El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

11
El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse. El cuerpo humano está compuesto por unos 650 músculos distintos y se caracterizan por adaptarse con gran facilidad. Existen distintas formas de clasificar a este músculo, algunas de ellas son: Según su función y características: 1. Esqueléticos: estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo adquiere forma y sus movimientos pueden ser controlados por el individuo. Permiten llevar a cabo la función locomotora y se destacan por contraerse rápida y velozmente. Se caracterizan por poseer numerosas estrías y núcleos en sus fibras. De los 650 músculos que componen el cuerpo humano, unos 600 entran dentro de esta categoría, y se ubican principalmente en los brazos, pecho, piernas y abdomen. También se los conoce bajo el nombre de voluntarios, puesto que el individuo los mueve voluntariamente. 2. Lisos: estos músculos están compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los órganos internos (como intestinos y estómago) y vasos sanguíneos. A diferencia de los músculos esqueléticos, estos son controlados por el sistema nervioso autónomo, y no por el individuo, es por esto que también se los conoce bajo el nombre de involuntarios. Si bien funcionan de forma similar a los anteriores, el tiempo que tardan en contraerse es mayor y no se agotan tan fácilmente. 3. Cardíacos: gracias a estos músculos, el corazón puede llevar a cabo las contracciones que permiten transportar la sangre fuera de este órgano. Estos músculos recubren sus paredes y se caracterizan por tener una estructura estriada. De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación, se los divide en: 1. Largos: son potentes, largos y angostos y pueden ser tanto planos como fusiformes. El bíceps y el recto del abdomen son algunos ejemplos. 2. Cortos: su longitud es muy corta, sin importar su forma. Estos músculos se ubican por ejemplo en la cara y cabeza. 3. Anchos: estos músculos se caracterizan por tener todos sus diámetros similares. Suelen ser angostos y con forma aplanada. Un ejemplo es el dorsal ancho de la espalda 4. Orbiculares: tienen formas circulares. Son aquellos que por ejemplo se ubican en la lengua y párpados.

Transcript of El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

Page 1: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse. El cuerpo humano está compuesto por unos 650 músculos distintos y se caracterizan por adaptarse con gran facilidad. Existen distintas formas de clasificar a este músculo, algunas de ellas son:Según su función y características: 1. Esqueléticos: estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo adquiere forma y sus movimientos pueden ser controlados por el individuo. Permiten llevar a cabo la función locomotora y se destacan por contraerse rápida y velozmente. Se caracterizan por poseer numerosas estrías y núcleos en sus fibras. De los 650 músculos que componen el cuerpo humano, unos 600 entran dentro de esta categoría, y se ubican principalmente en los brazos, pecho, piernas y abdomen. También se los conoce bajo el nombre de voluntarios, puesto que el individuo los mueve voluntariamente.2. Lisos: estos músculos están compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los órganos internos (como intestinos y estómago) y vasos sanguíneos. A diferencia de los músculos esqueléticos, estos son controlados por el sistema nervioso autónomo, y no por el individuo, es por esto que también se los conoce bajo el nombre de involuntarios. Si bien funcionan de forma similar a los anteriores, el tiempo que tardan en contraerse es mayor y no se agotan tan fácilmente.3. Cardíacos: gracias a estos músculos, el corazón puede llevar a cabo las contracciones que permiten transportar la sangre fuera de este órgano. Estos músculos recubren sus paredes y se caracterizan por tener una estructura estriada.De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación, se los divide en:

1. Largos: son potentes, largos y angostos y pueden ser tanto planos como fusiformes. El bíceps y el recto del abdomen son algunos ejemplos.

2. Cortos: su longitud es muy corta, sin importar su forma. Estos músculos se ubican por ejemplo en la cara y cabeza.

3. Anchos: estos músculos se caracterizan por tener todos sus diámetros similares. Suelen ser angostos y con forma aplanada. Un ejemplo es el dorsal ancho de la espalda

4. Orbiculares: tienen formas circulares. Son aquellos que por ejemplo se ubican en la lengua y párpados.

Page 2: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

Las funciones corporales exigen que los músculos lleven a cabo tareas distintas. Es por ello que existen tres tipos diferentes: los músculos voluntarios (o estriados o esqueléticos), los músculos involuntarios (o lisos) y el músculo cardíaco (o miocardio).

- Músculos voluntarios: mantienen unido el esqueleto (por eso se les conoce también como esqueléticos) con la ayuda de los tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y lo ayudan con los movimientos diarios.A los músculos voluntarios se les denomina también estriados, porque están conformados por fibras (células), que tienen franjas (estrías) horizontales que se pueden ver con un microscopio. Sus fibras, además, se caracterizan por ser estrechas, largas y agruparse por miles o cientos. Cada una mide desde 1 mm hasta 4 cm de largo y unas pocas milésimas de milímetro de ancho. Poseen todos los componentes normales de cualquier otra célula del cuerpo, pero presentan dos diferencias: una de ellas es que su número de mitocondrias (donde se produce la respiración celular) es mayor, porque estas deben suministrar la gran cantidad de energía que necesita el músculo, y la otra diferencia está en la existencia de miofibrillas, también en un número mucho mayor al normal (varios cientos).Los músculos voluntarios (se les llama así porque podemos controlar sus movimientos) son los mayoritarios, ya que son 600 de los 650 músculos que hay en el cuerpo.Son los que nos permiten realizar la función locomotora, en la que el sistema óseo es el componente pasivo (soporte), y los músculos, el activo, debido a que se contraen, generando el movimiento.Como los músculos voluntarios están unidos al hueso se les ubica, principalmente, en las piernas, los brazos, el abdomen y el pecho.Se caracterizan también porque se pueden contraer rápidamente y con fuerza, por eso se agotan con facilidad y deben descansar entre esfuerzos.

- Músculos involuntarios: están compuestos de células con forma de huso (angostas y alargadas) y de apariencia lisa (de ahí su otra denominación). Esto último porque carecen de estrías transversales, aunque muestran débiles estrías longitudinales.Se caracterizan por su acción involuntaria (razón por la cual se denominan así), la que es activada por el sistema nervioso y las hormonas.En la contracción misma, estos músculos funcionan de manera parecida a los esqueléticos, pero demoran más en contraerse. Además, los involuntarios pueden permanecer contraídos durante más tiempo, porque no se agotan fácilmente. Los músculos lisos se localizan en los órganos internos (de aquí que también se llamen “viscerales”) y en los grandes vasos sanguíneos. Así, las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de estos músculos, ya que permiten descomponer los alimentos y moverlos a través del sistema digestivo.

- Músculo cardíaco: se encuentra en las paredes del corazón, permitiendo que se realicenlas contracciones rítmicas y potentes que fuerzan a la sangre hacia el exterior de este órgano. Este músculo presenta características especiales, ya que se podría decir que su estructura es estriada, pero su contracción es involuntaria. Sin embargo, hay que hacer algunas precisiones en ambos aspectos. En el caso de la apariencia de las fibras que lo componen, si bien en sus células están presentes estriaciones longitudinales y transversales imperfectas, difieren del músculo esquelético o estriado, sobre todo en la posición central del núcleo celular (o de la fibra) y en la ramificación de las fibras. Además, las fibras musculares del corazón poseen mayor cantidad de mitocondrias, pues el corazón no debe dejar de funcionar.En cuanto a las contracciones, hay una diferencia en el tráfico de señales nerviosas (entre el músculo y el sistema nervioso), ya que estas deben ser más continuadas que frecuentes (si fueran frecuentes el corazón podría agotarse y morir). Además, este músculo, a diferencia del estriado y del liso, requiere de uno a cinco segundos para volver a contraerse.

Otras clasificaciones musculares

Además de las diferencias de estructura entre los músculos, también se hacen distinciones de acuerdo con sus dimensiones, formas y lugar donde se ubiquen, entre otros aspectos. A continuación veremos otras maneras en que se clasifican los músculos.

Según sus dimensiones y formas, los músculos se clasifican en:

- Largos: son extendidos y estrechos y de gran potencia. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o planos, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremos. Así, el bíceps es un músculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado.

- Cortos: son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud. Por ejemplo, los de la cabeza y cara.

- Orbiculares: su forma puede ser más o menos circular y son los que rodean alguna estructura importante, como los de la boca y los de los párpados.

Page 3: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

- Anchos: son aquellos en los que todos sus diámetros tienen, aproximadamente, la misma longitud y generalmente, son aplanados y delgados. Un ejemplo es el dorsal ancho de la espalda.Los músculos de las extremidades pueden realizar distintos movimientos, entre ellos, los de flexión o extensión, de rotación (pronación y supinación), de aproximación (aducción) o alejamiento (abducción). Esto determina otra tipología de músculos, cuyas categorías son:Flexores: permiten la flexión de las extremidades (por ejemplo, doblar la pierna sobre el muslo o el brazo sobre el antebrazo).Extensores: permiten la extensión de las extremidades (ejemplo, estirar la pierna sobre el muslo).Pronadores: son los que hacen girar las extremidades (por ejemplo, las manos) hacia adentro.Supinadores: son los que permiten la inclinación de las extremidades hacia afuera.Abductores: son los que se encargan de alejar las extremidades del eje central del cuerpo. Un ejemplo es levantar un brazo a los lados.Aductores: estos acercan las extremidades hacia el eje central del cuerpo. Ejemplo: poner el codo a nivel del ombligo.

Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps (cuatro cabezas). Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo o vientre muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (dos o más cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un extremo o cola, los músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales, según lo hagan por dos, tres o más extremos.

Electromiografía

Es un examen que verifica la salud de los músculos y los nervios que controlan los músculos.

Forma en que se realiza el examen

El médico introducirá un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un parlante.

Después de la colocación de los electrodos, a usted le pueden solicitar que contraiga el músculo, por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del músculo para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos.

Generalmente, se lleva a cabo un examen de la velocidad de conducción nerviosa junto con una electromiografía.

Razones por las que se realiza el examen

Una electromiografía se emplea con mayor frecuencia cuando las personas tienen síntomas de debilidad y la evaluación muestra deterioro de la fuerza muscular. Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada por lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad debido a trastornos neurológicos.

Valores normales

Normalmente hay muy poca actividad eléctrica en un músculo en reposo. Introducir las agujas puede causar alguna actividad eléctrica, pero una vez que los músculos se calman, se debe detectar muy poca actividad de este tipo.

Page 4: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

Cuando usted flexiona un músculo, la actividad comienza a aparecer. A medida que usted contrae más el músculo, la actividad eléctrica se incrementa y se puede observar un patrón. Este patrón le ayuda al médico a determinar si el músculo está respondiendo como se debe.

Electromiografía

La electromiografía, EMG o electromiograma es una técnica de diagnóstico médico consistente en un estudio neurofisiológico de la actividad bioeléctrica muscular. Clásicamente, el mismo término EMG engloba también a la electroneurografía (el estudio de los nervios que transmiten la orden motora al aparato muscular) si bien en la actualidad se usa cada vez más en este sentido la palabra electroneuromiografía (ENMG). La técnica consiste en la aplicación de pequeños electrodos de bajo voltaje en forma de agujas en el territorio muscular que se desea estudiar, midiendo la respuesta y la conectividad entre los diferentes electrodos.

Características

La electromiografía es una prueba médica, realizada por un médico especialista neurofisiólogo, que permite el estudio del sistema nervioso periférico y muscular, y así saber si el paciente tiene alguna enfermedad a ese nivel, localización y gravedad. Por tanto, se utiliza para conocer el diagnóstico y la localización de la enfermedad, y en muchos casos la intensidad de la lesión. De esta forma, se puede orientar al médico especialista sobre el diagnóstico y tratamiento a seguir.

Para llevar a cabo la exploración es necesario dar unos pequeños estímulos en diferentes nervios del cuerpo y detectar las respuestas a los mismos, o a contracciones voluntarias del paciente, a través de un osciloscopio. Para ello es necesario introducir un electrodo (aguja) desechable de exploración, en las zonas afectadas.

El tejido muscular es eléctricamente neutro cuando está en reposo, por lo que no se detecta actividad nerviosa en el osciloscopio. Durante la contracción (voluntaria o provocada) se producen unos patrones característicos de conducción nerviosa que pueden ser detectados mediante esta prueba. El origen del impulso nervioso detectado está en el potencial de membrana de las células musculares (entre el interior y el exterior de dichas células hay una diferencia de potencial de en torno a -70mV). Las medidas recogidas en el electromiograma pueden oscilar entre los 50 μV y los 20 o 30 mV, dependiendo del músculo a estudiar (músculos más grandes desarrollan potenciales eléctricos mayores al coordinarse las fibras musculares entre sí).

Se trata de una técnica molesta, aunque no es más dolorosa que un análisis de sangre. No se inyectan contrastes ni ningún tipo de sustancias, ni se extrae sangre.

Los riesgos son prácticamente inexistentes, excepto en los siguientes casos:

Tratamiento de impotencia galopante severa. Tratamiento con anticoagulantes. Hemofílicos y enfermedades de las plaquetas de la sangre.

Page 5: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

Enfermedades que producen una disminución de la respuesta inmunológica (SIDA, extirpación del bazo, diabéticos, trastornos autoinmunes).

Enfermos con marcapasos. Alergia a las aleaciones utilizadas en la fabricación de los electrodos. Predisposición a reacciones vagales intensas con pérdida de conocimiento. Lesiones infecciosas activas en zona de punción Insuficiencia venosa crónica severa (riesgo de infección).

En estas situaciones, la prueba no está absolutamente contraindicada, aunque se han descrito, en algunos casos, complicaciones (hemorragias, infecciones, erosiones en la piel e interferencias con el marcapasos), que también son posibles, aunque muy poco frecuentes, en personas sanas.

En las zonas exploradas con aguja, puede aparecer un pequeño hematoma sin importancia que se reabsorberá normalmente en unas dos semanas. También pueden quedar doloridos los músculos explorados durante unos días (excepcionalmente, puede durar meses) pero en todo caso, el dolor, que responde bien a analgésicos comunes, irá desapareciendo lentamente.

El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

Evolución del Tono Muscular

Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes. A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado.

Importancia del Tono Muscular

Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento. Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar

emociones. Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más

adelante para la lectura. Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha. Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los

procesos de aprendizaje.

Alteraciones del Tono Muscular

Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía. La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez, mientras que la Hipertonía es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos.

LA UNIDAD MOTORAUna neurona motora es la que emite el impulso que, en último término hace que la fibra muscular se contraiga, lo que quiere decir que conducen los impulsos del cerebro y la medula espinal hacia los efectores (músculos).La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que inerva constituyen una unidad motora.

Page 6: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

Una sola neurona motora provoca la contracción simultánea de una media de 150 fibras musculares, aunque este valor varía en función del músculo, desde una neurona que inerva 10 fibras musculares en el globo ocular, hasta una neurona que inerva hasta 2000 o más fibras musculares como en los músculos de las extremidades. En el primer caso los movimientos son finos y de poca potencia y en el segundo son burdos y de gran potencia. Del mismo modo que todas las fibras inervadas por una moto-neurona se contraen de manera simultánea, las unidades motoras que intervienen en un músculo son asincrónicas, es decir, cuando unas se activas otras se inhiben. PARTES DE LA UNIDAD MOTORALa unidad motora se encuentra constituida por tres partes:Neurona motoraAxón motor correspondienteConjunto de fibras musculares inervadas por el axón motor

¿Cuáles son los factores fisiológicos que inducen la fatiga muscular?

Se produce por la acumulación de ácido láctico, el cual es un producto metabólico de los músculos, que cuando están sometidos a esfuerzos mayores a lo normal, no se puede desdoblar con suficiente rapidez.

Para mejorar la eliminación del ácido láctico y por tanto tener mayor desempeño muscular, hay productos nutricionales que contienen Deshidrogenasa de ácido láctico, vienen en polvo y los preparas como el gatorade.

by ytzelp

Miembro desde:07 julio 2006Total de puntos:6.939 (Nivel 5)

o Añadir a mis amigos o Bloquear

Sucede cuando se estimula CONSTANTEMENTE un músculo o un grupo muscular. La fuerza de la contracción se torna progresivamente más débil, hasta que el músculo se rehúsa responder, esto es la FATIGA o CARGA MUSCULAR.

Resulta parcialmente de la disponibilidad dismihuìda de oxìgeno y parcialmente de los efectos tóxicos del ÁCIDO LÁCTICO y del BIOXIDO DE CARBONO, acumulados durante el ejercicio.

Los factores más significativos que contribuyen a la fatiga muscular son:

1.- ACTIVIDAD EXCESIVA (ACUMULANDO PRODUCTOS TOXICOS).

2.- MALNUTRICIÓN RESULTANTE DE LA INSUFICIENCIA DE PROVISIÓN DE GLUCOSA Y POR LO TANTO DE ATP.

Page 7: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

3.- DISTURBIOS CIRCULATORIOS QUE DESEQUILIBRAN EL APORTE DE SUSTANCIAS ÚTILES PARA LOS MÚSCULOS Y LA REMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESECHO.

4.- DISTURBIOS RESPIRATORIOS QUE INTERFIEREN CON EL SUMINISTRO DE OXÍGENO .¿Es igual ATROFIA que DISTROFIA MUSCULAR? No, la distrofia significa DEGENERACION MUSCULAR, generalmente por enfermedades hereditarias (ej: DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE) y se asocia con defectos embrionarios o a una alteraciòn del metabolismo del potasio, etc.

La ATROFIA viene a ser la disminuciòn de la masa muscular generalmente por DESUSO, por ejemplo cuando usamos un YESO, o cuando un miembro no se usa NORMALMENTE por varias razones, por enfermedad o por una lesión de ese miembro. Otras veces puede deberse a una MIOPATIA, que son enfermedades que debilitan y afectan el tejido muscular.

¿Cuál es el fundamento del funcionamiento de un dinamómetro?

Normalmente, un dinamómetro basa su funcionamiento en un resorte que sigue la Ley de Hooke, siendo las deformaciones proporcionales a la fuerza aplicada.

Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle contenido en un cilindro de plástico, cartón o metal generalmente, con dos ganchos, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza.

¿Cuál es el principio fisiológico por el cual unos individuos ejercen una mayor fuerza que otros?

La fuerza, la potencia y la resistencia muscular, son capacidades físicas sumamente importantes en la ejecución de destrezas deportivas. Mientras que en algunos deportes la fuerza y la potencia muscular son los factores más importantes para una buena ejecución o performance, en otros deportes lo es la resistencia muscular.

La fuerza es necesaria para las actividades diarias que realizamos en el hogar, en el trabajo y en cualquier lugar que nos encontremos, cuando necesariamente nos vemos en la obligación de levantar o mover objetos. El grado de esfuerzo requerido para realizar dichos quehaceres es proporcional al nivel de fuerza muscular que se posea; mientras mayor sea el nivel de fuerza, menor será el esfuerzo requerido para completar la tarea. La fuerza es asimismo importante para mantener y mejorar la postura corporal, la apariencia personal, y en el campo deportivo es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de destrezas deportivas.

Page 8: El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse

La fuerza muscular se define como la capacidad para ejercer tensión sobre una carga, esta capacidad depende de la contractilidad del tejido muscular. La fuerza es frecuentemente reconocida por entrenadores y educadores físicos como el factor más importante en la ejecución de destrezas físicas.

La resistencia muscular es la capacidad para ejercer tensiones sub-máximas repetidamente en un período de tiempo; dicho en otras palabras, es la capacidad para realizar un ejercicio una gran cantidad de veces o mantener una contracción muscular por un período de tiempo prolongado.

La potencia muscular es la capacidad para ejercer la máxima fuerza en el menor tiempo posible. La potencia es muy importante en algunas actividades deportivas donde el atleta está en la obligación de vencer cargas en el menor tiempo posible para producir un resultado que generalmente se mide en distancia. Por ejemplo, lanzamiento de bala. Disco y jabalina en atletismo, salto alto, etc.