El paso de la muerte corregido

7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA INGENIERÍA BIOQUÍMICA FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EL PASO DE LA MUERTE PRESENTA: HERRERA GARCÍA PAOLA CELAYA, GTO., NOVIEMBRE DEL 2011 1

Transcript of El paso de la muerte corregido

Page 1: El paso de la muerte corregido

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

EL PASO DE LA MUERTE

PRESENTA:HERRERA GARCÍA PAOLA

CELAYA, GTO., NOVIEMBRE DEL 2011

1

Page 2: El paso de la muerte corregido

EL PASO DE LA MUERTE

La muerte sin duda uno de los fenómenos más complejos y dinámicos con que el ser humano se ha enfrentado desde, como especie y ha tomado conciencia de ella. La especie humana es la única del planeta que hace rituales funerarios, que cree en la supervivencia y en la resurrección de los muertos. Todos los seres humanos tenemos un sentimiento de tristeza y de temor hacia la muerte. Y cada cultura la manifiesta diferente.

Una cosa que tenemos segura, en eta vida es que alguien momento vamos a morir, por lo tanto dejaremos de existir y todo terminara para cada uno de nosotros. ¿Cómo, cuándo y dónde? Sucederá, es una de las preguntas que a diario nos preguntamos, pero llegado ese día nuestros seres queridos y personas que nos rodean sabrán que hacer y cómo hacer, para despedirnos de este mundo, donde colocar nuestros restos, que rituales harán para que podamos llegar a nuestro destino deseado. Al menos en nuestro país se empieza por una ruta crítica, se empieza por una acta de defunción, cobrar los seguros de vida para poder pagar los gastos funerarios, colocar anuncios fuera de la casa para avisar a las personas que desee acompañar al difunto, llamadas a familiares que se tengan fuera del país, del estado o cuidad en donde se encuentra, velarlo es otro paso muy importante ya que aquí es donde los dejan por lo regular un día a la vista de las personas, para que ellas puedan despedirse y darles el ultimo adiós, es una de las etapas más dolorosas. Lo que sigue del proceso es buscar que van a hacer con los restos, enterrarlos o cremarlos, las personas involucrados manifiestan su luto de distintas maneras. En la parte superficial muchos tienden a vestirse de un color obscuro durante este proceso, aunque estas costumbres con el paso del tiempo ha ido cambiando, el luto que se siente por el ser querido que se ha ido, ese sentimiento nunca cambiará por lo que la pérdida es superior a cualquier moda o cultura que se tenga.

El significado de la muerte se define socialmente, y la naturaleza de los rituales funerarios, del duelo y el luto reflejan la influencia del contexto social en donde ocurre. Así, diferentes culturas manejan el problema de diferente manera, las pequeñas diferencias serán impuestas por el muy personal

2

Page 3: El paso de la muerte corregido

concepto de muerte de cada uno. Por otra parte, el tipo de muerte (buena o mala) se corresponde también con un estilo funerario particular.

Entre los pueblos primitivos, la muerte constituía una seria amenaza a la cohesión y, por lo tanto, a la supervivencia de todo el grupo, esta podía desencadenar una explosión de temor y variadas expresiones irracionales de defensa. La solidaridad del grupo se salvaba entonces haciendo de este acontecimiento natural un rito social. Así, la muerte de un miembro de un grupo se transformaba en una ocasión para una celebración excepcional: de esta forma la muerte pone en marcha una serie de obligaciones sociales.

Aunque el culto a los muertos se viene practicando desde el neolítico, al menos dos aspectos destacan por su interés en los orígenes de la respuesta a la pérdida de algo amado. El primero de ellos proviene de los registros arqueológicos: el primer dato que ofrecen señalan la existencia de prácticas del enterramiento, esto, al menos en parte, permite suponer la conciencia de la muerte y el dolor por la pérdida de algo querido. El segundo, mucho más tardío, proviene del desarrollo del concepto de responsabilidad personal y la atribución de la conducta humana a cusas totalmente internas.

A diferencia de los restos de los animales los seres humanos son los únicos que tiende a enterrar sus difuntos. La inhumación puede hacerse en tumbas, abiertas o cerradas, depositar el cuerpo en cuevas, plataformas, canoas, arboles sagrados, lugares desiertos, cremarlos o momificarlos. De la misma manera, cada determinada fecha se les recuerda, dependiendo que día dejaron este mundo ya sea de manera privada, que solo estén las personas cercanas al difunto o en forma pública que cualquier persona pueda acceder a acompañar a los seres queridos del difunto.

Una de las formas en las que el ritual desaparece, sería porque ha fallecido en guerras, epidemias o desastres naturales, no se puede brindar una ceremonia o ritual para despedir a los seres queridos, ya sea porque no hay el presupuesto necesario, son demasiadas personas fallecidas, o no hay el suficiente lugar para enterrarlas.

Las razones para disponer de los cuerpos son, en principio la descomposición de este que contamina el ambiente o puede llegar a causarnos alguna enfermedad, cuando está en vista de todos. Un cadáver

3

Page 4: El paso de la muerte corregido

tengamos en cuenta que es ausencia de vida, y es mediante el ritual con el que se pretende alejar ésta sensación de vacío, para que pueda ir al lugar más querido por todos, que nunca llegaremos a conocer estando vivos sino que hasta que dejamos de tener vida.

Nada tan doloroso como el reconocimiento de un cadáver. Resulta sencillo si los familiares del muerto se encuentran cerca de él en su lecho de muerte porque de esta manera podrán despedirse más sutil y podrán preparar el cuerpo para velarlo, como vestirlo como deseen, cuáles eran las prendas que más le gustaban al difunto o cosas que le hicieran sentir mejor para acompañarlo hacia su camino.

Cuando se va acompañar a la familia de un difunto que significa “mi sentido pésame”, ¿hay otra forma de expresarse en este momento tan difícil para la familia? El pésame (me pesa) es una formula social para manifestar que se acompaña a quien lo recibe en el dolor de su pérdida algunos creen que estas fórmulas son inútiles y que no tienen validez porque al repetirse dejaron de tener sentido. En parte tienen razón, pero no hay que olvidar que son fórmulas, que se inventaron para salir del paso de decir cosas sin sentido. En una situación tan extrema como la muerte muchas veces uno no sabe que decir para dar consuelo al otro (que es de lo que se trata el pésame, no de sentir el dolor del otro en carne propia sino de consolar) y mejor decir, “te acompaño en tu dolor” “estoy contigo”. Es obvio que nadie va a sentir lo que siente la familia pero quien ha estado en esos trances sabe que el estar rodeado de la familia y los amigos verdaderos, de abrazos y frases a morosas, por más hechas que sean, ayuda en algo a aminorar la depresión de la pérdida.

Nada más melancólico que una tumba olvidada. Las lapidas sucias y llenas de polvo de muchos cementerios contrastan con lo que muchos llaman el panteón jardín. En México, la cultura no ha cambiado, se celebra cada año, ofrendas y convivo alrededor de las tumbas, haciendo del panteón, un sitio de alegría, de satisfacción al saber que nuestros seres que dejaron este mundo puedan sentir nuestra presencia y nosotros la de ellos. Muchos han escuchado esta frase, y los católicos la escuchan al menos una vez al año, un día miércoles al que le llaman de ceniza, efectúan un rito donde le sacerdote dibuja una cruz con cenizas a cada uno sobre su frente y le dice: “acuérdate que polvo eres y en polvo te convertirás”. Nos damos cuenta de la fragilidad del hombre, sino es por gracia de Dios no estuviéramos aquí y

4

Page 5: El paso de la muerte corregido

desgraciadamente perdemos el tiempo en la vida volviéndola complicada. Las palabras del sacerdote al poner las cenizas son: “arrepiéntete y cree en el evangelio”.

Sin entrar en mayor debate, quiero comentar lo importante que esta frase puede ser para nuestra conciencia. La ceniza en todo ritual religioso, es símbolo de muerte, es un recordatorio de que nuestro cuerpo es mortal, pero no es necesario que hagamos rito alguno si hemos aprendido a estar conscientes de quienes somos, y no solo recordarlo una vez al año.

Es necesario recordar a cada instante que nuestro cuerpo físico es mortal y que no debemos estar aferrados a él, pero esto no significa que no debamos preocuparnos por nuestra salud, por ejemplo, cuidarnos para poder desempeñar nuestra misión en el planeta. Así que, sin menospreciar al contexto bíblico, le doy a la frase argumentando y concluyendo en lo siguiente:

“Debo recordar que mi cuerpo está echo de átomos, que mi cuerpo al morir se descompondrá mediante procesos químicos. Debo recordar que yo no soy mi cuerpo, que soy un ser enteramente divino. Por tanto, mi cuerpo morirá, más no mi espíritu”.

5