El Mundo Homérico

5
TEMA Y ESTRUCTURA DE LA ODISEA El tema central de la Odisea es el accidentado regreso de Ulises de Troya, perseguido por Poseidón, su llegada a Itaca y la venganza de los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el trono y en el corazón de su esposa. Es un tema típico de relatos populares en muchas literaturas, que en el caso de la Odisea parece que el personaje de Ulises, como protagonista de la leyenda del héroe que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antes de la guerra de Troya. Este tema se iría ampliando con material folklórico de distintas procedencias, así se han encontrado semejanzas con la epopeya babilónica, o con las leyendas hititas y egipcias. Esta historia del retorno y venganza de un héroe y sus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, haciendo que su protagonista, Ulises, fuese uno de los héroes aqueos que vuelven a su patria trás la toma de Troya. La Odisea, bajo su forma actual, se compone de tres conjuntos épicos: 1) La Telemaquia (Cantos I-IV) especie de prólogo donde se narra la leyenda del regreso de los aqueos de la guerra de Troya. la tardanza de Ulises, la dificil situación creada en Itaca, y los viajes de Telémaco en busca de noticias sobre su padre. 2) Los relatos en la corte de Alcinoo (Cantos V-XIII) adonde Ulises ha llegado en su largo peregrinar. Aquí relata Ulises todas las aventuras de su viaje desde la caída Troya, y tiene lugar la decisión de los dioses de acabar con las penalidades del héroe y dejarle arribar a su patria. En esta narración se encuentran los elementos más antiguos del folklore primitivo y está llena de evocaciones legendarias : los cíclopes, las sirenas, la bajada a los infiernos, las vacas del Sol devoradas por los compañeros de Ulises, etc. 3) La matanza de los pretendientes (Cantos XIII- XXIV), antes de la cual se produce la vuelta de Ulises a Ítaca, el regreso de Telémaco, el progresivo reconocimiento del héroe por sus leales, actitud insolente de los pretendientes, hasta que se llega , en el Canto XXII, al punto culminante de la acción con la victoria de Ulises, como un mendigo, en la prueba del arco y la posterior matanza de los que asediaban a su esposa y su patrimonio. En el Canto XXIII se produce el reconocimiento del héroe por su esposa, y en el XXIV se describe la llegada de los pretendientes al Hades, la visita de Ulises a su padre Laertes, y la pacificación de Ítaca cuando Ulises asume de nuevo el mando. * * * EL HOMBRE HOMÉRICO

description

Epica clásica, Homero

Transcript of El Mundo Homérico

TEMA Y ESTRUCTURA DE LA ODISEAEl tema central de la Odisea es el accidentado regreso de Ulises de Troya, perseguido por Poseidn, su llegada a Itaca y la venganza de los pretendientes vidos de ocupar su puesto en el trono y en el corazn de su esposa. Es un tema tpico de relatos populares en muchas literaturas, que en el caso de la Odisea parece que el personaje de Ulises, como protagonista de la leyenda del hroe que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antes de la guerra de Troya. Este tema se ira ampliando con material folklrico de distintas procedencias, as se han encontrado semejanzas con la epopeya babilnica, o con las leyendas hititas y egipcias. Esta historia del retorno y venganza de un hroe y sus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, haciendo que su protagonista, Ulises, fuese uno de los hroes aqueos que vuelven a su patria trs la toma de Troya.La Odisea, bajo su forma actual, se compone de tres conjuntos picos:1) La Telemaquia (Cantos I-IV) especie de prlogo donde se narra la leyenda del regreso de los aqueos de la guerra de Troya. la tardanza de Ulises, la dificil situacin creada en Itaca, y los viajes de Telmaco en busca de noticias sobre su padre.2) Los relatos en la corte de Alcinoo (Cantos V-XIII) adonde Ulises ha llegado en su largo peregrinar. Aqu relata Ulises todas las aventuras de su viaje desde la cada Troya, y tiene lugar la decisin de los dioses de acabar con las penalidades del hroe y dejarle arribar a su patria. En esta narracin se encuentran los elementos ms antiguos del folklore primitivo y est llena de evocaciones legendarias : los cclopes, las sirenas, la bajada a los infiernos, las vacas del Sol devoradas por los compaeros de Ulises, etc.3) La matanza de los pretendientes (Cantos XIII- XXIV), antes de la cual se produce la vuelta de Ulises a taca, el regreso de Telmaco, el progresivo reconocimiento del hroe por sus leales, actitud insolente de los pretendientes, hasta que se llega , en el Canto XXII, al punto culminante de la accin con la victoria de Ulises, como un mendigo, en la prueba del arco y la posterior matanza de los que asediaban a su esposa y su patrimonio. En el Canto XXIII se produce el reconocimiento del hroe por su esposa, y en el XXIV se describe la llegada de los pretendientes al Hades, la visita de Ulises a su padre Laertes, y la pacificacin de taca cuando Ulises asume de nuevo el mando.* * *EL HOMBRE HOMRICOHermann FRNKEL nos ha presentado al hombre homrico en su sencillez y unidad, y en la forma incondicional de abrirse al mundo. En la Iliada los seres humanos son ms impenetrables y cerrados pero en la Odisea encontramos nuevos tonos de una mayor hondura psicolgica, por ejemplo la delicadeza con la que es sugerida la naciente simpata de Nausicaa por el forastero, el hecho de que Ulises ocupe el mismo asiento que un poco antes haba ocupado el dios Hermes en la caverna de la ninfa Calipso, o la tendencia a acentuar la irona cuando, en el Canto XVII, el porquerizo conduce a su seor, con aspecto de un msero mendigo, a la ciudad.Un problema que se presenta es al preguntarnos por la conciencia individual y las posibilidades de decisin del hroe homrico. El lenguaje homrico no cuenta con ninguna expresin que equivalga plenamente a nuestra palabra alma. Lo que expresa con la palabra yuch es algo que aparece al morir el ser humano, cuando abandona al cuerpo para llevar una miserable existencia en el Hades, que mientras el ser humano vive es fuente de todos sus sentimientos y deseos, pero no se llega a saber nada sobre su naturaleza y dinamismo. Solo llegamos a captar aspectos parciales de ella, a los que se alude con trminos como : qumoV - emociones -, frhn - diafragma como asiento de la actividad racional -, nouV - pensamiento -, etc. Se ha sealado cierto paralelismo entre estas expresiones relativas a lo psquico con la manera en que los personajes homricos se refieren al cuerpo ; as la palabra swma aparece en Homero aplicada al cadver, con lo cual tenemos otra parcialidad del significado global de este trmino.

SNELL nos ha sealado esta manera de expresarse los personajes homricos, pero no debemos sacar la conclusin de que en el mundo de Homero no se hubiera visto en absoluto la totalidad de una persona, al contrario los personajes de estos poemas poseen en alto grado la personalidad. El ser humano es sentido como una totalidad, que se halla incluida en cada una de sus partes por naturaleza, sin mediar ninguna reflexin.A la cuestin de la conciencia personal se vincula otra que se plantea hasta qu punto estos hombres toman decisiones propias y son responsables de ellas. La intervencin de los dioses se halla tan ligada a la accin humana, es tan frecuente, que se ha querido negar toda existencia de decisiones propias a los personajes homricos. Para aclarar esto hay que sealar aquellos momentos en los que el hroe homrico toma decisiones por s mismo, como en Odisea 6 - 145 cuando Ulises decide la manera de asegurarse la ayuda de Nauscaa. Pero qu ocurre en los otros muchos casos en que un dios inspira, frena o alienta la accin del hroe ? No se puede plantear as la cuestin, pues la voluntad humana y los planes divinos se encuentran completamente entrelazados, y esta conexin es tan intima que toda separacin basada en criterios lgicos destruira la unidad que supone esta visin del mundo.No obstante ambas esferas, la divina y la humana, pueden llegar a contraponerse, pero no es lcito aislar a una de ellas, puesto que la vinculacin entre ambas se hace de una manera irreflexiva.Tambin se puede ver una diferencia entre Ilada y Odisea en este tema, pues en la segunda no solo el ser humano se ha vuelto ms autnomo, sino tambin los dioses, y es el hombre mismo quin decide su proceder y es responsable de l.Snell piensa que la poesa homrica refleja una concepcin del poeta de un individuo dotado de conceptos psicolgicos elementales, los cuales sern compartidos por el pblico de Homero y, en general, por toda la sociedad homrica. Poco a poco , a travs de la lrica, poeta, pblico y sociedad ira aumentando esos conceptos hasta alcanzar la plenitud de los atributos psicolgicos. Por ejemplo en el vocabulario homrico faltarn trminos para designar la introspeccin, es decir la interiorizacin de ciertas actuaciones que le afectan sin saber porqu : las pasiones o emociones que actan sobre l no se comprende y el hombre homrico las atribuye a causas externas. El hroe homrico no se siente sujeto sino objeto de acciones que le afectan, y cree que una fuerza exterior opera sobre l.TEMTICA DE LA POESA HOMRICA Y LA REALIDAD HISTRICA:La poesa homrica ha sido redactada en el s. VIII a. C. y tanto por su contenido como por su temtica no pretende ser una poesa contempornea y s una poesa histrica. Hay un contraste entre el mundo contemporneo y aquello a que el autor quiere referirlo, no obstante este mundo contemporneo irrumpe en la poesa homrica aun en contra de la intencin del autor.El poeta quiere referir un pasado que es la Grecia de mediados del II milenio a. C., donde se haba forjado la mayor parte de la mitologa griega, pero constituye sta un recuerdo histrico concreto? es histrica la referencia de los poemas a la guerra de Troya y las peripecias de sus hroes?A finales del s. XIX, SCHLIEMANN sostuvo que la poesa homrica comportaba al menos un fondo de veracidad histrica, y tras diversas excavaciones encontr en la zona de Troya restos identificables con la Troya homrica. Tras l BLEGEN concluy que un estrato arqueolgico, llamado VII A, datado en 1200 a. C., fecha de la destruccin de Troya, coincide con la Troya homrica.Tambin se ha intentado buscar un testimonio escrito, contemporneo de la guerra de Troya, y se crey encontrar en unos textos hititas hacia el 1200 a.C. PAGE fue el principal impulsor de estas ideas y aport varios nombres que, procedentes de estos textos, coincidan con los de los hechos histricos : Ahiyawa (acaia = tierra de los aqueos) y Truisa (Troya). Adems Assuwa podra ser una comarca de Asia Menor a la que pertenecera Troya como cabeza de partido.

No obstante, debido a las objeciones planteadas por los adversarios de estas ideas, el problema de la historicidad de los poemas homricos sigue sin resolverse y ltimamente se ha estudiado la guerra de Troya tomando como argumento la literatura comparada, aunque este tipo de estudio presenta como dificultad la heterogeneidad de los poemas picos que se conocen : unos histricos ( poema del Cid ) y otros ahistricos ( Chanson de Roland ).La sociedad reflejada en la poesa homrica y su correlato en la realidad social griega:El punto de partida para su conocimiento seria el estudio de la arqueologa y las tablillas micnicas, es decir los materiales de ambos periodos y las instituciones que aparecen, pero es difcil por la escasez de informacin. Se puede deducir lo siguiente:En cuanto a la estructura poltica la poesa homrica la recoge bien referida al periodo micnico, donde hay una civilizacin Palacial cuya cabeza visible es el Rey, rodeado de una Nobleza nombrada por l con carcter reversible y un complejo aparato burocrtico, pero no existe una estructura religiosa autnoma, ya que el sacerdocio est sometido al poder real. El paralelo en los poemas homricos lo tenemos en la descripcin del reino de Menelao.La monarqua arcaica apenas la conocemos y es difcil ver rasgos comunes con la micnica.En cuanto a la organizacin social del mundo micnico la podemos ver clara en los poemas homricos, y est centrada en la unidad de cultivo familiar ( oikoV ). El campesino es libre y posee una cantidad de tierra autosuficiente, es autrquico. En el oikos se producen los alimentos y vestidos necesarios. Se dispone de algn esclavo, que apenas se ocupa de la tierra, con carcter domstico haciendo labores complementarias.De otro lado estn los artesanos, hombres libres que incluyen desde el mdico al carpintero o al poeta, y el terrateniente, que recurre a los jornaleros para el cultivo de la tierra.Por su parte la poesa homrica refleja situaciones complejas que no siempre son repartibles entre la parte heroica y la histrica, pues la primera tiende a reflejar la situacin Palacial y la segunda la del oikos.Se suele decir que la Odisea refleja una proximidad del seor al campesino que no se da en las tablillas micnicas, por ejemplo cuando Odiseo desafa a Eurmaco para ver quin labra mejor la tierra.Hasta qu punto quedan en la Odisea situaciones de explotacin agrcola comunitaria? Est por investigar y THOMSON cree que se trata de una explotacin individual donde la propiedad no es privada; lo claro es que debieron existir otras formas de explotacin distintos del oikos.

Texto recuperado de http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia/epica2.htm