El Niño Victima

14
El niño victima (Marchiori- Yocco- Dantagnan) ¿Qué es Maltrato? Es una conducta intencional, dolosa, sistemática, dirigida siempre a la misma víctima. Las características de la conducta, la indefensión de la víctima, los instrumentos empleados, señalan de manera notoria el sadismo de estos comportamientos. El maltrato Infantil El maltrato infantil se refiere a los comportamientos intencionales, violentos de adultos, generalmente los padres, dirigidos a hacia los niños. La violencia significa abuso físico, golpes, maltrato sistemático, maltrato psicológico que comprende una acentuada desatención y desprotección hacia los menores. (Marchiori) Todo acto que determine una injuria física o sexual del niño, cometido por sus padres, padres adoptivos o personas a su cargo, temporarias o permanente. (Boletín del Instituto Interamericano del Niño en Yocco) Abarca los distintos tipos de maltrato: el ejercido intencionalmente de un acto perverso, con placer; el realizado en un violento arrebato de furia; hasta el acto q por negligencia u omisión exponen al niño a accidentes q lo lastiman o ponen en peligro su vida, lo cual manifiesta una hostilidad encubierta y rechazo por parte de sus progenitores. (Yocco) Muchos casos de maltrato pueden sospecharse por el relato de los padres, donde se advierte: a) la gravedad de de la lesión

description

Marchiori- Yocco- Dantagnan

Transcript of El Niño Victima

Page 1: El Niño Victima

El niño victima (Marchiori- Yocco- Dantagnan)

¿Qué es Maltrato?

Es una conducta intencional, dolosa, sistemática, dirigida siempre a la misma víctima. Las características de la conducta, la indefensión de la víctima, los instrumentos empleados, señalan de manera notoria el sadismo de estos comportamientos.

El maltrato Infantil

El maltrato infantil se refiere a los comportamientos intencionales, violentos de adultos, generalmente los padres, dirigidos a hacia los niños. La violencia significa abuso físico, golpes, maltrato sistemático, maltrato psicológico que comprende una acentuada desatención y desprotección hacia los menores. (Marchiori)

Todo acto que determine una injuria física o sexual del niño, cometido por sus padres, padres adoptivos o personas a su cargo, temporarias o permanente. (Boletín del Instituto Interamericano del Niño en Yocco)

Abarca los distintos tipos de maltrato: el ejercido intencionalmente de un acto perverso, con placer; el realizado en un violento arrebato de furia; hasta el acto q por negligencia u omisión exponen al niño a accidentes q lo lastiman o ponen en peligro su vida, lo cual manifiesta una hostilidad encubierta y rechazo por parte de sus progenitores. (Yocco)

Muchos casos de maltrato pueden sospecharse por el relato de los padres, donde se advierte: a) la gravedad de de la lesión del niño no corresponde a la versión de los padres sobre los motivos y circunstancias del “accidente”; b) El tono emocional de los padres es indiferente hacia el niño y con escasos datos sobre la historia del niño, señalan el abandono material y emocional de esa familia.La recuperación del niño maltratado resulta muy rápida en el hospital pese a que cuando los padres acuden al médico es porque las lesiones han sido muy graves y la situación del niño es extrema. También se observa que los padres cambian de hospital, para no ser detectados.

Explicación de los hechos de maltratoLas conductas humanas esta regidas por la pulsión de vida, que es la que genera vivencias de amor y de satisfacción, las que permiten al ser humano amarse y amar a los demás, sublimar e incertarse en la cultura; y la pulsión de muerte, esta última proyectada provoca

Page 2: El Niño Victima

fenómenosde hostilidad, de agresividad y violencia, los sentimientos de odio. El juego de estas dos pulsiones hace que los afectos sean siempre ambivalentes, si ambas pulsiones están unidas, en realción armónica y dónde los deseos de vida prevalecen sobre los de muerte estamos frente a un funcionamiento psicológico adecuado. Sin embargo si predomina la pulsión de muerte tenemos una condición, necesaria más no suficiente de que aparezca la hostilidad, la posibilidad de la violencia, o de transgredir la barrera de la prohibición del incesto. Así puede aparecer el maltrato. (Yocco)

Desencadenantes Las situaciones de pérdida laboral, enfermedades, separaciones del matrimonnio, nuevas parejas, trasladaos, procesos paranoicos, depresivos, alcoholismo, dogadicción, entre otros. (Marchiori)

Agresores

Los autores del matrato infantil, son personalidades impulsivas, descontroladas y que viven una conflictiva familiar, especialmente de pareja, descencadenando a través de la violencia a sus hijos, la situación de tensión familiar. El rechazo de los padres es la expresión fundamental de sus problemas afectivos.

En los padres de las victimas de maltrato se manifiesta una discordancia emocional, que surge de la relación de la pareja. La psicodinamia de la violencia esta basada en una disposición psicológica de los padres o de un progenitor que genera una pauta de interacción en la q los maltratos tienden a producirse y reiterarse. (Marchiori)

Hay que tener en cuenta que el abuso perpetrado por un adulto hacia un niño es siempre una actitud perversa, relacionada a emociones infantiles violentas no reprimidase indica algún grado de perturbación. Es de destacar también que existen padres maltratadores en todas las clases sociales con diferentes modalidades en cada una de ellas.

Características inmadurez, escaso control sobre sus impulsos, baja tolerancia a la frustración, dificultad para expresar sus sentimientos adecuadamente, lo que lleva al aislamiento social. Son adultos inmaduros ya que no pueden superar la fantasía de la omnipotencia parental, donde los padres deben y pueden resolverlo todo, donde son todopoderosos exigiéndoles a sus hijos obediencia ciega, provocando la ira de estos padres hasta las demandas naturales (ej. Llanto del bebe). Contradictoriamente estos padres esperan q sus hijos satisfagan todas sus necesidades provocando una disfunción familiar alterando el desempeño de los roles. (Yocco)

Page 3: El Niño Victima

Victimas

Según el contexto en que se han producido los malostratos, podemos hablar de dos grupos (Dantagnan):

- Niños que han sido víctimas de violencia contextual, junto a un grupo de los otros miembros de su familia y/o de su comunidad. (Victimas de violencia organizada)

- Niños victimas de violencia intrafamiliar, víctimas de negligencia y abandono, malostratos físicos, abusos sexuales y violencia psicológica.

Generalmente la víctima es menor a los 10 años; el maltrato puede comenzar en los primeros meses de nacido el bebe y extenderse hasta la adolescencia. Se supone que un alto número de casos quedan del lado de la cifra negra pq pasan como accidentes.El niño maltratado puede ser cualquier niño, depende de la patología del padre golpeador, qué le molesta del niño.Las consecuencias del maltrato en la víctima son, en todos los casos profundamente graves (Marchiori):

- Lesiones físicas.- Lesiones que afectan de por vida la salud dl niño.- Daño psicológico y social.- Daño afectivo y moral.- Muerte de la víctima.

Las consecuencias expuestas por Dantagnan son:

1. Trastornos en el proceso de desarrollo infantil con riesgo de retraso en todos los nivelesde desarrollo alguno de ellos irreversibles. Diferentes investigaciones han demostrado que los malos tratos provocan alteraciones importantes en el desarrollo del sistema nervioso central difíciles de reparar. Mientras más tardía es la intervención, mayor es el riesgo de no poder reparar el daño.

2. Trastornos en los procesos de socialización y aprendizaje infantli, con la incorporación progresiva y acrítica de los comportamientos y creencias de los padres que maltratan, conlleva una transmisión transgeneracional del maltrato, expresada por la violencia en la adolescencia, la violencia conyugal y/o el maltrato a los hijos. Un niño/a que sufre malostratos severops y crónicos, puede que no aprenda a ser una buena persona pq no tiene a nadie significativo que se lo enseñe. Además de que esta obligado a aprender a sobrevivir evitando el dolor y el sufrimiento de su vida cotidiana (“carrera moral de los niños maltratados” Braudy).

3. Trastornos de los procesos resilientes. La resiliencia es la capacidad que emerge de las relaciones familiares y sociales cuando estas aseguran un mínimo de

Page 4: El Niño Victima

experiencias de buenos tratos con adultos significativos. Esta capacidad es el resultado de experiencias de apego seguro yd e apoyo social mantenido y de calidad, por lo menos con un adulto significativo para el niño. La toma de cc precoz de la realidad familiar, por muy dura que sea y una educación que integre valores que ayuden a dar sentido a las experiencias, son otros de los ingredientes de la capacidad resiliente.

4. Los traumas infantiles. Los diferentes tipos de malos tratos son experiencias que generan estrés y dolor crónico de gran intensidad, tanto físico como psicológico. El dolor es provocado por personas significativas como los padres, entre cuyas funciones se encuentra la de ayudar a calmar el dolor de sus hijos con consuelo y cariño. Siendo una paradoja monstruosa el ser dañados por quienes les dieron la vida y quienes deberían cuidarles, protegerles y educarles.Al hablar de trauma psíquico infantil nos referimos a las consecuencias de una agresión exógena que provoca una sensación intensa de estrés, sufrimiento o dolor, y que al mismo tiempo, por su contenido, es difícil encontrarle un sentido o una explicación, siendo casi imposible recuperar los sentimientos de control sobre su entorno y de protección frente a nuevas agresiones.Consecuencia de los procesos traumáticos:

- En el área afectiva: Trastornos de la empatía Trastornos emocionales Trastornos de la autoestima

- En el área cognitiva: Trastornos cognitivos Trastornos disociativos Trastornos de la identidad

- En el área conductual: Conductas autodestructivas Violencia hacia los demás.

- En el área relacional: Trastornos de apego o de la vinculación

- Trastornos en la capacidad de reflexión ética: El hecho de que sean adultos quienes provocan daño, hace que el

modelo ético que recibe y aprende el niño este condicionado por esa experiencia.

Page 5: El Niño Victima

- La dinámica vivencial de los niños maltratados

Vivencia interna

Dinámica Impacto psicológico Manifestaciones conductuales

Tareas terapéuticas

Culpa

La mayoría de los niños maltratados no la manifiesta verbalmente, se siente responsable de lo que ha pasado y para ello ha hecho el siguiente proceso cognitivo: 1. Clasifica a las personas como buenas o malas; 2. No puede considerar a sus padres como malos; 3. La falta de sentido y de explicación lógica le lleva a creer que si es maltratado es pq lo merce por ser malo; 4. Es responsable si no debería haber sido capaz de detener el abuso.

Sentimiento de culpa, vergüenza, creer que es malo.

1. Conductas de ailamiento;

2. Intento de rectificar; 3. Autocastigo; 4. Autolesiones;5. Abuso de drogas o sabotaje de sus logros.

Desculpabilizar al niño y responsabilizar a los padres sin demonnizarlos.

Estigma-tización

Los niños culpabilizados, humillados, denigrados, acaban sintiéndose enajenados y diferentes a los otros.

Sentimiento de culpa, vergüenza, baja autoestima, sentimiento de ser diferente a los otros chicosde su edad.

1. Aislamiento;2. Evitación de logros y éxitos;3. Abuso de drogas;4. Conductas autodestructivas;5. Esfuerzo compulsivo por lograr algo sin sentir que es suficiente.

Ayudar al niño a distinguirse del problema, mediante técnicas de externalización por ejemplo. Encontrar un equilibrio sin dramatizar o banalizar la

Page 6: El Niño Victima

experiencia. Será necesario encontrar por fuera del ámbito psicterapéutico los recursos naturales y resilientes del niño con el fin de potenciarlos.

Impotencia

Este ambiente de desprotección, tragedia e impredecibilidad, que provoca miedos repetidos, lleva al niño a no tener control alguno d elo que ocurre quedando a merced de los adultos, contribuyendo al proceso de indefensión aprendida.

-Ansiedad;- Miedo;- Depresión;- bajo sentido de la eficacia;- percepción de sí mismo como víctima;- necesidad de control;- identificación con el agresor;- vivencia de estar dividido o fragmentado.

1. Pesadillas; 2. Probl. Alimenticios; 3. fobias; 4. delincuencia; 5. seudomadurez;6. acting-out; 7. Agitación; 8. Retraimiento; 9. Ideación suicida; 10. Ctas. Agresiva y amenazantes a sus pares. 11. Ctas. De victimización con sus pares; 12. Retraimiento.

Ayudar a reconocer que tiene poder y capacidad de elecciones y que este poder debe ser constructivo y no destructivo. La metodología debe ayudarlo a sentirse protagonista del proceso terapéutico a donde se lo invita a participar activamente en el plan de tratamiento.

Pérdida

Tanto las pérdidas significativas de su mundo afectivo como su falta de expectativa de ser cuidado y protegido por ellos y por otros que lo han conocido de que no necesita a nadie o que no puede confiar en nadie.

- Entumecimiento emocional,

- Negación- Culpa- Desconfianza- Deseos

suprimidos- Cólera- Desconfianza en

sí mismo y en los otros.

1. Reacciones somáticas

2. Sueños ansiosos3. Conductas

regresivas, 4. mutismo

selectivo, 5. apatía, 6. hurtos7. agresiones

explosivas8. evitación de la

intimidad9. dificultad de

aprendizaje.

Brindar al niño un espacio para expresar su dolor, para luego dar paso a la elaboración y encontrar sentido a lo vivido. Ofrecerle al niño una relación terapéutica que le ayude a recuperar la confianza.

Los niños que crecen y se

Refuerzo del sentimiento de culpa, el autoengaño y

1. Ctas. Violentas

Proponer dentro y fuera

Page 7: El Niño Victima

Rabia

desarrollan en un ambiente familiar violento, vivencian la rabia constantemente. Los niños muchas veces se asocian emocionalmente con el agresor lo que les resulta más tolerables que conectar con sus propias vivencias de víctima

la vergüenza; el niño tiene un miedo a troz de perder el control de la situación; aumenta la confusión respecto a la representación de sí mismo, de los otros y d elos valores morales; la tensión, impotencia y dolor son aliviados mediante conductas violentas y destructivas que pueden generar un ciclo adictivo.

hacia los demás, hacia seres vivos o el entorno o autodestructivas;

2. Replegado con fantasias de revancha

del contexto terapéutico espacios donde los límites y reglas sean claros, firmes y coherentes. Se debe trabajar con otros profesionales para ello y también acompañarlo con modulación afectiva, el desarrollo de habilidades sociales y la asertividad.

Trastorno disosiativo

Las experiencias traumáticas de miedo y dolor que se generan en ambientes cronicamentes inconsistentes, sobrepasan los recursos internos y externos de los niños y el mecanismo de protección es disociarse.

- Fragmentación de la personalidad.

- Desarrollo inconsistente y distorcionado, despersonalización, alienación.

1. Estados de trance espontáneos.

2. Identidad dual3. Negación de las

ctas q se han realizado

4. Rendimiento escolar oscilante

5. Autodestrucción6. Pérdidas de

memoria7. Cambios

bruscos de humor.

Se debe realizar un buen diagnóstico de la presencia del trastorno. Se intenta ayudar al niño a volver a asociar las emociones con las representaciones correspondientes, como asi también trabajar con otros mecanismos de defensa para que la disociación disminuya.

5. Los trastornos del apego.

Estos constituyen “el trastorno de los trastornos” puesto que existe la capacidades que definen al ser humana: la de relacionarse consigo mismo y los demás de una forma sana y constitutiva. Con ello se lograría participar en dinámica de cuidados mutuos y buenos tratos en la constitución de tejidos familiares y sociales afectivos, justos y solidarios.

Page 8: El Niño Victima

Tratamiento

El tratamiento debe ser enfocado desde una perspectiva familiar, aunque no se pueda trabajar con todo el grupo o incluso trabajando con un solo integrante debe ser desde una perspectiva familiar.Lo que compete hacer al psicólogo es un correcto diagnóstico del niño y de la familia, esto incluye detectar el potencial de violencia de esa familia y por lo tanto evaluar el riesgo q corre el niño, a través del uso adecuado de las técnicas, fundamentalmente la hora de juego en los niños; la entrevista familiar al grupo, por los cuales se llegará al conocimiento de los psicodinamismos de esa familia. (Yocco)La dificultad para la detección del maltrato representa la parte más delicada para su reconocimiento, las vías de reconocimientos son:

a) Hospitales, dispensarios comunitarios: el tipo de lesión que presenta el niño y el relato de los padres son los elementos que han permitido mayor detección de casos. Cuando se detecta los médicos proceden a dejarlo internado al niño para que así la trabajadora social puede realizar los estudios familiares y domiciliaros que amplian el diagnóstico.

b) Escuelas: Los maestros tienen la posibilidad de verlos diferentes a sus alumnos, de hablar con ellos y lograr su confianza para que así el niño pueda hablar. Los mae4stros deben contar con el apoyo de otros maestros y de personal especializado en asistencia jurídico-clínica. Cuando un niño ingresa a la escuela sus posibilidades de sobrevivir crecen ya que hay un lugar donde no puede ser golpeado.

c) Vecinos: Los vecinos pueden escuchar los llantos y observar a los comportamientos d elos niños, la prohibición que tienen de jugar con otros niños del barrio, el silencio del niño victimizado, su aislamiento.

d) Familiares: Finalmente la detección por vía de otros familiares del niño permite la detección del niño maltratado.

La detección es la posibilidad de brindar asistencia, la misma estará basada en ciertos criterios terapéuticos:

a) Daño ocasionado al menorb) Edad del niñoc) Actitud y comportamiento de sus padres, si los dos son golpeadores, o el tipo de

complicidad.d) Cual es la posición- actitud del miembro de la pareja no golpeador en realción al

niño y cuál es la posición respecto al golpeador.

Page 9: El Niño Victima

e) Garantías que el niño estará protegido de cualquier tipo de violencia. Es posible pensar que mientras los padres no modifiquen su comportamiento agresivo, el niño se verá expuesto a agresiones emocionales también muy graves. (Marchiori)

El tratamiento a veces exige la separación temporaria del niño de su hogar, para cuidarlo o protegerlode nuevas victimizaciones.El objetivo del tratamiento es restablecer la función inherente de la familia: proteger la vida. Lograr una adecuada sublimación de los impulsos agresivos y eróticos, corrigiendo los vínculosy los canales de interacción de esa familia. Tratamos de ayudar a que cada una reconozca la culpa en el acto delictivo sin utilizar al niño como chivo expiatorio.Todas las medidas a tomar deben ser a corto plazo pq tenemos q seguir evaluando el efecto de cada una de ellas. Apelamos a los aspectos mas sanos de la familia e intentamos q entioendan q el tratamiento es una ayuda y no una obligación.Tenemos que estar preparados para afrontar momentos de dolor y poder acompañar a la familia, en el reconocimiento de lo que provoca.Aplicamos el método clínico criminológico para adaptarnos a cada víctima, a cada grupo familiar que llega a nosotros, y utilizamos la técnica de la entrevista que nos sirve para escuchar el pedido explícito y detectando la demanada encubierta que traen las víctimas y tenemos la obligación de hallar las significaciones que tienen para ellos, los recuerdos, los secretos de esa familia. El recurso técnico será el señalamiento y las intervenciones, la interpretación. Intentamos ayudar a través de la palabra y eso implica el conocimiento y reconocimiento de la verdad por dolorosa q sea.El tratamiento victimológico integral propondrá en esa familia el deseo de ir constituyéndose de acuerdo a la ley. Como hay diferentes maneras de vivir según la ley, cada uno descubrirá aquella que se sienta más libre. (Yocco)

Prevención

El conocimiento de la administración de justicia ante estos representa una de las medidas asistenciales de mayor protección al niño. El problema ya no seguirá siendo silenciado u ocultado y las instituciones realizarán los esfuerzos necesarios para proteger y cuidar al niño. (Marchiori)