El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

12
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educación Maestría en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa. Convenio S.E.D - ILAE. EL MODELO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y LA CUALIFICACIÓN LABORAL DESDE LA ESCUELA. Carlos Mario Caycedo Villalobos Docente de tecnología e informática S.E.D. Bogotá. Especialista en pedagogía y docencia universitaria [email protected] 2011 Resumen En este articulo se mencionara la incorporación del modelo de media especializada y vinculación a la vida laboral que desde hace ya un tiempo viene impulsando el ministerio de educación, las posibilidades que esta integración ofrece a los estudiantes, la cualificación y el capital humano. Introducción Toda sociedad está sujeta a cambios de múltiples formas, en este articulo se desarrollara los cambios culturales, sociales y económicos de la educación secundaria y especialmente en la educación media 1 , hoy conocida como ciclo quinto y la educación superior las cuales han cambiado al ritmo de las necesidades sociales y culturales amarradas a la economía y a las demandas de capital, especialmente del capital humano propiamente dicho. Dado que los cambios Sociales requieren de la aparición y desaparición de grupos en el tiempo se puede hablar de cambios que pueden darse de forma cíclica 2 donde se mantienen algunos elementos, se cambian otros y se toman elementos de modelos Sociales pasados pero que cobran vigencia en determinando momento. Los cambios culturales se basan en la aparición o desaparición de pautas, normas o sustitución de valores y estructuras que conllevan a un cambio social y cultural ya que se ocasionan modificaciones a las estructuras y un cambio en la organización social. La educación es uno de los medios más impactantes para poder lograr este tipo de cambios sociales y culturales si se piensa que la escuela es una de las encargadas junto con la familia de mantener o transformar la cultura y con ella la sociedad. Claro que los cambios no siempre traen consigo progreso inmediato sino que requiere de mucho tiempo, capital económico, capital humano y disposición de las entidades en este caso de los centros educativos y esto inicia con una construcción de la realidad que según TONY MIFSUD (1994) se da en tres relaciones 3 donde menciona la relación ______________ 1 la sicología del desarrollo de la pre adolescencia y adolescencia se explican los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica, hall, g. stanley its education, regimen, and hygiene. 2 interprétese desde el modelo cíclico de desempleo, se origina en la reducción transitoria de la demanda agregada: i.e. en una caída en las exportaciones y/o en el consumo o en la inversión. Se trata de un desempleo agregado y macroeconómico pues la cantidad de puestos de trabajo existentes, ya ocupados o pendientes por llenar, es menor que la cantidad de oferentes, ocupados y desempleados.

description

En este articulo se mencionara la incorporación del modelo de media especializada y vinculación a la vida laboral que desde hace ya un tiempo viene impulsando el ministerio de educación, las posibilidades que esta integración ofrece a los estudiantes, la cualificación y el capital humano.

Transcript of El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

Page 1: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educación

Maestría en Educación con Mención en

Currículo y Comunidad Educativa. Convenio S.E.D - ILAE.

EL MODELO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y LA CUALIFICACIÓN

LABORAL DESDE LA ESCUELA.

Carlos Mario Caycedo Villalobos Docente de tecnología e informática S.E.D. Bogotá. Especialista en pedagogía y docencia universitaria

[email protected] 2011

Resumen

En este articulo se mencionara la incorporación del modelo de media especializada y vinculación a la vida laboral que desde hace ya un tiempo viene impulsando el ministerio de educación, las posibilidades que esta integración ofrece a los estudiantes, la cualificación y el capital humano. Introducción

Toda sociedad está sujeta a cambios de múltiples formas, en este articulo se desarrollara los cambios culturales, sociales y económicos de la educación secundaria y especialmente en la educación media1, hoy conocida como ciclo quinto y la educación superior las cuales han cambiado al ritmo de las necesidades sociales y culturales amarradas a la economía y a las demandas de capital, especialmente del capital humano propiamente dicho. Dado que los cambios Sociales requieren de la aparición y desaparición de grupos

en el tiempo se puede hablar de cambios que pueden darse de forma cíclica2 donde se mantienen algunos elementos, se cambian otros y se toman elementos de modelos Sociales pasados pero que cobran vigencia en determinando momento. Los cambios culturales se basan en la aparición o desaparición de pautas, normas o sustitución de valores y estructuras que conllevan a un cambio social y cultural ya que se ocasionan modificaciones a las estructuras y un cambio en la organización social. La educación es uno de los medios más impactantes para poder lograr este tipo de cambios sociales y culturales si se piensa que la escuela es una de las encargadas junto con la familia de mantener o transformar la cultura y con ella la sociedad. Claro que los cambios no siempre traen consigo progreso inmediato sino que requiere de mucho tiempo, capital económico, capital humano y disposición de las entidades en este caso de los centros educativos y esto inicia con una construcción de la realidad que según TONY MIFSUD (1994) se da en tres relaciones3 donde menciona la relación ______________ 1 la sicología del desarrollo de la pre adolescencia y

adolescencia se explican los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica, hall, g. stanley its education, regimen, and hygiene. 2 interprétese desde el modelo cíclico de desempleo, se origina

en la reducción transitoria de la demanda agregada: i.e. en una caída en las exportaciones y/o en el consumo o en la inversión. Se trata de un desempleo agregado y macroeconómico pues la cantidad de puestos de trabajo existentes, ya ocupados o pendientes por llenar, es menor que la cantidad de oferentes, ocupados y desempleados.

Page 2: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

humana con la naturaleza entendida como la dimensión técnico económica, la interrelación del hombre como ser social y político y la relación que existe entre hombre y su totalidad (ser religioso). Estas relaciones definen una alternativa de formación integral donde el individuo no solo es un ser político, o un ser de conocimiento sino un ser que posee espiritualidad Valores y moral y que espera que en los centros educativos se le forme en estas dimensiones básicas necesarias en su vida social y más aun para afrontar su vida laboral. El fin es claro; alcanzar un cambio socio-cultural-económico desde las escuelas públicas y privadas y para ello estas instituciones deben estar al mismo nivel en términos de propiciar una sociedad más humana, con valores claros, integradora, incluyente desde la formación y eso se espera alcanzar con la estrategia planteada en el Plan Sectorial de Educación de educación por ciclos en la escuela, ya que se busca promover el desarrollo de las capacidades, desempeños y competencias cognitivas, valorativas, praxiológicas y sociales (ver figura 1). Un ciclo se define como el conjunto de condiciones y programas; de intensiones y estrategias, de recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre sí, que tienen como objetivo desarrollar una unidad de tiempo que abarque varios grados, dentro de la cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar los objetivos programados para cada ciclo al final del mismo. Al ubicarnos al final de la formación básica en este caso Ciclo quinto, se puede observar la preocupación que existe por parte del estado con una cualificación en términos de formación laboral según la

impronta definida por el ministerio para este ciclo que pretende desarrollar el “proyecto profesional y laboral”. Entiéndase la cualificación como el grado de competencia requerido en las funciones de una ocupación propios del desempeño idóneo de esas funciones. Un modelo que requiere de un cambio de actitud y compromiso de los integrantes de la comunidad educativa tanto en el nivel básico de formación como en el nivel universitario y con ello una retroalimentación constante de las necesidades sociales, culturales y económicas. Antes de iniciar es importante recordar al lector la normatividad que da lugar a estos cambios educativos y los cuales serán tratados en este artículo. El Artículo 138 de la Ley 115 de 1994 determina la naturaleza y condiciones de las instituciones educativas: ARTICULO 138. Naturaleza y condiciones del establecimiento educativo. Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta Ley. El establecimiento educativo debe reunir los siguientes requisitos:

3 desde la psicología y la psicopedagogía surge la valoración del

mundo de los sentimientos, adquiere una mayor significación la afectividad y crece la necesidad de una orientación e integración en el ámbito de la educación.

Page 3: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial; b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados, y c) Ofrecer un proyecto educativo institucional. Los establecimientos educativos por niveles y grados, deben contar con la infraestructura administrativa y soportes de la actividad pedagógica para ofrecer al menos un grado de preescolar y los nueve grados de educación básica. El Ministerio de Educación Nacional definirá los requisitos mínimos de infraestructura, pedagogía, administración, financiación y dirección que debe reunir el establecimiento educativo para la prestación del servicio y la atención individual que favorezca el aprendizaje y la formación integral del niño. La Ley 115 de 1994, en sus artículos 27 al 35 establece definiciones y parámetros para la educación media académica y para la educación media técnica. Como se observa la educación media técnica tiene como base la media académica. El Decreto 1860 de 1994, en su Capítulo V (artículos 33 a 46) establece las orientaciones curriculares, las cuales deben ser tenidas en cuenta. El Decreto 1290 de 2009 establece el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. La propuesta de reorganización curricular por ciclos . Se iniciara con algunas circunstancias que ha llevado a iniciar este cambio.

LOS TIPOS DE ESCUELA

Es necesario abordar los tipos básicos de escuela ya que esta puede llegar a ser un estratificador social del conocimiento y de la formación laboral. Aunque los conocimientos en la escuela pueden llegar a ser bastante normalizados y así debería ser , si se tiene en cuenta que existen lineamientos curriculares emitidos por el M.E.N. y que la ley general de educación buscaba homogeneidad en la educación colombiana; se pueden detectar diferencias en los contenidos, materiales y currículos que se imparten y que implican un arraigo social o un cambio social según las orientaciones del centro educativo ya que se puede encontrar formación académica o técnica y estas opciones responden a necesidades sociales que exigen una solvencia económica para poder acceder a esta oferta educativa estratificada que mencionaremos a continuación y que define en gran medida las posibilidades laborales a las cuales puede postularse un estudiante al momento de graduarse no solo de la universidad sino que desde la escuela ya que existen en la actualidad ofertas de cualificación técnica. La escuela de clase trabajadora. La primer escuela que se mencionara es la de clase trabajadora y surge de la clasificación que se elaboro del estudio de escuelas realizado por Jean Anyon (1981), en la cual identifica la escuela de clase trabajadora a parir de la identificación de nivel socio-cultural al cual pertenecen los padres de familia de los estudiantes, los cuales tienen trabajos no cualificados o semi-cualificados ver (figura 2). De allí que los ingresos familiares no superen en el núcleo familiar los dos salarios mínimos

Page 4: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

legales vigentes. El poder adquisitivo al cual se ven supeditados estas familias y que además debe ser repartido no solo para educación sino para pagar las necesidades fundamentales de vivienda, alimentación, ropa y transporte limitan a los padres de familia a invertir en una escuela para sus hijos, no solamente en términos de matriculas y pagos de pensión sino como corresponde a la adquisición de materiales educativos como textos guía, cuadernos, útiles y otros de apoyo tales como computador, impresora, acceso a internet que mejoran el desempeño académico de los estudiantes. La escuela de clase media. Esta escuela se reconoce por la mezcla que existe de padres que se desempeñan en trabajos manuales, oficinistas cualificados y profesionales con buenos ingresos económicos que oscilan entre los 4 y 6 salarios mínimos mensuales. El poder adquisitivo Mayor de estas familias les permite seleccionar una mejor educación y pagar las necesidades fundamentales de vivienda, alimentación, ropa y transporte. Pueden acceder a materiales de mejor calidad, poseer acceso a internet y acceder a viajes con mayor regularidad.

La escuela de clase elite. Por último, la escuela de elite se identifica por los padres de familia que poseen un gran capital económico, son empresarios, políticos de altos cargos con ingresos superiores a los 10 salarios mínimos. El poder adquisitivo de estas familias les permite seleccionar una educación semi-personalizada, en campus con zonas verdes, campos de equitación squash etc. Pueden acceder a materiales de mejor

calidad que normalmente no deben compartir, poseer acceso a internet móvil y acceder a viajes al extranjero con gran regularidad. Las anteriores escuelas responden a una forma de estratificación

4 desde la

educación causada por el nivel adquisitivo y sociocultural al cual pertenecen los padres de los estudiantes. Como parte de esta estratificación se puede observar como el grado de oportunidad5 tiende a acentuar a las personas en una posición de la escala social debido a su formación educativa, a su cualificación y a su círculo social, además un mayor desarrollo cultural crece según el nivel de especialización , contribuyendo a cerrar el sistema de clases a un grupo muy reducido que puede llegar a un nivel de especialización funcional mucho mayor con los cual se afectan los niveles de poder y prestigio.

Hoy día es evidente que se adquiere conocimientos y habilidades que nos permiten integrarnos a un sistema laboral pero que no es consciente que esas habilidades y destrezas son una forma de capital; una inversión que aunque no es de capital convencional, crece con mayor rapidez que el capital físico. Esta inversión en capital humano6 puede explicar en gran medida el aumento de las ganancias a las cuales puede acceder un trabajador. _______ 4 La sociedad distribuye a sus miembros en posiciones sociales,

las cuales llevan implícitas una serie de obligaciones o deberes. Asociados con esas posiciones es - tán diferentes grados de prestigio o reconocimiento social que se transfieren a los individuos que las ocupan (KINGSLEY DAVIS y WILBERT E. MOORE) 5 El grado de oportunidad se entiendo respecto a la desigualdad

social y a la oportunidad que existe de moverse de un escalón a otro tanto para ascender como para descender. 6 Theodere W.Schultz Educacion y sociedad n1 1983 pp 181-

195

Page 5: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

Bien es conocido que el crecimiento económico de una nación depende del capital humano con el cual cuenta y que este capital requiera de una inversión muy grande en términos económicos mas esta inversión debe ser bien planificada y pensada según el sector productivo. (Spence 1973 –Taubman y wabes 1974)7.

Sea cual fuere la postura, hoy día se observa como la educación ha tomado la rienda de la formación y cualificación para la vida productiva, en especial esta inclinación puede verse reflejada por la cualificación de los trabajos en tecnología. (Ver Figura 3.)

Una de las características de los trabajos es que requieren de un conjunto de habilidades y destrezas que una persona debe conocer para poder realizar las tareas asociadas con una labor. Aun mas, se supone que los requisitos de cualificación han aumentado con la tecnología (ver figura 4) y eso conlleva a fragmentar las labores que componen un trabajo en pequeñas actividades más simples con el fin de reducir costos y mejorar el control de procesos productivos laborales (Harry braverman 1974) ibid pp.

108.

Se han identificado una serie de cualificaciones diferentes y que requieren de unas características propias de la persona que va a desempeñar una labor. Entre las características se pueden destacar las habilidades comunicativas, cognitivas, lógico matemáticas, de valores y actitudes (Peterson y Bownas 1982) ibid

pp.110. De aquí se puede observar que surgen cualificaciones generales que toda persona debe desarrollar ya que se pueden utilizar en una amplia variedad de trabajos y otros que son más específicos

ya que solo se pueden aplicar en un número reducido de trabajos (Becker 1946) La presentación de competencias generales9 y especificas en la educación colombiana pretende ubicar a los centros educativos con estas habilidades para desarrollarlas según las necesidades de cada trabajo y de cada individuo, ya que entre más compleja es la cualificación más tiempo se requiere para poder dominar una habilidad propia de una labor especifica y a esto se le suma la mayor inversión.

Pero ¿como pensar la cualificación de hoy día y hacia el futuro? Se debe tener en cuenta varios requisitos de cualificación, pero básicamente dependerán de dos factores: a)la capacidad técnica de la tecnología y b) cómo se empleen realmente la tecnología en el puesto de trabajo. Las capacidades técnicas pues dependerán del número y rango de tareas así como del tipo de equipo que se deba manipular y del grado de complejidad del mismo. Así es que las proyecciones pueden indicar que muchos trabajos técnicos relacionados con uso y mantenimiento de equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos experimentaran un rápido crecimiento en términos de demanda, de empleo y con ello de una demanda mayor en términos de cualificación.

7 Extraído de

Sociología de la educación. Enguita, Mariano F.

2004. Pp 105-110

8 Dentro de las Competencias generales se deben destacar

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, Capacidad para organizar y planificar el tiempo, Capacidad de comunicación oral y escrita, Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, Capacidad para tomar decisiones y las Habilidades interpersonales.

Page 6: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

LA FORMACIÓN TÉCNICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE MEDIA Para el ministerio de educación es claro que se necesita definir estrategias que faciliten y acerquen a los estudiantes a la cualificación técnica dada la actual necesidad que existe de este tipo de formación en toda Latinoamérica en países tales como Argentina, Chile,Brasil, mexico Uruguay y Colombia propiamente dicha (Finnegan Florencia.2010)10 Esta reestructuración revela la necesidad de vincula a instituciones de educación superior con los centros educativos en principio de gobierno y que han seguido centros educativos de índole privado a traves de convenios que iniciaron con la propuesta del Sena. La propuesta se basa en el enfoque de competencias laborales y la formación con perfil técnico en un lapso de dos años. Cabe recordar que este modelo no convierte a los centros educativos en centros técnicos propiamente dichos ya que está orientado a instituciones educativas académicas que desarrollen un énfasis o incorporen articulación. Este modelo busca “ La formación en competencias laborales específicas, tradicionalmente asignada a la educación media técnica, se presenta como una oferta posible y recomendada en las instituciones medias académicas. De todas formas, se insiste en la necesidad de garantizar la polivalencia propia de los objetivos formativos del nivel medio, evitando la especialización temprana que conduce a la segmentación social de las ofertas y dificulta la continuidad de los estudios en el nivel superior.”(Extraído de

Finnegan , Florencia. tendencias en la educación media técnica.)

Esta cualificación se imparte normalmente dentro de los centros educativos adoptando una organización curricular acorde con la institución de educación

superior ofertante y con la estructura del currículo propio de la institución educativa. Este modelo facilita la continuidad de la formación por ciclos propedéuticos en nivel de tecnólogo y profesional además de una rápida inserción al sistema laboral En Colombia se viene impulsando actualmente la reorganización curricular por ciclos, la cual como estrategia propende por la transformación de la escuela mediante el compromiso con objetivos de aprendizaje interdisciplinar apropiando las capacidades de cada estudiante en el desarrollo de diferentes dimensiones además de atender a las características evolutivas del desarrollo de los estudiantes. (Vygotsky).

Dentro de esta propuesta de ciclos existen dos elementos que son de suma importancia para entender la importancia de cualificación y son la impronta de ciclo y los ejes de desarrollo que se han definido para cada ciclo según el nivel evolutivo del estudiante y las capacidades que se deben desarrollar. La impronta orienta el desarrollo curricular desde la integración de conocimientos las relaciones interpersonales e interinstitucionales, aquí se encuentran las necesidades y demandas educativas desde la sociedad. Para el caso del ciclo quinto la impronta define el “proyecto profesional y laboral” como necesidad social. El eje de desarrollo definido para el ciclo quinto es “investigación y desarrollo de la cultura para el trabajo” y está encaminado a responder desde la regulación del desarrollo del sujeto a las necesidades y demandas de aprendizaje de los jóvenes. El modelo de vinculación de la media a la educación superior está pensado no solo en cualificar a los jóvenes de 10º y 11º en unas competencias laborales, sino a facilitarles como se menciono antes la

Page 7: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

continuidad con sus estudios a nivel profesional, esto se concibe desde el modelo de ciclos propedéuticos, cuyo modelo está vigente en varios países desde hace mucho tiempo y que entre otros pretende que un estudiante de bajos recursos pueda terminar un nivel de formación formal, titularse y acceder al sector laboral con unas competencias especificas bien definidas en torno a una labor. Pero no solo es facilitar el estudio técnico, es permitir continuar con el siguiente escalon sin mayor tropiezo, la formación tecnológica que en año y medio le permite mejorar su nivel de conocimientos y optar desde la homologación a la formación profesional, todo de forma escalonada y pausada, permitiéndole desempeñar un cargo calificado en poco tiempo. Esto es posible mediante la Ley Nº 749 de 2002 que favorece la articulación del nivel medio con las instituciones de nivel superior técnico y tecnológico. Esta posibilidad amplia el abanico de oportunidades a las cuales tiene acceso un estudiante que llegue a grado 10º o a grado 11º y desde este momento iniciar su formación profesional. El modelo de vinculación de la media con la formación técnica fractura la imagen que existe en el país sobre el acceso a una universidad y el componente elitista del mismo, aun cuando se piense que la opción técnica y tecnológica sea de menor calidad, de segunda clase o de mano de obra manteniendo esto la desigualdad social9. 5. figuras

Figura.1 Niveles de alfabetismo en Colombia. Fuente Dane censo 2005.

Los niveles de analfabetismo han disminuido en los últimos 41 años en la población de 15 años y más. De una tasa de 27,1% en 1964 disminuye a una tasa de 8,4% en el 2005, según los resultados del Censo General Dane 2005.

Figura2. Estadísticas capital humano. Alfabetismo por edad Fuente. Dane censo 2005.

9 para Michael F.D. Young La distribución del ingreso, del poder

y del estatus social, que se instrumentaliza simbólicamente a través de los discursos sobre la formación para el trabajo y el modelo “eslabonado” de competitividad, se perpetúa todo el tiempo mediante la diferenciación desigual de calidad de las oportunidades educativas. Tras una “apariencia” de democratización de la educación se encubren crecientes desigualdades intelectuales y culturales

Page 8: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

La anterior grafica presenta el nivel de formación de los colombianos hasta secundaria y media, su pico máximo esta a los 24 años donde la mayoría ha culminado sus estudios de media, a medida que se incrementa la edad la curva desciende, ya a los 35 años el nivel de formación en secundaria llega hasta

octavo grado y sigue disminuyendo hasta los 45 años donde el nivel de formación no supera el grado séptimo de bachillerato. Al continuar se puede apreciar como el nivel desciende y se tiene niveles de formación que no superan la básica primaria.

Figura. 3 Los niveles de cualificación en Colombia

Los niveles de cualificación en Colombia aun son muy bajos y esto está reflejado en las condiciones socioeconómicas de la población, el acceso a niveles especializados exige de tiempo y dinero. En algunos casos se debe inclusive decidir entre estudiar o trabajar, condición que la mayoría de colombianos no puede mantener por largo tiempo. Figura.4 Estadísticas capital humano. Uso

de Computador. Fuente. Dane censo 2005

El uso de Tecnologías computacionales ya determina un nuevo alfabetismo, en Colombia el acceso y uso de este tipo de tecnología es aun reducido, su incorporación inicia en la escuela.

Figura. 5 Distribución de población según sexo. Fuente. Dane censo 2005

De la totalidad de la distribución de población colombiana el 51.2% son mujeres, y dado que en

Page 9: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

Colombia la edad promedio para iniciar la vida laboral es de 12 años gran parte de esta cifra está en condiciones de trabajar

7. Conclusión

De los tipos de escuela y la estratificación que se maneja en educación es importante destacar que las oportunidades de calificación están supeditadas al acceso a materiales, información y a agentes que, aunque externos actúan en el desarrollo del currículo de hecho en cada escuela. Para el caso de la escuela trabajadora, la necesidad desde el punto de vista socio económico es a simple vista la incorporación temprana al sector laboral, lo que hace que la propuesta de formación técnica sea la correcta está dada por la situación actual del país donde el gran porcentaje de trabajadores están sobre los 35 a 40 años y de ellos la mayoría no poseen un nivel adecuado de cualificación acorde a las necesidades del mercado, sus conocimientos y habilidades se ha ido adquiriendo de forma pausada y en base a la experiencia, aunque no quiero decir con lo anterior que no es un tipo de conocimiento valido, no es apreciado hoy día en términos de capital humano representado con un titulo de formación . Titulo que de una u otra forma le permite competir con mayor oportunidad en el mercado laboral que si no lo pudiera certificar y es mas certificar competencias laborales acordes al cargo10.

La exclusión en la educación y el trabajo aunque no son explicitas se vislumbran en dos caminos que a primera vista son acertados pero que al entrar a revisar sus propuestas son disyuntas, una de las

propuestas es la formación de empresarios y de empresa y la otra es la vinculación al sistema laboral asalariado.

Al principio se puede llegar a concluir que la primera es necesaria para el surgimiento de la segunda, que sin empresarios y empresas, las personas no podrían ocuparse laboralmente.

Contrariamente a lo que se piensa la idea de empresarismo se ha dado en Colombia de forma desorientada ya que muchas propuestas de empresa terminan en la informalidad, elevando los niveles de sub empleo y de empleo no formal. Desde aquí las forma de reproducción de fuerzas de trabajo están sujetas al tema de creación de empresa y al tema salarial de forma directa o indirecta ya que aunque la propuesta está dada para que a mayor cualificación y especialización mejores ingresos y posibilidades de generación de empresa ¿Cómo un trabajador puede incrementar sus ingresos si al mejorar su nivel de cualificación a) disminuye su capital económico causa de la inversión en cualificación y, b) al certificar una cualificación más especializada en su desempeño laboral el empleador pensara en que ya no es rentable una persona de este nivel y mejor será prescindir de ella para contratar al alguien que cuente con su calificación pero con menor experiencia y con ello menor salario 11; un modelo modificado de la esencia fordista12.

10

En las trece áreas metropolitanas, 51,7% de los ocupados tenía un empleo informal; de éstos 51,4% eran hombres y 48,6% mujeres. Medición del empleo informal trimestre octubre –

diciembre de 2010 .Fuente: Dane.

Page 10: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

La observación de que para crear empresa se necesita de un capital económico, que este capital aunque no sea de fondos propios, que se puede gestionar desde fondos de empresarismo o de bancos el riesgo es grande, la protección que el sistema brinda al microempresario en una eventual quiebra nos es efectivo al 100% disminuye las intenciones de formalizar empresa en Colombia. Además el salario está sujeto a decretos anuales del gobierno nacional, sujetos por el índice de inflación y por los empresarios. La idea de compartir capital en este momento no es una opción real, que no obstante con el modelo neocapitalista se busque la disminución de desempleo, un balance económico y baja inflación , la realidad es que al nuevo año una persona encuentra incrementos superiores a los realizados en el salario y debe convivir con ello durante todo un año, visto asi de todas formas es muy difícil y poco probable que una persona de clase trabajadora por si sola pueda mejorar su cualificación entendiendo que ello conlleva un costo. Se debe por ultimo pensar que la distribución de empleo cambio radicalmente desde el siglo XIX y acentuándose a fines de los años 60´s con la incorporación de la mujer al sistema laboral (ver figura 5) rompiendo primero la división sexual del trabajo y segundo aumentando la oferta de trabajadores para el mismo número de empleos. La posibilidad de ingresar tempranamente al sistema de formación laboral ofrecida por instituciones de educación superior con la media, permite cualificarse en una actividad, adquirir unas competencias y lograr acceder al sistema de educación superior a menor edad o de obtener unas competencias y un titulo que acredite cualificación permitiendo su ingreso al sistema laboral no es la verdadera solución al planteamiento de igualdad de

oportunidades, pensando que las diferentes escuelas desarrollan en el ciclo quinto propuestas propias del nivel de estratificación social, es difícil pensar en una escuela de corte elitista con formación técnica en ciclo quinto, primero porque este tipo de formación no cumple con las expectativas que los padres de familia tienen para sus hijos, el nivel económico les permite acceder directamente al sistema de educación superior en instituciones de carácter privado y su perfil se orienta normalmente a formación de tipo ingenieril, medica o afines, leyes y comercio exterior y todas ellas poseen un componente administrativo, la formación de administradores es evidente en instituciones de carácter privado y de elite, además, que la posibilidad de continuar con estudios de postgrado en maestría o doctorado es común en este nivel. Las escuelas de tipo medio están pensando en una formación técnica como una oportunidad mas, un valor agregado que se le da a los estudiantes y que adquieren los padres de familia al matricular a sus hijos en estos centros, claro que no será la única oportunidad de acceso al sistema de educación superior ya que existe la posibilidad de continuar sus estudios a nivel tecnológico y profesional, eventualmente se puede continuar con niveles de postgrado. 11

convierte el empleo y los salarios en un caso particular de la teoría del intercambio y sobre esta base construyen la explicación de la producción y la acumulación. López Castaño ,Hugo EL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA LABORAL y DE LA TASA DE DESEMPLEO:INDETERMINACIÓN TEÓRICA E INCERTIDUMBRE EMPÍRICA. Banco de la república.

12 El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la

especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado.

Page 11: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

. Para la escuela de clase trabajadora la vinculación con la técnica está determinada por la posibilidad que tendrá un estudiante de cualificación de carácter superior ya que no le corresponde pagar la totalidad de la formación en el caso de la media especializada en la cual el estudiante comúnmente curso dos semestre durante los grados décimo y undécimo o el modelo de convenio donde existe la posibilidad de terminar en los dos años de décimo y undécimo la formación técnica y obtener titulación de bachiller académico y técnico en un área determinada. Esta les facilita la incorporación al sistema laboral ya que cuentan con un papel que certifica un conocimiento, unas competencias que aportaran en el desempeño de un determinado cargo, reduciendo el costo de capacitación y de tiempo al momento de ingresar a una empresa. Queda mucho camino por recorrer y este canino no posee un fin, al menos no en este momento ya que depende en gran medida del modelo económico domínate, de las políticas de estado y de las necesidades sociales que cambian de forma acelerada actualmente.

8. Referencias

Stanley Hall. ITS EDUCATION, REGIMEN, AND HYGIENE. De, http://www.gutenberg.org/cache/epub/9173/pg9173.html

López Castaño, Hugo. Desempleo cíclico, friccional y estructural y grupos vulnerables .Texto de las tipologías del desempleo. Biblioteca virtual luis angel Arango. De, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ensayoecono/04.htm

Yañez Humberto. DESARROLLO MORAL Y EDUCACIÓN AFECTIVA Buenos Aires Editorial San Benito . 2002. De, http://www.educared.org.ar/vicaria/tema-del-mes/tema-03/rb3.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Información demográfica , social y geoestadistica. De, http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=58 Anyon, Jean. Social class and school knowledge, Curriculum Inquiry, XI, 1, 1981, pp. 3-42 Schultz, Theodere W. Revista Educación y sociedad n1 1983 pp 181-195 G. Burke y R. Rumberger (eds.), The future impact of tecnology on work and education, Londres, Falmer, The Stanfort Series on Education and Public Policy, 1987, pp. 74-95. Enguita, Mariano F. Sociología de la educación. Editorial Editorial Ariel. 2004. De, http://site.ebrary.com/lib/bibliocidcasp/docDetail.action?docID=10058440 Finnegan , Florencia TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA, Boletín red Etis nº 6, septiembre de 2006, pp. 1 a 6 Schults. Investment in Human Capital. En The American Economic Review, 1, 1983. LI, 1961, pp. 1-17. Young, Michael F.D. Conocimiento y control Londres Collier Macmillan 1971 Davis y moore.. Algunos principios de estratificación», en S. M. Lipset y R. Bendix (comps.), Clase, status y poder, Madrid, Euramérica, 1972, vol. I Bowles y Gintis. Educación y desarrollo personal: la larga sombra del trabajo», en La instrucción escolar en la América capitalista, Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 169-198. Pàrkin .El cierre social como exclusión, en Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Madrid, Espasa Calpe, 1984, pp. 69-108.

Page 12: El modelo de educación especializada y la cualificación laboral desde la escuela.

Levin. The dilemma of the comprehensi ve se condary school reforms in Western Europe», Comparative Education Review, octubre de 1978, pp. 434-451. Secretaría de Educación de Bogotá. SED.“Hacia un sistema de evaluación integral dialógica y formativa de los aprendizajes de los estudiantes para laReorganización de la Enseñanza por Ciclos Educativos.” Foro Educativo Distrital. 2008. Documento para la discusión. Pag 4 Sacristán , J.Gimeno. “El Currículo: una reflexión sobre la práctica.”Ed. Morata. Madrid. Cuarta edición. 1994. pág. 30 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ENFOQUE COLOMBIANO. De, observatorio.sena.edu.co/Doc/snft/sistema.pdf

Gentili, Pablo. La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Editorial CLACSO. 2010 López Castaño ,Hugo EL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA LABORAL y DE LA TASA DE DESEMPLEO: INDETERMINACIÓN TEÓRICA E INCERTIDUMBRE EMPÍRICA. Banco de la república. De, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ensayoecono/02.htm#1