El Peinado como manifestación de resistencia

7
Peinado de Reinas (Este es un documento en borrador) “En la comunicación no verbal el pelo es un elemento fundamental." (Psi. Paloma Tapia). Firmas como Pantene pro V han realizado últimamente estudios que analizan la importancia del cabello y la influencia que puede tener en el día a día de hombres y mujeres. H ay motivos históricos, evolutivos, estéticos y emocionales que le dan al pelo una mayor importancia de la que aparentemente podamos pensar. “El color, el corte, la forma de pintarse y los gestos que hacemos con el cabello comunican el carácter, el temperamento y el estado de ánimo de una persona, porque el cabello es un instrumento de comunicación muy importante de la raza humana, y una herramienta muy útil para expresar sensaciones y sentimientos”. “El cabello juega varios papeles en la cultura y el arte africano, sea como símbolo del nivel y clasificación social, como una herramienta religiosa o como expresión de la propia persona”, dice el Museo de Arte Africano. Desde los primeros tiempos de la historia, el pelo ayudó tanto a las mujeres como a los hombres africanos a reclamar sus identidades, ya sea en la comodidad de su suelo natal, en los barcos de esclavos o como parte de una comunidad primero

Transcript of El Peinado como manifestación de resistencia

Page 1: El Peinado como manifestación de resistencia

Peinado de Reinas

(Este es un documento en borrador)

“En la comunicación no verbal el pelo es un elemento fundamental." (Psi. Paloma Tapia).

Firmas como Pantene pro V han realizado últimamente estudios que analizan la importancia del cabello y la influencia que puede tener en el día a día de hombres y mujeres. Hay motivos históricos, evolutivos, estéticos y emocionales que le dan al pelo una mayor importancia de la que aparentemente podamos pensar.

“El color, el corte, la forma de pintarse y los gestos que hacemos con el cabello comunican el carácter, el temperamento y el estado de ánimo de una persona, porque el cabello es un instrumento de comunicación muy importante de la raza humana, y una herramienta muy útil para expresar sensaciones y sentimientos”.

“El cabello juega varios papeles en la cultura y el arte africano, sea como símbolo del nivel y clasificación social, como una herramienta religiosa o como expresión de la propia persona”, dice el Museo de Arte Africano.

Desde los primeros tiempos de la historia, el pelo ayudó tanto a las mujeres como a los hombres africanos a reclamar sus identidades, ya sea en la comodidad de su suelo natal, en los barcos de esclavos o como parte de una comunidad primero oprimida y luego liberada. Los seres humanos siempre hemos manipulado nuestra apariencia para parecer más atractivos, fuertes, o poderosos de lo que en realidad somos, de manera que llevamos mucho tiempo engañando a la madre naturaleza y a los otros y las esclavizadas lo supieron muy bien.

Dentro de las antiguas comunidades de esclavizados, los peinados sirvieron además de recordatorio de las jerarquías sociales pre-existentes y de las importancias individuales, como resultado, el pelo ayudaba a los africanos a mantener una semblanza de la identidad personal en condiciones

inhumanas. No debemos olvidar que reinas, princesas, reyes y príncipes, fueron tratados como sirvientes, con lo cual el cabello paso a ser además una fuerte manifestación de resistencia.

Page 2: El Peinado como manifestación de resistencia

Desde tiempos inmemoriales, desde que se reconocen como comunidades, las personas sienten, les nace o buscan formas de comunicar sentimientos. Ese es el caso de las comunidades africanas quienes a través de su cuerpo decorándolo con pinturas, con marcas, tatuajes, adornos han manifestado su status social y económico, su lugar en la sociedad, su alegría y su dolor.

Durante todo el periodo colonial, en su cautiverio esclavizado, las comunidades afro expresaron sus sentires a través del cabello, a través de sus peinados como un grito desesperado de libertad. La necesidad humana y natural de nacer, crecer y desarrollarse libremente.

“Fue Leocadia Mosquera, una profesora afro descendiente residente en Bogotá, la que orientó a estudiosos en los significados de los peinados de las comunidades esclavizadas”.

Fueron las esclavizadas mujeres quienes en el peinado de las niñas tejieron semillas para el cultivo, fibras creando además mapas y rutas de escape como mensaje oculto para los sus iguales tanto varones como mujeres. Las mujeres, como siempre sucede, fueron quienes crearon este lenguaje ya que eran las que tenían más “libertad” y acceso a distintos lugares de las haciendas o casas, a diferencia de los hombres, los que estaban circunscriptos al lugar de trabajo.

El acto de peinarse también forma parte del ritual cotidiano y colectivo en las esclavizadas que las reúne en un espacio integrador. Durante estos momentos, como también sucedía en las cocinas las esclavizadas relataban anécdotas de lo que recordaban de sus tierras, de sus amores y el de sus amos, y en lo posible conversaban sobre los problemas que las aquejaban siempre usando claves o señales mímicas.

El peinado también constituyo una forma de transferir una tradición y costumbre a las niñas como así también ayudo en la economía y ahorro de las familias.

Como dije anteriormente una forma de llevar de un lado a otro semillas para ser cultivadas, monedas o algunos pequeños objetos que servirían en algún momento como valor para comprar la libertad de alguien.

Los trenzados

Page 3: El Peinado como manifestación de resistencia

Tradicionalmente en Africa el trenzado históricamente puede ser como una manera de expresar religión, familiaridad, estatus, edad y composición étnica entre otros atributos. Al ser traídos desde África al Nuevo Mundo como esclavos hay un enfrentamiento con la pérdida de identidad. Mientras hacían la travesía del "Pasaje Medio" (así le llamaban a la travesía de África a América), sus cabezas a menudo eran afeitadas por razones sanitarias. Pero el cabello crecía de nuevo y junto con él, la cultura.

No hubieron peines especiales como los que tenían en sus comunidades, ni hierbas hidratantes como las que utilizaron durante toda su vida, asi que hubo que improvisar. Utilizaron la grasa de tocino, la mantequilla y el querosene para limpiar y acondicionar su cabello.

Una experiencia que me gustaría comentar es la de la maestra Luz Stella Serna, del colegio Tomás Cipriano de Mosquera de la localidad de Engativá, en Colombia quien mientras va haciendo caminitos en el cabello de sus alumnas afrodescendientes, les va contando la historia de sus ancestras africanas y del papel que jugaron las niñas afro en la libertad de su pueblo durante la esclavización surgida de la colonización de las Américas.

Ella les cuenta que “durante la esclavización, las mujeres salían a trabajar y observaban el paisaje, al regreso, se reunían para peinar a sus hijas y en sus peinados, armaban mapas que indicaban a sus esposos las rutas de escape. Además, aquellas que trabajaban en minas de oro, usaban sus puchos (montes de sus peinados), para esconder pepitas de oro y con el tiempo, pagar su libertad y la de sus hijos. Otras, usaron sus pelos, para esconder semillas y, después de escapar, tener comida para ellas y sus familias.”

“Se sabe que África es la cuna de la humanidad y que de sus mujeres mandinga, bantú, biohó, zape, congo, zulú, ararat, carabalí o biáfara, entre muchas otras, nacieron hijos e hijas que han perpetuado hasta hoy sus huellas de africanía en el resto de continentes”

En San Basilio de Palenque, departamento de Bolívar, encontramos los peinados que dan testimonio del pasado y el símbolo de libertad, de la esclavitud y la lucha ante los colonos.

La creatividad de las mujeres que ‘peinan’ con ligereza el característico cabello afro, demuestran que la imaginación, la vanidad y el arraigo cultural no tienen límites a la hora de hacer un perfecto peinado.

Page 4: El Peinado como manifestación de resistencia

Históricamente…

Las mujeres no solo utilizaban su cabello para guardar las semillas que encontraban para sembrar en sus huertas, también dibujaban los caminos estratégicos para que los esclavos o cimarrones se alejaran de los colonos.

Además de hacer trazos con su cabello, también camuflaban las piedras de oro, y los diminutos utensilios en sus cabellos, que posibilitaron la supervivencia, y el pago por la liberación de estas mujeres con sus familias - Cassiani, Hernández, Simarra y Tabalá-, quienes fueron los primeros pobladores, -que por siglos-, se encargaron de esta minuciosa e interesante labor.

Hoy los peinados se crean en un círculo cotidiano

“Para nosotros el trenzado es una especie de amuleto para el cuerpo. Nos gusta trabajar siempre los números impares porque se dice que hay que dejar un espacio para que salgan las cosas malas. Los impares te protegen y hacen que lo malo tenga por dónde salir”, asegura Moraima Simarra, docente de profesión y experta en la cultura palenquera.

Para esta población palenquera, cada peinado tiene su ocasión y significado; y en los días de fiesta, por ejemplo, en el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, portan moñas y trenzados grandes que apuntan hacia arriba.

Pasa lo contrario, cuando hacen sus labores diarias, pues hacen peinados que caen en su rostro.

Sea cual sea el peinado que ellas luzcan, las mujeres se reúnen en las esquinas, en las casas, en todas partes, para vivir con sus rizos -y a su acomodo-; un rito tradicional, elegante y lleno de historias.

“Tejiendo Esperanzas”, Cali, Colombia

Desde hace nueve años, en Cali, durante el mes de mayo, -mes de la afrocolombianidad-, mujeres de varias regiones del país y del mundo, reúnen

Page 5: El Peinado como manifestación de resistencia

su destreza, creatividad e imaginación en peinados diseñados con un toque de identidad negra en el cabello de hombres, mujeres y niños afro.

Las mujeres matronas del peinado, que forman parte de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas de Colombia -AMAFROCOL- reúnen sus esfuerzos para fortalecer y reconocer la identidad étnica afrocolombiana, en el encuentro de peinadoras más importante del suroccidente colombiano "Tejiendo Esperanzas”.

Los peinados que alguna vez fueron los cómplices que marcaron la historia de nuestra raza, demuestran cada vez más el empuje, el ingenio y la capacidad que tienen estas personas de esencia africana para enfrentar al mundo.

http://m.eltiempo.com/carrusel/palenque-un-pueblo-tejido-en-trenzas/10180608

Fuente

Infrarojo.net