El origen de la risa lista - · PDF fileconfirmó dos cosas: ... siete o nueve...

1
FLASH & CULTUR A 78 EL NUEVO DÍA Domingo, 13 de abril de 2014 79 EL NUEVO DÍA Domingo, 13 de abril de 2014 FLASH & CULTUR A El origen de la risa lista Tatiana Pérez Rivera [email protected] Twitter:@tatianaperezr Q La carcajada le suena a aplauso al comediante Bill Santiago. Descubrir en su adolescencia que la provoca con palabras, gestos, con movi- mientos corporales -exacto, lo que vemos en un stand up comedy- le confirmó dos cosas: lo que puede y lo que quiere ser. Otras cosas tam- bién fue él en su vida -periodista es una de ellas- pero su historia ha tenido un descenlace feliz. Hoy San- tiago vive de la comedia. La car- cajada por fin trajo estabilidad a su vida. Luego de varios años laborando en circuitos de comedia en Estados Unidos con audiencias tanto latinas como estadounidenses, tener apa- riciones en el canal Comedy Central y hasta escribir el libro Pardon My Spanglish ¡Porque Because!, basado en un exitoso show que presentó, el comediante visitó la Isla para in- tegrarse a la gira No Sleep Till San Juan en la que compartió con los colegas con base aquí, José Oyola y Carlos Ambert, en el Nuyorican Café del Viejo San Juan, en La Tertulia en Mayagüez y en Bembelé en Ponce. ¿Qué resultó inesperado en estos días en Puerto Rico? Que se logró, se sobrevivió, que todo salió como lo habíamos planeado, so- ñado. Era mi primera vez haciendo stand up aquí así que quería que fuese ¿Te vas a meter con las vírgenes? Mi mamá se enojó mucho. Ni supo lo que yo dije, solo que era de religión, y ya dijo que lo deje. ¿Cómo surge el spanglish en tu comedia? Lo que pasa es que en Estados Unidos, como comediante o actor, si tú dices una sola palabrita en español ya tú eres latino and you cant get out y puedes trabajar en Miami, el 5 de mayo. Its ridiculous. Solo te ven a través de ese branding y lo que yo hago es mucho más amplio. Antes no incluías español. Cuando comencé quería hacer co- media, period. No me vi en ese role , fue después en California, en San Fran- ciso, que hice un show con el cubano Roberto Borell que tiene una orquesta de danzón. Yo fui a tomar un taller de baile con él y le dije lo que yo hacía. Fue a verme y le gustó mucho. Era comedia en inglés y general. Yeah, yeah, pero cuando hice hace siete o nueve años un show para su público de latinos en San Francisco, un huge melting pot, tenían esas re- ferencias. Tiré dos o tres palabritas en español, tiré dos o tres chistes sobre la cultura y es una experiencia total- mente diferente. Trataré de explicarla porque this is good. (adquiere pose de seriedad) Explica. When you do a stand up, when eve- rything goes well la gente se ríe y aplaude. La relación es más distan- ciada: what a fantastic show, ja, ja ja .Ya mi eso me encanta porque están aplau- diendo el skill pero un aspecto más intelectual. Cuando tú vas a hablar de tu cultura y de tu gente usas palabras en español y pasa por el mismo proceso intelectual, the joke level it s the same kind of writing , pero you are talking of something else and people go crazy. That s right, that s right . It s like doing the show with family. Tu eres igual que ellos. Ellos saben que no es fake , sabemos de dónde viene, él ha pasado por eso y its a different experience and they re- cognized it aunque sea el mismo nivel de escritura. ¿Dejaste la comedia en inglés? Me dediqué a hacer las dos cosas a la vez pero le di mucha más atención a desarrollar el spanglish. Identifiqué que a través del spanglish puedo co- nectar con esa audiencia, es el idioma común -especialmente en Estados Unidos- entre todos los latinos. Siem- pre está la dinámica de los dos idio- mas, es súperinteresante si tú lo pue- des articular de una forma no solo jocosa sino original. You open the door to the audiencie through spanglish y puedes decir lo que tu quieras sobre la cultura, ya te los ganaste. ¿Un idioma se comerá el otro? Eso no se puede ni pronosticar porque a lo mejor se mezcla con el chino también. Como el idioma oficial co- mercial es el inglés, hay franglese, chinglish y hasta japglish. No es nada nuevo. La diferencia que distingue el spanglish es la cantidad de gente que lo está hablando en los Estados Uni- dos. A través de la tecnología, you are texting pero bien informal y eso tu lo envías a través del mundo con un clic. En el momento en que lo ves escrito tú lo legitimizas y eso hace una huge difference . Pero tu spanglish no es distinto del de tus papás cuando llegaron a Estados Unidos. Right, pero es diferente y a la vez el mismo proceso. Cuando mis padres vinieron a Estados Unidos y yo me estaba criando, tú no hablabas es- pañol en público porque inmedia- tamente te identificaba como alguien diferente, so you dont want to speak out. But now hay tantos latinos, los ilegales están en la street marching, ¡its crazy! y además tenemos dere- chos. Antes era en la casa sí pero afuera como todos los demás . Así que es como un reclamo diferente de legitimación u orgullo. Antes era más difícil la cosa. 8 El stand up comedyque hace el puertorriqueño radicado en Estados Unidos, Bill Santiago, mantiene la misma rigurosidad investigativa y nivel de escritura tanto en inglés y en español como en spanglish una ocasión memorable. Pero todo salió bien, me sentí bien confortable en la tarima del Nu- yorican y en los otros lugares tam- bién. Carlos me había hablado de ese venue hace tiempo y al fin se pudo hacer. Lo más importante es que había gente, que se estaban rien- do, lo demás no importa. ¿Respondieron al spanglish? Sabía que el spanglish iba a apelar. El stand up que hago es en inglés y entonces le tiro el español y el span- glish. Aquí fue igual y la gente me siguió. ¿Hubo intercambio con la gente? Eso yo no lo permito. Tengo mis reglas: se sientan, escuchan y cuando termino aplauden. (estalla en risas) ¿Cómo explicas lo que haces? Hago a la gente reír, a veces educo un poquito también pero eso no es la prioridad y trato de elevar a la gente a la cultura, al español y al spanglish también. La risa barata, los cheap jokes yo no me metí a esto para hacer eso, nunca me ha llamado la atención. Cuando (la comedia) se hace al má- ximo nivel es lo más intelectual que puedas hacer, es bien difícil para que salga bien. Fui periodista así que para cada chiste hago investigaciones. Car- los (Ambert) se asombró por la cantidad de notebooks conque an- daba. (se- ñala libre- tas amari- llas reple- tas de no- tas en su bulto). Eso que investigo tra- to de hacerlo accesi- ble al público, no es fácil, is a crazy mix. ¿Los temas que te intrigan ter- minan en tus shows? Casi todos, eventualmente, llegan a la comedia pero hay que buscar la forma de sacarlos para que siempre saquen risa. ¿Cuál te interesa ahora? Para cada serie de temas desarrollo un show. Hice uno sobre el baile latino con músicos en vivo e inte- ractúo con el público, los entrevisto sobre sus experiencias en el baile y comparamos entre la salsa, la ba- chata, el tango y los bailes mexi- canos. Te falta la samba. Brasil está de moda. Me he tirado la samba pero es bien difícil. Ese show me fascina, se hace en vivo, dura casi dos horas y depende del público de esa noche. Cuando termina dicen es una experiencia que no se puede recrear, lo que pasó pasó. ¿Y qué te intriga ahora? Me interesa la intersección entre la ciencia y las religiones. Ambas son sistemas en busca de las mismas respuestas, es una necesidad dentro del ser humano, algunos la buscan a través de la ciencia, otros de la re- ligión, algunos las combinan. Eso pa- ra mi es lo próximo. ¿Te quedas en blanco en el es- cenario? Todo el tiempo pero no dura mucho. Yo me sonrío y es come on, come on... like I was saying. La gente pregunta cómo te memorizas el orden del set que preparas pero yo no lo veo así, yo estoy pendiente de lo que se me olvida. I forget more than I can re- member. (Al recordar) va a salir algo pero la cuestión es si va a salir de una forma óptima porque si lo tiras muy temprano o muy tarde eso cambia la dinámica y tu quieres cierto flow. ¿Qué te hace reír? La vida, me río de mi propia vida, de las cosas que veo y pienso que se están diciendo. Como comediante estás buscando funny, funny, funny. ¿No te cansas? No, porque la razón por la que uno se hace comediante es porque le encanta reír y en algún momento haces la relación espérate, se están riendo por- que yo dije algo. Puedes causar la risa. Te interesaban las palabras pero ¿cómo rayos fuiste periodista? Lo tenía como notita en mi escritorio, journalist, no sabía qué era eso. Comencé a hacer stand up comedy pero al principio uno no se puede ganar la vida así. Me presenté en un periódico sin cita y hablé con el di- rector. Le dije soy escritor. Dio la casualidad que había un puesto. Así comencé un trabajo durante el día escribiendo y terminé aquí en The San Juan Star. Eso me desvió unos años del stand up. Mi idea, cuando vine a Puerto Rico, era seguir haciendo stand up una vez al mes en Estados Unidos pero era ridículo lograrlo. Quedó atrás hasta que un día dije, its now or never, y me mudé a San Francisco. ¿Ahora que quieres ser? Una persona famosa (posa como ce- lebridad). Ahora quiero tener un pro- grama en televisión, todos mis amigos tienen uno. Creo que me darán uno por ser el único que no lo tiene. No tiene que ver con la fama, nada más que tu puedas vivir de esto it feels amaaaaziiiing porque uno recuerda cuando no lo podía hacer. En realidad lo que tú quieres es poder presentarte frente al público. ¿Vuelves a Puerto Rico? Sí, pero esta vez voy a decir sí al Coliseo (Choliseo) y me voy a pre- sentar allá. p RISAS EN BORICUA Carlos Ambert señaló que le interesaba que Santiago -a quien conoció en Nueva York- co- nectara con el público de Puerto Rico. Varias razones tiene para ello. Bill es un puertorriqueño en el exilio, también quería que la gente tuviera la oportunidad de ver un comediante pro- fesional de verdad. Él lleva muchos años haciendo stand ups por distintas partes de Estados Unidos, tiene un es- pecial en Comedy Central, en Showti- me, tiene su libro y una experiencia que no la tiene ningún comediante aquí. Hemos tenido la oportunidad de ver shows -como el de Chris Rock y una semana antes (de Bill) vino Seinfield- en lugares grandes, dice el comedian- te anfitrión aludiendo al Coliseo de Puerto Rico. A mi me lo ofrecieron y dije no, quiero un lugar más íntimo con la gente para que nos conozcamos, riposta Santiago. Ambert señala que una vez concluidos los shows, disfruta conversar con los asistentes. Esta vez los comentarios fueron excelentes, dice, responden porque hay una escena de stand up en Puerto Rico y por la manera en que se está haciendo en español, aunque se está haciendo también en Costa Rica, República Dominicana, Argentina y Mé- xico. Fuera de los nombres grandes de la televisión, la gente respondió (a la vi- sita de Santiago) porque están conec- tados con el Comedy Central. M BILL SANTIAGO Como comediante ha aparecido en Comedy Central Presents: Bill Santiago, Showtime LOL Special y en su Weekly Pop Wrapup en CNN, entre otros. Como autor abordó la mezcla de idiomas en el libro Pardon My Spanglish, Porque because.Como periodista sus trabajos publicaron en New York Times, Washington Post y, aquí, en The San Juan Star Shows destacados The Funny of Latin Dance, The Immaculate Big Bang (aka The God Show) y My Fellow Republicans, 47% Hilarious! [email protected] Santiago junto al comediante Carlos Ambert. FLASH & CULTUR A 78 EL NUEVO DÍA Martes, 13 de abril de 2014 79 EL NUEVO DÍA Martes, 13 de abril de 2014 FLASH & CULTUR A

Transcript of El origen de la risa lista - · PDF fileconfirmó dos cosas: ... siete o nueve...

Page 1: El origen de la risa lista - · PDF fileconfirmó dos cosas: ... siete o nueve años un show para su público de latinos en San Francisco, ... cognized it aunque sea el mismo nivel

FLASH &CULTUR A78 EL NUEVO DÍA

Domingo, 13 de abril de 201 4 79EL NUEVO DÍADomingo, 13 de abril de 201 4

FLASH &CULTUR A

El origen dela risa listaTatiana Pérez Riverat p e re z @ e l n u evo d i a . c o mTwitter:@ tatianaperezr

Q La carcajada le suena a aplauso alcomediante Bill Santiago. Descubriren su adolescencia que la provocacon palabras, gestos, con movi-mientos corporales -exacto, lo quevemos en un stand up comedy- leconfirmó dos cosas: lo que puede ylo que quiere ser. Otras cosas tam-bién fue él en su vida -periodista esuna de ellas- pero su historia hatenido un descenlace feliz. Hoy San-tiago vive de la comedia. La car-cajada por fin trajo estabilidad a suvida.Luego de varios años laborando encircuitos de comedia en Estados

Unidos con audiencias tanto latinascomo estadounidenses, tener apa-riciones en el canal Comedy Centraly hasta escribir el libro Pardon MySpanglish ¡Porque Because!, basadoen un exitoso show que presentó, elcomediante visitó la Isla para in-tegrarse a la gira No Sleep Till SanJuan en la que compartió con loscolegas con base aquí, José Oyola yCarlos Ambert, en el Nuyorican Cafédel Viejo San Juan, en La Tertulia enMayagüez y en Bembelé en Ponce.

¿Qué resultó inesperado en estosdías en Puerto Rico?Que se logró, se sobrevivió, que todosalió como lo habíamos planeado, so-ñado. Era mi primera vez haciendostand up aquí así que quería que fuese

¿Te vas a meter con las vírgenes?Mi mamá se enojó mucho. Ni supo loque yo dije, solo que era de religión, yya dijo que lo deje.

¿Cómo surge el spanglish en tucomedia?Lo que pasa es que en Estados Unidos,como comediante o actor, si tú dicesuna sola palabrita en español ya túeres latino and you can’t get out ypuedes trabajar en Miami, el 5 demayo. It’s ridiculous. Solo te ven através de ese b ra n d i n g y lo que yo hagoes mucho más amplio.

Antes no incluías español.Cuando comencé quería hacer co-media, period. No me vi en ese ro l e , fuedespués en California, en San Fran-ciso, que hice un show con el cubanoRoberto Borell que tiene una orquestade danzón. Yo fui a tomar un taller debaile con él y le dije lo que yo hacía.Fue a verme y le gustó mucho.

Era comedia en inglés y general.Yeah, yeah, pero cuando hice hacesiete o nueve años un show para supúblico de latinos en San Francisco,un huge melting pot, tenían esas re-ferencias. Tiré dos o tres palabritas enespañol, tiré dos o tres chistes sobre lacultura y es una experiencia total-mente diferente. Trataré de explicarlaporque this is good. (adquiere pose deseriedad)

Explica.When you do a stand up, when eve-rything goes well la gente se ríe yaplaude. La relación es más distan-ciada: ‘what a fantastic show, ja, ja ja’. Y ami eso me encanta porque están aplau-diendo el skill pero un aspecto másintelectual. Cuando tú vas a hablar de tucultura y de tu gente usas palabras enespañol y pasa por el mismo procesointelectual, the joke level it’s the samekind of writing, pero you are talking ofsomething else and people go crazy.‘That’s right, that’s right’. It’s like doingthe show with family.

Tu eres igual que ellos.Ellos saben que no es fa k e , sabemos dedónde viene, él ha pasado por eso y it’sa different experience and they re-cognized it aunque sea el mismo nivelde escritura.

¿Dejaste la comedia en inglés?Me dediqué a hacer las dos cosas a lavez pero le di mucha más atención adesarrollar el spanglish. Identifiquéque a través del spanglish puedo co-nectar con esa audiencia, es el idioma

común -especialmente en EstadosUnidos- entre todos los latinos. Siem-pre está la dinámica de los dos idio-mas, es súperinteresante si tú lo pue-des articular de una forma no solojocosa sino original. You open the doorto the audiencie through spanglish ypuedes decir lo que tu quieras sobre lacultura, ya te los ganaste.

¿Un idioma se comerá el otro?Eso no se puede ni pronosticar porquea lo mejor se mezcla con el chinotambién. Como el idioma oficial co-mercial es el inglés, hay franglese,chinglish y hasta japglish. No es nadanuevo. La diferencia que distingue elspanglish es la cantidad de gente quelo está hablando en los Estados Uni-dos. A través de la tecnología, you aretexting pero bien informal y eso tu loenvías a través del mundo con un clic.En el momento en que lo ves escrito túlo legitimizas y eso hace una huged i f fe re n c e .

Pero tu spanglish no es distinto delde tus papás cuando llegaron aEstados Unidos.Right, pero es diferente y a la vez elmismo proceso. Cuando mis padresvinieron a Estados Unidos y yo meestaba criando, tú no hablabas es-pañol en público porque inmedia-tamente te identificaba como alguiendiferente, so you don’t want to speakout. But now hay tantos latinos, losilegales están en la street marching,¡it’s crazy! y además tenemos dere-chos. Antes era ‘en la casa sí peroafuera como todos los demás’. Así quees como un reclamo diferente delegitimación u orgullo. Antes era másdifícil la cosa.

8 El “stand up comedy” que hace el puertorriqueño radicadoen Estados Unidos, Bill Santiago, mantiene la mismarigurosidad investigativa y nivel de escritura tanto eninglés y en español como en spanglish

una ocasión memorable. Perotodo salió bien, me sentí bienconfortable en la tarima del Nu-yorican y en los otros lugares tam-bién. Carlos me había hablado deese venue hace tiempo y al fin sepudo hacer. Lo más importante esque había gente, que se estaban rien-do, lo demás no importa.

¿Respondieron al spanglish?Sabía que el spanglish iba a apelar. Elstand up que hago es en inglés yentonces le tiro el español y el span-glish. Aquí fue igual y la gente mesiguió.

¿Hubo intercambio con la gente?Eso yo no lo permito. Tengo misreglas: se sientan, escuchan y cuando

termino aplauden. (estalla en risas)

¿Cómo explicas lo que haces?Hago a la gente reír, a veces educo unpoquito también pero eso no es laprioridad y trato de elevar a la gente ala cultura, al español y al spanglishtambién. La risa barata, los ch e a pjokes yo no me metí a esto para hacereso, nunca me ha llamado la atención.Cuando (la comedia) se hace al má-ximo nivel es lo más intelectual quepuedas hacer, es bien difícil para quesalga bien. Fui periodista así que paracada chiste hago investigaciones. Car-

los (Ambert) seasombró por la

cantidad denotebooksconque an-daba. (se-ñala libre-tas amari-llas reple-

tas de no-tas en su

bulto). Esoque investigo tra-

to de hacerlo accesi-ble al público, no es fácil, is a crazymix.

¿Los temas que te intrigan ter-minan en tus shows?Casi todos, eventualmente, llegan a lacomedia pero hay que buscar la forma desacarlos para que siempre saquen risa.

¿Cuál te interesa ahora?Para cada serie de temas desarrolloun show. Hice uno sobre el bailelatino con músicos en vivo e inte-ractúo con el público, los entrevistosobre sus experiencias en el baile ycomparamos entre la salsa, la ba-chata, el tango y los bailes mexi-canos.

Te falta la samba. Brasil está demoda.Me he tirado la samba pero es biendifícil. Ese show me fascina, se haceen vivo, dura casi dos horas y dependedel público de esa noche. Cuandotermina dicen ‘es una experiencia queno se puede recrear, lo que pasópasó’.

¿Y qué te intriga ahora?Me interesa la intersección entre laciencia y las religiones. Ambas sonsistemas en busca de las mismasrespuestas, es una necesidad dentrodel ser humano, algunos la buscan através de la ciencia, otros de la re-ligión, algunos las combinan. Eso pa-ra mi es lo próximo.

¿Te quedas en blanco en el es-cenario?Todo el tiempo pero no dura mucho.Yo me sonrío y es come on, come on...like I was saying. La gente pregunta‘cómo te memorizas el orden del setque preparas’ pero yo no lo veo así, yoestoy pendiente de lo que se meolvida. I forget more than I can re-member. (Al recordar) va a salir algopero la cuestión es si va a salir de unaforma óptima porque si lo tiras muytemprano o muy tarde eso cambia ladinámica y tu quieres cierto flow.

¿Qué te hace reír?La vida, me río de mi propia vida, delas cosas que veo y pienso que se estándiciendo. Como comediante estásbuscando funny, funny, funny.

¿No te cansas?No, porque la razón por la que uno sehace comediante es porque le encantareír y en algún momento haces larelación ‘espérate, se están riendo por-que yo dije algo’. Puedes causar la risa.

Te interesaban las palabras pero¿cómo rayos fuiste periodista?Lo tenía como notita en mi escritorio,“journalist”, no sabía qué era eso.Comencé a hacer stand up comedypero al principio uno no se puedeganar la vida así. Me presenté en unperiódico sin cita y hablé con el di-rector. Le dije ‘soy escritor’. Dio lacasualidad que había un puesto. Asícomencé un trabajo durante el díaescribiendo y terminé aquí en The SanJuan Star. Eso me desvió unos añosdel stand up. Mi idea, cuando vine aPuerto Rico, era seguir haciendostand up una vez al mes en EstadosUnidos pero era ridículo lograrlo.Quedó atrás hasta que un día dije, it’snow or never, y me mudé a SanFr a n c i s c o .

¿Ahora que quieres ser?Una persona famosa (posa como ce-lebridad). Ahora quiero tener un pro-grama en televisión, todos mis amigostienen uno. Creo que me darán unopor ser el único que no lo tiene. Notiene que ver con la fama, nada másque tu puedas vivir de esto it feelsamaaaaziiiing porque uno recuerdacuando no lo podía hacer. En realidadlo que tú quieres es poder presentartefrente al público.

¿Vuelves a Puerto Rico?Sí, pero esta vez voy a decir sí alColiseo (Choliseo) y me voy a pre-sentar allá.

p R I SASEN B O R I C UA

Carlos Ambertseñaló que le interesaba que Santiago-a quien conoció en Nueva York- “co-nectara con el público de Puerto Rico”.Varias razones tiene para ello.“Bill es un puertorriqueño en el exilio,también quería que la gente tuviera laoportunidad de ver un comediante pro-fesional de verdad. Él lleva muchosaños haciendo stand ups por distintaspartes de Estados Unidos, tiene un es-pecial en Comedy Central, en Showti-me, tiene su libro y una experienciaque no la tiene ningún comediante aquí.Hemos tenido la oportunidad de vershows -como el de Chris Rock y unasemana antes (de Bill) vino Seinfield-en lugares grandes”, dice el comedian-te anfitrión aludiendo al Coliseo dePuerto Rico.“A mi me lo ofrecieron y dije ‘no, quieroun lugar más íntimo con la gente paraque nos conozcamos, riposta Santiago.Ambert señala que una vez concluidoslos shows, disfruta conversar con losasistentes. “Esta vez los comentariosfueron excelentes”, dice, “re s p o n d e nporque hay una escena de stand up enPuerto Rico y por la manera en que seestá haciendo en español, aunque seestá haciendo también en Costa Rica,República Dominicana, Argentina y Mé-xico. Fuera de los nombres grandes dela televisión, la gente respondió (a la vi-sita de Santiago) porque están conec-tados con el Comedy Central”.

M BILL SANTIAGO

! Como comediante ha aparecido enComedy Central Presents: BillSantiago, Showtime LOL Special y ensu Weekly Pop Wrapup en CNN, entreo t ro s .! Como autor abordó la mezcla deidiomas en el libro “Pardon MySpanglish, Porque because.”! Como periodista sus trabajospublicaron en New York Times,Washington Post y, aquí, en The SanJuan Star! Shows destacados The Funny ofLatin Dance, The Immaculate Big Bang(aka The God Show) y My FellowRepublicans, 47% Hilarious!

VANE

SSA.

SERR

A@GF

RMED

IA.C

OM

Santiago junto al comedianteCarlos Ambert.

FLASH &CULTUR A78 EL NUEVO DÍA

Mar tes, 13 de abril de 201 4 79EL NUEVO DÍAMar tes, 13 de abril de 201 4

FLASH &CULTUR A