El Orden Social Es Siempre Frágil

download El Orden Social Es Siempre Frágil

If you can't read please download the document

description

Zizek escritos

Transcript of El Orden Social Es Siempre Frágil

El orden social es siempre frgilLunes | 03.10.2005 Escrbanos en Clarn en Internet Ultimo Momento Edicin Impresa Tapa Edicin Impresa El Pas Opinin El Mundo Sociedad La Ciudad Policiales Deportes Espectculos Especiales Humor Claringrilla Inmuebles Autos Empleos Oportunidades Ms Oportunidades Legales Receptora on-line Gua de Industria, comercio y servicios Gua de Viajes Gua de Restaurantes Gua de Farmacias Arquitectura Mujer Informtica 2.0 Autos Ollas & Sartenes S! Revista Countries Rural Zona Econmico Viajes Ayuda Escrbanos Cartas de lectores Ediciones Anteriores Clarn Edicin Electrnica Newsletters Webmail Foros El tiempo Trnsito y subtes Versin Palm Noticias RSS Noticias en su sitio Cartelera de Espectculos InicioTtulosSeccionesSuplementosClasificadosServicios TRIBUNA El orden social es siempre frgil El desastre que produjo el huracn Katrina puso en evidencia no slo fallas de previsin y asistencia sino una brecha racial que pareca superada y la violencia de un sistema que nunca se atena. Slavoj Zizek. Filsofo y psicoanalista Desafortunado ministro de Informacin de Irak, pero uno de los "hroes" de la guerra con los Estados Unidos, Mohammad Said Al-Sahat, hoy olvidado, negaba enfticamente en sus diarias conferencias de prensa los hechos ms evidentes: se cea a la lnea poltica de su patrn. As, mientras los carros de asalto estadounidenses llegaban a las proximidades de su despacho, continuaba afirmando que las imgenes de la televisin norteamericana no eran ms que efectos especiales pergeados en Hollywood. A veces enunciaba extraas verdades y, a las afirmaciones sobre el control de ciertos barrios de Bagdad por el Ejrcito estadounidense, responda: "No controlan nada de nada, ni siquiera se controlan ellos mismos!"Con el naufragio de Nueva Orleans, la rplica cmica de Al-Sahaf se ha vuelto trgica. Las autoridades estadounidenses perdieron el control de una parte de la metrpoli. Durante algunos das, Nueva Orleans retrocedi hasta convertirse en una reserva salvaje, librada al saqueo, el asesinato y la violacin.Habra mucho que decir sobre el miedo que se infiltra en nuestras vidas a causa de un accidente natural o tecnolgico (corte de electricidad, terremoto...), el miedo de ver desintegrarse nuestro tejido social. Este sentimiento de fragilidad de nuestro vnculo social es, en s mismo, un sntoma: en el preciso lugar donde uno esperara un impulso de solidaridad frente a una catstrofe semejante, lo que estalla es el egosmo ms despiadado.Desde lo racional, sabamos que esto poda ocurrir pero no queramos creerlo. Sin embargo, esto ya ha sucedido en los Estados Unidos: en Hollywood, en el cine, con las dos pelculas de ciencia ficcin de John Carpenter, "Escape from New York 1997" y "Escape from Los Angeles 2013", en los cuales una megalpolis, aislada del mundo del orden, cae bajo el dominio de bandas criminales. En este aspecto, "The Trigger Effect" (1996), filme de David Koepp, es an ms interesante. Al producirse un corte de energa en una gran ciudad, la sociedad comienza a desmoronarse. Con gran imaginacin, la pelcula trata las relaciones raciales y nuestros prejuicios hacia los extranjeros. "Cuando nada anda, todo sucede", dice el trailer.Una atmsfera extraa se cierne sobre Nueva Orleans, especie de ciudad de vampiros, de muertos-vivos y del vud. Un tenebroso poder sobrenatural amenaza sin tregua con hacer estallar el tejido social. Una vez ms, como el 11 de septiembre, la sorpresa no proviene del hecho de que la torre de marfil de la vida estadounidense haya sido destruida por la intrusin de la realidad del Tercer Mundo, hecha de caos social, violencia y hambre. La verdadera sorpresa proviene del hecho de que una cosa no perteneciente a nuestra realidad ha entrado brutalmente en ella.Cul fue entonces la catstrofe de Nueva Orleans? Lo primero que observamos es su extrao carcter temporal, suerte de reaccin retardada. Inmediatamente despus del paso del cicln, hubo un alivio momentneo: el ojo haba pasado a unos 40 kilmetros de la ciudad, slo se registraba una decena de muertos. Se haba evitado lo peor. Luego todo se ech a perder: una parte de los diques de proteccin se derrumb; la ciudad fue invadida por las aguas y el orden social se desintegr. El desastre natural sirvi de "revelador social".En primer lugar, tenemos buenas razones para pensar que Estados Unidos est expuesto ms que de costumbre a ciclones a causa del calentamiento terrestre, del cual es responsable el hombre. Segundo, el efecto catastrfico inmediato del cicln se debi, en gran parte, a negligencias humanas: las autoridades no estaban preparadas para dar respuesta a necesidades humanitarias fcilmente previsibles. Pero la verdadera conmocin la desintegracin del orden social se produjo ms tarde. Por una especie de accin diferida, la catstrofe natural se repiti bajo la forma de una catstrofe social.Cmo se debe interpretar este derrumbe social? La primera reaccin fue conservadora, como de costumbre. Los acontecimientos de Nueva Orleans confirman, una vez ms, la fragilidad del orden social, la necesidad de hacer respetar la ley con severidad y la necesidad de la presin moral para impedir la explosin violenta de las pasiones.En realidad, el caos de Nueva Orleans puso en evidencia la brecha racial que perdura en los Estados Unidos: el 68% de negros pobres y postergados que habitan la ciudad no tuvieron los medios necesarios para abandonarla a tiempo, fueron abandonados sin alimentos y sin asistencia. Por eso, no tiene nada de sorprendente que hayan "explotado". Se debe considerar su violencia como una repeticin de los disturbios ocurridos en Los Angeles luego del caso Rodney King, o incluso de las manifestaciones de Detroit y Newark de fines de los 60.Y si, de manera ms fundamental, la tensin que llev a la explosin de violencia no fuera una tensin entre la "naturaleza humana" y la fuerza de la civilizacin que la controla sino una tensin entre dos aspectos de nuestra civilizacin? Y si, al esforzarse por dominar explosiones como la de Nueva Orleans, las fuerzas del orden se vieran por el contrario enfrentadas a la "naturaleza" del capitalismo en su forma ms pura, a la lgica de la competencia individualista, de la afirmacin despiadada del yo, una "naturaleza" mucho ms amenazante y violenta que todos los ciclones y los terremotos?Copyright Clarn y Le Monde, 2005. Traduccin de Elisa Carnelli.Apadrinar un nio/aConstruyamos un futuro para los chicos y chicas argentinoswww.FundacionApadrinar.org.arAds by Google - Anuncie aqu en vivo TN 24horas en vivo Radio Mitre AMPLIAR Por Horacio Cardo. Ayuda | Ediciones Anteriores | Versin Palm Noticias gratis en su sitio - RSS | Clarn.com pgina de inicio Copyright 1996-2005 Clarn.com - All rights reservedDirectora Ernestina Herrera de Noble | Normas de confidencialidad y privacidadDiario Ol | Diario La Razn | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | PublicidadGrupo Clarn