con dinero, se dispone a marchar.

Encuentro con su familia en Cerdeña: 12-EI Cid se despide de la catedral de Burgos, prometiendo mil misas al altar de la Virgen. 1 3-Antofínez vuelve a la ciudad. 14-el Cid va a Cerdeña para despedirse de su familia. 15 -Los monjes de Cerdeña reciben al Cid. Jimena y sus hijas llegan ante el Cid. 16- Jimena lamenta el desamparo en el que quedan sus hijas. El Cid espera llegar a casarlas honradamente. 17 -Un centenar de castellanos se juntan en Burgos para irse con él.

Oración de Jimena 18- Cien castellanos llegan a Cerdeña y se hacen vasallos del Cid, quien dispone seguir camino por la mañana. Los maitines en Cerdeña. Oración de Jimena. Adiós del Cid a su familia. Últimos encargos al abad de Cerdeña. El Cid se encamina al destierro y hace noche después de pasar el Duero.

Visión del ángel Gabriel 1 9- Última noche en que el Cid duerme en castilla. El ángel lo consuela.

Itinerario del destierro. 20- El Cid acampa en la frontera de Castilla Recuento de la gente del Cid.

Page 8: EL MIO CID Periódico Mural..docx

El Cid entra en el reino moro de Toledo- Tributo del rey Alfonso. Episodio de Costejón: 23-Plan de campaña. Castejón cae en poder del Cid por sorpresa. Algara contra Afcalá. 24-Minaya no acepta parte del botín y hace un voto solemne. 25-EI Cid vende su quinto a los moros. No quiere lidiar con el rey Alfonso.

Episodio de Alcocer 26- El Cid marcha hacia Zaragoza que depende del rey moro de Valencia. 27 -El Cid acampa sobre Alcacer. 28- Temor de los moros. 29-EI Cid toma Alcacer mediante un ardid. 30-La bandera del Cid ondea sobre Alcocer. 31-Clemencia del Cid con los moros. Batalla de Fáriz y Galbe 31-EI rey de Valencia quiere recuperar Alcocer. 32-Envía un ejército contra el Cid. 33-Fáriz y Galve cercan al Cid en Alcocer. 34- Consejo del Cid con los suyos. Preparativos secretos. El Cid sale a batalla campal contra Fáriz y Galbe. Pedro Bermúdez da los primeros golpes. 35 -Los del Cid acometen para socorrer a Pedro Bemúdez 36-Destrozan el frente enemigo 37 -Menci6n de los principales caballeros cristianos. 38-Minaya en peligro. El Cid hiere a Fariz. 39-Galbe herido y los moros derrotados. 40- Minaya ve cumplido su voto. Botín de la batalla. El Cid dispone un regalo para el rey.

Primer embajada al rey. 41-EI Cid cumple su oferta a la catedral de Surges. 42-Minaya parte para Castilla. 43 -Despedida. Venta de Alcocer 44-EI Cid vende Alcocer a los Moros. 45- Venta de Alcocer (repetición) 46-Abandono de Alcocer. Buenos agüeros. El Cid se sienta en el Poyo sobre Monreal. 47- Minaya llega ante el rey. Éste perdona a Minaya pero no al Cid. 48-EI rey permite a los castellanos irse con el Cid. 49-Correrías del Cid desde el poyo. Minaya, con 200 castellanos, se reúne con el Cid. 50- Alegría de los desterrados al recibir noticias de Castilla. 51-Alegría del Cid (serie gemela)

Actividad bélica del Cid en Zaragoza 52- El cid corre tierras de lcañiz. 53-Escarmiento de los moros. 54- El Cid abandona el povo. Corre tierras amparadas por el conde de Barcelona. Batalla del pinar de Tévar.

Page 9: EL MIO CID Periódico Mural..docx

55-Amenazas del conde Barcelona. 56-El Cid trata en vano de calmar al conde. 57-Arenga del Cid a los suyos. 58-El Cid vence en la batalla. Gana la espada Colada. Huelga de hambre del conde 59-El conde, prisionero se declara en huelga de hambre. 60-EI Cid promete al conde la libertad. 61-Negativa del conde. 62. EI Cid reitera al conde su promesa. Lo pone en libertad y lo despide. 63- El conde se va receloso. Riqueza de los desterrados.

CANTAR SEGUNDO Campaña en los alrededores de Valencia. 64-EI Cid se dirige contra Valencia 65- Toma de Murviedro. 66- Los moros valencianos cercan al Cid quien reúne a su gente y los arenga. 68-Minaya da el plan de batalla. El Cid vence otra lid campal. Torna de Cebolla. 69-Correrías del Cid por el sur de Valencia. 70-EI Cid en Peña Cadiella. 71-Conquista de toda la región de Valencia.

Toma de Valencia 72-EI Cid asedia a Valencia. Pregona a los cristianos la guerra. 73- Se repite el pregón ( serie gemela). 74-Gentes que acuden al pregón. Cerco y entrada en Valencia. 75-EI rey de Sevilla quiere recobrar Valencia. 76-EI Cid deja su barba intonsa. Riqueza de los del Cid. 77 -Recuento de la gente del Cid. Segundo regalo para el rey. 78- Don Jerónimo lIega a Valencia. 79-DonJerónimo hecho Obispo

Segunda embajada al rey 80-Minaya se dirige a Carrión. 81-Minaya saluda al rey 82-Discurso de Minaya al rey. Envidia de García Ordoñéz. El rey perdona a la familia del Cid. Los infantes de Carrión codician la riqueza del Cid.

Regreso de Ia familia con el Cid. 83- Miñaya va a Cerdeña a buscar a Jimena. Más castellanos se ofrecen para ir a Valencia. Minaya en Burgos promete a los judíos un buen pago por la deuda del Cid. Miinaya vuelve a Cerdeña y parte con Jimena. Pedro Bemúdez parte de Valencia para recibir a Jimena. En Molina se le une Abengalbón. Encuentran a Minaya en Medinaceli. 84-Los viajeros descansan en Medina. Parten de medina a Molina. Llegan cerca de Valencia. 85- El Cid envía gente al encuentro de los viajeros. Recibimiento del Cid.

Page 10: EL MIO CID Periódico Mural..docx

86- Don Jerónimo se adelanta a Valencia para preparar una procesión. El Cid cabalga al encuentro de Jimena. Entran todos en la ciudad. 87 - Las mujeres del Cid contemplan a Valencia desde el Alcázar. Batalla con el rey de Murruecos. 88- El rey de Marruecos viene a cercar Valencia. 89LLegada a Valencia. El Cid se entera. 90-Alegría del Cid al ver el ejército marrueco. Temor de Jimena. 91-EI Cid tranquiliza a su mujer y a sus hijas. Los moros invaden la huerta de Valencia. 92- Espolonada de los cristianos. 93-Plan de batalla. 94-EI Cid concede al obispo las primeras heridas. 95-Los cristianos salen a las batalla. Derrota de Yucef. Botín extraordinario. El Cid saluda a su mujer y a sus hijas. Dota a las dueñas de Jimena. Reparto del botín. Tercera embajada al rey. 96-Alegría de los cristianos. El Cid le envía el tercer regalo al rey. 97-Minaya lleva el presenta a Castilla. 98-Minaya va a Valladolid 99-EI rey sale a recibir a los del Cid. Envidia de García Ordóñez. 100- El rey se muestra benévolo hacia el Cid. 101- Los infantes de Carrión piensan casarse con las hijas del Cid. 102- Los infantes logran que el rey pida el casamiento, pide verse con el Cid. Minaya vuelve a Valencia e informa al Cid. El Cid fija el lugar de la entrevista. Las Vistas del Tajo. 103- el rey fija plazo para las vistas. Se dispone a ir a ellas. 1 04-EI Cid y los suyos se disponen para ir a las vistas. Parten de Valencia. El rey y el Cid se encuentran a orillas del Tajo. El rey pide al Cid sus hijas para los infantes. El Cid confía sus hijas al rey y éste los casa. Las vistas acaban. Regalos del Cid a los que se despiden. El rey entrega los infantes al Cid.

Casamiento de las hijas del Cid. 105- El Cid no quiere entregar las hijas por sí mismo. Minaya representante del rey. 106- El Cid se despide del rey. Regalos. 107- Muchos del rey se van con el Cid a Valencia . Los infantes acompañados por Pedro Bermúdez. 108- El Cid anuncia a Jimena el casamiento. 109- Jimena y las hijas se muestran satisfechas. 110- El Cid recela del casamiento. 111- Preparativos de las bodas. Presentación de los infantes. Minaya entrega las esposas a los infantes. Bendiciones y misa. Fiestas durante quince días. Fin de la boda. Regalos a los invitados. El juglar se despide de sus oyentes.

CANTAR TERCERO LA AFRENTA DE CORPES Episodio del león.

Page 11: EL MIO CID Periódico Mural..docx

112- Se suelta el león del Cid. Miedo de los infantes. El Cid amansa al león. Vergüenza delos infantes. Batalla contra Búcar. 113- el rey Búcar DE Marruecos ataca Valencia. 114- Los infantes temen la batalla. El Cid los reprende. 115- Mensaje de BuCar. EspolonaDa de tos cristianos. Cobardía del infante Fernando. Laguna del manuscrito. Cincuenta versos que se suplen con el texto de la Crónica de /einte Reyes. Generosidad de Pedro Bermúdez. 116- Pedro Bermúdez se desentiende de los infantes. Minaya y Don Jerónimo piden el primer puesto en la batalla. 117- El obispo rompe la batalla. El Cid acomete e invade el campamento de los moros. 118-Los cristianos Persiguen al enemigo. El Cid avanza y mata a Bucar. Gana la espada Tizona. 119- Los del Cid vuelven. El Cid satisfecho de sus yernos. Estos son avergonzados. Ganancias de la victoria. 1 20- El Cid satisfecho de la victoria y de sus yernos. (Repetición). 1 21 - Reparto del botín. 122- El Cid en lo alto de su gloria. Piensa dominar Marruecos. Los infantes ricos y honrados en la corte del Cid. Afrenta de Corpes 123- Vanidad de tos infantes. Son objeto de burlas. 124- Los infantes deciden afrentar a as hijas del Cid. Las llevan a Carrión. El Cid las despide con importante ajuar- Se disponen a marchar. Las hijas se despiden del padre. 1 25 - Jimena despide a sus hijas. El Cid cabalga para despedir a los viajeros. Malos agüeros. 1 26- El Cid envía con sus hijas a Félix Muñoz. Último adiós. El Cid vuelve a Valencia. Los viajeros llegan a Molina. Albengalbón los acompaña a Medina. Los infantes piensan en matarlo. 127 -Abengalbón se despide amenazando a los infantes. 128-EI moro vuelve a Molina presintiendo las desgracias de las hijas del Cid. Los viajeros entran en el reino de Castilla. Duermen en el robledo de Corpes. Por la mañana se quedan solos con sus mujeres y se disponen a rnaltratarlas. Ruegos inútiles de Sol. Crueldad de los infantes. 129-Los infantes abandonan a las mujeres. (Serie gemela). 130-Los infantes se alaban de su cobardía. 131- Féliz Muñoz sospecha de los infantes. Vuelve atrás en busca de las hijas del Cid. Las reanima y las lleva en su caballo a San esteban de Gormaz. Le lIega al Cid la noticia de su deshonra. Minaya va a San Esteban a buscar a las hijas del Cid. Entrevista de Minaya con sus primas. 132-Minaya y sus primas parten de San Esteban. El Cid sale a recibirlos.

El rey llama a cortes. 1 33- El Cid envía a Muño Gustioz a pedir al rey justicia. Éste encuentra al rey en Sahagun y le da el mensaje. El rey promete reparación. 134- El rey convoca a la Corte en Toledo. Preparativos. 135- Los de Carrión ruegan en vano al rey que desista de la corte. Se reúne la corte. El Cid Ilega último. El rey sale a su encuentro.

Page 12: EL MIO CID Periódico Mural..docx

135- El Cid no entra a Toledo. Hace vigilia en San Servando. Desarrollo del juicio 1 37- Se prepara el Cid para ir a la corte. Va a Toledo y entra en la corte. El rey le ofrece asiento en su escarño. El Cid rehúsa. El rey abre la sesión. Proclaman paz entre los litigantes. El Cid expone su demanda. Reclama Colada y Tizona. Los infantes las entregan, el Cid las regala a Pedro Bermúdez y Martín Antolinez.

Segunda demanda del Cid: el ajuar de sus hijas: los infantes hallan dificultades para el pago. 1 38- Terminada la demanda civil, el Cid propone el reto. 1 39-lnculpa de menos valer a los infantes. 1 40-Altercado entre García Ordóñez y el Cid. 141-Fernando rechaza la acusación de menos valer. 142-EI Cid incita a Pedro Bermúdez al reto. 143-Pedro Bermúdez reta a Fernando. 1 44-Prosigue el reto de Bermúdez. 145-Diego desecha la inculpación de menos-valer. 1 46-Martín Antolinez reta a Diego González. 1 47 -Asur González entra en la corte. 148-Asur insulta al Cid. 149-Muño Gustioz reta a Asur Gonzáles. Mensajeros de Navarra y Aragón piden a las hijas del Cid para los hijos de los reyes. El rey Alfonso otorga el nuevo casamiento. Menaya reta a los de Carrión. Gómez Peláez acepta el reto pero el rey no otorga nuevos plazos sino a los que antes retaron. El rey ampara a los tres lidiadores del Cid. El Cid ofrece dones de despedida a todos. (Laguna: Prosa de la crónica de Veinte reyes). El rey sale de Toledo con el Cid quien lo manda que corra su caballo. Duelos en Carrión 150- El rey admira a Babieca pero no lo acepta de regalo. ülttimos encargos del Cid a su tres lidiadores. El Cid vuelve a Valencia. El rey en Carrión. Llega el plazo de lid. Los de Carrión pretenden excluir de la lid a Colada y Tizona. Los del Cid piden al rey amparo y salen al campo de la lid. El rey designa fieles del campo y amonesta a los de Carrión. Los fieles preparan la lid. 151-Primera acometida. Bermúdez vence a Fernando. 152- Muño Gustioz vence a Asur Gonzales. El padre de los infantes declara vencida la lid. Los del Cid vuelven cautelosamente a Valencia. Alegría del Cid. Segundo matrimonio de las hijas. El juglar acaba su poema.