El Nacimiento Del Mundo Moderno - Reseña ABC

download El Nacimiento Del Mundo Moderno - Reseña ABC

of 2

description

Reseña de El Cultural de ABC al libro de C. S. Bayly

Transcript of El Nacimiento Del Mundo Moderno - Reseña ABC

El nacimiento del mundo modernoChristopher A. BaylySiglo XXI. Madrid, 2010. 700 pginas. 35 eurosOCTAVIO RUIZ-MANJN|17/09/2010| Edicin impresa

Fotograma de Tiempos modernos (1936)Este libro trae a los lectores espaoles, seis aos despus de su publicacin, una obra maestra de la historiografa ms reciente y una pieza clave para ilustrar cmo ha cambiado nuestra comprensin de la historia del mundo contemporneo en los ltimos tiempos. Bien es verdad que se trata de un libro que exige un cierto esfuerzo por parte de esos lectores, tanto por su extensin como por la densidad de su contenido, en el que se busca integrar, en esa visin del pasado ms reciente, sociedades y situaciones que, hasta ahora, haban atrado en menor medida la atencin de los historiadores.

El autor, sir Christopher Bayly (Tunbridge Wells, Reino Unido, 1945), profesor de Historia Imperial y Naval -el ttulo no deja de ser significativo- en la Universidad de Cambridge, comenz a trabajar, a principios de los aos setenta, en la historia del norte de la India y forma parte del grupo de historiadores -muchos de ellos relacionados con esa universidad inglesa- que renovaron en aquellos aos la historia colonial britnica y la alejaron definitivamente del eurocentrismo y de los valores victorianos que haban predominado hasta entonces.

Para cumplir su objetivo, Bayly pone en juego un extraordinario despliegue erudito, con referencias bibliogrficas muy dispares, pero puestas al servicio de la construccin de una verdadera imagen planetaria de lo que pueden considerarse rasgos comunes de la evolucin de la Humanidad entre los aos finales del siglo XVIII y el ao 1914, marcado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial y, con ella, por el derrumbamiento de todo un conjunto de sistemas polticos y de valores sociales. Esa fecha final habra sido, para muchos historiadores, la que marcara el final de la hegemona europea, pero Bayly invierte la perspectiva y nos sita en el escenario de un mundo extraeuropeo que tambin condiciona considerablemente la marcha de los asuntos mundiales. De hecho, el autor parte de la idea de que, en los compases iniciales de su estudio, ya exista una tendencia hacia la uniformizacin que puede ser considerada como una base para hacer inteligible el cuadro general que aqu se ofrece.

En su empeo de realizar una verdadera historia mundial, el autor describe un mundo que no mira slo al occidente europeo sino que, en funcin de los diversos procesos que analiza, permite la localizacin de otros centros decisivos para la comprensin de esos fenmenos. De esa manera, no slo la India y China, sino tambin algunas sociedades africanas adquieren un sorprendente protagonismo en este estudio. Un enfoque global que da sentido a las palabras de Napolen, cuando afirm que la batalla de Waterloo se haba perdido en la India.

Esa perspectiva mundial, en todo caso, no excluye la aceptacin de una cierta jerarqua entre los diversos ncleos de decisin y el autor utiliza la estrategia de comparar fenmenos ya conocidos en los pases occidentales y buscar analogas y diferencias con lo que ocurra en otras sociedades, especialmente de Asia y de frica.

Aunque el autor del libro maneja una bibliografa masiva no deja de percibirse, y no deja de ser lgico, una mayor familiaridad con las sociedades relacionadas con lo que fue el Imperio britnico mientras que otras zonas del planeta, entre ellas la Amrica hispana, reciben un tratamiento mucho ms somero y, en cierto modo, quedan un tanto marginadas del escenario global que se intenta ofrecer al lector.

El largo periodo que aborda este estudio se ordena, desde el punto en cuatro grandes periodos que tienen como fechas de referencia las de 1815 -cuando Europa llega al final de los grandes conflictos revolucionarios-, la dcada que se inicia en 1860 con la plenitud de los nacionalismos y la gran aceleracin que se experimenta desde 1890.

Un empeo de este tipo se traduce, adems, en un trabajo de edicin realmente singular que empieza por una traduccin muy cuidada aunque el enorme despliegue erudito juegue alguna mala pasada al traductor, como puede ser la de la referencia al episodio del Batavia (p. 18), que este comentarista pudo detectar de una forma un tanto casual. Por otra parte, la utilizacin de imgenes, y su desarrollo en el texto, se convierten en un instrumento de primera importancia en un libro que justifica sobradamente el calificativo de obra maestra que algunos destacados especialistas han adjudicado a este ambicioso estudio del profesor Bayly.

http://www.elcultural.com/revista/letras/El-nacimiento-del-mundo-moderno/27836