EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

8
19/02/2013 1 EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE Curso de Geneviève Aurouze Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta. La muerte y el niño. La muerte de un niños nos escandaliza. Necesidad de los padres de proteger al niño sobre el conocimiento de la muerte, pero al mismo tiempo es una protección para ellos mismos. Los niños son inevitablemente concernidos por la muerte de un próximo. E.G.W. MENSAJES SELECTOS. VOL. 2. Página 505 El padre le informó al médico que había tenido que sepultar a su esposa, a un hijo y a una hija, y que esa hija era lo único que le quedaba de la familia. Preguntó ansiosamente al médico si el caso de su hija era desesperado. “Mi hijo primero tuvo fiebre. Llamé a un médico. Este afirmó que podía administrar medicamentos que pronto suprimirían la fiebre………pero mi hijo no obtuvo alivio alguno. Aunque la fiebre desapareció, él no se restableció. Desmejoró rápidamente y murió. La muerte de mi hijo, tan repentina e inesperada, nos afligió muchísimo a todos pero especialmente a su madre. Sus cuidados y la ansiedad experimentada durante la enfermedad del hijo, y la aflicción ocasionada por su muerte repentina, fueron demasiado para su sistema nervioso, de modo que mi esposa pronto cayó enferma…. El opio la hundió en un estado de estupor. Se quedó dormida y nada pudo despertarla de ese estupor mortal. Su pulso y su corazón algunas veces latían violentamente y luego se debilitaban cada vez más hasta que dejó de respirar. Así fue como murió sin dar siquiera una mirada a su familia. Esta segunda muerte pareció más de lo que podíamos soportar. Todos nos afligimos muchísimo, pero yo quedé tan angustiado que no podía ser consolado. El último recurso del médico fue el calomelanos. Por un tiempo pareció estar entre la vida y la muerte. Cayó en un estado convulsivo. Cuando cesaron sus espasmos, comprendimos el doloroso hecho de que sus facultades mentales se habían debilitado. Comenzó a mejorar lentamente, aunque seguía sufriendo mucho. Sus miembros quedaron inválidos por el poderoso efecto del veneno que había ingerido. Vivió unos pocos años como una pobre enferma inválida, y finalmente murió en medio de gran sufrimiento”. Ideas de la muerte de un niño. Conocimiento diferente. Concepción depende: De la edad. De la evolución del pensamiento juvenil. De la actitud de los adultos. De la historia de la familia y del diálogo. De su propia experiencia. (confrontación) ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN Antes de los 3 años. No tiene ninguna idea concerniente a la muerte. No tiene ningún sentimiento. (excepto si se confrontado a ella.) Solo tiene miedo a la separación. ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN De 3 a 6 años: La muerte = puede ser reversible temporal. Comparada a un sueño viaje. Sinónimo de mutilación. Es la edad del “pensamiento mágico” El difunto come, piensa, está inmóvil. Edad de “todo poderoso” Influencia de los cuentos de hadas.

Transcript of EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

Page 1: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

1

EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

Curso de Geneviève Aurouze

Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta.

La muerte y el niño.

• La muerte de un niños nos escandaliza.

• Necesidad de los padres de proteger al niño sobre el conocimiento de la muerte, pero al mismo tiempo es una protección para ellos mismos.

• Los niños son inevitablemente concernidos por la muerte de un próximo.

E.G.W. MENSAJES SELECTOS. VOL. 2. Página 505 El padre le informó al médico que había tenido que sepultar a su esposa, a un

hijo y a una hija, y que esa hija era lo único que le quedaba de la familia. Preguntó ansiosamente al médico si el caso de su hija era desesperado. “Mi hijo primero tuvo fiebre. Llamé a un médico. Este afirmó que podía administrar medicamentos que pronto suprimirían la fiebre………pero mi hijo no obtuvo alivio alguno. Aunque la fiebre desapareció, él no se restableció. Desmejoró rápidamente y murió.

La muerte de mi hijo, tan repentina e inesperada, nos afligió muchísimo a todos pero especialmente a su madre. Sus cuidados y la ansiedad experimentada durante la enfermedad del hijo, y la aflicción ocasionada por su muerte repentina, fueron demasiado para su sistema nervioso, de modo que mi esposa pronto cayó enferma…. El opio la hundió en un estado de estupor. Se quedó dormida y nada pudo despertarla de ese estupor mortal. Su pulso y su corazón algunas veces latían violentamente y luego se debilitaban cada vez más hasta que dejó de respirar. Así fue como murió sin dar siquiera una mirada a su familia.

Esta segunda muerte pareció más de lo que podíamos soportar. Todos nos afligimos muchísimo, pero yo quedé tan angustiado que no podía ser consolado.

El último recurso del médico fue el calomelanos. Por un tiempo pareció estar entre la vida y la muerte. Cayó en un estado convulsivo. Cuando cesaron sus espasmos, comprendimos el doloroso hecho de que sus facultades mentales se habían debilitado. Comenzó a mejorar lentamente, aunque seguía sufriendo mucho. Sus miembros quedaron inválidos por el poderoso efecto del veneno que había ingerido. Vivió unos pocos años como una pobre enferma inválida, y finalmente murió en medio de gran sufrimiento”.

Ideas de la muerte de un niño.

• Conocimiento diferente.

• Concepción depende:

– De la edad.

– De la evolución del pensamiento juvenil.

– De la actitud de los adultos.

– De la historia de la familia y del diálogo.

– De su propia experiencia. (confrontación)

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• Antes de los 3 años.

– No tiene ninguna idea concerniente a la muerte.

– No tiene ningún sentimiento. (excepto si se confrontado a ella.)

– Solo tiene miedo a la separación.

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• De 3 a 6 años:

• La muerte = puede ser reversible – temporal.

• Comparada a un sueño – viaje.

• Sinónimo de mutilación.

• Es la edad del “pensamiento mágico” – El difunto come, piensa, está inmóvil.

• Edad de “todo poderoso”

• Influencia de los cuentos de hadas.

Page 2: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

2

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• De 7 a 9 años:

– La muerte es un “suceso.”

– Definitiva.

– Impuesta, provocada desde el exterior.

– A menudo personificada. (Esqueleto – hoz)

– Lejana. (cuándo esté viejo)

– Curiosidad. Se hace muchas preguntas.

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• De 10 a 12 años:

– La muerte es irreversible.

– “proceso orgánico.”

– Cesación de la vida natural.

– Fenómeno que obedece a leyes naturales.

– Viene desde el interior

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• De 10 a 12 años:

– Es consciente de la relación enfermedad – muerte.

– La ciencia puede vencer o alejar la muerte.

– Interés por la prevención. (Principio de vida)

– Angustiado frente a sus deseos:

• Contra los padres porque lo han castigado.

• Rivalidad con los hermanos.

ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN

• En la adolescencia:

– Visión del adulto.

– Ruptura deseada y temida.

– Fascinación – desafío.

– Voluntad de ser más fuerte que la muerte.

– Juego – conducta de riesgo.

– Test afectivo para los padres, amigos

– Tentativas de suicidio.

FRENOS A LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

• Inmadurez intelectual, afectiva.

• Silencio incomodo de los adultos.

• Role negativo de los mas media.

– Violencia de imágenes. (muertes, guerras, )

– Banalización.

– Proceso no natural.

– Sensación de irrealidad.

Facilitación al acceso al concepto.

• Separación dolorosa.

• Perdida. (familia, compañero, amigo, animal)

• Madurez afectiva.

• Diálogo familiar.

• Recuerdos evocados del fallecido.

• Mantenimiento del recuerdo a pesar de la ausencia.

Page 3: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

3

EL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO.

• Convicción intuitiva de su muerte.

• No un saber intelectual.

• Sensibilidad a flor de piel

• Numerosas preguntas ( % de la edad)

– ¿Qué quiere decir morir?

– ¿ A dónde voy después de la muerte?

– Cuándo yo muera, ¿me seguirás queriendo?

Necesidad del niño moribundo.

• Diálogo sincero. M. leucémico 12 años.

– “ lo que más me duele es que nadie me quiere hablar de enfermedad”

• Obtener respuestas simples. (lo tranquilizan)

• Comunicación sin huidas.

• Sed legitimas de saber.

• Presencia y ternura.

Reacciones a los no dichos.

• EL niño interpreta.

• Dramatiza, imagina lo peor.

• En la búsqueda de indicios.

– Nudo en la garganta.

– Ojos rojos, mirada huidiza.

– Preguntas desviadas.

Miedos del niño moribundo.

• De ser separado de sus padres.

• Del dolor.

• De ser mutilado.

– De 3, 4 años recuerdos de un animal atropellado.

Precauciones frente a sus lagrimas.

• Si está hospitalizado: Aumentar las visitas.

• Advertirle del tratamiento doloroso.

– Confianza acordada.

– Valorización, prueba de aprecio.

– Sensibilidad atenuada. ( sufre menos.)

Angustias del niño moribundo.

• Angustia mayor al abandono.

• Miedo de ser olvidado o remplazado.

• Miedo de perder el amor paternal.

– Reflejo de la culpabilidad de sus padres.

– Impotencia a impedir su muerte.

– Consciente de su inquietud.

Page 4: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

4

EL NIÑO PROTECTOR.

• Deseo de proteger padres – amigos.

• Evita tratar temas dramáticos.

• Acalla su deambular interior.

• Se convierte en espectador maduro y solitario.

– Del drama de los adultos.

– De sus incomprensiones.

El niño sufriente.

• EL sufrimiento físico y moral del niño depende:

– De sus características psicológicos.

– De su madurez intelectual y afectiva.

– De su capacidad de escuchar y del entorno.

– De haber podido expresarse. (palabras, deseos)

El niño sufriente.

• Experiencia dramática del dolor.:

– Intensidad, duración, impotencia.

– Deseo de morir para escapar del dolor.

– Riesgos de seguir tratamientos como:

• Una agresión.

• Un acto de amor.

• Un castigo.

• Un rechazo.

TEST DE RESISTENCIA AL DOLOR

LAS EXPRESIONES.

TEST DE RESISTENCIA AL DOLOR

Regla graduada..

Cubos apilados.

Gradación de colores..

EL NIÑO ÁTONO.

• Dolores permanentes. (¿eficacia del tratamiento)

• Desarrollo psicológico.

• Alteración del estado general.

• Fatiga intenso.

• Despegue progresivo en fase terminal.

• Construcción de una “burbuja” con su madre.

Page 5: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

5

EXPERIENCIA DE LA SOLEDAD.

• + Dolor intenso.

• + cambios al final de la vida.

• + el niño es confrontado al aislamiento.

– Soledad en el dolor físico.

– Constata el fracaso de los tratamientos.

– Cotidiano es trastocado.

– Relaciones afectivas perturbadas.

SOSTÉN DE LA FAMILIA.

• Ayudar a la familia = ayudar al niño.

• Soporte emocional.

• Animar al diálogo con el niño.

– Estar seguros que él comprenderá un día la verdad

– Él sabrá cuándo le hemos mentido.

• = perdida de confianza.

• = Falta de amor

SOSTÉN DE LA FAMILIA.

• Favorecer los contactos.

• Desculpabilzarlos

• Animarlos a “poder hablar.”

• Velar por su desarrollo.

• Ser un relé al pie de la cama.

Cita Elisabeth Kübler - Ross

• “ La lucidez, la serenidad y la sinceridad de los jóvenes superan con creces a las de la mayoría de los adultos.”

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN.

• Serenidad del niño SÍ:

– Hay garantía de amarlo siempre.

– Certeza que los fallecidos no son olvidados.

– Ternura y presencia.

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN.

• Confirmar su lugar en la familia.

– Participación al “cotidiano.”

– Su punto de vista es solicitado. (proyectos.)

– Prolongación de la ambivalencia familiar.

– Mostrarle que él existe.

Page 6: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

6

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN.

• Vivir con él:

– Describir los anécdotas del día.

– Contar o leer historias.

– Jugar con él.

– Comentar los recuerdos comunes.

– Hablarle de nuestra infancia.

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN.

• Lo que cuenta para él es el PRESENTE:

– Lazos con el colegio.

• Mantener el contacto con el colegio..

• Desde el comienzo de la enfermedad.

• Visitas de los compañeros del colegio.

• Deberes corregidos por el profesor.

• Escolaridad debe ser preservada.

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN.

• En caso de prohibición de visitas. (burbuja – infección…)

– -Escolaridad por ordenador.

– Contactos por Email, SMS, ….)

– Cartas de los compañeros.

– Envíos de fotos.

– Lazos con el exterior mantenidos.

– Vida “continua.”

Testimonio de un adolescentes.

“Yo deseo morir teniendo la mano de un ser vivo, en gesto de solidaridad, en una prueba de esperanza.

No más, en búsqueda de la muerte para poder vivir mejor. Pero si en búsqueda de la vida para morir mejor.”

Testimonio de un adolescentes.

• “Yo no tengo miedo de morir ya que yo no conozco la muerte.

• Yo no quiero morir, porque conozco la vida.”

ÚLTIMAS VOLUNTADES DEL NIÑO.

• REGALO DE SUS PERTENENCIAS:

– A su familia.

– A ciertos amigos.

• Por afección.

• Para garantizar “seguir existiendo.”

• Recomendaciones:

– Colgar su foto en un lugar “bien visto.”

– Guardar sus dibujos-

Page 7: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

7

ÚLTIMAS VOLUNTADES DEL NIÑO.

• Pueden ser expresadas verbalmente.

• O ser confiadas a los auxiliares sanitarios.

• Reveladas en su “Testamento.”

• A veces hay que “adivinarlas.”

ÚLTIMAS VOLUNTADES DEL NIÑO.

• Motivadas por:

– El miedo de ser olvidado.

– La certeza de ser amado siempre.

– El deseo de dejar “su huella.”

– La necesidad de decir “Yo Sé”

– La aceptación de el desenlace final.

ÚLTIMAS VOLUNTADES DEL NIÑO.

• Os quiero.

• No me olvidéis.

LOS HERMANOS.

• Ambivalencia de sentimientos.

– Afección por el moribundo.

– Compasión.

– Deseo de compartir.

– Celos, rivalidad.

– Envidia.

– Cólera – odio.

¿Por qué esos celos?

• Sentimiento de ser abandonado.

– Madre no está “presente.”

– Familia está triste, poco disponible.

• El Enfermo “secuestra” a sus padres.

– Recibe más ternura.

– Se le dedica “más tiempo.”

– Absorbe toda la atención.

– El culpable del sufrimiento de los padres.

Riesgos de los hermanos.

• Convertirse en un resentido.

• Tener los mismo síntomas que el moribundo.

– Para atraer la atención.

– Para obtener los “mismos privilegios”

– Para testar el amor de los suyos.

Page 8: EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

19/02/2013

8

Riesgos de los hermanos.

• Reprimir los sentimientos negativos.

– Bloqueando sus emociones.

• Inhibición -> Depresión.

– Pasando a los actos.

• Venganza contra los padres – otros.

• Crueldad contra los animales.

• Agresividad contra si mismo.

Como ayudar a los hermanos.

• Ayudarlos a “vaciar su saco.”

• Desdramatizar sus reacciones.

• Animarlos a que se involucren.

– Participando a los cuidados del enfermo.

– Animarles a que escriban: SMS, Email, ……..

• Remplazar a los padres al lado del enfermo permitiéndoles que estén más disponibles.