El papeluco febrero 2014

8
1 EDITA: CASA DE CANTABRIA EN NAVARRA . Plza de Félix Huarte, 3 –Tf. 948 257076.- [email protected] EJEMPLAR GRATUITO.- DEPOSITO LEGAL: NA- 21/1998.- 2º EPOCA.- AÑO 23.- FEBRERO 2014.- NUM.201 LA ENTRONIZACIÓN DE LA BANDERA EUROPEA EN NUESTRA CASA, INICIÓ LA CONFERENCIA SOBRE EUROPA D. Pablo Zalba Bidegain en nuestra Casa, quien se sumó a nuestros programas intelectuales, dándonos una valiosísima conferencia sobre Europa, vista desde la perspectiva fundamental de la economía, que es su fuerte y lo que le tiene atado allí. Una promesa de tiempo cumplida, ha sido el motivo y razón de que el Diputado por España al Parlamento Europeo, D. Pablo Zalba Bidegain, se acercara a nuestra Casa portando la Bandera Europea traída desde el mismo corazón de la Unión: Bruselas. Mucho agradecemos las palabras de reconocimiento que tuvo para nuestra Casa a la que ya había visitado anteriormente, en la que se encuentra muy reconocido y tanto, que dio motivo para que expresara estas palabras: Muchas gracias a todos por recibirme en vuestra Casa de Cantabria en Navarra, casa que simboliza la riqueza cultural en su más amplio sentido, tanto por nuestras regiones por España y Europa”. Y os expreso mi simpatía por todo lo que me suena a Cantabria, región que tanto admiro. ÍNDICE 1.- PORTADA 2.- LA GRÚA DE PIEDRA 3, 4 y 5.- CONFERENCIA SOBRE EUROPA 6.- NUESTRA GENTE 7.- AVISOS Y REFLEXIÓN SOBRE EUROPA 8.- QUINIENTOS AÑOS DEL PACÍFICO

Transcript of El papeluco febrero 2014

Page 1: El papeluco febrero 2014

1

EDITA: CASA DE CANTABRIA EN NAVARRA. Plza de Félix Huarte, 3 –Tf. 948 257076.- [email protected]

EJEMPLAR GRATUITO.- DEPOSITO LEGAL: NA- 21/1998.- 2º EPOCA.- AÑO 23.- FEBRERO 2014.- NUM.201

LA ENTRONIZACIÓN DE LA BANDERA EUROPEA EN NUESTRA CASA, INICIÓ LA CONFERENCIA SOBRE EUROPA

D. Pablo Zalba Bidegain en nuestra Casa, quien se sumó a nuestros programas intelectuales, dándonos una valiosísima conferencia sobre Europa, vista desde la perspectiva fundamental de la economía, que es su fuerte y lo que le tiene atado allí.

Una promesa de tiempo cumplida, ha sido el motivo y razón de que el Diputado por España al Parlamento Europeo, D. Pablo Zalba Bidegain, se acercara a nuestra Casa portando la Bandera Europea traída desde el mismo corazón de la Unión: Bruselas.

Mucho agradecemos las palabras de reconocimiento que tuvo para nuestra Casa a la que ya había visitado anteriormente, en la que se encuentra muy reconocido y tanto, que dio motivo para que expresara estas palabras: “Muchas gracias a todos por recibirme

en vuestra Casa de Cantabria en

Navarra, casa que simboliza la riqueza

cultural en su más amplio sentido, tanto

por nuestras regiones por España y

Europa”.

Y os expreso mi simpatía por todo lo que

me suena a Cantabria, región que tanto

admiro.

ÍNDICE

1.- PORTADA

2.- LA GRÚA DE PIEDRA

3, 4 y 5.- CONFERENCIA SOBRE EUROPA

6.- NUESTRA GENTE

7.- AVISOS Y REFLEXIÓN SOBRE EUROPA

8.- QUINIENTOS AÑOS DEL PACÍFICO

Page 2: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

2

LA GRÚA DE PIEDRA

La Grúa de Piedra en Santander es una vieja reliquia industrial situada en pleno Paseo Marítimo de la ciudad, se ha convertido en todo un símbolo de identificación de la ciudad y en punto de encuentro de sus habitantes.

La Grúa de Piedra en 1905 Su construcción data de 1900, es la primera

grúa que se montó en el puerto de Santander y venía de Bélgica. Sirvió durante décadas para la carga y descarga de todo tipo de barcos desde pequeños pesqueros hasta grandes mercantes y cargueros y permanece inalterable frente a la bahía santanderina. Consta de una base de hormigón sobre la que se encuentra la pequeña cabina de manejo y el brazo de la grúa, está muy bien conservada y su situación es envidiable: el Muelle de Maura, frente al Paseo de Pereda.

La historia de Santander es la historia de su puerto. Es la relación que los habitantes de la ciudad han ido estableciendo a través del tiempo con los barcos que fondeaban en su bahía, con los que amarraban a sus muelles, con las mercancías que traían y llevaban, con el transporte de pasajeros… En cada época, en cada periodo histórico, el diálogo entre el puerto y la ciudad ha venido marcado por la dinámica propia de cada tiempo.

En el siglo XIX, la ciudad trazó nuevos muelles sobre la bahía. Desecó las antiguas dársenas ubicadas junto a la Catedral, ya obsoletas, y construyó líneas de atraque capaces de dar respuestas a las demandas de una flota mercante más ambiciosa, que en los últimos años se había renovado con la llegada de embarcaciones de mayor tonelaje. Los muelles de Calderón y de Maliaño son el resultado de ese proceso.

Como símbolo de esa expansión portuaria, a medio camino entre uno y otro, muy próximo al

Palacete del Embarcadero, Santander conserva la Grúa de Piedra como una de sus reliquias portuarias más entrañables. La Grúa de Piedra habla de otros tiempos: del periodo de los grandes veleros; de las líneas de transporte marítimo de pasajeros con destino a La Habana y Veracruz; de los primeros ferrocarriles atravesando la ciudad para llevar y traer mercancías al puerto.

La machina dejó de ser el aparato, la polea mecánica que permitía cargar y descargar las mercancías, y pasó a ser el muelle sobre el que se apoyaban esos ingenios tecnológicos. Se incorporó la palabra, pero se modificó su contenido. Y hoy en día se habla de machinas para referirse a los muelles que, como el de Santander, sostienen “machines” como la Grúa de Piedra. Sabor marinero. La Grúa de Piedra conserva todo el sabor marítimo de Santander, como su entorno. El Palacete, las escaleras de acceso a la bahía, los muelles, el ir y venir de lanchas dedicadas al transporte marítimo de pasajeros por la bahía, el cañón que evoca el pasado militar de la ciudad, el recuerdo a los héroes de la Armada…

Una inscripción conmemora el papel desempeñado por los marineros y navegantes cántabros más ilustres. Allí figuran el Almirante Bonifaz, héroe de la toma de Sevilla; el piloto Juan de la Cosa, autor de la primera Carta-Mapamundi en el año 1500; el Almirante Jado y Cagigal, desde cuyo navío, el San Agustín, se disparó el primer cañonazo en Trafalgar.

La vinculación con el mar, viene de lejos, como puede comprobarse con un simple paseo por la Grúa de Piedra y su entorno -La Machina-.

La Grúa de Piedra, con sus ochenta toneladas, sigue siendo la que más toneladas puede izar – 30 -, entre las que hay en el puerto, que no pasan de las 12 toneladas, pero preside el paseo matutino de los santanderinos (machineros) a ver los barcos.

Page 3: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

3

COMENZAMOS CON LA ENTRONIZACIÓN DE LA BANDERA La conferencia sobre Europa de este año 2014 ha comenzado con la colocación de la Bandera Europea que el conferenciante nos ha traído directamente desde Bruselas.

En su saludo, nuestro Presidente ensalzó la generosidad del conferenciante D. Pablo Zalba Bidegain, Economista, Diputado del Parlamento Europeo por España y entre otros muchos cargos, Vicepresidente Primero de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, que venía desde Bruselas portando la Bandera de Europa para colocarla en nuestra Casa, así con las palabras de recepción y agradecimiento, recordó que el significado de nuestra Bandera ya se publicó en el número 198 de Febrero de 201, por ello no iban abundar, sino en el significado tan trascendental del acto. Pasando directamente ya la palabra la conferenciante con quien extendieron la Bandera y la colocaron en su mástil.

D. Pablo entrega la Bandera Europea a nuestro Presidente Comenzó D. Pablo con estas palabras de reconocimiento a nuestra Casa: Muchas gracias a todos por recibirme en vuestra Casa de Cantabria, Casa que simboliza la riqueza cultural en su más

amplio sentido, tanto regional, de España y de Europa. Cantabria ha sido y es por tradición una de las principales puertas marítimas de entrada a la península; símbolo de universalidad, producto de una historia de vientos y mareas escrita por los audaces marinos montañeses y por el paso de ilustres visitantes, Cantabria simboliza gran parte de lo que representa esta Bandera, de la Unión Europea que esta tarde he tenido el honor de haceros entrega.

D. Pablo en un momento durante la conferencia. Como sabeis la Bandera Europea, se compone de un fondo azul con doce estrellas amarillas en círculo en el centro y su significado se refiere: el número doce se debe a un antiguo símbolo numérico de tradición mediterránea, que representa armonía, solidaridad y perfección; es decir, la unión perfecta de los pueblos de Europa, sino último de la Unión Europea según los tratados internacionales. En un primer momento la Bandera Europea fue adoptada por el Consejo de Europa, que animó a las instituciones Europeas a adoptarlas, ya que compartimos los valores fundamentales que recoge el artículo 2 de la Unión Europea: el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. Por su parte el autor de la Bandera siempre ha señalado que en ella se recogen las raíces cristianas de Europa, pues las estrellas y el fondo azul son también el símbolo de la Virgen María, como describe el artículo 12 del Apocalipsis.

Page 4: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

4

Principios cristianos que se vieron reforzados en un época de invasiones para generar unidad y fortaleza contra el enemigo. Historia común de Cantabria y Europa que resistieron la invasión musulmana y mantuvieron los principios grecolatinos clásicos y cristianos, que podemos ver representados en el Beato de Liébana. Pero, ¿Qué hay detrás de esta Bandera y para qué sirve?. Detrás de esta Bandera, ante todo están los más de 500 millones de ciudadanos europeos y toda una estructura de gobierno que nos ha permitido crecer y desarrollarnos durante el periodo de paz más largo conocido en Europa; Sin embargo, este proyecto adolece de deficiencias como la profunda crisis financiera y política que estamos atravesando. Como el título de la conferencia era “La crisis económica; solución: más Europa.”, habló así: Podríamos decir que la Unión Europea está atravesando su adolescencia y que los retos que afronta será una oportunidad para pasar a su edad adulta.

La mesa presidencial durante la conferencia. Así nuestro propósito es impulsar la solidez de las finanzas públicas, la competitividad, el crecimiento y el empleo y para ello es necesario lograr una auténtica unión económica y monetaria. Y para esto los cuatro pilares en los que se está asentando nuestra unión son : un marco financiero integrado; un marco presupuestario integrado; un marco integrado de política económica; legitimidad democrática y rendición de cuentas. Para que las bases de estos cuatro pilares queden bien ancladas, está el Banco Central Europeo (BCE). Este debe poner fin a las diferencias de las condiciones de acceso al crédito que tienen las empresas europeas, que ya al día de hoy son inaceptables, principalmente las PYMES. Por otro lado, urge poner coto a las altas cifras de desempleo, especialmente el juvenil. Esta iniciativa está dotada de 6.000 millones de euros, destinado a aquellas regiones con una tasa de paro juvenil superior al 25%; España recibirá más de 1.800 millones. Se trata de mejorar la

formación y educación de nuestros jóvenes evitando que pasen más de 4 meses en el paro. Económicamente, Europa está en una situación precaria, aunque no tan mala si la comparamos con la situación fiscal de Estados Unidos y Japón. Hemos superado las dudas sobre la posible desintegración del euro, pero las diferencias dentro de la zona euro siguen siendo enormes, por todo ello es necesario más y mejor Europa.

Un momento del público durante la conferencia. Por ahora contamos con una unión monetaria, pero la económica sigue a la zaga, cuyos desajustes no han permitido enfrentarnos a la crisis con contundencia. A Europa le ha faltado un Alexander Hamilton (1790), que convirtió a los Estados Unidos en: una unión económica; creó un tesoro; asumió la

responsabilidad de las deudas de los estados;

presupuestos y unión económica y monetaria.

Todo esto se está logrando en Europa. Además, en Diciembre de 2012 se aprobó el diseño de la supervisión única y se prevé su entrada en vigor para Octubre de 2014, con lo que se convertirá el Banco Central Europeo en el supervisor único; cuando esté en funcionamiento será el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE); y es urgente avanzar en la directiva de recuperación y resolución bancaria y la directiva sobre sistemas de garantía de depósitos. A partir de lo que se creará un mecanismo único de garantía de depósitos financiados por las propias entidades bancarias para evitar que el contribuyente asuma el costo. Pero hay que seguir desarrollando la dimensión social de la unión económica: la mutualización parcial del seguro de desempleo y la legitimidad democrática y la rendición de cuentas; ya que la responsabilidad democrática es fundamental para implementar con éxito las reformas estructurales. Resulta de gran importancia analizar profundamente la dimensión democrática de la crisis en la eurozona. Por lo que, siguiendo las afirmaciones de Jacques Delors, la cooperación entre los estados es el eslabón perdido en la unión económica y monetaria y es mediante esta

Page 5: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

5

cooperación y no por imposición, que debemos mejorar la eficacia y la legitimidad de las políticas sociales y económicas nacionales. Por otro lado hay tres pilares que acompañan al económico que son : la reindustrialización, la internacionalización y el mercado interior. Seguidamente habló de temas de la reindustrialización, acuerdos y oportunidades de comercio, generación de empleo, los beneficios del sector automovilístico, la fortaleza del Mercado Común, un Mercado Común único, las barreras nacionales y comerciales, la importancia de los emprendedores y las PYMES, ya que el emprendedor es la tecnología punta humana mejor con que cuenta Europa. Recordemos que si cada una de las 23 millones de PYMES Europeas creara un puesto de trabajo, terminaríamos con el desempleo. Cantabria también está haciendo un gran trabajo y un claro ejemplo es la iniciativa “Nansa emprende”, para dinamizar y recuperar la actividad económica, social y cultural de esta zona de Cantabria, implicando a sus vecinos. Pero no se conseguiría nada sin la implicación de todos vosotros, sino conseguimos acercar Europa a sus ciudadanos y que los ciudadanos se acerquen a Europa, no conseguiremos ninguno de los objetivos propuestos.En una ocasión Menéndez Pelayo, hablando de Cantabria, España y Europa, afirmó que el pueblo que no sabe su historia está condenado irrevocablemente a la muerte.

Nuestra Vicepresidenta impone a D. Pablo el Bordón Rojo. Tenemos la ocasión de conocer nuestro pueblo europeo y como describirla. Aprovechémoslo y luchemos por nuestra Bandera.

D. Pablo firmando en el libro de Oro de nuestra Casa.

Se le entregó como recuerdo un libro de Liébana.

Page 6: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

6

NUESTRA GENTE: EDUARDO GARCÍA ENTERRÍA Primer Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo Eduardo García de Enterría, nació en Ramales de la Victoria en 1923 y falleció el 15 de Septiembre en Madrid y fue enterrado en el cementerio de la villa de Potes, al que se sentía unido y donde tenía su residencia familiar. Gracias a su gestión se consiguió el instituto “Jesús de Monasterio”, en el año 1970. El jurista escribió en el año 1994 el libro “Liébana. Tierra para volver”. En sus páginas se puede ver el cariño que profesaba a esta tierra, donde reconocía que “a cualquier persona que tenga la ocasión de contemplarla desde el aire, como yo he tenido la fortuna de hacerlo más de una vez, Liébana se parece con una nitidez y una singularidad precisas, como salida de las manos de Dios” y resaltaba que “nadie suplirá sin embargo, la visita personal a esta tierra, cuya fuerte, singular y bella realidad no permite hablar, sin embargo de “tierra de ensueño”. Es más bien, tierra de afectos hondos, apta como pocas para arraigarse en ella, para recordar, para volver…, para volver siempre”. Abogado, catedrático emérito y académico de la RAE, considerado el maestro de los juristas españoles por sus aportaciones indispensables en la elaboración de la doctrina e investigación sobre Derecho Público en España. La labor investigadora y la creación de una escuela administrativa le valieron en 1994 la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. El jurado reconoció así su “influencia” en la renovación científica del Derecho Administrativo y el “enfoque de otros sectores” del Derecho Público. En el año 2006 logró el Premio Menéndez Pelayo en reconocimiento “a su larga y brillante trayectoria intelectual y su fecundo magisterio”. El jurado le definió como “un español con doctorados honoris causa en todo el mundo”. “Sinceramente, creo que ha habido un exceso de benevolencia y de amistad por parte de ponentes y del jurado”, dijo el prestigioso abogado cántabro cuando conoció la noticia. Fundamentalmente jurista, sus inquietudes literarias se manifestaron en su obra “La poesía de Borges” y otros ensayos. Escribió más de 30 libros y unos 500 artículos. Entre sus galardones figuran también la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. En 1994 fue nombrado académico de número de la Real Academia de la Lengua y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia. En 2006 fue nombrado Orujero Mayor. “Una vez quisieron hacerme Hijo Adoptivo de Potes y dije

que ni hablar, que yo soy de aquí”, recordó al recoger el reconocimiento de sus vecinos. García Enterría fue asesor de gobiernos de la UCD y del PSOE e inspirador de la Constitución Española y desarrollo de su título VIII y la conocida como “Ley de las Autonomías”.

De él se ha subrayado que su “rigor, brillantez y originalidad permitieron renovar por completo las bases mismas de nuestro Derecho Público, replanteándolo con nuevos modos y ejerciendo una extraordinaria influencia en la formación del pensamiento jurídico español actual”. Más de la mitad de los catedráticos de Derecho Administrativo españoles son discípulos suyos. A su afamada labor de maestro de juristas, Eduardo García de Enterría sumó una reconocida trayectoria ligada al mundo del ensayo y las letras. En este territorio destacó su devoción y conocimiento del autor de “Historia universal de la infamia”, plasmado en el libro “Fervor de Borges”. Entre artículos, ensayos y perfiles, García Enterría se acercó al maestro porteño a través de la crítica y el homenaje. El galardonado con el premio “Alexis de Tocqueville” construyó una escritura reflejada en obras como “Montañas y hombres” y “De Fray Luis a Luis Rosales. Escritos Literarios”. El intelectual cántabro recorrió así la escritura de Quevedo, Valle Inclán, Ortega, Madariaga y Luis Rosales. Doctor Honoris Causa por varias universidades, aunó en “Liébana, tierra para volver” lo literario, el conocimiento, la interpretación y la mirada, a modo de cartografía personal pero rigurosa de la comarca cántabra.

Page 7: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

7

AVISOS El próximo día 8 de Febrero (sábado),a las 18’30 horas, -en primera convocatoria- y a las 19 horas (en segunda convocatoria), celebraremos la

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

con el siguiente ORDEN DEL DÍA: a) Saludo del Presidente. b) Lectura del Acta de la Asamblea anterior. c) Actividades más destacadas habidas

durante el año pasado. d) Presentación y aprobación de cuentas

del ejercicio 2013 y gestión financiera. e) Programa detallado de actividades para

este año 2014. f) Marcha de la Asociación. g) Ruegos y preguntas.

NOTA.- en caso de que no se pueda acudir, os agradeceremos nos enviéis la representación oportuna. -------------------------------------------------------------oooooooooooooooooooo-------------------------------------------------------------------------------

CATA DE ACEITE El miércoles día 19, a las 19’30 horas, realizaremos una cata dirigida, de aceites de oliva. Cataremos 3 clases de aceite: de Navarra y de Córdoba. La cata que será acompañada por unas proyecciones en la televisión, estará conducida por Doña Eva Bonhome, gran conocedora del medio y experta conferenciante.

NOTA.- Dado que el aforo es limitado; cuantos socios deseen asistir, deberán inscribirse en el listado que para tal fin se ha puesto en nuestro tablón de anuncios. -----------------------------------------------------------------ooooooooooooooooooooooooooooooo-------------------------------------------------------------

SAN VALENTÍN El día 14, San Valentín, como ya hicimos el pasado año, nos reuniremos, “los enamorados”, en una comida que prepararemos ad hoc. El costo está de acuerdo con la importancia del día. A esto también que apuntarse antes del día 10. ----------------------------------------------------------------OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO------------------------------------------------------

¡¡¡Ay… esas críticas!!!

En una vara al hombro, llevo los vicios, delante los ajenos, detrás los míos; y de ese modo veo bien los ajenos y no los propios. ---------------------------------------------------------------------------oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo---------------------------------------------------------------------------

PENSAMIENTOS Quien educa la mente y no educa el corazón, de poco sirvió su educación.

QUO VADIS EUROPA Nr.- Hemos visto, en nuestra conferencia, el problema que causa la crisis económica como foco de esa crisis general. Una duda que nos inunda es: si será la razón, la causa o la consecuencia de un problema más profundo. En otra conferencia anterior habíamos hablado de la “Civilización Europea· que había llevado el bienesar social a aquellos países que lo habían adoptado: USA, Canadá, Australia, Chile, Argentina … y un etc. etc. tanto del Norte como del Sur, han alcanzado políticas de convivencia acertadas. Hoy Europa está perdiendo sus señas de identidad: por una subordinación de los valores sociales al poder económico, y vemos con gran desasosiego que otras civilizaciones la están comprando con el dinero que se nos va en una globalización mal asumida, y sufrimos una invasión callada y sin guerras. Por lo que cabe preguntarse: hacia donde vamos y qué porvenir nos espera. Veamos un aspecto de esa situación: Para que una cultura perdure más de 25 años, tiene que haber una tasa de fecundidad de 2,11 hijos por pareja. Si una pareja tiene 1 hijo, habrá la mitad de hijos que de padres, y si lo repiten los hijos, habrá 1 nieto por cada cuatro abuelos. Cuando una población declina, la cultura también; si en 2009 nacieron 1 millón de niños, no podremos tener 2 millones de adultos en 2026. En la UE (28 paises), la tasa es de 1,38 (España 1,1). En pocos años Europa dejará de ser como la conocemos, pues a pesar del índice, no disminuye. ¿Por qué?. Debido a la inmigración musulmana. En Francia, desde 1990: Hijos de origen francés 1,8 por familia; musulmanes 8,1. Hoy los chicos de 0 a 20 años, el 30% son musulmanes. En las grandes urbes: Niza, Marsella, París, llegan al 45%. En 40 años Francia será una república islámica. En 30 años el Reino Unido, ha pasado de 82.000 a 2,1 millones de musulmanes (30 veces). En los Paises Bajos, el 50% de los nacidos son musulmanes; y en 15 años, la mitad de la población lo será. En Rusia hay más de 23 millones de musulmanes, 1 de cada 5. El 40% del ejército ruso será pronto musulmán. En Bélgica hoy el 25% de la población y el 5% de los recién nacidos son musulmanes. Se calcula que 1/3 de los niños que nazcan en 2025 en Europa, lo serán de una familia musulmana. Alemania será un estado islámico en 2050. Los 52 millones de musulmanes que hoy viven en Europa harán de esta en pocas décadas, un continente musulmán. Lo mismo está ocurriendo en USA y Canadá. Entonces la civilización europea, será algo del pasado.

Page 8: El papeluco febrero 2014

El Papeluco, Enero 2014

8

QUINIENTOS AÑOS DEL LLAMADO “LAGO ESPAÑOL” Hace quinientos años España abrió el camino de la primera globalización de la Historia. El 25 de Septiembre de 1513, Vasco Nuñez de Balboa descubría el mar del Sur, rebautizado por Magallanes como océano Pacífico. Este hecho desencadenó un movimiento abierto y decidido de instituciones, marinos, comerciantes, científicos y religiosos españoles para explorar y determinar con precisión la configuración del nuevo océano, para precisar la magnitud del planeta y abrir vías de comunicación que tejieron, al fín, una red mundial –inédita hasta entonces- de relaciones económicas, sociales, culturales y políticas. Nos detenemos en algunas cifras para comprender plenamente la magnitud del acontecimiento: ante los ojos de Balboa se abrió una extensión de 165 millones de kilómetros cuadrados –cerca de dieciséis veces la superficie del continente europeo- de los que apenas un 1% es tierra firme, ocupada por más de 20.000 islas. Un mundo fascinante y real que significaba también el principio del fin de leyendas, fábulas y fantasías que habían alimentado la imaginaria idea, desde la Antigüedad. El conocimiento destruye mitos.

El guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, compañero de Magallanes que a la muerte de éste, terminó la vuelta al mundo. Como dice el monumento en Guetaria, su villa

natal: “primus circundedisti me” Ningún viaje ha aportado tanto a las dimensiones del mundo como el de Magallanes y Elcano, y

ninguna de las expediciones realizadas en la Historia admite parangón con las transpacíficas de los siglos XVI al XIX. En una fecha tan temprana como 1565 se creó una línea marítima regular, conocida como Galeón de Manila, que anticipaba la internacionalización de las relaciones comerciales a escala planetaria. El circuito se iniciaba en Sevilla, cruzaba el Atlántico hasta el puerto de Veracruz y se prolongaba por tierra atravesando Nueva España hasta Acapulco. Desde allí se retomaba de nuevo la navegación hasta Manila. Sin duda, el hito que supuso el Descubrimiento de América empequeñeció para la historia hechos como el de la exploración del Pacífico, que ahora es nuestra obligación recuperar. Coincidiendo con el V Centenario de la hazaña de Nuñez de Balboa, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, inauguró el 2 de octubre una exposición del Museo Naval en la Casa de América que presenta cronológicamente cinco siglos de navegaciones de España en el Pacífico. La muestra ha reunido 175 fondos procedentes del patrimonio de la Armada, una cuidada selección que incluye documentos del XVIII, joyas bibliográficas raramente expuestas, retratos, instrumentos de navegación, cartas naúticas, diarios de navegación, modelos de embarcaciones, etcétera. Pero más allá del 2 de febrero, fecha de la clausura de la muestra, se ha logrado que esta iniciativa cultural permanezca en el tiempo. La exposición “La exploración del Pacífico: 500 años de Historia” multiplicará su proyecto gracias a Google Cultural Institute, que la acercará al salón de casa de cualquier rincón del planeta. La muestra formará parte de un conjunto de acciones impulsadas para destacar la presencia de España en Estados Unidos. Nombrar la huella española en los países iberoamericanos es una obviedad, pero también ha sido profunda la marca dejada en Estados Unidos, lleno de referencias hispánicas desde que Ponce de León descubriera Florida hace quinientos años. Merece rescatarse. Citamos solo dos ejemplos, la figura de los oficiales de la Armada Francisco Antonio Morelle de la Rúa y Juan Francisco Bodega y Cuadra, aún poco conocidos, pero muy unidos a California. Sus expediciones por la América más septentrional les llevaron en el último cuarto del siglo XVIII hasta Alaska, con el objetivo último, no logrado, de alcanzar el polo Norte. Es solo una historia más de las muchas que han trazado cinco siglos de historia en el Pacífico. Por el Almirante D. José Antonio Gonzalez Carrión