El paleolítico

5
El Paleolítico EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN El ser humano es el resultado de una larga evolución. Hace más de 6.000.000 de años, algunos grupos de primates, iniciaron una serie de transformaciones de sus características físicas que desembocaron la aparición de la especie humana: la hominización. Se supone que para aprovechar mejor los recursos naturales, algunos grupos de primates empezaron a utilizar la posición bípeda y a actuar en grupo. Así aumentaron la eficacia al obtener el alimento y al protegerse. Con el tiempo los homínidos fueron cambiando sus características físicas y de comportamiento que les diferenciando de los demás primates. LA EVOLUCIÓN HUMANA La posición bípeda tuvo una serie de ventajas: - Pudieron otear el horizonte por encima de las altas hierbas de la sabana - Pudieron transportar cosas con las manos - Al andar sólo sobre los pies se movían más despacio pero a cambio consumían menos energía - Al caminar erguidos se exponían menos al sol y aprovechaban más la brisa, así su cuerpo se recalentaba menos y ahorraban agua. También, esto tuvo unas consecuencias: - Al no tener que utilizar las manos para caminar ni para desplazarse pudieron recoger mejor los alimentos. - El carroñeo llevó a estos primates a organizarse en bandas para robar presas recién cazadas por los animales carnívoros.

Transcript of El paleolítico

Page 1: El paleolítico

El Paleolítico

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El ser humano es el resultado de una larga evolución. Hace más de 6.000.000 de años, algunos grupos de primates, iniciaron una serie de transformaciones de sus características físicas que desembocaron la aparición de la especie humana: la hominización.

Se supone que para aprovechar mejor los recursos naturales, algunos grupos de primates empezaron a utilizar la posición bípeda y a actuar en grupo. Así aumentaron la eficacia al obtener el alimento y al protegerse. Con el tiempo los homínidos fueron cambiando sus características físicas y de comportamiento que les diferenciando de los demás primates.

LA EVOLUCIÓN HUMANA

La posición bípeda tuvo una serie de ventajas:

- Pudieron otear el horizonte por encima de las altas hierbas de la sabana

- Pudieron transportar cosas con las manos

- Al andar sólo sobre los pies se movían más despacio pero a cambio consumían menos energía

- Al caminar erguidos se exponían menos al sol y aprovechaban más la brisa, así su cuerpo se recalentaba menos y ahorraban agua.

También, esto tuvo unas consecuencias:

- Al no tener que utilizar las manos para caminar ni para desplazarse pudieron recoger mejor los alimentos.

- El carroñeo llevó a estos primates a organizarse en bandas para robar presas recién cazadas por los animales carnívoros.

- Los brazos libres de la función locomotora, se especializaron en funciones propiamente humanas, las muñecas y los dedos de las manos adquirieron mayor movilidad y precisión.

- Al mantener la cabeza en equilibrio sobre la espalda se facilitó el aumento de la capacidad craneal y gracias a ello el desarrollo del cerebro.

- Al perder el pelaje, pudo transpirar mejor y así realizar grandes esfuerzos sin acalorarse demasiado.

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO

Page 2: El paleolítico

¿Cómo era el medio natural? Durante este tiempo hubo etapas de mucho frío, y grandes zonas del planeta se helaban permanentemente

¿De qué vivían? Los humanos vivían de la caza, la pesca, y la recolección de frutos, huevos, miel…De los animales aprovechaban todo, la piel, la carne, la grasa, la leche…

¿Dónde vivían? Eran nómadas, se desplazaban buscando comida. Habitaban en cuevas o en cabañas de palos y piedras.

¿Cómo era su sociedad? Iban en grupos de 20 ó 30 hombres, llamados hordas. A veces se unían varios grupos formando una tribu. En cada grupo había una jerarquía, el guerrero más fuerte, el anciano más sabio y el hechicero o curandero eran los más importantes del grupo.

Las mujeres se ocupaban de recolectar, cuidar a los niños, mantener el fuego, y de curtir. Los hombres se ocupaban de cazar, de elaborar útiles, y de defender a la tribu.

2. El Neolítico

GRANDES CAMBIOS EN LA VIDA DEL HOMBRE

El Neolítico es el periodo comprendido entre el final del Paleolítico (7000 a.C.) y el inicio de la Edad de los Metales (3500 a.C.). Surgió en una zona de oriente próximo, el Creciente Fértil, donde los hombres comenzaron a producir alimentos, y desde allí se fue expandiendo hasta las llanuras de Europa, de China, y de la India.

El clima cambió después de la última glaciación, se volvió más cálido y húmedo en Europa, Asia y el norte de América; y más seco en el próximo oriente, esto provocó la desaparición de algunas especies animales y de vegetales, la difusión de otras y la emigración de otras.

Los humanos tuvieron que adoptarse y encontrar nuevas formas de alimentación.

La economía, el hombre pasó de ser depredador a ser productor, al descubrir la agricultura y la ganadería, reponiendo los recursos que consumía.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA

El origen de la agricultura fue la observación de los fenómenos de la naturaleza a lo largo de los siglos. El hombre fue aprendiendo que las semillas enterradas daban lugar a nuevas plantas y empezaron a cultivar cereales y legumbres. Así también la observación de los animales de su alrededor permitió al hombre domesticarlos, surgiendo la ganadería. Todas estas nuevas tareas hicieron necesarias nuevas herramientas especializadas como la hoz, o el molino de grano. También se inventó una nueva técnica, la piedra pulida, que permitió crear azadas y hachas. Con la necesidad de almacenar, transportar y cocer alimentos dio a lugar a la cerámica.

LA VIDA EN EL NEOLÍTICO

Page 3: El paleolítico

¿Cómo era el medio natural? Se produjo un cambio climático, y subió la temperatura. También aumentó el número de especies vegetales

¿De qué vivían? Los humanos vivían de la agricultura y la ganadería.

¿Dónde vivían? Vivían en pueblos estables.

¿Cómo era la sociedad? En el poblado, las tareas se repartían, algunas personas eran agricultoras, otros ganaderos, cazadores…

¿En qué creían? Las personas en el Neolítico creían en los espíritus. También rendían culto a los muertos.

3. La Edad de los Metales.

LA METALURGIA

La metalurgia, surgió en el Creciente Fértil dentro de las primeras sociedades urbanas, en las que se descubrieron los procedimientos y técnicas para extraer y elaborar herramientas de metal.

Se diferencian tres etapas:

1º. Edad del cobre:

La metalurgia comenzó con el cobre 3500 años a.C. y se usó sobre todo para adornos ya que era poco duro. Las primeras técnicas consistían en trabajar el metal golpeándolo al frío; después se empezó a utilizar la forja, aplicar fuego y calor al martilleo; después llegó la fundición, que consistía en fundir el metal a altas temperaturas y verterlo en un molde de piedra para darle forma.

2º. Edad del bronce:

La búsqueda de metales más resistentes llegó al uso del bronce, que es una aleación entre cobre y estaño.

3º. Edad del hierro

Hacia el 1000 a.C. se descubrió el hierro y con él la siderurgia. La tecnología del hierro era más complicada.

El metal permitió fabricar gran variedad de útiles, de herramientas más resistentes y utensilios domésticos, pero también armas.

LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES

¿Cómo era el medio natural? El medio natural era similar al del neolítico.

Page 4: El paleolítico

¿De qué vivían? Las principales actividades eran la agricultura y la ganadería, ya que con las nuevas herramientas era más fácil y más rápido. También comerciaban.

¿Dónde vivían? Habitaban poblados rodeados por muralla o empalizada, en lugares elevados por motivos estratégicos.

¿Cómo era la sociedad? El metal produjo diferencia social y desarrollaron la actividad guerrera.

¿En qué creían? Adoraban a la naturaleza.