El Neoliberalismo, Características y Efectos

download El Neoliberalismo, Características y Efectos

of 3

Transcript of El Neoliberalismo, Características y Efectos

  • 8/20/2019 El Neoliberalismo, Características y Efectos

    1/3

    El Neoliberalismo, características y efectosAlberto Garzón Espinosa – Consejo Científico de ATTAC España - 3 julio 2010

    Neoliberalismo como ideología y como confguración económica

    Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico

    alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que se

    ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces de un cambio en la con!uración de la

    economía capitalista" que desde el nal de la se!unda !uerra mundial y hasta los años

    setenta había estado !estionada a partir de un ideario obtenido de las enseñan#as de $eynes.

    %sa etapa del capitalismo" apellidada dorada entre otras cosas por la ine&istencia de crisis

    !raves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento

    económico" entró en crisis y abrió la puerta a una nueva 'orma de comprender la sociedad.

    %l neoliberalismo es evidentemente una ideolo!ía" con un proyecto m(s o menos denido de

    cómo tiene que ser la sociedad" y sus bases pueden encontrarse en ). Haye* o +. )riedman.

    Pero el neoliberalismo es tambi,n la con!uración resultante de aplicar un determinado tipo

    de políticas" las que 'ueron inspiradas por aquella ideolo!ía. %l capitalismo no se articula

    siempre de la misma 'orma y sus instituciones cambian -las relaciones entre capitaltrabajo"

    entre %stadotrabajo y otras/ bien como respuesta a su propia din(mica -como se suele

    postular desde la teoría mar&ista o bien como resultado de políticas concretas -como arman

    los teóricos pos*eynesianos.

    esde la teoría económica mar&ista puede e&plicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de

    clases" como el proyecto de las clases m(s ricas para recuperar unos espacios de poder

    político y económico que perdieron tras la se!unda !uerra mundial. esde otros en'oques"

    complementarios en todo caso" el neoliberalismo es un nuevo r,!imen de acumulación -teoría

    re!ulacionista o una nueva estructura social de acumulación -teóricos de la escuela radical.

    Hay di'erencias al respecto de qu, llevó al sur!imiento del neoliberalismo como nueva 'orma

    de con!uración capitalista y sobre su estabilidad a medio o lar!o pla#o" pero no hay

    disensiones importantes a la hora de denir como tal una etapa muy bien caracteri#ada.

    Caracterización del neoliberalismo

    %l neoliberalismo se impuso primero en %stados nidos y en eino nido -aunque se

    e&perimentó previamente en el 4hile de Pinochet" y su aplicación es muy distinta entre los

    países del mundo. 5o obstante" el patrón es el mismo y los e'ectos m(s similares que

    di'erentes. %sa es la ra#ón por la cual anali#ar el neoliberalismo estadounidense es

    especialmente 6til" por ser la 'orma canónica del proyecto" para comprender esta nueva

    con!uración. Para . $ot# -2007" el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve

    características principales.

    1. 8a desre!ulación del comercio y las nan#as" tanto en su nivel nacional comointernacional.

    2. 8a privati#ación de muchos servicios otrora brindados por el %stado.

    3. 8a cesión por parte del %stado de su compromiso de re!ular activamente las

    condiciones macroeconómicas" especialmente en lo re'erente al empleo.

    9. :rusca reducción en el !asto social.

    ;. educción de los impuestos aplicados a las empresas y 'amilias.

  • 8/20/2019 El Neoliberalismo, Características y Efectos

    2/3

    ?. @ntroducción de principios de mercado dentro de las !randes empresas"

    particularmente en lo re'erente a las remuneraciones de los trabajadores de m(s

    poder.

    %sta caracteri#ación es" como puede intuirse" adecuada para describir los desarrollos

    recientes en pr(cticamente todo el mundo capitalista" a pesar de que est( pensada para la

    economía de %stados nidos. A es la combinación de estas características la que da lu!ar a

    una serie de e'ectos que el propio . $ot# -2007 enumera tambi,nB creciente desi!ualdad"incremento de la importancia del sector nanciero y sucesión de !randes burbujas de activos.

    La creciente desigualdad

    8a creciente desi!ualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte" de la desre!ulación

    de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales

    que allí tuvieron lu!ar. Por otra parte" la desre!ulación internacional de los Cujos de capital

    acetuó la competencia entre países y presionó los salarios a la baja. 8a trans'erencia de

    trabajos desde el sector p6blico hacia el sector privado tambi,n presionó los salarios a la baja

    en muchos casos. %l cambio de objetivos de política monetaria -concentr(ndose en la

    inCación m(s que en el pleno empleo" y la naturali#ación del desempleo" condujo a unamayor tasa de parados y a lo que +ar& denominó Dej,rcito industrial de reservaE" empujando

    tambi,n los salarios a la baja. 8a reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva

    del %stado" el cual adem(s redujo los pro!ramas sociales cuyos beneciarios eran

    !eneralmente los m(s necesitados. 8os cambios en el mercado laboral" con los sindicatos

    !olpeados por el %stado y las !randes empresas y con la proli'eración de contratos basura"

    a!udi#ó el deterioro de la capacidad de ne!ociación de los trabajadores" al!o que nalmente

    se tradujo en menores salarios. )inalmente" la mercantili#ación del interior de las !randes

    empresas presionó al al#a los salarios de los !randes ejecutivos" mientras los salarios de los

    trabajadores m(s de base se mantuvieron estancados o en retroceso.

    Incremento de la importancia del sector fnanciero

    Producto de la desre!ulación nanciera" de la competición desen'renada y de la

    mercantili#ación del interior de las !randes empresas llevaría a un nuevo conte&to económico

    donde las nan#as !anarían importancia sobre la economía real. Fe ha hablado

    de Dnanciari#aciónE de la economía para describir este 'enómeno que incluye la proli'eración

    de nuevos mercados nancieros -especialmente el de derivados y de nuevos productos

    -4Gs" 4F" etc. y a!entes nancieros -'ondos de inversión colectiva" por ejemplo" a la ve#

    que tanto ho!ares como sobre todo 'amilias han quedado subsumidos por la ló!ica nanciera

    cortoplacista.

    8os altos empleados" cuya remuneración est( vinculada al valor accionarial" se han

    preocupado m(s por incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la actividad

    real de la empresa y su permanencia a medio y lar!o pla#o. = su ve#" la banca se ha

    trans'ormado" cambiando pro!resivamente su actividad desde la recepción de depósitos

    hacia los ne!ocios con derivados y hacia las comisiones" y el endeudamiento de ho!ares y

    empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda a!re!ada.

    %n !eneral" la ló!ica cortoplacista -espoleada por la competencia ha llevado a las

    corporaciones tanto nancieras como no nancieras a asumir pr(cticas mucho m(s

    arries!adas y m(s rentables" desli!(ndose de sus 'unciones propias en el capitalismo. =unque

    la literatura al respecto es muy amplia y documentada" $ot# apunta brevemente que el

    porcentaje de benecios de las instituciones nancieras en el total de instituciones era de un

    211I en 1?>? y alcan#ó el 912I en 2002" en pleno au!e de la burbuja de internet.

    Las burbujas de activos

    http://www.agarzon.net/?p=20http://www.agarzon.net/?p=20

  • 8/20/2019 El Neoliberalismo, Características y Efectos

    3/3

    4omo resultado de los dos desarrollos anteriores" las burbujas de activos han encontrado un

    caldo de cultivo espectacular. %l crecimiento de los benecios sobre los salarios" la

    concentración del in!reso en 'amilias ricas" la reunión de Cujos de capital ociosos -en 'ondos

    de inversión" 'ondos de pensiones" hed!e 'unds" etc. ha llevado a promover burbujas en

    todas partes. Hay que recordar que este capital nanciero responde con mayor radicalidad a

    la ló!ica de la rentabilidad -el ciclo corto mar&ista J" es decir" dinero para obtener dinero

    sin preocuparse por la economía subyacente y de la cual en 6ltima instancia depende. 8a

    desre!ulación nanciera abrió el campo para que todo este dinero" !estionado por empresasque responden ante sus accionistas" se concentrara en diversos mercados" creando burbujas"

    en busca de rentabilidad.

    4omo veremos en 'uturos posts" pero como es '(cil intuir" estas burbujas han posibilitado un

    endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo neoliberal 'uncionar m(s all( de los

    propios límites que impone la economía" pues ha permitido que el consumo pueda

    mantenerse a pesar de que los salarios se han estancado o han incluso retrocedido. %so

    si!nica que la crisis nanciera est( pro'undamente enrai#ada en la desi!ualdad inherente al

    capitalismo neoliberal.