El Oriate - Por Osvaldo Shango

11
1 EL ORIATÉ, OLÚWO Y BABALAWO Autor: Osvaldo Shangó. Babalosha-Oriaté Oriaté: Su denominación está estructurada por un nombre compuesto de dos conceptos yorubá: Orí.- Espíritu o Esencia Divina. Até.- Lugar donde se concreta la adivinación o se manifiesta la divinidad. Sagrado Tablero. En África se le denominaba al Até a una esterilla de mimbre en forma circular donde allí se exponían algunos productos que se vendían en los mercados. Por otro lado, con el tiempo, se utilizó para tirarse el diloggún o kawris en forma predictiva. En Cuba, la denominación Até y Okpón ni Ifá únicamente se utilizó para denominar al Tablero de Madera consagrado que representa el movimiento circular del Universo y el mismo planeta Tierra, con sus cuatro puntos cardinales. La palabra Ení, en Cuba se utilizó como ESTERA DE MIMBRE alargada y no circular. S S A A B B I I D D U U R R I I A A Y Y F F I I R R M M E E Z Z A A Compilado por: Mario ORTIZ GOMEZ Rubrica: FILOSOFIA Tema: El Oriaté DOCUMENTOS DE RELIGION YORUBA

Transcript of El Oriate - Por Osvaldo Shango

Page 1: El Oriate - Por Osvaldo Shango

1

EL ORIATÉ, OLÚWO Y BABALAWO

Autor: Osvaldo Shangó. Babalosha-Oriaté

Oriaté: Su denominación está estructurada por un nombre compuesto de dos

conceptos yorubá:

Orí.- Espíritu o Esencia Divina.

Até.- Lugar donde se concreta la adivinación o se manifiesta la divinidad. Sagrado

Tablero.

En África se le denominaba al Até a una esterilla de mimbre en forma circular

donde allí se exponían algunos productos que se vendían en los mercados. Por otro

lado, con el tiempo, se utilizó para tirarse el diloggún o kawris en forma predictiva.

En Cuba, la denominación Até y Okpón ni Ifá únicamente se utilizó para denominar

al Tablero de Madera consagrado que representa el movimiento circular del

Universo y el mismo planeta Tierra, con sus cuatro puntos cardinales. La palabra

Ení, en Cuba se utilizó como ESTERA DE MIMBRE alargada y no circular.

SSAABBIIDDUURRIIAA YY FFIIRRMMEEZZAA Compilado por: Mario ORTIZ GOMEZ

Rubrica: FILOSOFIA Tema: El Oriaté

DO

CU

MEN

TOS

DE

REL

IGIO

N Y

ORU

BA

Page 2: El Oriate - Por Osvaldo Shango

2

Por ende, el significado de Oriaté es el siguiente:

Dignatario Intermediario, que sirve de comunicación entre las fuerzas divinas y los

hombres a través del oráculo del diloggún. Es Maestro de Ceremonia por

excelencia. Está considerado como, El Embajador de los Olúos con Poderes

Dignatarios ungido a través de una ceremonia reconocida en Ifá y/o aprendizaje

empírico muy específico. Es el conocedor de todas los rituales realizados dentro de

la Regla Osha y único capacitado para iniciar a los neófitos llamados a convertirse

en Oloshas.

La ceremonia para ungir a los llamados a convertirse en Oriaté se deriva del oddun

Irete Kután. Aquí es dónde Orula autoriza a los Babá Meyi a enseñar

adecuadamente a los hijos del Diloggún. Los que no tengan esta ceremonia, son

empíricos (Oriení) y no por ello dejan de tener la facultad de manejar los poderes

dignatarios de nuestro reglamento. Esta concepción que expongo de Oriení, es muy

mía, para diferenciar los dos conceptos. Aunque ya en la actualidad muchos

Oriateses no consagrados por Orunla, han sido reconocidos como tales a través de

su larga historia de trabajo y oficio.

Les pido de favor, hacer un imprescindible paréntesis...

Esta ceremonia hace mucho tiempo que no se realiza, precisamente por las

interminables discrepancias de preponderancia existentes, de manera abierta o

silenciosa, entre Olúwos, Babalawos y Oloshas. De todos modos, al final las partes

involucradas coexisten y se apoyan menesterosamente. Por ende, insisto y

enfatizo, que son improductivas e injustificables estas discrepancias.

También, por lo anteriormente explicado, Olúwos, Babalawos y Oriaté u Oriení no

quieren enseñar a ninguno de los que están dando sus primeros pasos dentro de la

fé yorubá. Y si enseñan, sólo aportan una fracción, para "no soltar la sopa"

completa y mantener (supuestamente) el control místico o la limpieza del ritual

(según algunos) dentro de las comunidades de iworos.

Están tratando de salvaguardar los secretos para que no se mal utilicen en el

transcurso y sólo facilitan con ello que muchos de los secretos aún existentes, se

distorsionen o se modifiquen con improvisaciones o acciones a medias que

proporcionan trastornos para los que acuden ingenuamente a los nuevos Oloshas.

Page 3: El Oriate - Por Osvaldo Shango

3

¿Es justo que esto pase?. Lo dejo a consideración y meditación de los

involucrados. Hago una formal invitación a que se replantee esta negativa posición

preponderante desde años.

Coincido que todo no se puede enseñar de "un sólo tirón", además de no ser

posible; que el Olosha debe mostrar interés por el aprendizaje y mostrar a las

claras que sus valores y principios son sólidos e inquebrantables. Pero creo, que se

ha generalizado el procedimiento de sobre ortodoxia, que se maneja por algunos

distinguidos y respetables dignatarios de nuestras prácticas yorubá.

Está sucediendo lo mismo que pasó en tiempos anteriores. Muchos de los ya

fallecidos, se llevaron a la tumba muchísimos secretos y las generaciones actuales

han acudido a modificaciones o añadiduras a través de inspiración o por estudios

colaterales, a través de libros de ifá que llegan a sus manos de manera clandestina

o de conceptos aprendidos al azar.

Los ancestros tuvieron otros motivos para ocultar algunas verdades místicas.

Por poner algunos ejemplos, tenemos las contradicciones de que si Aggayú va

directo o se hace con oro. Que si Óba va directo o se hace con oro, que si Nanú

nace con humiero de agua y coco o con humiero tradicional. Que si Oggán lleva o

no diloggun. Que si Naná Burukú y Nanú son la misma cosa o que ambas viven en la

misma vasija. Que si Naná Burukú no es de la familia arará como bien afirman

muchos conocedores de los rituales san lazarenos; que si Ayaó nace al pie de Iroko

(La Ceiba) o nace sobre una mesa con mantel adornado de pétalos de flores, que si

la mencionada espiritualidad vive colgada del techo dentro de una canasta de

mimbre o vive junto a Yansá o sobre la mesa principal dónde se consumen los

alimentos cotidianos, etc. En fin, variadas y variadas argumentaciones que pululan

dentro del reglamento y nadie llega a ponerse de acuerdo. Y lo chistoso, por no

decir penoso, es que todos esos secretos litúrgicos provienen de la misma raíz o del

mismo tronco místico que se asentó en Cuba.

Y ¿cuál es la causa de lo anterior?. Digo yo, que las causas se apoyan en las

improvisaciones en pos de beneficio personal de quién las hace, propiciado por el

hermetismo y prejuicios desconsiderados de nuestros dignatarios místicos.

Es preocupante....

Page 4: El Oriate - Por Osvaldo Shango

4

Claro está, sabemos de antemano, que el reglamento es uno sólo y las tradiciones

son muchas. Estamos de acuerdo, no lo ponemos en tela de juicio.

Pero creo, que, ya va siendo hora de invitar a los dignatarios representantes de los

dos sagrados reglamentos (REGLA OSHA Y REGLA IFÁ), que lleguen a una

conclusión sana para transmitir el conocimiento a los nuevos que van llegando (que

así lo merezcan) y de este modo evitar que los rituales ancestrales sigan

tergiversándose con improvisaciones dañinas abundantes en los tiempos actuales.

Es imposible e improbable mantener oculta por mucho tiempo la verdad. Ya que

esta no es patrimonio de uno o varios individuos. De algún modo se infiltrará el

conocimiento hacia los auténticos interesados. No olvidemos, que, estamos en la

Era del Conocimiento y nadie podrá controlar que éste se expanda a quiénes

verdaderamente lo merecen. No hay porqué preocuparse, digo yo, ahí están los

Orishas, ellos sabrán qué hacer cuándo alguien inmerecido alcance el umbral de la

sacrosanta verdad.

Si no de todos, de la mayoría, se debe saber que nuestros misterios están

salvaguardados por los Ibikeji Oloddumare (doble astrales o espirituales que

residen en otros planos superiores) y éstos no van a permitir que el hermetismo

imprescindible sea transgredido por personas irresponsables o no preparadas para

dominar y manipular los secretos místicos de nuestra liturgia. Un argumento

cognoscitivo en manos de un individuo sin preparación o de naturaleza egocéntrica

se disuelve inmediatamente o no llega a funcionar.

Es cierto, también, que cada Olosha, que se considere responsable y moralmente

íntegro, debe cuidar los misterios litúrgicos para que no sean mal utilizados por

personas inescrupulosas o faltas de interés comunitario. No es mal intencionado

interés egoísta de atesorar conocimiento para mantener el control de los demás, es

necesaria función del Olosha ante nuestras herramientas místicas, que no a todos

les llega con la misma intensidad ni con igual premura. Todo interesado en

penetrar los secretos místicos de nuestras prácticas, tiene que mostrar o demostrar

a los Ibikejí Oloddumare su genuino interés de aprender.

Pero una cosa es salvaguardar los legados místicos adecuadamente y otra muy

diferente es negarlos impunemente a quién, como Olosha, tenga el mejor y más

sano deseo de propagar la autenticidad de los ritos yorubá. Para eso están los

Page 5: El Oriate - Por Osvaldo Shango

5

Orishas, con sólo preguntarles con coco o a través de los oddunes que ofrezcan se

podrá saber si es adecuado o no el transmitir cualquier conocimiento solicitado.

Que se enseñe dosificada y cautelosamente, pero que se enseñe. Que en lo gradual

no existan vestigios de informaciones a medias.

Regla Osha y Regla Ifá, como esencias divinas, prevalecerán a través de los

tiempos, pero ¿qué pasará con los pocos o muchos secretos que aún quedan y no se

han puesto a la disposición de Oloshas honestos que sólo quieren dignificar el buen

nombre de las prácticas?. Con un hermetismo desconsiderado y sobre ortodoxo

sólo se viabiliza la proliferación de innovadores e improvisados, que se aprovechan

de la credibilidad de los que limpiamente se acercan a estas prácticas hermosas,

llenas de tanta limpieza y poder sacrosanto.

Continuamos después del paréntesis....

Muchos (la inmensa generalidad) están fungiendo como Oriaté de manera

empírica, ya que no están reconocidos ante Orunla (El Testigo de la Creación).

Por ende, no deberían autotitularse como Oriaté sino como Oriení, ya que estos

últimos descubren los misterios del oráculo sobre una estera, no sobre un tablero

de madera (Até). A pesar que puedan dominar a la perfección todos los rituales

concebidos dentro del reglamento osha.

El Oriaté Consagrado se le entrega en la ceremonia Irete Kután una Igba con

Poderes Místicos que le facilita, al que fungirá como Maestro de Ceremonia, un

contacto más directo con las divinidades. Se supone, que Ifá es el canal más

allegado a Oloddumare y, para creer más en el concepto, los mismos orishas

acudían a Orula para saber cómo encaminar sus pasos por la tierra y para ayudar a

sus seguidores.

Como bien dije anteriormente, el Oriaté es el Intermediario entre los Olúwos y

Babalawos con los Oloshas y futuros iniciados en la "Santería". También los Oriení

hacen la misma función y muchos representantes de Ifá respetan y consideran las

funciones que se derivan de tan connotados y experimentados individuos.

El Oriaté debe ser del sexo masculino y que en su signo de Itá venga predestinada

su función como tal. Aunque, tenemos noticias de muchas mujeres que en su

tiempo fungieron como Obbatero u Oriaté, pero con el pasar del tiempo,

Page 6: El Oriate - Por Osvaldo Shango

6

comprendiéndose los grandes esfuerzos físicos que debían realizar tales oficiantes,

quedó que el Oriaté u Oriení fuera del sexo masculino.

Según algunas versiones de respeto, el oficio de Oriaté puede dejar "infertil" a una

mujer si se dedicara a ello. Por otro lado, como sus órganos femeninos son tan

delicados, los esfuerzos que se realizan para cargar los animales en el momento del

sacrificio, pudiera afectarles su naturaleza y su salud. Un Obbatero, no se enfoca

únicamente a "tirar el caracol", tiene múltiples funciones dentro de un Igbodú ni

Osha. Jamás menosprecio y discrimino la maravillosa y útil función de la mujer

dentro de nuestras prácticas, sólo considero que no es conveniente que realicen

estas operaciones porque pueden afectarse irreversiblemente. De todos modos,

libre de elección estamos todos para decidir por un lado o por el otro.

El Oriaté puede ser menor en edad iniciática, que cualquier otro Olosha presente

en un ritual sagrado, pero en el momento de la magna ceremonia funge como

mayor y merece todo un especial respeto. Aunque para fungir como Oriaté o Oriení

el sacerdote en cuestión debe haber pasado por un intenso proceso de aprendizaje,

porque se supone que en el ceremonial osha no puede darse ninguna

improvisación.

Oriaté.- Dignatario Maestro de Ceremonia Consagrado por Ifá.

Oriení.- Venerable Sacerdote Osha. Maestro de Ceremonia Empírico o

Independiente de Ifá.

Lamentablemente, nos estamos enfrentando a actos u oficios de algunos individuos

de dudosa procedencia religiosa, que están tergiversando el buen curso de los

rituales secretos y sagrados de nuestra cultura milenaria. Hoy todos los sacerdotes

varones quieren ser Maestros de Ceremonia, cuando es de todos sabido, que para

oficiar dentro del Igbodú hay que tener una experiencia básica y haber tomado

Pinaddo, como mínimo. Luego, lo invariable sería profundizar en el conocimiento,

para que al ofrecer el sagrado oficio, no se desmerite su investidura y no afecte el

desarrollo espiritual del religioso que solicita su orientación mística.

Un buen Oriaté u Oriení, debe dominar todos los secretos místicos y herméticos

que se imponen dentro de un igbodu, dominar con cierta perfección (mínimo) los

designios oraculares a través de oddu del diloggún, tener un amplio repertorio de

Page 7: El Oriate - Por Osvaldo Shango

7

suyeres (cantos litúrgicos) de oficio, jamás permitirse el lujo de improvisar y

reconocer que cuándo no sepa algo es su deber ilustrarse con quién sepa más.

Jamás, por ética, ningún Oriaté u Oriení, deberá discrepar con los Awoses y

viceversa; ya que ambas potencias de sabiduría deben trabajar al unísono y de

manera armónica. Es conveniente para que cualquier ritual o menester litúrgico

llegue a concluir exitosamente, tanto para el interesado que se ofrece, cómo para

la imagen que se está representando, se mantenga el más cordial y elemental

respeto ante el oficio de las partes.

Los tres primeros días de la iniciación (Oriaté u Oriení) es el máximo responsable

de todo lo relacionado con el ritual dentro del Igbodú (Cuarto de Santo) y el iyawó

le pertenece hasta que es entregado el Día de Itá a sus Padrinos con una ceremonia

(Awara Awara nigboró, Kashe Itá, Kashe Osha, Awara Awara nigboró) realizada

bajo el Trono y con la presencia de todos los Omó Kologbá Olofi o Testigos de

Santo, en compañía del iniciado o iyawó. Este evento litúrgico se concluye después

del Ebbó Oriateo del Nyoko Osha. Por ende, las recomendaciones venidas y

orientadas por el Oriaté u Oriení en esos tres días son esenciales a tomar en

consideración y con el más absoluto de los respetos. Esto lo convierte en el Padrino

de Ogdón del Iyawó y futuro Iworo.

Siempre es recomendable, que, cualquier Casa Templo tenga "de planta" a un sólo

Oriaté u Oriení, ya que éste tiene una marcada e importante función en todo el

desarrollo del Iyawó que se inicia. Se aconseja, además, que, se mantenga el

mismo Maestro de Ceremonia en todos los posteriores rituales litúrgicos que se

lleven a cabo en la Casa Templo en cuestión, ya que con esto se garantiza la

conveniente armonía y equilibrio en todos los sucesos místicos que se ofrezcan a

futuro en el territorio religioso en actividad. Cada Babalosha o Iyalosha vibrará

adecuadamente si mantiene siempre el mejor contacto y la mejor relación con el

mismo Maestro de Ceremonia.

El Oriaté está llamado a respetar íntegramente las tradiciones y costumbres de las

Casas Templos a las que se le llame para oficiar. Él no podrá imponer sus

disciplinas, a menos que estas vayan orientadas al respeto íntegro del reglamento

tradicional, que ningún Olosha puede violentar o desobedecer.

Page 8: El Oriate - Por Osvaldo Shango

8

El Oriaté está llamado, como Maestro de Ceremonia, a salvaguardar las tradiciones

y reglas que a través de los siglos se han venido haciendo en cada ritual o

ceremonia.

O l ú w o : Venerable Sacerdote ante Ifá y OIoddumare.

Es el iniciado en la Regla de Ifá. Antes de convertirse en Representante de Ifá pasó

por el proceso de coronación en Regla Osha o Kariosha. Por ende, tiene santo

coronado. Tiene la potestad para convertirse en testigo y observador de cualquier

iniciación de la santería dentro del Igbodú. Con reconocidas y sublimes potestades

místicas (Olofi, Odduduwa, Osain, Orum, Orí, Baba Eggun y otras) que lo

convierten en cabeza mayor de una comunidad de Babalawos.

No inicia directamente, es decir, no está involucrado en el ritual intrínseco y

hermético que se da lugar dentro del Igbodú; pero debe hacer el Ebbó de Entrada,

presentar la navaja en el momento de rigor y pasado los tres meses debe iniciar el

proceso de Ebbó Meta del Iyawó sobre el Até o Tablero.

Sólo el Oriaté puede continuar con todo lo demás. Algunas opiniones de respeto

consideran, que, el Olúo es el Sacerdote que se convierte en Padrino de una

Comunidad de Babalawos.

B a b a l a w o : Padre de los Secretos de Adivinación.

Es iniciado en la Regla de Ifá. Tiene Santo Lavado, por ende, no pasó por el proceso

de iniciación riguroso dentro de Regla Osha. No es Olosha ungido. Según algunos,

no tiene potestad para ser testigo u observador de ninguna iniciación dentro de

Regla Osha y mucho menos de presentar la navaja en el momento de rigor.

El anterior concepto es apoyado por la mayoría de los Oloshas, con una razón

imposible de eludir: "No puedes participar de algo en lo que no has sido iniciado".

Aunque, según Las Sagradas Escrituras de Ifá, en el oddun Osá Alafagbeyó (9-8)

al Babalawó está autorizado por Orula a participar directamente, con sus funciones

básicas, dentro del Igbodú en una Iniciación de Osha o Kariosha. Ya que posee la

potestad de conocer todos los secretos o así debe ser.

En el particular, ningunas de las partes se ponen de acuerdo. Eso sin atreverme a

mencionar (por vergüenza), las declaraciones despectivas, prejuiciosas o

Page 9: El Oriate - Por Osvaldo Shango

9

peyorativas que se enfocan silenciosamente (además de fomentarlas) entre las

mencionadas partes. Lo cual, únicamente desmerita la imagen de la investidura

que representan.

Creo, a mi humilde consideración, que la invitación queda abierta para que

observemos sin fronteras y con admiración el oficio que se deriva de tan

connotados Maestros de Ceremonias y nos olvidemos de las "pequeñeces" que

puedan estar intrínsecas en lo más oculto de las almas de estos individuos.

Digamos como dice la Iglesia Católica en su práctica litúrgica: "No mires nuestros

pecados y toma a bien la fe de tu iglesia".

"Qué tire la primera piedra quién esté limpio de pecado".

Es reconocible e irrefutable, que muchos otros argumentos se exponen en las

Sagradas Escrituras de Ifá y se ignoran o se velan con enfoques que sólo benefician

el hermetismo desmedido dentro de las filas de los Representantes de Ifá, basados

muchas veces en prejuicios improcedentes.

O r i a t é : Venerable Embajador Religioso entre Regla Ifá y Regla Osha.

Dignatario Maestro de Ceremonia en Osha.

Es el máximo responsable de todos los rituales dentro del Igbodú Osha, con

conocimiento, experiencia, pinaddo y consagrado ante Ifá por potestad del oddun

Irete Kután, a través de la Ceremonia de Obbatero.

O r i e n í : Venerable Sacerdote en Osha. Popularmente se les conoce como

"Caracoleros o Italeros".

Es el máximo responsable, con conocimientos empíricos y vasta experiencia

(también con pinaddo) en todos los rituales dentro del Igbodú Osha. Funge como

Oriaté a través del reconocimiento general en las comunidades de creyentes e

iniciados. Según opiniones de connotados Representantes de Ifá, desde la primera

mitad del siglo XX no hay en la diáspora ningún Obbatero. Todos los que han

fungido (y fungen) posterior a la cronología fueron y son empíricos.

En mi opinión particular, ambas denominaciones merecen el más relevante de los

respetos, siempre y cuando estén fungiendo como ya lo hacen los reconocidos y

experimentados Maestros de Ceremonias, que hoy en día se imponen con sus

Page 10: El Oriate - Por Osvaldo Shango

10

hechos. Muchos son los nombres que podríamos mencionar en éste espacio y para

ellos mi más respetable reconocimiento, por la hermosa labor que vienen

realizando para bien de nuestras prácticas.

IMPORTANTE:

Son los Olúwos o Babalawos los llamados a realizar los sacrificios de animales en

una Iniciación o Nyoko ni Osha. A defecto de estos o por autorización de los

mismos, entonces el Oriaté u Oriení podrá fungir como Babashoggún o Sacrificador

de Animales.

Tomemos en cuenta, que, muchas Casas Templos tienen una línea pro ifá y otras

ignoran descuidadamente la función de los reconocidos Representantes de Ifá, por

las razones que ya hemos mencionado en párrafos anteriores.

Orunla es tan Orisha como cualquier otra deidad que nos amparan y guían dentro

de nuestro maravilloso panteón yorubá. La palabra de Orula (4-5), como Principal

Testigo de la Creación, es muy importante para el desarrollo de cualquier creyente

nuestro, sea o no iniciado en Osha.

Muchos de los que conocen a la perfección los mandatos del oráculo del diloggún,

no me dajarán mentir, cuando en ocasiones muy especiales se debe orientar al

creyente, iniciado o no, a dirigirse a Orunla para que éste nos ofrezca su sagrado

mensaje. Y muchos Oloshas o ahijados comunes, requieren del Abofaka o Ikofá

Orunla para que su desarrollo por la vida se haga con más apoyo y protección.

Es incomprensible reconocer las potestades de Orunla para unas cosas y para otras

negarlas impunemente.

Quién se adjudique el derecho de truncar las funciones de las mencionadas

potestades existentes por Oloddumare, está truncando salvajemente el desarrollo

de cualquier ahijado que necesite del sendero de Ifá. Por no decir, que está

violando arbitrariamente una magia, que como humano, sólo tenemos la obligación

de intermediar, no de decidir como si fuéramos la misma deidad.

Sería como negar la palabra de Obbatalá, Shangó u otra deidad nuestra. Y digo

nuestra, para enfocar mejor "el lente" del Lector; porque todas las deidades están

para ayudarnos porque todos somos sus hijos y protegidos. Las deidades no

Page 11: El Oriate - Por Osvaldo Shango

11

padecen de ninguna preferencia o privilegio hacia alguna criatura viviente. Orula

es tan nuestro (de los Oloshas e Iworos) como cualquier otra espiritualidad

existente en nuestro amplio panteón yorubá.

Generalmente los hijos de Elegguá, Shangó, Oshún y Obbatalá son los más llamados

a convertirse en Dignatarios Representantes de la Regla Ifá. Según versiones, los

hijos de Oggún no deben pasar a Ifá, a menos que su signo lo indique de manera

muy rigurosa. En el caso específico de los Omó Elegguá, casi siempre están

marcados para convertirse en Olúos. Raro es que un Omó Elegguá, se quedé

fungiendo en Osha para toda su vida, a menos que esté imposibilitado por el rigor

del hermetismo.