el NINO HIPERACTIVOdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/07-PyM-DG.pdf · desde la...

3
TEMAS EV OL UTIVOS LABORATO RI O I Técnicas de ayuda para ,..., el NINO HIPERACTIVO - José Lui s Moya Palacios / Mamen Si món Ga ll ego- Introducción Soy de la opinión de que muchos de los malos modos de las conductas dis- ruptivas o hiperactivas están manteni- dos por un mal condicionamiento. En clínica estamos cansados de ver situaciones en las que cuando cambia el marco, cambia el sujeto. Un amanecer de este invierno, pen- sando en los profesores con los que tra- bajo, me puse al ordenador y escribí es- tos artículos que ahora os ofrezco. En elfos, partiendo de ejemplos de impulsi- vidad e hiperactividad, se da un repaso a las pos ibles causas que generan es- tas problemáticas. Se establecen criterios para obser- var la conducta del niño desde una acti- tud adulta profesional. Se formulan es- trategias y técnicas de intervención pa - ra mejorar eficazmente las conductas en el marco escolar, fundamentalmente desde la óptica del condicionamiento encubierto, la aproximación reforzan te a la conducta meta, el cambio cognitivo y las técnicas de relajación. En el deseo de que esta aportación ayude al niño, a través del hombre, del profesional, a desarrollarse como per - sona, os brindo esta lectura. Soy consciente: pOdríamos dar más pinceladas al cuadro, ampliar más con - ceptos, pero sé de vuestra inteligencia y buen hacer para poder completarlo des - de el contexto de una ampliación de lec- turas. Ca usas del comportamiento hiperactivo Las ca u sas por la qu e un co mpOrla- miemo puede ser ca lificado de hiperacti- vo pueden ser mucha s: ... El !l iT io/niña pueden estar afcctado ::-. de una les ión ce rebral. * Se le presta atención y elic it an un COTll - pOrl<lmienlO di s ruptor para re clamar 111:15 atención. *' El niño est¿í mal co ndicionado y C0l110 tal se campana. La c ondu cta cn el mar- co escolar. oc urrida ocas ionalmen te. puede ser mantenida y re fo rzada por la at ención del prof es or o del propio alulll- nado. ... El niño care ce de co ntrol y es Illu y im- pulsivo. Ejemplos de conductas impulsivas e hiperactivas: Podríamos poner muchos ejc mplos de a lt eraciones conductuales a es te nive l. pe- ro nos vamos a limitar a espec ifi c ar los que apar ece n e n e l DSM-I I ( Manua l Di agnós ti co y estad ís ti co de los trastornos mentales: American Pyichiatric Associa- 1i on). IMP ULS IVIDAD : Al menos tres de los sig ui e nt es síntomas. - Con mucha frecuencia. el niño actúa an- t es el e pensa r. - Cam bia con excesiva fr ecucncia de una \ ac ti vidad a otra. -Tie ne dificultades para orga ni zarse en e l trabajo (sin que haya un fi c it cogni ti - vo). -Nec esita el e supervisión cons tantc. - Fre cucnt eme nt e ha y que llama rle la atcnción. - Lc cuesta guardar turno en los ju egos o en las situaciones g ru pales. e Ini c io antes de los 7 mios. e Duració n: al menos 6 meses. III' ER ACT IVlllA I) Es posible que varios de nosotros ha- ya l1lo s tenido algún niño co n es ta proble- mática e n nu es tros res pe c ti vos marcós educativos. La actividad y producción del niño hiperkiné ti co es penmlTl cnte. ¿Qué es lo que ca racteriza este patrón de hiperki nesia? So n va rios, los s ín tomas. Unos. asocia- dos a la fa lta de atención, a la impulsivi- dad. etc. aunq ue basta con qu c se mani- fi estcn dos de estos síntomas que vamos a citar, para que podamos pensar en una po- s ibl e disfunción orgánica. e Pa sar de un a acc ión a otra s in mo tiva- ción. 7 11m

Transcript of el NINO HIPERACTIVOdoe.santamariadelmar.org/wp-content/uploads/2014/11/07-PyM-DG.pdf · desde la...

TEMAS EVOLUTIVOS LABORATORIO I

Técnicas de ayuda para ,...,

el NINO HIPERACTIVO

- José Luis Moya Palac ios / Mamen Simón Gallego-

Introducción

Soy de la opinión de que muchos de los malos modos de las conductas dis­ruptivas o hiperactivas están manteni­dos por un mal condicionamiento.

En clínica estamos cansados de ver situaciones en las que cuando cambia el marco, cambia el sujeto.

Un amanecer de este invierno, pen­sando en los profesores con los que tra ­bajo, me puse al ordenador y escribí es­tos artículos que ahora os ofrezco. En elfos, partiendo de ejemplos de impulsi­vidad e hiperactividad, se da un repaso a las posibles causas que generan es­tas problemáticas.

Se establecen criterios para obser­var la conducta del niño desde una acti­tud adulta profesional. Se formulan es­trategias y técnicas de intervención pa­ra mejorar eficazmente las conductas en el marco escolar, fundamentalmente desde la óptica del condicionamiento encubierto, la aproximación reforzan te a la conducta meta, el cambio cognitivo y las técnicas de relajación.

En el deseo de que esta aportación ayude al niño, a través del hombre, del profesional, a desarrollarse como per­sona, os brindo esta lectura.

Soy consciente: pOdríamos dar más pinceladas al cuadro, ampliar más con­ceptos, pero sé de vuestra inteligencia y buen hacer para poder completarlo des­de el contexto de una ampliación de lec­turas.

Causas del comportamiento hiperactivo

Las ca usas por la que un compOrla ­miemo puede se r ca lificado de hiperacti­vo pueden ser muchas: ... El !l iTio/niña pueden esta r afcc tado::-. de

una les ión cerebral. * Se le presta atención y elic itan un COTll -

pOrl<lmienlO di s ruptor para reclamar 111:15 atención.

*' El niño est¿í mal condicionado y C0l110

tal se campana. La conducta cn e l mar­co escolar. oc urrida ocas ionalmen te . puede se r mantenida y refo rzada por la atención del profesor o del propio alulll ­nado.

... El niño carece de control y es Illuy im­pulsivo.

Ejemplos de conductas impulsivas e hiperactivas:

Podríamos poner muchos ejcmplos de a lterac iones conductuales a este nive l. pe­ro nos vamos a limitar a espec ificar los que aparece n e n e l DSM-I I ( Manua l Diagnós ti co y estad ísti co de los trastornos men tales: American Py ichiatric Associa-1ion).

I M PULS IVIDAD : Al menos tres de los s iguientes síntomas. - Con mucha frecuencia. e l niño actúa an­

tes ele pensar. - Cam bia con exces iva frecucncia de una

\

ac ti vidad a otra. - Tiene dificultades para organizarse en e l

trabajo (sin que haya un défi c it cogni ti ­vo).

-Necesita ele supervisión cons tantc. - Frec uc nteme nt e ha y que llama r le la

atcnción. - Lc cuesta guarda r turno en los juegos o

en las situaciones gru pales. e Inic io antes de los 7 mios. e Duración: a l menos 6 meses.

1·III'E RACTIVlllA I) Es posible que varios de nosotros ha­

yal1los tenido a lgún niño con es ta proble­mática e n nues tros respecti vos ma rcós educativos. La activ idad y producción del niño hiperkinético es penmlTlcnte.

¿Qué es lo que carac teriza este patrón de hipe rki nesia?

Son va rios, los sín tomas. Unos. asocia­dos a la fa lta de atención , a la impu lsivi ­dad . e tc. aunq ue basta con quc se mani ­fi estcn dos de estos síntomas q ue vamos a c itar, para que podamos pensar en una po­sible di sfunción orgánica. e Pasar de una acción a otra s in motiva­

ción.

7 11m

o Sensac ión de acoso por una ac ti vidad s in finalidad y ain tencionalidad. Subi rse a los muebles, correr en exceso de un la­do pam otro.

o Al niño le cueSH\ permanecer quieto en un sit io, ya sea en pie, ya sentado.

o Durante el sueño se mueve de fonna de­sasosegada.

o El nive l lúdico en estos niños no ex iste; juegan con los objetos de forma pasaje­ra, como pasando sobre ellos.

o Manipulan los objetos de forma inaten­tiva o aut omática. No le pres tan aten­c ión s ignificati va.

o En su acti vidad no se adv iert e una clara intencionalidad. Lo importante para e llos es sa tisfacer e l impulso motr iz. De ahí que vayan de un sitio a ot ro, toquen todo, lo tiren, etc. Aunque aquí jueg,ln un pa­pel importan tís imo los padres, e l ni ve l esti mular, y los propios educadores.

o La hiperac tividad es. en estos casos, una reacción a diversos estímulos impactan ­tes del medio, muy propia de los sujetos que no poseen aún desarro llado el con­trol cortical automático de la mOlilidad corporal. El sujeto hiperkinét ico lo es de fonna continua. Actúa COIllO si estuviese siempre en marcha, desarro llando un po­deroso gasto energé tico sin apenas fat i­gabilidad.

o Estas problemáticas sue len iniciarse an­tes de los 7 años. Como criterio de diag­nós ti co diferencial , e l comportamiento debe durar al menos 6 meses.

A ni ve l educativo sabemos que, hasta que el cont rol mot riz intenc ional se auto­matice, no será posible que las est ructuras superiores ce rebrales que lo gobi ernan, puedan dedicarse a tareas de mayor jerar­quía conceptual.

Desde e l punto de vis ta de interven­ción escolar, estos niños deberían recibir, entre otras cosas, pero de fom1a priorita­ria , un tratamiento sistemático en modifi ­cación de conducta:

- Reducción de los desajus tes indiv i­duales.

- Adqui s ición de nuevos repe rtorios conductuales.

- Mantenimiento de dctenn inadas con­ductas adaptadas.

Observación de la conducta:

o .. Antes de llevar a cabo cualqu ier inter­vención se debería observar la conducta y registrarse e n base a:

-escalar de obsen'aci611. - lisftl,'j de comporramielllos. - al/tecN/ente COI/siguiente. Ne: .

o Seguidamente es tablecer qué situacio­nes y con qué se calma e l niño.

o Observa r las habilidades y adaptaciones eonduclUales del ni ilo para poder refor­zarlas con alagos, caricias. comentarios positivos. etc.

• Plan ificar la conducla a ex tinguir y/o t11 0diricar es tabl ec iendo los proced i-

11m 8

TEMAS EVOLUTIVOS

mie nt os má s idóneos, s ie mpre que e l comportamiento sea tal que:

- Genere UI/ alfO grado de disruptivi. dad en la clase.

- Haga perder al alumno posibilida· des de cara a /a tarea académica.

- Produ::.ca 1111 alto desajuste il/divi­dual.

o Si e llo fuere posible y oportuno, estable­cer acuerdos con e l sujeto y definir ope­rati vamente la conducta a modificar:

. Vamos a mejorar ell .. . durante el tiempo de ..

o Comu nicarle las estrategias a seguir: - Cuando pronl/ncie tu nombre.

cual/do ... tlÍ sabrás que además de estar colllento. tlÍ haces las costlS bien (y prestarle atención f reme a cualquier candilera adaptada o al mel/os imento de aproximación a e/la).

oSení importante controlar los es tímulos del marco que puedan elicitar respuestas de hiperactiv idad:

- Distancia y separación ellfre los dis· tintos materiales: una lejanía de los mismos propicia los despla::.amien· lOs.

- Expectativas del grupo: si 1111 com­ptlliero O el grupo refuerzan COI1 ri· sas y celebraciones las distintas ac­tividades del l/iiio éste imentará re· petirlas confrcC/lcl/cia.

- La separación física del grupo. - Las dificultades que entraiía la tarea

a reali:ar: a más {ltficultad mayor posibilidad de dispersión y de hipe· racfividad.

- El tiempo de duración de la misma: los tiempos con os posibilitan mayor cantidad de escapes y de cambio de estimlllación programada.

Ins istir en los aspcctos positivos de la conducta , ori entarle hacia la autonomía y los va lores de satisfacción interna ... es más hombre porque se controla ...

o El al umno debe aprender a discrim inar que recibe únicamente atenc ión cuando tiene un comportamiento adaptado.

o El profesor debe actua r pausada y ade­cuadamente, toda vez que s i es percibi ­do por el niño COIllO un profesor muy ac­ti vo, tenderá inconsc ienteme nte a imi ­tarlo.

o Ex.plicarle la técn ica del refo rzamiento sin verba li zac ioncs: conductas discrimi­nati vas (elevac ión dc cejas al encontrar­se las miradas).

o Estudia r la posibil idad de un registro de comportamien tos adaptados: bien ll e­vándolo el sujeto si éste es capaz y fia ­ble o bien nosotros.

• En algunos casos, el «time out» o el cam· bio de estimulación «en la mesa de pen­sar» suele da r resultados sorprendentes.

o También es muy positi vo e l ut il iza r un «carne! de bucn comportamiento» don­de padres y/o profesores den las dist in-

LABORATORIO I

tas ses iones anotan los comportamien­tos positivos.

o Los frecue nt es co nt ac tos profesor ­alumno, (más frecuentes al inicio y dis­tanciados en e l tiempo a medida que e l niño es más au tónomo y mejora su com­portamiento) pueden faci li tar el progre­so infantil s i se intercambi a la infonna­ción que se posee:

- Te has levantado ... has cambiado de actividad. .

- Me ha encantado tu comportamiento de ...

- Sólo te levalltaste 2 veces cuando al/tes ..

Actitud profesional

-Si mplemente diríamos que fuera adulta y profes ional , que consti tuyera sobre la base de una comunicación de ayuda au­téntica.

- No pretender cambios bruscos, d rásticos a Illuy corto plazo.

- Proporcional al sujeto situaciones de es­C<lpe.

-Controlarse a pesar que el sujeto in tente desequilibrarnos.

- No prestar mucha atención salvo cuando la conducta sea desrupti va o muy albo­rotadora.

- Ayudar al sujeto a reconocer sus propios progresos y los cambios pos iti vos.

- Ofrecerle mani festac iones de afecto, co­mentarios pos it ivos cuando lleve a cabo aprox imac iones a conductas tranqu ilas, aUlOcontroladas. deseables.

- Sorprender al niño en ac ti tudes positi ­vas, cuando no se lo espera elogiarle su comport am ie nto con ve rbali zac iones, alagos, caricias, etc.

- Tener encuelllros con el sujeto para esta­blecer un camb io cogniti vo en base a apela r a sus propios sentimientos:

oQue explique cómo él cree que se selllirán S IIS padres, profesor. cllan· do mamfiesltl 1II1 compOrlamielllO ajustado y desajustado .

oQué reporta el comportamiento de ­sadaptado y de qllé le sine.

°Cómo la opción hacia el cambio es el camino más positivo.

Hacer que se cambien los papeles: - Utili zar el Role Playing (desempeño

de roles) con e l sujeto . El c hico hará de padre y de profesor y el profesor asumirá du rante un tiempo los comportamientos y ac titudes del niño.

- Reforzar c ualquier cond ucta col abo­rati va.

- Utili za r el tOllO bajo, tranquili zador cuando nos dirijamos al niño (es una for­ma indirec ta de dar un feed- back - retroa­limentac ión- al sujeto.

- Comentar en públi co -si e ll o fuere pcrt inente- los cam bios posit ivos de l ni ­ño dentro del marco escolar.

Estrategias y Técnicas Para lograr e l control conduclual se

podrán ut ili zar d iversos proced imientos en base a las plurales circunslallc ias del marco.

1" Time out: Tiempo [uera:

-Co nsiste en sacar la sujeto del marco dura nt e un t iempo cuando no t iene un comportamiento adaptado .

- Para que e l «time out (ti empo fuera)>> sea e fi caz, e l niño no debe sentirse refor­zado, es dec ir:

• o ti ene que ve r la s ituac ió n corno escape , sino como una especie de depri­vac ió n de una situación más agradable.

-No proporcionarle durante el «time OlH (t iempo fuera») ninguna clase de re­fuerzos.

2' Condicionamiento enC/lbierto

2.1 Reruerzo posit ivo encubierto

- En niños mayores, con posibi lidades cogni ti vas, se pueden llevar él cabo ses io­nes y juegos de «Lo imaginario»:

Haciendo q ue e l al umno, para su auto­cont ro l , imag ine determi nada conducta incom pal ible con la h iperactividad y de consecuencias agradab les:

«El profesor me feli cita por lo atenlO que he estado durante la explicación de . .. Ocupo mi mellfe en este pensa­n/iemo . .. El prof esor me va responsa­bilizar de ... Obtengo ulla consecuen­cia agradahle ... mis compmleros me fe licitan. Quiero que esto me suceda eu la vida real. .. » Esta técnica actúa como refu er.lO posi­

t ivo e ncubierto: es é l mismo niño qu ien se auto rrefuerza.

2.2 Ext inción encubierta:

Se basa en el planteamiento de que to­da cond ucta que se refuerza ti ende a repe­ti rse y la que las conductas no reforzadas tienden a exti nguirse.

La ex tinc ión enc ubi ert a cons iste e n imaginar situaciones negativas de hi pe­ractiv idad en las que nadie, abso lutamen­te nad ie le presta atención.

«Si nadie me presta atención ¿para qué molestarme? Quiero comportar­me como un caballero para que rodos Jo noten"

2.3 Refuerzo negat ivo encubierto:

Cons iste en im ag inar situac iones e n las que mient ras é l real iza un detenn ina­do compo rtamiento d isrupti vo, hiperk i­néti co, los demás compañeros lo c ritican y ridiculi zan

TEMAS EVOLUTIVOS

«No puedo seguir "aciendo esto, me están criticando, no voy a dar la nota . Cambio de aCl iwd».

3" Reforzamiento a cada aproximación a la condllcta meta

Cada aproximación a la conducta de­seada se va reforzando diferenciahnente. pasando del refuerzo continuo (cada res­puesta un re fuerzo) a l refuerzo in termi­tente (ahora te refuerzo ahora no, del re­fuer LO de in te rva lo fijo (cada 5 minutos te refuerzo 2 veces) al refuerz.o de illle rvalo va riable (te re fuerzo cuando me venga en gana du rante esos 5 minutos).

C a mbio cognitivo: auto instr ucciones El cambio cogni tivo e n un caso de mo­

dificación conductual impl ica: - Pasar e l heterocon trol e l aut oco nt ro l

cog ni ti vo , internalizando los mensajes de l pro fesor y dándose aUlOinstruccio­nes a sí mismo.

- El entrenamiento cond uctual cogni tivo está ind icado en todos los eventos esco­lares que requieren: • a utomensajes de atención y supera­

ción, • lucha cont ra la agres iv idad , • aUlOcontrol impulsivo , etc.,

- Presupone que e l sujeto es capaz de una c ie rta a ut ore fl exión y organ izac ió n menta l para darse autoinstrucciones y:

l . Generar attlointerrogames: ¿Qué debo hacer en esta situación? ¿Cómo lo puedo hacer mejor? ¿Q ué ocurrirá si cambio?

2 Planificar el análisis de la tarea: ¿Qué es Jo primero? ¿Por dónde em­

pezar? ¿Cuá l es e l siguiente paso que vay a

dar?

3. Llevar a cabo estrategias de auto-comprobación:

¿Lo llevo bien? Q uiero saber si lo tengo bien. Voy a repasar desde atrás.

4. Alllorreforzarse: Lo qu e es toy sa c and o yo só lo :

iFenomenal! Acabo de mejorarlo iGuachi ! Soy un tío no me he movido del sirio

y lo he sacado ¡Estupendo!

- El trabajo lo planifi can conjuntamen­te terapeuta/profesor y e l a lumno.

Técnica: - El profes ional se propone como mode lo

a im ita r por e l niño m ient ras hace una ta rea de mesa que s u po ne a te nc ió n y concentración dándose au toinstruccio­nes en a lto .

LABORATOR IO I

- El niño im ita la actividad del profesio­nal (conducta incompati ble con la ac ti ­vidad) escuchando sus instrucciones.

- En la siguiente sec uenc ia e l niño , una vez aprend idas las autoinstrucciones se las da a sí mismo en voz a lta.

- El paso sig uiente es in temalizar las au­toinstrucciones (imágenes y afinn acio­nes verbales hacia sí) ex ti ng uiendo po­co a poco el nive l de aud ición, adminis­trándose la como un «cuchicheo» .

- Finalmente e l a lumno se autocont rola en la ta rea proporcionándose las instruc­ciones desde el nivel interno a la par que aUlOrrefue rzos, e log ios y alte rnativas para s uperar e l problema .

4" Otras estrategias

- Técn ica d e que mar e ne rgías, p rev ia­mente a la activ idad : jugar , correr por e l patio

- Relajación pasivo d istensiva, Método de Wi ntrebe rt (niños peq ueños) con las cosqu illas como elemelllo tensivo.

- Entrenamie nto lúd ico re laja torio J .L. Moya: «La marioneta», «El muñeco de trapo» (a partir de 5 años, donde se in­c luyen ac tividades de respirac ión, vi­vencia lúd ico tensional y cambio cogni ­ti vo) .

- Refuerzos permanentes y cambio cogni­tivo hacia el comportamiento tranquilo (activ idad de mesa). Modelado.

- Actividades lúdicas para e l autocontTo l: *Permanecer mirando fijamente un

objeto du rante un ti empo y contesta r a una serie de de talles sobre e l mi s­mo.

*Pennanecer quie to por espacios pro­gresivamente más largos.

* Juego de cont ro l de impulsos: -desplazarse a órdenes. -correr y parar. - hacer sonar lino música y al cesar

detenerse. -caminar por 1111 laberin to de órde­

nes . -jugar a dejarse modelar por otro

compOllero global segmenraria ­mente como si f l/ ese Uf/a estatua de barro.

- discriminar situaciones de pro­gresiva actividad y de conductas tranquilas en base a películas .

-subslimir los j uegos de movimien­to corporal y desplazamiento por actividades de mesa, papel y lapi­cero, interacción.

-realizar movimielllos de awocon­troj y ralentizaciones motrices.

- Jugar con sit uaciones de refuerzo, q ue­ma de energía y escape.

- Técnica de tomarlo por la cam isa para no ad m in ist ra rl e nin g ún refo rzad o r cuando ha fallado en su comportam ien­tO,etc.

91m