El Mudo: Press Book Film

8
UNA PELICULA DE DANIEL & DIEGO VEGA

description

Cine Peruano

Transcript of El Mudo: Press Book Film

Page 1: El Mudo: Press Book Film

UNA PELICULA DE DANIEL & DIEGO VEGA

Page 2: El Mudo: Press Book Film

SINOPSIS Constantino Zegarra es juez en un viejo

juzgado del primer piso en el Palacio de

Justicia en Lima. Está casado y tiene una hija

adolescente que él quiere que siga sus pasos.

Es un hombre satisfecho con sus logros y cree

tener todo bajo control hasta que una serie

de acontecimientos lo llevan a pensar que

existe un complot para eliminarlo. Su terca

búsqueda de un culpable lo enfrenta con sus

ideas sobre la justicia.

Page 3: El Mudo: Press Book Film

En EL MUDO, un juez peruano fiel a sus principios se enfrenta con un sistema corrupto del que todos,

incluso sus familiares, parecen participar. ¿Qué hace a Constantino diferente?

La situación de Constantino es más complicada que la de ser corrupto o no ser corrupto. Quiere hacer las cosas bien, pero en el mundo donde trabaja, el bien no está tan claro como lo está en su escala de valores. Tiene unos principios de hierro y en este sentido puede parecer un dogmático. Es un juez honesto que no se corrompe y esto, que en principio es algo bueno, lo ha convertido en un juez que manda a todo el mundo a la cárcel. Porque la idea de justicia se ha deformado en su cabeza. Hemos querido dotar al personaje de ciertos aires de paladín de la justicia, con sus defectos, carencias, su dogma, y a quien podríamos definir como un aborto de nuestro sistema judicial.

Un balazo deja mudo a Constantino y él se aferra con determinación a encontrar un culpable. Irónicamente,

el Mudo se vuelve el único de su entorno dispuesto a hablar…

Sí, porque la gente que rodea a Constantino quiere que todo siga igual. Se da esa ironía, el que no puede es el que quiere hablar, el que quiere cambiar las cosas y, aunque es incapaz de hacerlo, al menos tiene las intenciones y esto es lo que nos parece importante. EL MUDO es el único de su entorno que se siente incómodo con lo que ve y experimenta y, de alguna manera, cree que se puede imponer a todo eso. Mientras el resto quiere pasar página, él no quiere pasarla y ahí radica su problema.

La búsqueda de la verdad de Constantino contiene elementos que remiten a ciertas películas de género.

La secuencia en la que Constantino persigue a su sospechoso, por ejemplo, recurre al estilo de las

películas de detectives o crime thrillers. ¿Cómo trabajaron la conexión entre cine de autor y el género

para conseguir lo que buscaban en esta película?

La idea de encontrar un espacio para EL MUDO entre el género y nuestra idea de cómo debía ser la película estuvo presente desde el guión. Por un lado, teníamos una historia planteada a partir de la pregunta ¿quién lo hizo?, donde el protagonista toma el papel del detective o el policía que quiere responderla. Por otro lado, teníamos los problemas del hombre con un contexto en crisis moral. Habían muchas cosas que nos llevaban hacia el cine negro, hacia un tipo de thriller, pero nos resistimos al género no porque no lo valoremos sino porque consideramos, para bien o para mal, que EL MUDO no necesitaba del género para contarse. Por eso el proceso fue también una lucha contra el género pero sin abandonarlo completamente. La pregunta era si podíamos hacer una película así y que no parezca inconclusa. Siempre quisimos incluir guiños al género en la suficiente medida para que no te involucres demasiado en la investigación pero que la reconozcas y te atraiga y, al mismo tiempo, te centres en descifrar una película que está sobre todo dentro de la cabeza del protagonista que ha perdido la capacidad de hablar. Este era el reto.

EL MUDO nos introduce en una atmósfera kafkiana: como el Josef K de “El Proceso”, Constantino se

vuelve víctima de decisiones tomadas desde una máquina burocrática cuyo funcionamiento no está

claro. Y como Gregorio Samsa de “La Metamorfosis”, la mudez de Constantino lo transforma en un

extraño en su propia casa y entre su familia. ¿Son estas influencias literarias conscientes?

Kafka es una influencia literaria lejana, pues lo leímos hace mucho tiempo.Y no revisamos ninguno de sus libros específicamente para la película. Creo que hay imágenes en la película y son precisamente las que no se ven que nos remiten a las imágenes que Kafka creó de la burocracia y la justicia, pero no porque las hayamos buscado sino porque su legado en imágenes es muy potente. Por el lado del absurdo quizás lo más cercano reside en el comportamiento de la familia ante lo que le ha pasado a Constantino, que es una exageración de una actitud indiferente ante el pasado, por ejemplo. La combinación de ambas cosas de alguna manera se acercan a lo kafkiano, pero no ha sido buscado, porque de haberlo hecho sería mucho más contundente.Una diferencia con Josef K. radica en que Constantino pertenece al sistema, la administración de justicia, y que no comprende desde el punto de vista de sus principios. Constantino trabaja dentro del sistema y de alguna manera quiere cambiarlo.

ENTREVISTA

DANIEL

&

Diego

Vega

Page 4: El Mudo: Press Book Film

DANIEL

&

Diego

Vega

ENTREVISTAEn el caso de Constantino también hay un agotamiento al final, una especie de claudicación, que si mal no recuerdo en el caso de Josef K. es la asunción de una culpa que rechazaba, y que en el caso de EL MUDO es usar sus influencias, sus contactos para mover un caso, y convertirse de alguna manera en parte de lo que él rechaza. Si bien en algún momento pensamos en “El proceso” mientras escribimos EL MUDO, nunca pensamos en “La metamorfosis” y en esa relación que haces entre Constantino-Mudo y el Gregorio Samsa-Insecto. Se puede hacer un paralelismo pero, como decíamos, sobre todo porque hay un legado de Kafka que va mucho más allá de las influencias que podamos tener de él.

El actor principal, Fernando Bacilio, lleva la película con una actuación que lo obliga a expresar la mayorías de sus acciones y emociones sin palabras. ¿Cómo fue el casting con ese reto? ¿El personaje de Constantino se desarrolló en base a su trabajo con este actor en particular?Estuvimos buscando a nuestro personaje principal bastante tiempo y nos entrevistamos con decenas de candidatos. Poco a poco iban quedando algunos posibles y, entre todos los que iban quedando para una segunda y tercera prueba, se iba colando Fernando Bacilio con la diferencia que era al único que no habíamos conocido en persona. Sólo teníamos un video de Fernando cuya fuerza y rostro nos cautivó. Así que llegó el momento en el que teníamos que conocerlo, estaba entre los tres posibles, pero no sabíamos nada de él, exceptuando que enseñaba teatro en Trujillo y que había tenido unos papeles pequeños en dos películas de Omar Forero. En una de estas actuaciones tenía una breve aparición y cuando le preguntamos qué personaje era nos contestó que era “el borrachito”, y entonces lo recordamos perfectamente. Los que habíamos visto la película no nos habíamos olvidado de él, era “el borrachito de Chicama”; en unos pocos minutos se había hecho un hueco en la historia del cine peruano, ¡así que tenía que ser un gran actor! Cuando nos decidimos y algún amigo nos preguntaba quién iba a ser nuestro protagonista, respondíamos que “el borrachito de Chicama” y lo recordaban perfectamente, aunque no se lo imaginaban como juez. Cuando finalmente lo conocimos, estuvimos pensando mucho la decisión. Inclusive cuando nos decidimos por él seguimos dudando. Cuando se mudó a Lima, el día del primer ensayo se nos derrumbó el mundo. Su propuesta de actuación en base a nuestras indicaciones era muy lejana a lo que buscábamos, a esto se le sumaba el nerviosismo por la responsabilidad del papel protagónico. Pero la culpa era nuestra, lo habíamos confundido con nuestras indicaciones. Así que comenzamos a ensayar muy asustados a pocas semanas de rodaje y Fernando nos demostró su capacidad de transformación. Al final fue un proceso muy bonito, divertido y satisfactorio. Estamos muy contentos con Fernando, con lo que proyectó y con haberlo conocido. Es un gran profesional, una persona sencilla, llena de humildad y entregada absolutamente al trabajo, que sin duda hizo crecer el personaje.

La crítica se ha referido a las películas de Aki Kaurismäki cuando hablan de su trabajo. Como directores, ¿qué piensan de la relación entre humor y realismo social?Creo que en OCTUBRE es bastante evidente la influencia y está presente durante toda la película, aunque queremos pensar que pudimos dotarla de personalidad propia. Hace un tiempo encontramos unos mensajes nuestros en la época que escribíamos el guión, en los que comentábamos que OCTUBRE iba a ser un “Kaurismaki acevichado”. El caso de EL MUDO es distinto, no fue tan consciente ni estuvo tan presente, aunque parte del origen de la historia está en la imagen de “El hombre sin pasado” después que le han golpeado la cabeza. Sin ser de las películas que más nos gustan de él, esa imagen que está desde el origen del proyecto, permaneció hasta el final. En cuanto a la relación entre realismo social y humor, el humor ayuda a desdramatizar situaciones duras pero, al mismo tiempo, no te impide reflexionar sobre ellas. Pero las influencias, aunque parezca algo muy racional, no lo es tanto, al menos en El MUDO. Hay mucha intuición y referencias inconscientes. No hemos partido con una intención concreta de criticar o decir algo, aparecen los elementos y uno va trabajando. Si al final las historias nos salen así, es una explicación de cómo nosotros vemos las cosas.

También hacen uso de la música de una manera eficaz y sorprendente. ¿Pueden comentar sobre la colaboración con el compositor y cómo usaron la música para enfatizar la historia?El trabajo de la música con Oscar Camacho para EL MUDO comenzó en el guión. Oscar, que siempre mandaba las cosas que iba haciendo, nos mandó una maqueta que había grabado en su casa y que captaba muy bien el tono de la historia que nosotros estábamos escribiendo. Pero él no sabía nada de la historia. Así que cuando le contamos que su canción captaba la esencia de

Page 5: El Mudo: Press Book Film

ENTREVISTA DANIEL & Diego Vega

EL MUDO, comenzó a mandarnos todas las versiones nuevas que iba grabando, con diferentes instrumentos, en su casa, en un estudio, con su banda en directo, etc. La canción se convirtió en el tema central de la película con las primeras versiones del guión y no pudimos imaginar la película con otra música. Finalmente, cuando le mandamos el corte final, Oscar grabó en estudio especialmente para la película diferentes versiones del tema principal para varios momentos de la película. En la mezcla final se escucha la primera maqueta que nos mandó y que grabó en su computadora, con su voz y su guitarra acústica, y también las últimas versiones grabadas en estudio una vez visto el corte final, sin voz, con trombón, contrabajo, flauta. Es como si la canción hubiera marcado el espíritu de la película desde el comienzo y no al revés. Aparte de este tema, Oscar compuso otros temas especialmente para la película y también usamos uno compuesto por él y Javier Domínguez, que en una escena de la película es tocada por una pequeña banda en vivo, a cuyo líder conocimos durante nuestro primer largometraje, OCTUBRE, pues resultó ser el director de una de las bandas procesionales del Señor de los Milagros.

Su primera película OCTUBRE ganó el Premio del Jurado cuando se estrenó en Cannes en 2010.

¿Esto les ha cambiado las cosas como cineastas en Perú?

Un premio tan especial e importante te da seguridad y confianza en tu trabajo, es un cambio más interno que externo.

Ambas películas, OCTUBRE y EL MUDO suceden en contextos sociales cargados de engaños con

personajes ambiguos, sin embargo, las dos historias terminan con una nota de esperanza. ¿Qué

significan esos finales felices para ustedes?

En OCTUBRE podemos hablar de un final feliz en toda regla, final abierto, pero final feliz, están todos los elementos para que uno lo sienta de esa manera. La pareja al final se va a encontrar, lo último que vemos es a él caminando en dirección a ella, y si no los vemos encontrarse en la película, uno los reúne en su cabeza después. Para Daniel, por ejemplo, si bien hay un final con esperanza, no cree que ellos se vayan a encontrar porque aunque se encuentren no sirven para estar juntos, para Daniel la esperanza está en Clemente y, por extensión, para la humanidad. Lo ve más metafórico, podemos cambiar. El caso de EL MUDO es muy distinto. Hay un final triste, oscuro, enmarcado en un momento de celebración. Es un momento de evasión en el que Constantino se refugia en un recuerdo para sentirse mejor. Creo que el final de OCTUBRE es un final mucho más sencillo y transparente, emotivo, enmarcado en la fe y la esperanza. En cambio, el final de EL MUDO es más complejo y más

oscuro, hay una sonrisa del protagonista que es la única sonrisa que le vemos en toda la película y abajo tenemos a la gente que celebra, pero parece que celebrasen algo trágico, es patético, decadente. Oscar, el músico, decía que el final de EL MUDO le hacía pensar en “bienvenidos a la fiesta de la mediocridad”.

¿Siempre han hecho sus películas juntos como hermanos co-directores? ¿Cómo se dividen los roles

y qué proceso tienen para hacer una película?

Los dos cortometrajes -Interior Bajo Izquierda (2008) y Alondra (2013)- y los dos largometrajes -Octubre (2010) y El Mudo (2013)-, los hemos escrito, producido y dirigido juntos. Antes de estos trabajos, en el 2002, intentamos hacer un cortometraje juntos cuyo resultado no nos gusta pero lo recordamos como una experiencia divertida en la que la pasamos bien, nos reímos mucho, creo que esto es lo más importante. En cuanto a la división del trabajo, cada vez se nota menos la división. Si comparamos el trabajo en Interior Bajo Izquierda con El Mudo, por ejemplo, antes yo me ocupaba y centraba en la dirección de actores y estaba todo el tiempo con ellos, mientras que Daniel se ocupaba de la puesta en escena y el encuadre. Siempre con las ideas previamente conversadas. Ahora creo que esta división se hace más difusa, se mantiene, pero no como al comienzo.

EL MUDO es la historia de un juez, un hombre, un padre y una familia. ¿Debemos verla también

como una amplia metáfora de la justicia, burocracia y la sociedad que vive bajo esa familia en Perú?

No creo que la historia sea una amplia metáfora de la justicia, de la burocracia y de la sociedad peruana, esto sería un poco injusto e impreciso, pero sí hay imágenes en la película que nos hablan de las tres cosas. La burocracia está presente porque tenemos una idea preconcebida de ella en la medida que la hemos experimentado, pero en la película no hemos abordado el tema, la burocracia está presente como un fantasma. Y sobre justicia y sociedad, pues una vez que cuentas la historia de un juez honesto y te centras en la familia, es inevitable ir construyendo imágenes de ambos. Sin embargo, nos basta con ver EL MUDO como la historia de un hombre con buenas intenciones. Un hombre honesto que quiere aplicar en su trabajo sus principios. Quiere hacer las cosas bien. Pero bien en su mundo es difícil de definir. Nos gusta pensar la historia de Constantino en función de las dos imágenes finales de la película, en las que una generación baila con la otra, unos abajo en una fiesta, y los otros arriba, solos, en la intimidad. Hay una idea de legado y puede ser que alguno lo tome como una metáfora de nuestro país y nuestra participación en su historia.

Page 6: El Mudo: Press Book Film

SOBRE LOS DIRECTORESDaniel Vega y Diego Vega han filmado sus proyectos en Lima, su

ciudad natal. Octubre (2010), su primer largometraje, recibió el

Premio del Jurado en la Sección Oficial, Un Certain Regard, del

Festival de Cannes, 2010, y fue invitado a decenas de festivales,

donde cosechó otros reconocimientos, como Mejor Película en

Mar del Plata, Mejor Guión en el Festival de Lima, Young Critics

Award en Mumbai Film Festival, Mejor Director en Cartagena,

entre otros. Octubre se estrenó en salas en Perú, Alemania, Suiza,

Francia, USA, México, Canadá, Venezuela, Brasil, Colombia.

Su segundo largometraje, El Mudo (2013), coproducción de su

empresa Maretazo Cine con Francia y México, fue invitado como

proyecto a L’Atelier de la Cinéfondation del Festival de Cannes y

seleccionada al Concorso Internazionale del Festival de Locarno,

2013, donde recibió el Leopardo de Plata al Mejor Actor. Su

filmografía la completa dos cortometrajes, Interior Bajo Izquierda

(2008) y Alondra (2013).

Daniel Vega se desempeña como director de publicidad en Lima,

Perú, trabajando para clientes importantes del mercado nacional.

Es licenciado en Imagen y Sonido por la Universidad Europea de

Madrid y realizó el Máster en Dirección de Empresa Audiovisual

en La Universidad Carlos III de Madrid.

Diego Vega se licenció como economista y luego estudió cine en

la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de

los Baños, Cuba. Actualmente es docente en la Escola Superior

de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y en la Escuela

Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños,

Cuba (EICTV).

Page 7: El Mudo: Press Book Film

equipo

Productor ejecutivo Daniel Vega and Diego Vega

Director Daniel Vega and Diego Vega

Guionista Daniel Vega and Diego Vega

Co-guionista Manuel Arias

Director de fotografía Fergan Chávez-Ferrer

Editor Gianfranco Annichini

Producción Carla Sousa

Sonido Edgar Lostanau

Música Oscar Camacho

Director de arte Mario Frías

Co-productores Carlos Reygadas, Frédéric Corvez,

Clément Duboin

Sonido Christophe Vingtrinier

Corrección de Color Pierre Sudre

reparto

Constantino Fernando Bacilio

Sheryl Lidia Rodríguez

Mayor Ronal Valdés Juan Luis Maldonado

Compadre Sánchez Augusto Varillas

José Escalante José Luis Gómez

Otilia Norka Ramírez

Abuelo Ernesto Ráez

Page 8: El Mudo: Press Book Film

Paris - New York

14 rue du 18 août

93100 Montreuil FRANCE

Tel +33 01 48 70 46 56

Fax +33 1 49 72 04 21

[email protected]

www.urbandistrib.com

webtv : urbandistrib.tv

UDIUrban Distribution Intl.

WORLD SALES