El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de...

18
OCTUBRE 2016 NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2 Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina (1806-1880). El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de la Plata. Una vez más, ¡bienvenidos/as! Al igual que en el resto del módulo, para comprender y reflexionar sobre el tema de la presente clase recurriremos tanto a contenidos ya trabajados por ustedes como a lecturas y actividades con imágenes, videos, documentos y bibliografía. Pero también les pediremos algo más: que apelen a su imaginación. Si bien es cierto que se trata de un recurso al que siempre acudimos cuando queremos aproximarnos al pasado, se hace aún más necesario cuando tratamos de conocer a una sociedad que, como la colonial, se parece en muy poco a la nuestra. Desde luego que no pretendemos estudiar en una sola clase lo que sucedió durante tres siglos en un espacio tan extenso como el hispanoamericano y que, además, se caracterizó por una gran diversidad de situaciones. Nuestro propósito es más modesto: conocer algunos de los rasgos más destacados del orden colonial y los cambios producidos entre mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, como la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Ustedes se preguntarán por qué les dedicamos una clase si estos no son los temas del módulo. La respuesta es que su conocimiento resulta necesario para comprender el proceso revolucionario, así como también para poder entender lo que sucedió posteriormente en el espacio rioplatense pues, a pesar de los profundos cambios que se produjeron durante el siglo XIX, también hubo continuidades significativas que, en conjunto, dieron forma a una sociedad que no era ni la colonial ni la que se constituyó entre fines de ese siglo y comienzos del XX.

Transcript of El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de...

Page 1: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: revolución,

independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación

argentina (1806-1880).

El orden colonial y la creación

del Virreinato del Río de la Plata.

Una vez más, ¡bienvenidos/as!

Al igual que en el resto del módulo, para comprender y reflexionar sobre el tema de

la presente clase recurriremos tanto a contenidos ya trabajados por ustedes como a

lecturas y actividades con imágenes, videos, documentos y bibliografía. Pero

también les pediremos algo más: que apelen a su imaginación. Si bien es cierto que

se trata de un recurso al que siempre acudimos cuando queremos aproximarnos al

pasado, se hace aún más necesario cuando tratamos de conocer a una sociedad

que, como la colonial, se parece en muy poco a la nuestra.

Desde luego que no pretendemos estudiar en una sola clase lo que sucedió durante

tres siglos en un espacio tan extenso como el hispanoamericano y que, además, se

caracterizó por una gran diversidad de situaciones. Nuestro propósito es más

modesto: conocer algunos de los rasgos más destacados del orden colonial y los

cambios producidos entre mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, como

la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Ustedes se preguntarán por qué les dedicamos una clase si estos no son los temas

del módulo. La respuesta es que su conocimiento resulta necesario para

comprender el proceso revolucionario, así como también para poder entender lo

que sucedió posteriormente en el espacio rioplatense pues, a pesar de los

profundos cambios que se produjeron durante el siglo XIX, también hubo

continuidades significativas que, en conjunto, dieron forma a una sociedad que no

era ni la colonial ni la que se constituyó entre fines de ese siglo y comienzos del XX.

Page 2: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

La organización del imperio colonial español en América

Una vez asegurada la conquista, los españoles dirigieron sus esfuerzos en tres

direcciones:

1. la creación de instituciones para gobernar a los nuevos dominios de la

corona;

2. la estructuración de una sociedad jerárquica, estamental y católica que les

asegurara los lugares de mayor privilegio y poder;

3. la organización de un sistema económico basado en la extracción de metales

preciosos, el comercio monopólico y la explotación de los indios que debían

tributar en bienes, servicios o mano de obra, a los que pronto se sumaron

los esclavos de origen africano.

La naturaleza del vínculo entre la corona española y sus dominios americanos ha

sido motivo de numerosas discusiones. No todos los autores coinciden, por ejemplo,

en considerar que se trató de un imperio colonial tal como lo hacemos nosotros; así

como tampoco hay acuerdo en la caracterización de su estructura institucional y en

su desempeño. Pero más allá de estos debates, lo cierto es que gobernar el nuevo

mundo constituyó un esfuerzo mayúsculo para la corona pues, además de la

distancia con España que demandaba semanas o meses de navegación, era un

territorio inmenso, habitado por pueblos que, en muchos casos, no lograron ser

sometidos y que, además, era disputado por otras potencias marítimas como

Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. El mayor desafío para la corona provenía,

sin embargo, de sus propios súbditos: muchos de los españoles asentados en

América y sus descendientes, los criollos, aspiraban a tener una mayor autonomía y

en más de un sentido lo lograron.

Si bien la administración colonial se fue complejizando a medida que se planteaban

nuevas necesidades, en lo sustancial se mantuvo el esquema creado en el siglo

XVI. En la Metrópoli había dos instituciones de importancia: el Consejo de Indias,

que manejaba la administración colonial, y la Casa de Contratación, que regía el

comercio y el tráfico de personas entre el viejo y el nuevo mundo. El territorio

americano se dividió en dos grandes virreinatos: el de Perú, con capital en Lima, y

el de Nueva España, con capital en México. El Virrey, que era la máxima autoridad

Page 3: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

política y militar, estaba secundado por funcionarios como los gobernadores, cuyo

poder se extendía sobre jurisdicciones más pequeñas, y por otras instituciones

como las Audiencias, que cumplían funciones judiciales.

Las funciones de gobierno, legislación y justicia que hoy en día concentra el Estado

en sus tres poderes, estaban repartidas entre distintas instituciones y

corporaciones, incluso las religiosas. Esto se debía, entre otras razones, al hecho de

que no había una separación nítida entre sociedad y Estado, ni entre lo público y lo

privado. Las atribuciones y las jurisdicciones de las instituciones y las corporaciones

no estaban del todo delimitadas y tendían a superponerse, provocando disputas en

las que el Consejo de Indias o el Rey tenían la última palabra. La dispersión y la

superposición de funciones de gobierno generaban numerosos inconvenientes y

hacían lenta la toma de decisiones; pero a la corona también le permitía tener un

mayor control sobre los funcionarios, pues estos no constituían una burocracia

profesional, tal como la que existe en los Estados actuales.

El monarca era el centro de la organización política y social del imperio español y a

quien todos los súbditos, estamentos y corporaciones debían obediencia. Aunque

esa posición casi nunca fue cuestionada, la corona tuvo muchas dificultades para

imponerse sobre las principales familias que en América manejaban los resortes de

poder económico, político, religioso y social, y que en muchos casos podían

permitirse desobedecer sus directivas. De ahí la famosa frase “acato (u obedezco)

pero no cumplo”, que expresaba la lealtad al Rey pero no necesariamente a sus

decisiones o a las de sus funcionarios, quienes debían negociar permanentemente

con las élites locales y, en más de un caso, en condiciones desfavorables.

Ciudades, Cabildos y vecinos

La ocupación española se basó en la fundación de ciudades que eran consideradas

como centros civilizatorios desde los cuales debía controlarse al territorio

circundante y a sus habitantes. De ese modo, aunque la mayor parte de la

población siguió habitando en áreas rurales, las ciudades se erigieron en los centros

de poder político, social, económico y religioso, constituyendo una suerte de

columna vertebral de la sociedad colonial hispanoamericana.

Las ciudades eran comunidades políticas que dentro del orden hispano, gozaban de

un status particular y de privilegios otorgados por el Rey. Los Cabildos eran sus

Page 4: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

órganos de gobierno, administración y justicia, cuya jurisdicción se extendía hacia

las zonas rurales que rodeaban a las ciudades. Los Cabildos eran, asimismo,

corporaciones que representaban a quienes podían ser miembros de esa institución

por poseer la calidad de vecinos. Nuevamente vemos cómo las palabras pueden

engañarnos si no consideramos los significados que tenían en su época, pues

entonces eran pocos los habitantes de las ciudades que podían ser

considerados vecinos. En términos ideales, eran los jefes de familia españoles o

descendientes de españoles, mayores de edad, que tenían sangre limpia y poseían

casa habitada en la ciudad. En algunas ciudades, estos requisitos fueron más

flexibles, pero en todos los casos se trataba de la minoría más poderosa de la

población.

La pureza de sangre

En el mundo hispánico era necesario certificar la pureza de sangre para

ingresar a ciertas instituciones y para acceder a cargos civiles, militares

o eclesiásticos. En el siguiente apartado, analizaremos esta cuestión

con mayor detalle, por lo que aquí solo recurriremos a un ejemplo que

permitirá ilustrar en qué consistía.

A mediados de la década de 1780, un escribano de Buenos Aires

certificó que los ancestros de la familia González “han sido y son

cristianos viejos, y de calidad notoria, limpios de toda mala raza de

indios, mulatos y otras cosas semejantes, y que ni ellos ni sus

ascendientes han ejercido oficios algunos viles y menos decentes, ni

sido castigados por el Tribunal de la Santa Inquisición ni por otro

alguno con pena que irrogue infamia”. Esta certificación permitió que

Juan José Castelli y Manuel Belgrano, cuyas madres pertenecían a esa

familia, pudieran acceder a estudios universitarios, ejercer como

abogados y actuar como funcionarios.

Fabio Wasserman, Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder

revolucionario, Buenos Aires, Edhasa, 2011, p. 19.

Page 5: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Según este documento, ¿qué elementos se tenían en cuenta para

determinar la pureza de sangre?

En el siglo XVI, se fundaron numerosas ciudades en lo que, mucho tiempo más

tarde, sería el territorio argentino. Algunas fundaciones fueron un fracaso, por lo

que las ciudades debieron ser abandonadas o trasladadas, mientras que otras

pudieron mantenerse o fueron refundadas. Es el caso de Buenos Aires, Santa Fe,

Corrientes, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja que,

durante los siglos XVII y XVIII, formarían parte junto a otras de creación más

tardía como Catamarca, de las Gobernaciones de Tucumán y del Río de la Plata que

dependían de Lima; mientras que San Juan, Mendoza y San Luis integrarían el

Corregimiento de Cuyo que dependía de Chile. Si bien eran pequeños poblados

habitados por unas cientos o unas pocas miles de personas, estas ciudades se

constituyeron en centros de poder a nivel regional. Su importancia trascendería el

período colonial pues, como veremos en la sexta clase, fueron los núcleos a partir

de los cuales se crearían las provincias argentinas en el siglo XIX.

La sociedad colonial hispanoamericana

Tras la ocupación española, se fue creando una nueva sociedad en la que se

impusieron las formas de organización y los valores de los conquistadores por sobre

los de los pueblos nativos, a los que luego se sumaron los esclavos de origen

africano. El objetivo de trasplantar las instituciones políticas, económicas, jurídicas,

sociales y religiosas españolas tuvo un relativo éxito, ya que estas se debieron

adaptar a situaciones nuevas y, además, evolucionaron de modos que no eran los

esperados por quienes las habían diseñado. Estas innovaciones, sin embargo, no

pusieron en cuestión el orden jerárquico, estamental y racial que caracterizó a esa

sociedad, así como tampoco la lealtad a la monarquía católica.

Los españoles se consideraban miembros de una comunidad católica a cuya cabeza

se encontraba el Rey. Es importante que entendamos bien esta cuestión pues, en el

mundo hispano, ser católico y súbdito del monarca no era una opción, ni una

elección. Era un hecho tan incuestionable como el origen divino de la sociedad.

Page 6: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

El lugar de las familias en el orden colonial

La familia ocupaba un rol fundamental dentro del orden jerárquico

colonial. Pero no nos estamos refiriendo a una familia nuclear

compuesta por un matrimonio y sus hijos, sino una suerte de clan que,

encabezado por un padre de familia al que todos sus miembros debían

respeto y obediencia, incluía a una extensa parentela. También podían

pertenecer a la misma, personas sin lazos consanguíneos e incluso de

otra condición social, como criados, esclavos o agregados. Las mujeres

tenían un rol subordinado y debían obedecer a su padre y, una vez

casadas, a sus maridos. Los vínculos y las alianzas familiares a través

del matrimonio eran la base de otro tipo de relaciones, ya sean

políticas, sociales o económicas. La familia era también una suerte de

modelo utilizado para explicar el orden social y político: el Rey era

percibido como un padre que debía cuidar y guiar a sus súbditos,

mientras que Dios era considerado como el padre de todos los hombres

y la humanidad como una gran familia.

En esa sociedad, las personas no eran necesariamente valoradas por su capacidad

o su actuación, sino más bien por su posición social dentro de un orden jerárquico e

inamovible. Esa posición se establecía a partir de diversas variables: origen étnico,

género, familia, lugar de nacimiento o de procedencia, actividad laboral,

pertenencia a una corporación. Un ejemplo sobre un fenómeno al que ya hicimos

referencia permitirá precisar mejor esta cuestión: ser miembro de una familia o

poseer un vínculo con un grupo de poder podía ser más decisivo para acceder a un

cargo que el mérito, la capacidad e, incluso, la idoneidad. Ustedes estarán

pensando que esto también pasa en la actualidad. La diferencia, sin embargo, es

sustancial: mientras que hoy en día es un fenómeno que contradice nuestras

normas y valores, la sociedad colonial estaba organizada en base a esos principios

que, en esa época, eran también los prevalecientes en casi todo el mundo.

La segmentación traía aparejado un trato desigual, así como también eran

diferentes los privilegios, derechos y deberes de cada grupo, ya sea que estuvieran

consagrados por la costumbre o precisados en normas escritas. A pesar de estas

Page 7: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

diferencias, se aspiraba a la unidad y armonía entre los miembros de la comunidad,

por lo cual debía respetarse el lugar que a cada uno le correspondía en la sociedad

según su condición. Se trataba, en suma, de un orden basado en la desigualdad, en

la posesión de diversos derechos y obligaciones y no en su universalidad como el

que rige en una sociedad democrática en la que todos somos iguales ante la ley.

En Hispanoamérica el principal criterio de diferenciación fue el racial. En el siglo

XVI, la corona estableció la organización de la sociedad americana en

dos repúblicas que debían mantenerse separadas con sus propias leyes e

instituciones: la república de los indios y la república de los españoles. Si bien esta

división se mantuvo en algunos aspectos, lo cierto es que se produjo un proceso de

mestizaje en el que también se incorporaron los esclavos africanos y sus

descendientes. En algunos casos, los mestizos y mulatos pudieron acceder a

posiciones o cargos que no se correspondían con su condición. Esto se debía a que

la consideración de una persona o un grupo como indio, mestizo, mulato o blanco;

no dependía tan solo de su condición natural o biológica sino que, como toda

identidad, era una construcción social y cultural en la que pesaban otros factores,

como la riqueza, los vínculos interpersonales, la composición de la población, etc.

En ese sentido es que los antropólogos proponen distinguir el carácter racial, que es

biológico, del étnico, que es sociocultural.

En base a esta diversidad y a los otros criterios que ya señalamos, se constituyó un

orden social jerárquico que admitía variaciones según las particularidades

demográficas, étnicas y socioeconómicas de cada región. En la cima se encontraban

los blancos y, dentro de estos, los españoles europeos que tenían más derechos,

seguidos por los españoles americanos o criollos. Los blancos a su vez estaban

estratificados por su posición social y su riqueza. Dentro del grupo privilegiado

estaban los poseedores de títulos de nobleza, los grandes comerciantes y

propietarios y los más altos funcionarios civiles, militares y eclesiásticos. Asimismo

estaban aquellos que, sin gozar del poder, prestigio e importancia de los anteriores,

tenían el status de vecinos. Todos ellos formaban parte de lo que se consideraba

como la gente decente, y eran merecedores del apelativo Don a modo de distinción.

En una posición inferior se ubicaban los blancos que carecían de prestigio o algún

signo de distinción y que, en general, eran pobres. Los indios, los mestizos y los

mulatos ocupaban un lugar subordinado, aunque con grandes variaciones en sus

respectivas posiciones y en la estratificación y jerarquía interna de cada grupo

Page 8: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

según el momento y el lugar que consideremos. El lugar más bajo de la sociedad lo

ocupaban los esclavos que, como tales, eran considerados propiedades.

El mestizaje y el régimen de castas

El proceso de mestizaje puso en cuestión el ordenamiento social e institucional. Por

un lado, porque no se correspondía con el modelo ideal de una sociedad dividida en

la república de los indios y la república de los españoles. Por el otro, porque se

trataba de una población cuyos derechos y obligaciones no estaban del todo claros,

aunque no cabía duda que los mestizos, negros y mulatos formaban el estrato más

bajo de la sociedad, solo por encima de los esclavos. En una sociedad en la cual

todos debían ocupar un lugar preciso que permitía su reconocimiento inmediato,

comenzaron a utilizarse nuevas denominaciones para dar cuenta de las cada vez

más complejas cruzas, entre diversos grupos étnicos. En cada región se crearon

distintos nombres que solían ser sistematizados en cuadros o tablas como la que

reproducimos a continuación, que fue realizada en México en el siglo XVIII.

Page 9: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Anónimo siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Mexico.

1. Español con India, Mestizo, 2. Mestizo con Española, Castizo, 3. Castiza con

Español, Español, 4. Español con Negra, Mulato, 5. Mulato con Española, Morisco,

6. Morisco con Española, Chino, 7. Chino con India, Salta atrás, 8. Salta atrás con

Mulata, Lobo, 9. Lobo con China, Gíbaro (Jíbaro) 10. Gíbaro con Mulata,

Albarazado, 11. Albarazado con Negra, Cambujo, 12. Cambujo con India, Sambiaga

(Zambiaga), 13. Sambiago con Loba, Calpamulato, 14. Calpamulto con Cambuja,

Page 10: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Tente en el aire, 15. Tente en el aire con Mulata, No te entiendo, 16. No te entiendo

con India, Torna atrás.

En el siglo XVIII la corona procuró reordenar y simplificar esta diversidad étnica

organizando el régimen de castas que incluía a todos los que no fueran blancos o

indios. Dado que se trata de una cuestión sobre la que existen muchos equívocos,

les proponemos compartir el capítulo “Limpieza de sangre” de la serie Historia de

las clases populares, en el que se explica la complejidad étnica que tenía la

sociedad colonial y la creación del régimen de castas:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=117285

Tengan en cuenta estos materiales que les servirán para realizar la actividad

propuesta al final de la clase.

La economía colonial rioplatense en el siglo XVIII

La corona española organizó una economía basada en la extracción de metales

preciosos, la explotación de mano de obra india y esclava, y el control monopólico

del comercio. Esto permite entender por qué el área rioplatense ocupó un lugar

periférico dentro del imperio colonial: era una región poco poblada, mal comunicada

y sin posibilidades de desarrollar una explotación metalífera de envergadura, por lo

que no constituía una fuente de recursos que revistiera interés para los españoles.

Buena parte de la producción de alimentos y artesanías se destinaba al

autoconsumo y a los mercados locales. Algunas regiones también lograron insertar

sus productos en circuitos mercantiles que incluían mercados más lejanos a partir

de la especialización en la producción de bienes como yerba, ponchos, aguardiente,

mulas y vacas. Pero esta actividad estuvo condicionada por la demanda de zonas

mineras como Potosí, cuya producción cayó durante la segunda mitad del siglo XVII

afectando al conjunto de la economía.

Page 11: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

El comercio de mulas

El transporte de mercaderías y personas fue una importante actividad económica

que, a su vez, incentivó la producción de otros bienes y servicios. Un rubro

destacado en ese sentido fue la producción de mulas para la región altoperuana que

involucró a una diversidad de actores y a distintas regiones, tal como se puede

apreciar en el siguiente testimonio publicado en 1773 con el seudónimo de

Concolocorvo por Alonso Carrió de la Vandera, quien había transitado el camino

entre Buenos Aires y Lima como encargado del Correo Real:

“El principal comercio de esta ciudad [Salta] y su jurisdicción consiste en las

utilidades que reportan en la invernada de las mulas, por lo que toca a los dueños

de los potreros, y respecto de los comerciantes, en las compras particulares que

cada uno hace y habilitación de su salida para el Perú en la gran feria que se abre

por el mes de Febrero y dura hasta todo Marzo, y esta es la asamblea mayor de

mulas que hay en todo el mundo, porque en el valle de Lerma, pegado a la ciudad

se juntan en número de sesenta mil y más de cuatro mil caballos (…)

En la gran feria de Salta hay muchos interesados. La mayor parte se compone de

cordobeses, europeos y americanos, y el resto de toda la provincia, con algunos

particulares, que hacen sus compras en la campaña de Buenos Aires, Santa Fe,

Corrientes y parte de la provincia de Cuyo; de modo que se puede decir que las

mulas nacen y se crían en las campañas de Buenos Aires hasta la edad de dos

años, poco más, que comúnmente se llama sacarlas del pie de las madres; se

nutren y fortalecen en los potreros del Tucumán y trabajan y mueren en el Perú.

(…) Los tucumanos dueños de potreros son hombres de buen juicio, porque

conocen bien que su territorio es más a propósito para fortalecer este ganado que

para criarlo, y los de las pampas tienen justos motivos para venderlo tierno, porque

no tienen territorio a propósito para sujetarlo desde que sale del pie de la madre”

A mediados del siglo XVIII, la actividad minera potosina se recuperó y actuó como

un estímulo para las producciones regionales que la proveían de bienes y servicios

a cambio de su plata. Esta reactivación coincidió con otro proceso que tendría una

gran importancia en la región: el crecimiento del comercio atlántico a través de

Page 12: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Buenos Aires. Recordemos que el sistema monopólico obligaba a que el tráfico

entre España y sus dominios australes se realizara a través del puerto peruano de

El Callao. Sin embargo, los comerciantes porteños habían encontrado resquicios en

las normas o directamente las violaban, por lo que se había hecho habitual el

contrabando. De ese modo, Buenos Aires se fue convirtiendo en un centro

comercial que articulaba los mercados regionales con los mercados europeos,

además de ser un puerto de entrada de esclavos y de exportación de otros bienes

como cueros y, principalmente, de la plata altoperuana. Esto permitió que los

grandes comerciantes de esa ciudad se constituyeran en el grupo socioeconómico

más poderoso del espacio rioplatense. En ese sentido, debemos precisar que la

producción de ganado vacuno en la campaña bonaerense no era la actividad

económica más rentable y, por lo tanto, los grandes propietarios rurales tampoco

tenían el poder económico, social y político que adquirirían tras la revolución.

El circuito mercantil Buenos Aires-Potosí

Buenos Aires y Potosí se constituyeron en los polos de un extenso circuito

económico cuyas ramificaciones alcanzaban a Paraguay, Chile y Perú. A lo largo de

ese circuito dinamizado por la circulación de la plata altoperuana y cuyos puntos de

articulación eran las ciudades, se movilizaba un importante tráfico de mercancías

entre distintas regiones, generando, además, actividades económicas subsidiarias

para proveer de bienes o de servicios. En el siguiente mapa se representa ese

circuito.

Page 13: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de

la Plata

Como vimos en el apartado anterior, a mediados del siglo XVIII, el área rioplatense

estaba experimentando un importante crecimiento económico y demográfico tanto

en las ciudades como en las zonas rurales. Este fenómeno demográfico se debió a

la entrada de esclavos pero también a la migración de varones provenientes de

otras partes de América y de España en busca de oportunidades. Buenos Aires fue

la ciudad que más se favoreció por el incremento de su población, por lo que dejó

de ser un caserío marginal del Virreinato del Perú para convertirse en una de las

ciudades más importantes de Hispanoamérica. Para tener una idea del impacto que

tuvo este movimiento, basta considerar que muchos de los líderes revolucionarios

porteños fueron migrantes o hijos de migrantes, ya sea provenientes de otras

ciudades americanas (Saavedra nació en Potosí), de España (Matheu y Larrea eran

catalanes y el padre de Paso era gallego) e, incluso, de regiones cuyos habitantes,

en teoría, no podían afincarse en los dominios de España, como la península itálica

(el padre de Castelli era de origen veneciano y el de Belgrano de Liguria) o el

imperio portugués (el padre de Dorrego).

El crecimiento de Buenos Aires se debió a las razones económicas ya expuestas,

pero también a otras de orden político que se retroalimentaron. En ese sentido,

debemos tener presente que España mantenía una disputa con la corona

portuguesa por la posesión de territorios que, actualmente, forman parte de

Argentina, Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y el este de Bolivia y Perú. En ese

marco, la corona comenzó a prestarle mayor atención al litoral rioplatense que,

como ya vimos, era la vía de acceso por el Atlántico a sus dominios australes y a la

plata altoperuana.

Page 14: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Este interés se tradujo en políticas específicas para la región que se desarrollaron

en el marco de las denominadas Reformas Borbónicas que comenzaron a

implementarse a mediados del siglo XVIII y tuvieron su mayor impulso durante el

reinado de Carlos III (1759-1788). Los Borbones procuraban que España pusiera fin

a la decadencia que la afectaba desde el siglo XVII y volviera a ser una potencia

imperial, tomando como modelo a la monarquía absolutista francesa y apelando a

las ideas ilustradas que proponían una racionalización de la vida social y política.

(En la próxima clase analizaremos la ilustración y su relación con el proceso

revolucionario). En términos concretos, las reformas procuraban modernizar y

mejorar la administración con un cuerpo de funcionarios más profesional, fomentar

el crecimiento económico apoyando la producción de manufacturas y el desarrollo

agrícola, aumentar la recaudación fiscal, incrementar el poderío militar, lograr que

la corona tuviera un mayor control sobre sus súbditos y sus dominios y, por sobre

todas las cosas, afianzar su autoridad que, desde el siglo XVII, había ido perdiendo

a manos de otros sectores. Es por eso que, al igual que lo hicieron otras

monarquías absolutas como la francesa y la portuguesa, en 1767 se expulsó a los

jesuitas de todos los dominios españoles y se dispuso un mayor control de las

instituciones eclesiásticas.

Si bien existen posiciones encontradas sobre el éxito o el fracaso de las Reformas

Borbónicas, lo cierto es que en América provocaron algunos cambios de magnitud.

La nueva política imperial implicaba que los territorios americanos fueran tratados

cada vez más como colonias. En términos económicos, esto requería de una mayor

integración con la Metrópoli, a la que además de plata y oro debían proveer de

materias primas como el azúcar, mientras que se aspiraba a que los americanos

incrementaran el consumo de bienes manufacturados en España (este último

objetivo fue un fracaso). Asimismo se acrecentó la presión fiscal y se crearon

nuevos monopolios que le permitieron a la corona contar con mayores recursos. En

términos sociales y políticos, la corona se propuso recuperar el poder que estaba en

manos de las élites locales. Esto implicaba desplazarlas de los principales cargos en

la administración y la creación de nuevas instituciones integradas por funcionarios

que, en su mayoría, provenían de España y no tenían vínculos en América. Muchos

de estos funcionarios eran militares de carrera que accedían a esos cargos por su

capacidad y no tanto por su posición social.

Page 15: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Las reacciones a las Reformas Borbónicas

Las reformas tuvieron un fuerte impacto en América y generaron

distintas reacciones. La presión fiscal y el desplazamiento de las élites

locales de los espacios de poder provocaron resentimientos y algunos

conflictos que tuvieron distinta envergadura. Además del malestar por

la expulsión de los jesuitas, se produjo una rebelión en el Virreinato de

Nueva Granada y fue una de las causas del levantamiento liderado por

Tupac Amaru, al menos en su momento inicial, en el que también

tomaron parte criollos y mestizos.

El reordenamiento administrativo incluyó cambios a nivel jurisdiccional, con los que

se procuraba mejorar el gobierno en áreas que estaban distantes de sus centros

políticos. Es por eso que, en 1776, se constituyó el Virreinato del Río de la Plata con

capital en Buenos Aires. Bajo su jurisdicción, quedó sujeto el territorio altoperuano

que, actualmente, forma parte de Bolivia y que aportaba su riqueza minera, y un

importante mercado consumidor; así como la región de Cuyo que, hasta entonces,

dependía de Chile. De ese modo la corona legitimaba los cambios que se habían

venido suscitando durante décadas, producto de la reorientación atlántica de la

economía. La organización del nuevo virreinato incluyó otras instituciones como las

Intendencias (1782) y la Audiencia de Buenos Aires (1785). Las Intendencias eran

una instancia de gobierno y administración ubicada entre el Virrey y los Cabildos,

cuyo propósito era mejorar la administración del territorio y tener un mayor control

de las élites urbanas. La Audiencia, por su parte, era la máxima autoridad en

materia de justicia, y su creación procuró dar respuesta a las numerosas causas

que antes debían tramitarse en la lejana Audiencia de Charcas, ubicada en la actual

ciudad de Sucre (Bolivia).

La población del Virreinato y su organización administrativa

Page 16: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Ya señalamos que, durante el siglo XVIII, se produjo un gran crecimiento

demográfico. Sin embargo, debemos tener presente que, salvo en regiones con una

alta población indígena y mestiza como Paraguay y el Alto Perú, el Virreinato

rioplatense tenía una muy baja densidad

poblacional y al crearse, en 1776, contaba con

poco más de 400.000 habitantes diseminados en

un vasto territorio.

En el Virreinato se erigieron ocho intendencias:

La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosí, Paraguay,

Salta del Tucumán, Córdoba del Tucumán y

Buenos Aires. Esto también implicó un

reordenamiento y un cambio en las jerarquías de

las ciudades, al constituirse algunas en capitales

de Intendencia, como Córdoba y Salta, mientras

que otras eran sus subordinadas, como Mendoza,

Tucumán y Jujuy. Como veremos en las próximas

clases, este reordenamiento tendría importantes

consecuencias tras la revolución. En las zonas de

frontera, por su parte, se establecieron cuatro

gobernaciones militares que dependían

directamente del Virrey: Misiones, Chiquitos,

Moxos y Montevideo, que fue también sede de la Armada española en el Atlántico

sur.

Mapa organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=125203&referente=docentes

La creación del Virreinato convirtió a Buenos Aires en un centro comercial,

portuario, político y administrativo, cuya jurisdicción se extendía sobre un vasto

territorio. Ese nuevo papel fue reforzado con la creación de otras instituciones

vinculadas al comercio, como la Aduana (1778) y el Consulado de Comercio (1794).

Estas instituciones fueron consecuencia de la progresiva apertura del comercio por

parte de la Corona. Un paso decisivo en ese sentido fue la sanción, en 1778, de un

nuevo régimen para el comercio, cuyo propósito era ampliar el intercambio entre

España y América habilitando nuevos puertos que permitieran darle un mayor

Page 17: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

dinamismo a la economía, pero sin que esto implicara la liberación del comercio con

otras naciones. Aunque parcialmente interrumpido a partir de 1796 por un conflicto

con Inglaterra, esta y otras medidas se tradujeron en un notable incremento en el

tráfico mercantil que, a su vez, redundó en el poderío de los comerciantes

porteños.

Consideraciones finales

Durante décadas la corona había promovido cambios institucionales, sociales y

políticos que reafirmaban su autoridad. Pero, a comienzos del siglo XIX, ese

impulso estaba perdiendo fuerza mientras mostraba signos de una progresiva

debilidad al no poder afrontar los nuevos desafíos provocados por las disputas entre

Inglaterra y Francia, que había iniciado su proceso revolucionario en 1789. Además,

en las cuestiones en las que sí podía incidir, reforzó las políticas coloniales y puso

límites a las aspiraciones de los criollos quienes, por ejemplo, no podían acceder a

los más altos cargos civiles, militares y eclesiásticos. De ese modo, como veremos

en la próxima clase, se extendió el descontento entre varios sectores mientras

comenzaba a erosionarse la confianza en la corona y en sus funcionarios, sin que

esto implicara planteos independentistas, pues ese futuro, aunque cercano, era aún

inimaginable para la mayor parte de los americanos y españoles.

Recursos y lecturas recomendadas

Fradkin, R. y Garavaglia, J.C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre

los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 200, caps. 6 y 8.

Page 18: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de ...postitulo.socialesprimaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/136/... · El orden colonial y la creación ... El lugar

OCTUBRE 2016

NUEVAS MIRADAS, VIEJOS PROBLEMAS- CLASE 2

Hora, Roy, Historia económica argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo

XXI, 2010, cap. 1 “La economía colonial”

Moutoukias Z., “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata,

1550-1800” en E. Tandeter (ed.) La Sociedad Colonial, Nueva Historia

Argentina t. 2, Bs.As., Sudamericana, 2000

Otros recursos

Años decisivos. 1768: realizado por el Canal Encuentro. Recuperado

de: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=1

05662Años decisivos: 1776 realizado por el Canal Encuentro. Recuperado

de: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=1

05663

Cómo citar este texto:

Área de Ciencias Sociales, INFD (2016). Nuevas miradas, viejos problemas:

revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina

(1806-1880). Clase 02: El orden colonial y la creación del Virreinato del Río de la

Plata. Especialización docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la

escuela primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0