El mudismo en los adoloscentes

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Trabajo de Psicologia TEMA: EL MUDISMO EN LOS ADOLOSCENTES

Transcript of El mudismo en los adoloscentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Trabajo de PsicologiaTEMA: EL MUDISMO EN LOS

ADOLOSCENTES

El mutismo selectivo

• Es un trastorno de la comunicación verbal de origen emocional que consiste en que los afectados, en determinados contextos o circunstancias, no pronuncian ni una sola palabra.

• Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0.1 y un 1.9 por ciento entre los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema.

• En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el mutismo selectivo es descrito dentro del capítulo de Trastornos de inicio en la infancia y la Adolescencia, como un trastorno en el cual el niño parece mudo ante situaciones sociales o cuando se espera que hablen, pero son perfectamente capaces de hablar y de comprender el lenguaje.

• Funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan severamente de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue.

• Como ejemplo, un niño puede pasar completamente callado en la escuela, por años, pero habla libremente o excesivamente en casa.

• Este desorden no se considera como un desorden de comunicación, en que la mayoría de los niños se comunica a través de expresiones faciales, gestos, etc. En algunos casos, el mutismo selectivo es un síntoma de un desorden de desarrollo o un desorden psicótico.

• Hay que realizar diagnóstico diferencial con Autismo o síndrome de Asperger. +

• La diferencia fundamental es que en estos dos trastornos el niño no habla independientemente del contexto, ya que está gravemente alterada la comunicación y la interacción social.

El mutismo selectivo es caracterizado por:

• Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar de expresarse bien en otras situaciones.

• Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social.

• El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social.

• No se considera como un desorden de comunicación (por ejemplo, tartamudeo), y no ocurre exclusivamente durante una esquizofrenia u otro desorden psicótico.

• Se considera que el mutismo selectivo, si no es bien tratado, será el antecesor de una futura fobia social.

• Es un problema de difícil diagnóstico, pero suele detectarse en el colegio, se aprecia una relación con otros niños o adultos peculiar, ya que los niños afectados guardan silencio.

• Lo primero que piensan los padres es que el niño es introvertido y tímido y por eso no habla, pero lo que puede ocurrir es que se trata de un temor asociado a diversas situaciones sociales, los niños se sienten observados y guardan silencio, tienen miedo a interactuar.

• Decíamos que es difícil de detectar porque el niño que padece mutismo selectivo infantil suele hablar con sus padres o familiares normalmente y por eso, la primera impresión que ofrezca sea timidez.

• Según los especialistas, hasta el 90% de los niños que padecen este problema sufren de una especie de fobia social de la que realmente no se conoce la causa, pero se cree que puede tener algo que ver un componente hereditario.

• El mutismo selectivo afecta a niños con edades comprendidas entre los tres y los ocho años, aunque sean niños que no se relacionen socialmente, destacan por ser sensibles, curiosos y muy inteligentes.

• Como contrapartida a estos aspectos positivos, son niños con un alto nivel de ansiedad relacionado con la falta de interacción. Como sabemos la ansiedad puede provocar diversos problemas, depresión estrés, sufrimiento…, aspectos que afectan negativamente al desarrollo psicológico, social, educativo o emocional.

• Cuando se pueden tener sospechas de que el niño padece este problema, lo mejor es acudir al especialista para que valore la situación y proporcione el tratamiento más adecuado, por norma general en este tratamiento es necesaria la colaboración de todas las personas cercanas al niño. De este modo se facilita la salida del mutismo, en ningún caso se debe forzar al niño a hablar o interactuar, los consejos del especialista son fundamentales.

• No se sabe mucho sobre el mutismo selectivo, existe una carencia de estudios y profesionales que conozcan el problema a fondo, por lo que encontrar un profesional que lo conozca y pueda ayudar a superar este trastorno puede ser una tarea un poco difícil.

• Los especialistas aconsejan un modo de actuar específico ante la sospecha del mutismo selectivo infantil, escuchar y actuar los progenitores siempre en la misma dirección sin que existan contradicciones que puedan confundir al niño, cuando el pequeño se decida a expresar algo, animarle, no agobiar al niño sobre su conducta en el colegio preguntándole si ha hablado o se ha relacionado. Y finalmente, buscar juegos específicos que promuevan su interactividad, que de algún modo le inviten a hablar y a divertirse a la vez.

Causas

• Las causas del mutismo selectivo se desconocen, aunque muchos expertos opinan que los niños que muestran este trastorno podrían tener un trastorno de ansiedad o cierta forma de fobia social aguda.

• Aunque los padres piensan que el niño ha decidido no hablar en un determinado contexto es cierto que el niño se ve incapaz de hablar en determinados lugares.

• Algunos niños tienen casos de mutismo selectivo, trastornos de ansiedad, o timidez extrema en su historial familiar. Si es así se aumenta el riesgo de sufrir problemas similares. La edad más común de aparición es en niños menores de cinco años.

Síntomas

• El niño no habla en situaciones sociales específicas como por ejemplo en la escuela a pesar de hacerlo en otras como en casa o el parque.

• El mutismo se prolonga en el tiempo más allá del mes.• El niño puede mostrar trastorno de ansiedad o fobia social• Timidez excesiva• Miedo a la vergüenza social• Hay que destacar que la incapacidad de hablar no se debe a

un problema de tartamudeo o falta de conocimiento.

¿Cómo se diagnostica el mutismo selectivo?

• Generalmente si el mutismo ocurre en la escuela será el profesor quien de la voz de alarma y el psicólogo podrá atender al niño y preparar un informe para el pediatra que junto al logopeda pueden ayudar en e tratamiento. Con el informe del psicólogo escolar el pediatra podrá tener más información del problema del niño.

• Se suelen aportar como datos la revisión de la historia educativa den niño, la evaluación de la audición. Los comentarios de padres y maestros.

• Resultados de pruebas estandarizadas

Pruebas

• Se harán una serie de pruebas para evaluar mejor la conducta del niño.

• Al realizar una prueba de audición se busca averiguar más sobre la capacidad auditiva y la posibilidad de que exista una infección del oído medio.

• Al realizar un examen oral-motor se busca información sobre la coordinación de los músculos de los labios, la mandíbula y la lengua.

• Al realizar una entrevista con los padres o cuidadores se busca averiguar información sobre cualquier sospecha de problemas como trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia

• Factores ambientales como la cantidad de estimulación que recibe acerca del lenguaje

• La historia de los síntomas de niños, su aparición y evolución.

• Antecedentes familiares, si hay problemas en la familia de orden psiquiátrico o alguna otra enfermedad.

• Desarrollo del habla y del lenguaje, si el niño se sabe expresar bien y comprende a los demás.

Tratamientos

• El tipo de tratamiento varía según las necesidades del niño y su familia. Se puede diseñar un tratamiento en combinación con otras estrategias. El logopeda puede crear un programa´de tratamiento conductual que se centra en aula.

• Un programa de tratamiento conductual puede incluir:

• La formación, o uso de enfoque estructurado para reforzar todos los esfuerzos del niño.