El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

16
t808-18t4 t8t4-1820 , Independencia, anexión y Constitución : : (1821-1824) . Plan de lguala (14.A2.521) r Anexión del gobierno de Gúatemala, con apoyo de mayoría de ayuntamientos de Centroamérica (05.0 1 .822) cArmisticioSanSalvador-Filisola(10.09.822)... r Convocatoria a Congreso de SS para l0.l 1.822 : : : r Ocupación mexicana de la hacienda Mapilapa (11.12.822) r Batalla decisiva: derrota de SS (07.02.923) o Derrota del tmperio en México o Filisola convoca al congreso centroamericano (29.03.S23) r Instalación del Congreso centroamericano (01.06.323) e II Declaración de Independencia (01.07.823). [,as provincias centroamdricanas "representadas en esta asamblea son libres e independientes de la antigua Españ4 de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo; y que no son ni deben ser el patrimonio de'pers'ona hi farnilia alguna". o La redacción de la Constitución llevó l7 meses. o Constitución salvadoreña (07.824) Ahí se declara'incoqporado Sonsonate al temitorio sal vadoreño. 'r' Obispado de $an salvador : : I El gobierno de San Salvador creó la diocesis y eligió como primero obispo a José Matías Delgado o La Asanrblea constituyente ratificó la elección de Delgado (04.05.g25) o El Papa amenazacon declarar cismático contumaz a Delgado (10.t2.8261 La República Federal : El primér sobierno o ManuelJosé Arce, presidente federal. José Cecilio del Valle tenía la mayoría (30.04.s25 ) : - r Disolución del Congreso Federal (30.06.826) r Gu¿femala desconoce al Eiecutivo Federal (05.09.326) . El Salvador invade Guatemala (03.527) o Sitio de San Salvador: 7 meses (desde 4.03.S28) o Batalla de Gualcho (06.07.823) o SS derrota el sitio (20.09.82S) ¡ Morazán entra a SS (23.10.82S) r Morazán entra a Guatemala (12.04.829) r Instalación de Congreso Federal (22.06.S29) ' , . El congeso nombra a Bamrndia presidente provisionar (25.06.s29)

description

Trabajo en grupo.

Transcript of El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

Page 1: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

t808-18t4

t8t4-1820 ,

Independencia, anexión y Constitución : :

(1821-1824). Plan de lguala (14.A2.521)r Anexión del gobierno de Gúatemala, con apoyo de mayoría de ayuntamientos de

Centroamérica (05.0 1 .822)cArmisticioSanSalvador-Filisola(10.09.822)...r Convocatoria a Congreso de SS para l0.l 1.822 : : :

r Ocupación mexicana de la hacienda Mapilapa (11.12.822)r Batalla decisiva: derrota de SS (07.02.923)o Derrota del tmperio en Méxicoo Filisola convoca al congreso centroamericano (29.03.S23)r Instalación del Congreso centroamericano (01.06.323)e II Declaración de Independencia (01.07.823). [,as provincias centroamdricanas

"representadas en esta asamblea son libres e independientes de la antiguaEspañ4 de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevomundo; y que no son ni deben ser el patrimonio de'pers'ona hi farnilia alguna".

o La redacción de la Constitución llevó l7 meses.o Constitución salvadoreña (07.824) Ahí se declara'incoqporado Sonsonate al

temitorio sal vadoreño.

'r'

Obispado de $an salvador : :

I El gobierno de San Salvador creó la diocesis y eligió como primero obispo aJosé Matías Delgado

o La Asanrblea constituyente ratificó la elección de Delgado (04.05.g25)o El Papa amenazacon declarar cismático contumaz a Delgado (10.t2.8261

La República Federal :

El primér sobiernoo ManuelJosé Arce, presidente federal. José Cecilio del Valle tenía la mayoría

(30.04.s25 ) : -

r Disolución del Congreso Federal (30.06.826)r Gu¿femala desconoce al Eiecutivo Federal (05.09.326). El Salvador invade Guatemala (03.527)o Sitio de San Salvador: 7 meses (desde 4.03.S28)o Batalla de Gualcho (06.07.823)o SS derrota el sitio (20.09.82S)¡ Morazán entra a SS (23.10.82S)r Morazán entra a Guatemala (12.04.829)r Instalación de Congreso Federal (22.06.S29) ' ,

. El congeso nombra a Bamrndia presidente provisionar (25.06.s29)

Page 2: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

La República FederalEl segundo gobierno: el periodo morazanista L

r Inicio del gobiemo de Morazán. Triunfa ante José Cecilio del Valle (16.09:830)r Traslado del gobierno federal a SS (20.12.831)r ES desconoce al gobierno federal (07.01 ,832)r Morazán triunfa en la batalla de Jocoso (14.03.812)r Morazán entra en SS (29.01.832)r Gobierno salvadoreño decreta contribución personal, única y forzosa

(2 r.0s,832)r Motines en barrios de SS (24.10.832) l

o Amotinamientos en San Miguel (12.832)r Enfientamiento de las tropas del Gobierno con los nonualcos en San Miguel

(30.12.832)r El jefe del gobierno salvadoreño, Mariano Prado, obligado a dejar el cargo

(08.02.833)r SS en la anarquía (08 y 09. 02.833)r Alzamiento nonualco,-encabezado por Anastasio Aquinor Derrota de los nonualcos (2S.02.S33)o Morazán desconoce al jefe de gobiemo salvadoreño San Martín por haber

depuesto a Mariano Prado (03.833)o Derrota de San Martín (0ó.834). Convocatoria a elecciones federales: 01.834

La República FederalEl tercer gobierno: el periodo rnorgzanista II

r Triunfa José Cecilio del Valle, pero muere. En nuevas elecciones gana Morazárr,quien toma posesión el 14.02.835

e Reunión del Congreso Federal en SS: 03.836 (Era noveno periodo y quintavictoria liberal)

r Morazán propone reforma constitucional para acabar con la "funesta cadena derevoluciones y desastres forjada (...) por el mezquino interés privado, por elmonstruo implacable que preside a los partidos" (21.-q3.836). :

r Crisis de la república federal desde 1837. :o Nicaragua se separa de la Federación (04.838)

o Honduras y Costa Rica se separan de la Federación (1 1.S38)r Campaña de Morazán contra Canera: 1839.o Morazán, electo jefe de ES (03.07.839)r Victoria de Carrera: 18.03.840o Morazán se retira (19.03.840). Morazán se embarca (08.04.840)r Guatemala se separa de la Federación (17.04.839)r Moraán: libertador de Costa Rica (15.07.842)r Primer levantamiento contra Moraaán (l 1.09.842)o Morazán fusilado (15.09.842)

Page 3: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

l8 BE,COPITACION.

Desgrea de üraer á la vista todos los, datos seeesa¡ios para conoc€r el estado

de la poblacion, riqueza, recursos, sltua-: elo¡ local estension y deeas etrcurutan-

¡jas de ios pueblos que ocupan el terri-torlo á¡tes üamado reino de Guatemala.

Eabiendo dlsputido la materta: oldo ellnforme de las. dlversas comlslones queban trabaJado para acumular y presen-tar á esta Asamblea todas las luces po-slbies acerc,a de los puntos indicados:

(teniendo presente cuanto puede reque-: rirse para el estableclmlento de un nuevo: Estadoly tomando. en eonsideracion:

,,. PRIMERO

Qui la independencl¿ del Gobierno E¡.pañol ba sido y es necesarla eu laÁ clr-'cu¡xtancias de aqueüa Naclon y las detoda la Amértca: gue era i es Jrist¿ en simisna y esencialmente conforme á los

_derecbos sa¿rados de la naturaleza: queI Ia dema¡daban imperiosa,mente les luces-: del siglo, ls,s neces¡dades del Nuevo Mun-

do y todos los mas earm inter¡ses delos pueblos que lo hsbitan.

. Que tra n¿t¡¡raleaa EiEna reshte la de-p€ndencia de esta psrte del globo, sepa-gada'por r¡n oeéano inmenso d9 la quefué su metnipoll, y con Ia cual ¡e es im-poslble mantener la lnmediat& y fre-cuente eomudc¿cton, indlspensablo en-tre pueblos que forman un solo Estadg.

Que la egerienci¿ de mas de tresclen-f¡s a.ños rzranifestó á la América gue SUteücidad era del tdo incompetible eoaIa auüdad á qae la redaeí8 la trlste co¡-dicioa de colonts, & aa pqu€ús partede la Euro¡¡a,. Que Ia aóitra¡ieatad, oolr 1¡rc foé go-bernada por la Nacim. Española, y Iaconducta que ésta observó consta¡temen-

: te, desde la conquFte, escita¡oD ¿n los, pueblos el mas arüerte deseo de reco-brar sus de¡echos usurpados.

Que, á impulsos de tan justop senfl-mientos, to'das t¿s provtnclas de Amérlca:sacuiUeron el yuge qué las oprlmló porespaei,o de tses dglqs: que las que pu€-blan el antlgrro reü¡o de €tuatemála pro-

.clamarou glollosa,mente su indepeaden-cfa" en los últtmos meses del aÉo de lggl;:y que l¿ resolueion de cs¡sewa¡la y sss-.tenetl& es.el lioto gsneral y u¡tfor¡oe detodos sru habltantes.

SEGI'NDO

Conslderando, por ot¡a parte: que laincorporaclon de estas Provlncias al es-tingui{to fmperio Mejicano, veriflcada so-lo de hecho en flnes de 1821 y princlpiorde 1822, fué una espresion vlolenüa,arrancada por medlos viclosos é llegales.

Que no fué acordada nl pronuncladapor órganos nt por mediss lejfüimos: quepor estos princtplos la RepresentacionNacion¿l del Estado MeJicano Jamás laaceptó es-oreaa;coente, ni pudo con dere-cho aceptarla; y. que las provldencias,que acerca de est¿ unlon dicto y espldióD. Agustln de lturblde, fueron nulas.

Que la espresada agregacion ha sido yes contrarla á lo$ intereses y á los dere-chos sagrados de los pueblos, nuastroscomltentes: qu€ es 4uesta á su volun-tad; y que uB c,oncurso de circunstanctastan poderosas é lrreslsttbtes exijen quelas Provincias del antiguo Reino de Gua-temala se constltuyal por si mi,smas ycon separaeion del Estado Mellcano.

Nosotros, por tanto, los Representantesde üchas Proyi:acias, en su ¡ombre, consu autorldad y conformes en todo conEr¡s yotos, dectraranos solennemente :

19 Que las espresadas Provlaelas, re-lpresentadas en esüa Asarnblea, son libresIé lndependiente de ta anttgua España,lde Méjico y de cualqulera otra poteneia" Iasi del antiguo, como del Nuevo Mundo; Iy gue no son ni deben ser el patrimonlo Ide persona nl familia alguna, ,

29 Que, en coüsecuenci&, son y formanNaeion Sobe¡aaa, con derecho g aptitudde ejereer y celebra¡ süa,atos actos, coa-ür¿t6 y funciones efeccen y eelebran losohoe pueblm libres de Ia üierra.

3s qie las P¡ovlnctas sobrediehas, re-presentadas en esta A^samble¿ (y la8 de-raas que espoxtáneamente se agreguende las que.componlan el anttguo Retnode Guatemala) se llanarán, por dhora,y sin perJuteio de lo que se iesuelva enIa Constituclon que üa de fon¡arse,.P8,OVTNSIA8 UNIDAS DU, CENTRO\DE AMERTCA." /

Y ¡qandanos que ests declaratoria y laacta de'nuestra instalaclon se publiquencon la deblda solemnldad en este l¡ueblode Gua-temala, y en 'todos y cada u¡o delos que Be h¿UaR representa-dos en est¿Asamble¿: que se tmprlman y circulen:

Page 4: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

PRETIMINANES. 17

gtaye msteria, en que los l¡ueblos se ha-llan amenazados en $r relxl(o, y espe-eialsente en la ¿nion cotr ar¡¡¡ bersaaosde las otras provÍncias, corr guienes b,avivido sieuapre ligads por la vecindad, eleomersio y otros ylaculc €str€cüG, fuér¡na de las p¡lmeras, llue por ¡qedio dela unioa á llléjico qaer:rian selva¡ la itr-tegxidad de to quo antes se L¿ lla,madoreino de Guatemala y rastablecer entresí la u¡ion qüe ba reinado por Io pa¡ra-do; no apa¡eciendo otro, para ¡emedlarla dlvision que se esperimenta.

frm a¡eunc pueilG h^q ñado af ¡ui-tio üe 1¿ lr¡nta 1o que ñ¡8 les conyelga

yla veriferls, BaqE lc n¡forrs ha es- '

presado sn volunt¡d e¿ sentido coatra-rio, se les comunlea¡á ef lefl$adri deesta, con copia de *üa acta-

Fara conocimleato y nodeia ile úodash p,..rsllnci&sr prieblos y €É.Wf$-j.:qqriZ¿l::....,.:.'

resolver en l* ptesente m¿terla y elr-.eunstancias, por no tenerlas todas 4 tavista; Ia Junta juzga que manüesüada,..como está de uu modo tan claro, la vo-luntad de la universalidad, es uecils¿rlo¡iue los dichos pueblo.s adl¡ler¿n á'ellapara salvar su integrldad.y repgso. '

Cbmo los contestaclones, dadas pgi tosAyuntamientos, tro ron qon yi¡t& de¡ .ofi-'clo del Serenísiqo Sr.Iturbide; gqe ¡e.les,circuló, y en él se propone como'base la'observancia del pla4 de lguala y.de.CóF: .

dova, con otras condlciones benéficag albien y prosperidad de estas provlnclas,las cuales, ¡i llqga¡en-á térml¡io de ¡¡ode¡Bor s-i co4siftu-irse en Estado iirdgpe*-,diente, po{r,3n übremente co¡rstltulrlo;.se ha de entender.que la adhesjen al !¡r-perio de Méjico.es baJq estas conücionesy bases. '. . ''-

-ta.s pgestas por:elgunos AyuBüa'mien-

tos,-respecto á que p4rte estái[ viriuahaeate confe¡ridas.eú-las jenerales¡ f.g¡!:te dilieren entre sf :p.ara {tue.p¡edagtu-¡ets¡se á un4.eBprb¡ion posittv¿¡:sé- ió-nrmlea¡Én al Gobierno.de Méjlco pgracl eIfedo que conyenga; y los Ayunta-nfenÉ¡r m¡saos, en'sú',daso; pqdrán dadIa¡ cm Ímkuccion t sUt:pfpqtadosrtqllerf¡n4 sacÁadqse testirhonlo_,pr;laEea*¡f¡- .. ,:,.. : .

PqTqlGGÉp de aqeüos Ayuntamlentosque hq¡¡ mte¡Éado ¡rslciüéndose al Gon-g"eso qne de¡¡¿ easae, y Do es postble

forma¡á un estado leneral de las contes-taclones gue se ban reclbido, dlstrtbu-yéadolas ¡nr clases, conforme se hlzo.ol,tiem¡n ds recoaocerse en esta Junta, eleual se ¡mbli€arB posüeriomlote

Se da¡á Ba¡te á 1¿ SoberaJaa Junta Le-jisla€va Provf$onal, á la Rejeucia de}ImBerlo y aI Sereni$so S.Ih¡üde eonesta aeüa, gue se lmprimfrá y cfusula¡á ¿todas 16 Ayuntamtentos, auto¡tdades,trlbunales, corpora¿iones y ¡etes, para suinSel$encl¿ -y goHerno,--O¿btno Galn-!&.-El Marquegi de Aysinens.--lfiaguél.dé-Larreynaga.--José det Vatle-Maglsno üeBelt¡a¡ena.-Menuel Antonio üoüna.-A¡rtoulo RlyeJB.- José Uetiaáo ú'aldemn.,-José Antoulo Alvs,rado.-Angel [a¡l¿Candtns--Euseblo Casüllo.- Jos6 Vel-dez.{osé Domingo Dlegue8,. Slcreüarto.:-Marlano Glalye!, Secretarlo.

rEI l- : "'Decreto.de Ind¿únencid iIe le A,ún-

-bléa Naclar,d'l..eonstltrycít¿, * ry Ahtlio -ilg_1833.. .- , -.

:l _.

: Ing-Bop¡Ésentantec de 'hs-.P¡Oi'ln¿tás, j

Unldas del.Centro"de itiérice,.éongrega-,. dosá virtud de l¿ convocatórla, dada'en'esta cludad, á 15 de Setienibre.de 1921 y. ,

reoovada en 29 de Marzo del corrieüte-áÉo, con'éI. tsiporta¡tte- ohléüo de-.pto-'nunciar sobre la indefendenCia y,llber.,tad de log' pueblos, úüestrostoúitentes:

-Éobre .su recíproce unlon: sobre sr¡ go- .-.,biofno;:y sobre todos los dena¡ puritos

'qurltenldos en la trcmorable acta del ci- ''tadó'di.¿- 15 de Seüeinb¡e,que:adoptó en-tónces la'mayorl*'de los puebl,oS Oe este

-vasto tenitorio, y'á que e ban adberldo' pixterloimente todos Ios deiru¡, que boy-se'hqllaa representados é¡¡ esta'. Asa¡lblea.general. . . ,. : . . 1,:

Despues de ex¿mlnar, con todo el;{e-tenlnlentq y madurqz que..exlje- !B dell- :

':cadéEa y .eatidad- de .le =obtetos, cor,eüo: :

.so'mos':congieg+dos,' asl. la'¿eta espr¡tls;'daide Setienbre dqsl:y Ia de ¡ Ae &rero.db.18?2,có4oiaiú¡ten el dec¡¿to det Go-.'blemo P¡orlporlo de est¿ provlricla,'de' ..-

29'de 'Marzo ultimo, y to'dos los docu- -

; J '.

Pll-t* colq9¡$-eates al objeto mtsmo'do . ., ... i

'.

¡T.esü.rar+günlgui, '..:::r : .' ii -'i,'': ,. . ,.-, , _,..:',,,. :l ,

-l,''.i. ..

Page 5: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

.- , -IBH"ürfn{AnES. I9

que se comu¡lq¡e! á Ias Provl¡ctas deLeon, Granada, Coste-Itlc¿ y Cbúapas;y que €n la forn¿ y modo, que ge ¿oor-itará, oBorürramente, se conuntquegtambie¡r.á los CoHr¡ns ile epaú¿, deMéJicc Lde toilos fc dmss Esta& tE-depeudloutes de áEbas ftná¡lc¡q '

Dado en¡ Guatenat¿, á ¡:hrco ihJulio de eil o€bodmtm rrú¡Uüle8-José ldatias Delgario, O¡pC¡Ao p 8anSa¡YadorjffilntmbDávüa" Diputado ps¡ 8¡Ert'ft¡|¡F, T¡oe-presidente.__perl¡o rm.+ Dt'ctse potGuat€¡lab f¡úCo *trada, Dt-putado pü Chba¡tñr4n'F:José &as-clsao Oóudm, Dt¡É¡e pc 8¡nüa áas.-Aatonio JoÉ Orf¡+ Sut¡¿o ¡m GoJu-teBeque.--Jd Aote¡o Jiee¡fr¡, Dlpu-tado ¡ror 8¡n 8ih¡dor.-lfta¡lano 3eI:.l¡aocr4 O¡¡nta& a¡ple¡úe Ircr San Mi:CG¡-J. m¡reo O!fonez, Diputado su-plenie Dor SacaÉ€peques.-Juan MlguelBeltoanena, Dlput¿do por Cobed.*f,ddrol¡eaéede4,Dlprtedo poJ rsonsonatq,-fda¡celi¡o lÍeaéndez, Dlputado por Santaá¡¡*-José lfarÍs Eerrarte, Dtputado su-

' ptrente por Totontcapan.--flimeou Cañas,Dl put a d o' por Chtria¡üena[90..--aToséf.iadclsco B¿trundia, Dlpuüado.pst Gua-temala*Felipe'- Ivlárquee, Dlputado . su-plente'por Chlmalbaango.-; Fell¡¡e Ve:E*, Diputado. por'' SonÁonate.-PeüoCaÉpo Arpa, Diputado por gonson&te.-Clrllo Flores, Diputado por Qüwalten¿n*,go.-l'ranclsCo Flores, Dlputado por Que-zaltenango.:Iuan li¡lee¡ta Vtll¿corta, Dl-putado por San Vtqéute.--Ctriaco Vill,B-co¡t¿, Diputado por San Vlce¡rto,*Joséljarfa Castliia, DIput*do pgr . Coban.-Luls Bartuüa, Dlpútado por. Chlm*lte-¡¡ga-+osÉ Antonb Azmlt'r¿, Dlput¿doiÉii¡fFrtor GIp¿temala.-Julta:r OaÁtro,üihú ¡x Sacatepeeüez.- José A¡.* r¡qre+ Diputado por Sacatepe-{tr'- krF. Slane"hez, Di'ut¿do Porffi-+.m9.¡ Dominguez, Di-

pledte po! Sa¡r Ealvsdor.*Traacldco Ja-vler Valen¡uela; Dlprit*do por J¡la¡n.-José Antoüto lJ¿trsve, Dlputedo,suplénteFor As$¡¡Bqfss,-.. Iás¿rc ller:mrüe, Dlpu-¡tdo .por $ac,r¡rtepquez-"Iuan F¡aaclscoile h, Di¡tutsrlo s¡plente ¡nr San Sal-'iadc, Fecs€,{a¡io-{fa¡hno Glalvea Di-putado por 1btonica¡la¡, Sec¡etarlo.-Ita¡iano Córclova, Dlpuüailo por €tüegtie-tesoaago, Secreüa¡to--ñimo¡¡ Vasconcelos,Dbutaato suplenie l¡or 8an Vfcente, Se-c¡etarto. (¡)

. :LEY 2.

Deqeto ile Lo.*sa:tnbleo Nq¿t&¿at €ons-ühryente, ile 2 de Jtúto de lBZi, decta*róndoée lal&lmamante wwtituüa a&xrúepibw wlera.I.ós Beprcséntentes de las Provlncias

Unldas rlel Ceutro de Asréúca,.eu.co¡rse-cuenela de lá, solemne decl¡r¿cion quehemos'protrunclado sn l9 del corrlente,conflrrrando y sanclonando el lnconcusoé tnprescrfptlble derecho do los pueblos,nuestros comitonteq, á su absoluta li-bertad é indopendencfa de todo eetrañopoder; en el nombre y'por autortdad delos mLsmos pueblos, ¡os declaramix ie-litlma,mente con¡tituldos en AsambleaNaelonal Constituyente y gue en ella ¡e-side el ejerclcio de l¿ soberarla,,

Declafamos lgualme¡te :Art. 19 Que los .attoq podeies de este

Estado deben ser y son divldidos en lanodnera que sigue:

nesidlró en est¡ A¡amblea lndivtsible-menüe el ejbrclclo del Poder Lellslattvo.

H del Poder Ejecutlv;o en lo persona,ó personas en qulenes se del€ga¡e y con-fo¡n¡e al réglamento que al efecüo seespedlrá.

El del Poder Juüclal eü los trlbunalesy luzgados est¿blecldos ó que sg esta-ble4cap._,.;:iArü.;29 Que la rcll$on ae ks P¡ovtncias.Uaid¡s es, ta'Oafllücr¡ ápogtóHea, Rona-n&: (8) En cuyq cgbsecuercla, ss mani-

{tJ:'&tG diaccsto du{ ,i!¿¡Ei,tjüG yl li{uireon-{9ú: b'. l¡n¡e¡¡ot¡¡ts'.:-¡te. Ea!¡hFs; tt¡!ar¡s¡*., ¡;

Jdo 8Dlihnte u 4¡Grlñapttr-¡tL3nel md¡+ Dffitb ¡ir F.¡ Agus-,tl¡¡Peat¡o esé Hh4 Ededo s¡r-

ti:lt:( . ,;.',1. ,;..1

i i:;l',;,íi ;.,:",

3r. 19'.¡b, {rithbsa dé.-:üf&(S) l¡ e¡¡ruuh ft .l dgr ca¿e rrdeolo re suprl-

S-ó o* e¡tr¡ vrrüda .¡¡¡e t¡ Oo¡¡tltucio¿ det EÉ-

.frac''..."1

',1,ffii|;.i,.,.;j

Page 6: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

62

.i

FRANCISCO I'.'.ilO}{TEREY:. : r : :l , ' . ..-..'Eñ'

la ciudad.' db Guatemala,aisol{tirqd, del Síndico ael nyuátamieUr;'don't',Mariano de Aycinena, se aiuerda celebrar Cabitdó Abieno, para tdmar'eri'eon'sideración los acontecimientos de México y de la Provincia de Chiapas, conasistencia del CapiÉn General Gaínza, quien abandonó el Salón con el pretextode consultar a laJunta Consultiva, gobre la asistencia plena de todos los miem-bros del Ayuntamiento; la Junta Cónsultiva acuÉrda, que la Junta Gene¡al se

efectúe el óiguiente día 15 áe Septiembre, y que debe óírse el dictamen infor'mativo del Sr. Arzobispn, del Venerable Cabildo Eclesiástico, de la AudienciaTerritorial, de los Representantes del Exmo. Ayuntamiento con sus Síndicos,de los Jefes Principales de los Cuerpos Militares, de dos indivjduos de las de-más Corporaciones, del señor Auditor de Guerra, del Prelado General de cadaReligión y Padres Curas de la Capital; todos lot cuales deberán ser citados porel Capitán General. De conformidad con lo expuesto por la Exma. DiputaciónProvinciat, el Capitán General Gaínza, resolvió pasar inmediatamente los ofi-cios correspondientés para las citaciones acordadas.

Septiembre 15, 1821.-En la Ciudad de Guatemala la Junta Popular con-vocada por el Ayuntamiento, a instancia de los patriotas, declara por vez pli-MCTA, Iá EMANCIPACION POLITICA DE CENTRO AMERICA. LA INdC.pendencia se efectuó a los 297 años,3 mes€s y l9.días, contados.desde_"I C9s

ile Junio de 1524 en que llegó a Guatemala el Conquistador don Pedro deAlvárado. 5e opuso a la independencia, el trlmo. Arrobispo Casaus, el Lic. JoséCecilio del Valle pedía que se aplazara. Loe patriotas que sostuvieron con máscalor la necesidad de pioclamar inmediatamente la independencia, fueron elPresbítero Doctor José- Matías Delgado, el Canónigo Dr. José María Castilla, elf)ean Dr. Antonio-Carcla Redondo, el Regente don Antonio Bilchez, los Drs.Mariano Giilvez y Serapio $ánchez y otros patriotas. A la reunión asistierontambién los Oidores Lic. Miguel I ¿rreynaga y Lic. Tomás O'Horán, los Diputa'dos por el Claustro Dr. José FranciscoCórdova.y Santiago Milla, por el Cabildode Ábogados los Lics. Antonio Rivera Cabeza, Mariano Beltranena, Jose Ma-riano Cálderón y M. A. Molina, por la Diputación Provincial, don MarianoLarrave, José Larrave, Isidoro Castriciones, Pedro Arroyabe y {aJrang.Ayci-nena, indfuiduos del Ayuntamiento; lorenzq Romaña, Secretario d€l Gobierno,Domingo Diéguez, Secretario de la Junta; Fray Mariano Pérez, Prelado de losRecoletos, Fray losé Antonio Taboada, Prelado de los Franciscanos y otros, en-tre eltos varios-españoles y europeós. Al A{ta que refiere bs aispgsiqiorestomadas en esta relnión $puhr, ie le ha dado eltítulo de ".ACTA Df tNOf'PENDENCIA".

ACTA DD I|IDEIPE¡ÍDEIICTA

Palacio Nacional de Guatemala quince de Septiembre de mil ochocientosveinte y uno.

Siendo público e indudable los deseos de independencia del gobie_rno- es-pañol que Sr escrito y de palabrx ha manifestado el puello de esta Capital:.

Page 7: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

HISTORIA DÉ EL SALVADOR _63

recibidos por el úItimo correo dive¡roa oficios de lo. Ayuntamientos Constitu-cionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en que cdnunican haber proclama-do y jurado otra independencia, y cxitan a q,ró se haga lo mismo en ett" ciu- i,dad: siendo positivo que han circulado iguales oficios-a otroe Ayuntamientos:determinando de acuerdo con la F¡rma. Diputación Provincial qüe para tratarde asunto tan grave se reuniesen en uno deios Salones de este Pálacib la misrna i

Diputación Pmüncial, el llmo. Sor. Arzobispo; los Srs. individuos que diputa- ,

sen, la Exma Auda. Territorial, el Venerable Sor. Dean y Cabíldo Echsiastico, '

el Exmo. Ayuntarniento, el M. I" CJatnro, el Consulado, y el C,olegio de Aboga- r .

dos, los Frelados Regulirres, gefes y funcionarios priblicos: congregados todos :1 'en el mismo Salón: leídos los oñcios enpresados: discutido y meditado dete¡ri- ' ,,damente el asunto: y oido el cla¡nor de VIVA L.A TNDEPENDENCIA quepedia de cor¡tinuo'el pueblo que se veia reunido en las calles, plaza, patio, io- ' ''rredores, J ante la sala de,este p"lmio se acgdó: pgr esta Diputación e indivi- '

duos del Exmo. Ayuntamiento. :t'l

I-{ue siendo la independencia del gobbrno español, Ia voluntad general :del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella d Con- , ,'' ,

8resoquedebeformarse,e|So¡.gefepo.títicolamandepublicarparaprevenirlas consecuencias que serian terriblel,en el casode que la ppclamase de hecho , :''el mismo pueblo.

, Il-Que desde luego se circulen oficior a las Provincias por correos ex- ',,traordinario! para que si4 demora.algula se sirva-elegir Diputados o Represen- ', ',r

tantes suyos, y €st(x¡ cóncurran a esta Capital a fórmar el Congreso que deba ':,.,

desidir el punlo de.independenciq ¡ fixar, en easo de. aeordarla la forma de :':,:.

gobierno, y ley fundamental que deba regr. ; ''

ItI-Que para facilkar el nombramiento de Diputados, s€ sirvan hacerlo " ,

las mismasJuntas Electorales de Prova q. hicieron o debieron hacer las eleccio- .

.nes de.los ultimos Diputados a Cones.

, ' tV-{ue el numero de estos Diputador sea en prgporción de un9' pr'

-cada;,quince mif individuos, sin excluir de la ciudadania a los originarios de Africa. . "'.

V-{ue las rnismasJuntas Electorales de Pmvd. teniendo presente los ulti-mos censos s€ srrvan dáterminar üegun e$ta bas el numero-de Diputados oRepresentantes q. deban elegtr.

:

, Vl4rue en abnción á la,gravedad y Urgencb del as¡nto, se sirvan hacer''Ur lhuciüui.*moe"4 el dh'irinieto á¿ Merzo ¿el año próximo de 1822 es- :

, ten reunidos en.,est¿'Capial,todos loc Diputados.. .:. r' . r' ...:. :: '': '- : . .'ii a::

VII-{ue entre Bnto no haciendo novedades en las autoridades $tábleci-das, sigan Átas zus atribqcbn€s resp€ctivas con arreglo a la Consti-

Page 8: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

i. .;il: j:r' '::'

,., : t,,t:rt, ¡1'

.FRAr'{ciico ¡. ;MOnTEnei.,64

tución, Decre¡os y leyes, hasta,qr¡q el Congreso:indiedo'-deter¡¡i¡re, lo qt sea

masju¡'o,Iben¡'f.].'','.:..]

Dn,'Gabino Gainza conünr.e coá

puesta de los Srs. individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de loeSrs. Dn. Miguel de l,arreynaga Ministro de esta Audiencia, Dn. Jose del ValleAuditor de Guerra, Marqués de Aycinena, Doctor Dn. Jose Valdez, Tesorerode esta Sta. Iglesia, Dr. Dn. Angel Ma Candina, y Licendo. Dn. Antonio Ro'bles, Alcl. 3 Constitucional: el primo. p. la Prova. de l,eón, el II por la de C,omayagua, III p. Quezaltenango, IV pr. Solola y Chimaltenango, V pr. Sonsorra.te, y el VI pn Ciudad Rl. de Chiapas.

X-{ue esta Junta Provisional consulte al Sr. C'efe politico en todos lmasuntoú económicos y gubernativm dignoe de su atención.

$*-Q". la Religión C,atólica que hemos prolTaqo qPt Siglos anterioresy profesaremo; en lo sucesivo, s€ cons€rve pura é inalteraile, manteniendo vi.vo el espiritu de religiosidad q. ha distinnuido spre. a Guaternala" respetando alos Ministros eclesiasticos scculares y regulares, protcgiendoles en su percona tpropiedades.

XII-{ue se pasa oficio a los digne Prelados de lac comunidades religiosas, pa. q. cooperando a la par y sociego"q. es la primera necesidad de los pue-blos cuando pasan de un gobierno a otrtt, dispongan q. sus indivkluos erorteaa la fraternidad y concordia a los q. estando rmidos en el sentimto. graL de la,

independencia, deben estarlo tamtiéo en todm loe demás, sofocando pasbnesindividuales q. diüden los ánirnos, y producen fu¡rcstas consecuencias.

XIII-{ue el [,xmo. Ayuntamto. a quien corresponde l¿ conservación delordn. y tranquilidad, torn€ las medidas mas activas pa. mantenerla imperturba-ble en toda esta Capital y pueblos inmediatq.

XIV-{ue el Sor. Cefe Potítico pubüque un manifiesto hacienilo notorio ala faz de todos, los sentimientos generales del pueblo,la opinión de las autoÉdades y corporaciones: las medidas de este gobier.no: las causas y circunrtano""q. lo decidieron a prestar en rnanos del Sor. Alc. I, a pedimento del Pueblo, djuramto. de independencia y fidelidad al gobierno Americano q; sÉ establezÉ-

XV-{ue igual juramto. presten la Junta Provisional, el F.xmo. Ayuna-¡niento: el llmo. Sor. Ar¿obispo: los Tribunales gefes políticos y militares: lcPreladm Regulares: sus comunidades religiosas,

"g.f.t y emplcido en la rer-tas: autoridades, corporacionesi I tnopas de las rcepecrivas guarnicbnes.

Page 9: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

Historia de El Salvador I

27 de febrero y 2 de marzo, 2009(Materiaf de apoyo a la exposiciÓn 1)

ObjetivoDurante la jornada se tendrá un panorama de las principales medidasreformistas aplicadas en el Reino.de Guatemala,La exposición se concentrará en las ca¡'acteristicas de las medidas y en elimpacto que producen en el reino. También habrá un acercamiento a lasconsecuencias de las reformas borbónicas y, entre ellas, a los conflictos que

crea. Sin embargo, el panorama tendrá que completarse con el análisis delauge añilero de la segunda mitad del siglo Xvlll.

f. Para Wortamn la estrategia borbónica en el Reino de Guatemata tuvo 6objetivos:

1. Estimular las comunicaciones y el comercío para fomentar un tráficomayor entre las ciudades españolas y las colonias,

2. Limitar el poder eclesiástico atacando la propiedad y los privilegios de laiglesia Católica, i

3. Apoyar parcialmente a los productores del interior en sus quejas contrael poderío de los comerciantes de Cádiz-Guatemala.

4. Reformar el gobierno con las intendencias.5. Reformar la estructura tributaria para obtene¡ mayores rentas y financiar

más al gobierno.6. Refuerzo militar contra la presencia británica en el Reino.

Para Pérez Brignoli (Breve historia de Centroamérica,México, Alianza Editorial,1986, Pp. 52-61), desde la primera mitad del siglo Xvlll, la politica borbónica seorientó hacia cuatro rumbos:

1. La reactivación de la miner:ía hondureña.2. La reconstrucción de las rutas del comercio ultramarino;,sin escatimar

para ello la realización de obras de infraestructura.3. Nueva politica fiscal, con la reinversión de los excedentes en obras de

defensa e infraestructura.4. Intento de desalojar a los ingleses de fa crcsta atlántica.

ll. Esos objetivos se ajustan al nuevo enfoque que llevan fos borbones a facorona, a partir de las experiencias que se han practicado en la Francia de LuisX|V'Tambiénrespondena|asexigenciasp|anteadaspor|os,conf|ictoseuropeos. En Europa hay una disputa de nuevo tipo;'son,estados modernos losque disputan la supremacia política y el reparto económico.

lll. Algunos hechos del panorama qentroamerícano':

1. Rentas totales enviadas del Reino de Guatemala a España :

Entre 1647 y 1666 se envía un promedio anual de 101 mil 998 pesos.Entre 1666 y 1685 se env[a un promedio anualde 101 mil 333 pesos,

Page 10: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

\

Entre 1685 y 1706 se envia un promedio anualde 55 mil 910 pesos.Entre 1707 y 1726 se envía un promedio anual de24,955 pesos.Entre 1726 y 1750 se envia un promedio anualde 48, 822 pesos.

2. Desastres naturales: terremoto en Guatemala (1751); terremotos en 1757 y1765; epidemia de sarampión en 1769. Terremotos en'Comayagua en 1773 y1774. Terremoto en san Salvador en 17V6.

3. Entre 1739 y 1749: guera en Europa.'

lV. En tres grandes áreas se pueden ver los impactos que producen lasmedidas de la reforma: elsistema político - administrativo; en la economía, laproducción y los impuestos; y en los grupos sociales.

1. En el sistema político - administrativo la medida más notable es laimplantación de las intendencias.:A la par están los ataques a los alcaldesmayores y a sus prácticas corruptas.

:

El 17 de septiembre de 1785 se decretó la creación de la intendencia de SanSalvador, abarcando las provincias de San Salvador, San Vicente y SanMiguel.

Un año después, el 20 de septiembre de 1786, se creó la intendencia deChiapas con Tuxtla, Soconusco y Chiapas.

El23 de diciembre de 17BO se crearon las intendencias de León y la deComayagua.

2. Las intendencias causan una reorganización que busca desterrar lasprácticas corruptas habituales en el ejeicicio de los alcaldes mayores, entreelfas se encontraba el repartimiento,

,

Laordenanzade|ntendentesprohíbe|osrepartimientos.

Al mismo tiempo que se busca la modernización, elaumento de la recaudación,el tránsito hacia el centralismo, también se tiende a la ampliación del mercade.

3. A la par del sistema de tas intendencias hay un esfuerzo por asegurar eldominio en el territorio, en especial en contra de la presencia británica en lacosta de la Mosquitia. Matfas de Gálvez organizó'expediciones militares paraexpufsar a los ingleses de Roatán y la Mosquitia. '

4, La corona también busca la'consolidación de su poder ante la instituciónmás importante, que es la lglesia. Hay mechdas económicas con ese objetivo;una de las rnás importantes es la consolidación de las deudas con ta lglesia(1803).

Page 11: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

|listtlr.i¡rr|cltl|Sa|r':rr|rrrl..']]"l7 tlc lebrcnl y 2 tlc nlarzo. 1009 '

'

llcfornr¡ borllrinicnI. Para Wortartrl la estratcgia bor.'hrnica crlel lleint, ,lc r iuatsn'rala tr¡ro 6 oliictiros:

l. tistinrular:la^s:comunicacit¡nes y el cofircrciu ¡, rrir lurttenltf un tr¿iflco nra).c)r , ,

cntrc lits cir¡duclcs españolas y -las

colonias.2. I-irnitar el potlcr cclcsiástico atacantlo la propie.i'ttl 1, lqs ¡xivileg,ios tlc Ia iglcsia

('¿rkiliur.,::'.,l. .A¡nyar ¡rarciahtrenlc a los productores del intcrior r:n sus {ue.jas contra cl

potlcrío de lo.s colncrciantes de Cfuliz-Guatenrala4. Itclbr¡uar el gobienro con las inlcndcncias.5. Refornrar la cstructura tributaria para obtener ñlíl!{)rrr rcrrlas ¡' lirranciar nriis irl

gobierno.(r. l{efircrzo nrilitar contra la prcscnciir británica cn cl ltcilr,,.

Para Pérez Brignoli (Breve historia de Centroamérica, México, Aliiulzi¡ llclitorial, 1986.Pp. 52-6l), desde la prirneia mitad del siglo XVIII, la política borb, ,nie a sc orienttihacia cuatro runrbos:

l. Ln reactivación dc la minería hondt¡reña. , :

2. [.4 ¡econstrucción de las rutas dcl comercio ultrumarino, sin es, iltirrrar para ellola realización de ohras cle. infracstn¡ctr¡ra.

3. Ntleva política llscal, con la reinversión de los excedentes en ohr.is dt'tlefbnsa t:infraestructum.

4. lnlenlo de cle.saloiar a los ingleses tlc l* costa atlántica.

ll. [isos objetivos se ajustau al nuevo enfoque que llevan los borboncs a la c,.,r'orrii, Ír

partir de las e.xpericncias que se han ¡rracticado cn la lrranci¿r de Luis XIV. Tarrrbiúnrcsponden a las cxigencias planteadas por kls conflictos eurcpeos. [Jn liuropa li:ry unirdisptrta dc ltt¡cvo li¡ro; son cslados rttoclcnros kls r¡uc disptrtan ta suprcnracía ¡roliiicir y elreparto econrilllico.

lll. lill trcs grurtdcs iucas sc ¡ruedctt vcr los inrpactos c¡uc produccn I¿u nrcditlns tlc Lrrclirr¡l¡¿t: cl sistc¡ttit ¡xrlítico ¿¡tlnrinistrativo; crr lil ccono¡nía, l¿¡ ¡l'rxluccir'lr y lrrsirrpucstos; y cn los gt'upos socialcs.

l. lln cl siste¡na político - aclministrativo la mcclid¿r nlás ¡rotablc es la inrplantación tlclls inlcntlclrci¡¡s.

Ill I 7 cle septicntbre de I 785 se clccretó la. crcacitin de la intcndencia de San Salvaclor.abarcando las provincias de San Salvatlor, San Viccnte y San Miguel.

[Jlt uño des¡rués, cl ]0 dc scpticttrtrrc dc 178(r, ss crcó la i¡rtutdclrcia tlc Chiapas con'['uxtla, Socorrusco ¡, ('hiapas.

lil 23 dc dicicmbrc dc 1786 sc cl'c¿u'o¡r las irrlcndcncins tlc Lcrirr y la rlu (lornity¡¡gr.r¿r.

Page 12: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

4. Resentimientss y conflictos forman pírrte de la herencia de la reforma. Elprincipal de ellos es elque enfrenta á lns p¡s6uctores y a los comerciantes. LaimplantaciÓn de las intendencias tienrle a darle un sentido geográfico, unaídentidad territorial, alconflicto. Las casas comerciales y sus titulares están enGuatemala, los productores éstán err la provincia,

BibliografíaHéctor Humberto Samayoa Guevara, lmplantación det régimen de intendenciasen el Reino de Guatemala, Guaternala, Editorialdel Ministerio de EducaciónPública, 1960.

Héctor Pérez Brignoli, Breve historia de centroamérica, México, AlianzaEditorial, 1986.

Ricardo Rees Jones, El tlespotismo ilustrado y los intendentes de la NuevaEspaña, México, UNAM, 1983.

Mifes Wortman, Gobfutrno y sociedad en Centroamérica,San José, BCIEEDUCA, 1991.

Roberto Turcios, Los pnmeros pafnofas. san Salvador ,1811 ,san Salvador,Ediciones Tender rcias, 1 gg5.

Bibliografía recornendada , '

"Las reformas trorbónicas", Historia Generalde Centroamérica,T |il, pp. 48 yss., España, [:LACSO, 1993.

Page 13: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

a.'tt"

'"-'+

'{

llislori¡¡ dc El Salvndor I21 ,J¿ lcbrero.2009

[l c¿¡mllio din¡istico en cl IrnperioI::l último I'labsburgoo Carlos ll "cl llcchizaclo". Su reinado-dicc llrading- "rcsultri ssr

un clesastrc total, r¡n¿r desnuda crónica de derrotas nrilitares, la bancarrota real. regresiórt

intclectual y harubrc por doquier'. (D. A. Bracling, "La Íispaña de los Borbones 1 su

inrpcrio americano", en Leslie Betlrell, ed., tlistoris tle ¿lméric'ct L¿ttinu. 2. ,lntóricul.utinu toloniul: I)rrrt¡xr ¡,América en los si¡4krs XVI, XYil, Xl/lll, Rat'celona, Crítica.l9e8).

A Carlos II lc sucedc Fclipc cle Anjor¡, quien será l?clipe V, nieto de [.uis XIV. Dcspués

cle la succsión se desata la guerra en liumpa que tiene como disputa principal el inrperiocs¡rilñol.

('lrkls tlc Arrstrin rlis¡lrln l¡r snccsiír¡r. '|ic¡rc rrl lpi)yo rlc Inglllcrr:t. llol¡r¡rtll .y

l)orlrrgul. 'l'¿unlliérr lo¡rra lu atlhcsirirr dc ('¿¡taluña y Vnlcncil.llacia 1706 l¿r silrncitin tlc licli¡rc ss crítica, ¡rrrcs (lltaluña y Vllcncia csl¿in

Io¡rxrdas ¡xr los ¿rliarlos. lncluso Madriclcae baio cl ckrrllinio alii¡tlo.[,a gucrra la libra principalnrente Francia. Para entonces üspaña hr pcrcliclo su

organizaciírn nrilitar y cl dorninio elbctivo de lu nron¿¡rt¡uía ctr cl tcrritorio. lisa cs laraz-iln lirndanlcnt¿rl clc la expansión dol dominio aliado con relaliva lircilitlad.

[.os aliados son cstados c¡ue están consolidando su domi¡rio con lr¿rsc en loscjelcitos permáulcntcs y cl contnrl fiscal clbctivo. Nada de cso sc cla cn lis¡raña.

Iirr | 7l 3 sc lirnra cl '['rarado clc Paz. cle Urrcch. lispaña piex.le sr¡s clonlinios; Austriarecihe los llaíses llaios, Milán, Clerdeña y Nápoles. Al rey de Saboya con'esponclcSicilia. Gran Brtrtaña retiene Gibraltar y Mcnorca. Portugal obtiene derecho a una baseett Sasra¡ncnto, en cl Río de la lllata. Aclemús, Gran l-]retaña logra cl reconocinliento¡rara el i¡sie¡rto clura¡tle 30 años: derechos a la introducción de esclavos ali'icanos crr ttttloel ittt¡rcrio cspañol; cl cnvío du un barco al año con 50() tonclaclas clc ¡rrur.luctos p¿u-il

corncrciar en Antérica

l)esprrés dcl act¡erdo, lrelipe inicia canrbios en el gobierno. [Jno de los nrás inr¡rortantescs cl dcs¡rlazalnicnto aristócrata de las l'uncio¡lcs del golrierno. Otro es la rcorganizacirintlel c'ii'rcito.

A Fe lipc lc succdc Fcnrando VI (174ó-l 759), a éstc Carlos lll ( 1759-l7{18). llsbnio Carlos lll quc sc da un inrpulso dccidido a la rcltxnra. Bracling l¿r calil'ica dc "unarcvol t¡c irin adllri ¡r i stral i v¿1".

Llt rcfirrm¡¡l-o tclirrma se vincula a la ¡nodalidad dc la ilustración cspañola, la c¡trc se sosticn€ en laadministracitin.

[,a principal preocupación cle la élitc atlnri¡ristrativa. dice l]rading. "crfi el gratnproblcntn rlel progreso ccontinrico. ¿,C'órno iba lispaña a recobrnr su antigua¡rrospcridacl'J Sc inrpuso conlo rr:spuesta pre fl'rida la ¡rmnrociin dc la cicncia y clconocinticlrlo ¡rragnriitico."

A ¡rartir dc l¡s t¡tcrlitlas irriciules (la I'culgunizaciirn dcl golricnro 5, dcl e.iérciHr¡sc cltct¡cnllit yit un¿t rlu las víits tlc li¡ rclirr¡rri¡: rrrrl pnllcsiorr¡liz.¿rcir'¡n tle los cargr)s

Page 14: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

2. l.¿ls itttsltclcllci¿ls citlJsall un¿t tcorglrriz¿rcirin t¡uc lluscn dcsterr¿rrfnsipfiictitlrscorlulllas hi¡lrilrt¡rlcs cn la pdclicn dc kls r¡lsaltlc.s rnilyorcs.

La Ordcnalrzade lntcndcntes prohíbe los rcpartirnicnttls.",.:r. : , t':: :'"¡,, ',' '¡ '

' ':Al misnro licnrpo r¡rtc sc husca la trxxlcrniz¡rcirin:,;cl ¿luntútlto dc l¿r rccrnnlacirirr..cltlllllslto ltacia el cenlrnlislno, también se;ticnde a la anrpliacirin,tlcl.lneh¿iilo'con l¡iincorporacitirr de los intlios.

3' La rcorganizrcidrn ltuccnrJaria signilica la caneclnciixr gradual dc lus corrccsi.rrcs y lirorgattizacititl tlc las lll'lcv¿ls luncitxrcs lisci¡lcs co¡r tlu.,,*.,ilu, fi¡rrcionaritx elc l¿t coror¿r.l-a alcabafa se rcgula y se cobra aun en el intgior.dcl rcino; nricntras sc as,utt" .restanco de agqqrdiente, el de pdrlvora y el de naipes¡ se cre& el del tabaco,

5' Lo tgg,lnt coincide con el terrcnroto cn Santiago y,abre,cl.carrrino a laconiolidación de lod comercianles. , , ,

Page 15: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

Las medidas dirigidas a fa limitación del poder religioso forman parte de laprir:. era ola reformista.En "i717 se prohíbe la creación de nuevos conventos.E; 1732 se transfiere la administración de los indios en Chiapas de,los:cminicos al clero seglar.En 1751 se prohíbe que los eclesiásticos recauden tributos. También ordenaque los funcionarios administren los fondos de las comunidades.En 1767, los jesuitas reciben la orden de abandonar Guatemala.

5. Una parte de las medidas buscan la ampliación del mercado y lamonetización de la economía.

En 1747 se ordena que el pago deltributo se haga con monedas.En 1776, ef controlde los fondos de comunidades pasó a los alcaldes mayores.En 1802, la corona ordenó la consolidación de los fondos de las"hermandades".

Por otra parte, en 1793, el gobierno prohibió los r:epartimientos de bienes y detrabajadores.

6 La reorganización hacendaria significa la cancelación gradualde lasconcesiones y la organización de las nuevas funciones fiscales con base en losfuncionarios de la corona. Así se emprende un esfuereo de estatización fiscal.

En 1766 se estableció la administración de los estancos de la pólvora, aguaregia y naipes; se creó la de tabacos, la de los aguardientes.También en 1766 aumentó el impuesto de alcabala.

Las medidas crearon descontento; por esa causa, en octubre de 1766, sesuprimió la alcabala a pulperos y artesanos y se rebajó el cobro de!6 por cientoal tres por ciento.

En 172}la corona concedió a los comerciantes el derecho de recaudación dela alcabala, barlovento y almojarifazgo. Dos'años después, una medida ponede manifiesto el nuevo enfoque de la corona, cuando el presidente de laAudiencia plantea que la recaudación deltributo indígena ya no debe seguir enrnanos del cábildo de Santiago. Siguió un debate, luego una medida de lácorona a favor del cabildo y, finalmente, en 1751,la corona ordenó la divisióndelvalh central de Guatemala en tres corregimientos.

Hasta la rnitad del siglo, la base de la recaudación era la tributación indlgena.La alcabala se regula y se cobra aun en el interior del reino, mientras se asumeelestanco de aguardiente, el de pólvora y elde naipes, se crea eldeltabaco.

Cuando, en 1778, se libera el comercio, también dio lugar al cobro del 5olo,poralmojarifazgo.

Page 16: El Negro Capaz de La Sierra de Jayaque Arenazi.

| .os cortsc'ios hahsburgr)s son suslituidos ¡ror los ntitristcrios. nl lientc de' loscuales llegnn pers()nas con preocupación por un sentido pirblico en cl gobicrno.

ljsus oricnt¿rciorlcs gcncrnles ticncn iur¡racto cn las provincias amcricn¡ras. [Jna idca c¡ue

rcsunrc csc irn¡xtcto cs l¿t rnodcrniz¿tcirin logradn, pcro ul cosito dc ¡trinar lns ali¡rnz.as

¡rolíticas. ccont'unicas y srrcialcs, nsícomo los ec¡uilibrios coluniales.