El Pensamiento de Deleuze 1

download El Pensamiento de Deleuze 1

of 42

Transcript of El Pensamiento de Deleuze 1

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    1/42

    EL PENSAMIENTO DE DELEUZE

    1. ONTOLOGA / GNOSEOLOGA

    Problemas: Dnde se origina el orden? Qu orden? Cmo se sale de un orden

    establecido? Cmo no ser estructuralista?

    Conceptos: khaos/kosmos; ser/devenir; sistema necesario/acontecimiento aleatorio;Problema; Devenir; Lnea de fuga; Minoritario; entre; Conjuncin y; relaciones.

    1. 1. Vida y obras

    Gilles Deleuze naci en el distrito XVII de Pars en el ao 1925. Continuviviendo all durante toda su vida, excepto durante un corto perodo al comienzo de laSegunda Guerra en el que residi en Normanda. Era hijo de un ingeniero, veterano de

    la Primera Guerra Mundial. Su hermano fue capturado y asesinado durante la ocupacinalemana por colaborar con la Resistencia. En Paris, despus de la guerra, asisti primeroal Lyce Carnot y luego al Enrique IV, donde realiz su preparacin para los estudiossuperiores (kgne). Entre 1944 y 1948 estudi filosofa en La Sorbona, donde tuvocomo maestros a Ferdinand Aliqui (dedicado a la filosofa de Descartes), GeorgesCanguilhem (especializado en epistemologa e historia de la ciencia) y Jean Hyppolite(un estudioso del pensamiento de Hegel). Deleuze dice que con estos maestrosla cosaacab mal porque, con la sola excepcin de Sartre, no proponan nada nuevo1. A partirde 1948 ense filosofa en varios liceos de Pars hasta 1957. En esos aos public su

    primer libro (Empirismo y subjetividad, 1953) y se cas (1956) con Denise Paul"Fanny" Grandjouan (especializada en la obra del escritor ingls D. H. Lawrence). Acomienzos de los 60 conoci a Michel Foucault, con quien mantendra una amistad yuna complicidad de pensamiento hasta el fin de su vida 2. Despus de un vaco deocho aos3publicNietzsche y la filosofaen 1962. Ense en las universidades de LaSorbona, Clermont-Ferrand, Lyon, Vincennes y finalmente en la UniversidadExperimental de Pars VII.

    El ao 1968 es significativo en muchos aspectos: en primer lugar, se produjeronlas movilizaciones estudiantiles y obreras que llegarn a su pice en mayo. Estosacontecimientos sern objeto de una larga polmica entre los intelectuales y separarnlas posiciones irreconciliablemente. Deleuze es uno de los primeros en intentarconceptualizar el acontecimiento Mayo del 684. En segundo lugar, public durante

    ese ao su tesis doctoral con el ttulo Diferencia y repeticin y escribi Lgica delsentido, que se publicara al ao siguiente. Finalmente, durante ese ao se manifestfuertemente la enfermedad pulmonar que le aquejara durante el resto de su vida. En esa

    1 En la poca de la Liberacin continubamos extraamente atrapados en la historia de la filosofa.Simplemente entrbamos en Hegel, Husserl y Heidegger; nos precipitbamos, como cachorros, en unaescolstica an peor que la de la Edad Media. Por suerte exista Sartre (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 16).2Michel Foucault muri en 1986.3 Es como un vaco en mi vida, un vaco de ocho aos. Esto es lo que me interesa de una vida, susvacos, sus lagunas, a veces dramticas y a veces no (Deleuze, Gilles, Conversaciones. 1972-1990,traduccin de Jos Luis Pardo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1992, p. 219).4

    La revolucin del pensamiento de mayo del 68 desafa las nociones de una historia unificada, de lalibertad humana y el nfasis marxista en alisar la ideologa revelando los intereses verdaderos(Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. XXXVII).

    1

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    2/42

    poca conoci a Flix Guattari, con quien publicara los dos tomos de Capitalismo yesquizofrenia, entre otras obras, iniciando una nueva experiencia de escritura entredos. Deleuze se jubil en 1987 y dej de dar clases en la Universidad, pero continuescribiendo. La ltima obra escrita con Guattari se titula Qu es la filosofa? y fue

    publicada en 19915. Dos aos despus se agrav la enfermedad pulmonar que le

    aquejaba, a tal punto que se le hizo muy difcil seguir escribiendo. El 4 de noviembre de1995 se quit la vida arrojndose de su departamento en Pars6.En la obra de Deleuze, como seala Miguel Morey7, pueden distinguirse cuatro

    etapas: 1) Crtica literaria y filosfica (1953-1968), compuesta por sus monografassobre Nietzsche, Kant, Hume, Bergson, Spinoza, Proust o Sacher Masoch 8. En ella seocupa de autores que escapan a la tradicin platnica con el objetivo ltimo de invertirel platonismo9. 2) Filosofa crtica(1969): Cuando comienza a hablar en su nombrey publica dos libros mayores Diferencia y repeticin10 y Lgica del sentido. 3)Esquizoanlisis(1972-1980). Encuentro con Flix Guattari. Comienzan a escribir entredos. 4) Esttica(1981-1995), se inicia con el trabajo sobre Bacon y se desarrolla conlos estudios sobre cine.

    Francia, hacia mediados del siglo XX, estuvo signada por cinco corrientes depensamiento principales: el hegelianismo, el marxismo, la fenomenologa, elexistencialismo y el estructuralismo, con sus diversas combinaciones y oposiciones. Pordiversos motivos estas orientaciones convergieron en la sensacin de que la filosofa eraalgo agotado y terminado. Deleuze se senta encerrado dentro de un sistema que leimpeda pensar11 y que no le suscitaba ningn inters. Como Descartes, estabainsatisfecho con el saber de las escuelas y decidi buscar en el exterior: por un lado,fuera de Francia, en los empiristas ingleses; por otro lado, fuera de la filosofatradicional, en la literatura y en el arte. Esas bsquedas se plasmaronfragmentariamente en los primeros trabajos pero no van a producir su fruto madurohasta despus de su encuentro con la filosofa de Nietzsche12. Es este autor alemn elque le brind las herramientas conceptuales para plantear los problemas que leinteresan, y como dice Deleuze: el arte de construir un problema es muy importante:antes de encontrar una solucin, se inventa un problema, una posicin de problema13.

    5Flix Guattari muri al ao siguiente, en 1992.6Para una breve biografa de Deleuze Cf. http://www.egs.edu/library/gilles-deleuze/biography/7Morey, M., Prlogo a la edicin castellana de laLgica del sentido, en Deleuze, G.,Lgica del sentido,Barcelona, Paids, 1989.8 Sus libros sobre los grandes filsofos tratan de recrear estas figuras en trminos del presente(Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. 77).9

    Morey, M., Prlogo a la edicin castellana de laLgica del sentido, en Deleuze, G.,Lgica del sentido,Barcelona, Paids, 1989, p. 15. El deber filosfico contemporneo [para Deleuze] se llama invertir elplatonismo (Badiou, A., 2008: 28). Tal vez pueda considerarse al pensamiento de Deleuze como elintento de invertir la metafsica. Rescata, permanentemente, a los autores ignorados o excluidos por losdiscursos hegemnicos, problemas y conceptos que resultan inaprensibles para el pensamiento racional.10 El primer trabajo en el que Deleuze se considera haciendo filosofa ms que trabajando con lahistoria de la filosofa (Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p.72).11Histricamente se ha constituido una imagen del pensamiento llamada filosofa que impide que laspersonas piensen (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 17).12 Hay tres filsofos inactuales muy significativos en el pensamiento deleuziano a los que vuelvepermanentemente. Ellos son Bergson, Nietzsche y Spinoza. Por supuesto, los contemporneos comoGuattari o Foucault no son menos influyentes.13

    Deleuze, Gilles-Parnet, Claire, Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 5. Cf. Deleuze,Gilles-Guattari, Flix, Qu es la filosofa?, Barcelona, Anagrama, 1993, p. 14. De aqu que Deleuzeponga en duda las posibilidades que brinda el dilogo, la discusin, las objeciones y las entrevistas (cf.

    2

    http://www.egs.edu/library/gilles-deleuze/biography/http://www.egs.edu/library/gilles-deleuze/biography/
  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    3/42

    En todo se trata de comprender el problema que subyace al acontecimiento. Elojo, como rgano de la visin, est vinculado con el problema de la luz. La literatura deKafka est relacionada con el problema de un checo que escribe en alemn. Elestructuralismo est vinculado con el problema de mayo del 68. Un problema es unadisrupcin, una dislocacin del orden que produce movimientos y respuestas 14.

    Comprender y pensar requieren ambos ir ms all de la semejanza y del orden de cosasdado hacia un devenir catico y activo.Para el sentido comn los problemas los plantea siempre otro (la sociedad, el

    maestro en la escuela). Nuestra tarea slo consiste en resolverlos con las herramientas olas frmulas que ese mismo otro nos da. Deleuze piensa que se trata de encontrar el

    problema y plantearlo. Si est bien planteado, su solucin est ya ah, aunque hayaque descubrirla. Pero, plantear = inventar. La invencin crea, no encuentra algo ya dadoo hecho. No es que cuente slo el problema: lo que cuenta es la solucin, pero todo

    problema tiene la solucin que merece en funcin de la forma en que se plantea. ParaDeleuze, la historia es la historia de la constitucin de los problemas. La vida misma sedetermina en el acto de plantear y resolver problemas, de superar los obstculos.1516

    Cules son, para Deleuze, los problemas que interesan a la filosofa?

    1. 2. Los problemas de la filosofa

    Una buena manera de leer, hoy en da, sera tratar un libro de lamisma manera que se escucha un disco, que se ve una pelcula o unprograma de televisin, de la misma manera que se acoge unacancin. () Las cuestiones de dificultad o de comprensin noexisten. Los conceptos son exactamente como los sonidos, loscolores o las imgenes: intensidades que os convienen o no, quepasan o no pasan. Pop' filosofa. Nada que comprender, nada que

    interpretar.17

    En la segunda parte del siglo XX comienza a hablarse del fin de la filosofa yalgunossostienen que sta ha llegado a su culminacin y acabamiento, al igual que lahistoria18. Pensar parece reducirse a un trabajo de erudicin, de comprensin de lo queotros ya han pensado antes, de enseanza de lo que los grandes filsofos hanconsiderado fundamental. Es decir, o bien, especializacin, o bien, historia de lafilosofa. Cmo pensar y decir algo nuevo cuando ya todo est pensado y dicho?19

    Deleuze, G.-Parnet, C., 1980: 4 ss.), todo lo cual supone aceptar los problemas que plantea otro o que losproblemas ya estn planteados por algn otro.14

    Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. XXXIV.15De aqu se infiere que: problema = obstculo.16No slo hay soluciones falsas, tambin hay falsos problemas. Qu significa verdadero o falso cuandose dice de los problemas y no de las soluciones? Un problema verdadero es el que tiene una solucin?Hay dos tipos de falsos problemas: 1) los problemas inexistentes, procedentes de la confusin de lostrminos del problema. Por ejemplo: No ser, desorden, posibilidad son falsos problemas (incumben a laontologa y a la gnoseologa). Un error general (incluye a la ciencia) es pensarlo todo en trminos de mso de menos y descuidar la diferencia de naturaleza. 2) los problemas mal planteados, procedentes detrminos mixtos mal analizados (Cf. Deleuze, G., El bergsonismo, Madrid, Ctedra, 1987, p. 13). Porejemplo: la libertad, la intensidad.17Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 8.18Cf. Fukuyama, F., El fin de la historia?, artculo publicado originalmente en la revista The NationalInterest (verano 1988); Fukuyama, F., El fin de la historia y el ltimo hombre, traduccin de P. Elas,

    Editorial Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.19 Intentar decir algo nuevo puede hacerse siguiendo dos estrategias diferentes: usar palabras comunespara decir con ellas algo diferente o crear palabras nuevas para manifestar directamente la novedad. Las

    3

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    4/42

    Cmo salir de los encasillamientos en los que la historia de la filosofa encierra alpensamiento? Cmo hacer filosofadespus de Hegel y Heidegger? Si con ellos se hacomprendido el sentido y el fin de la historia (Hegel), y el destino del ser (Heidegger),entonces, ya no habra objeto para el pensar. Cmo hacer una filosofa que no seameramente pasiva, contemplativa, reflexiva, comprensiva, interpretativa, comunicativa,

    representativa, sino activa, afirmativa y creativa?Como Marx, Deleuze aborrece esta pasividad con la que se ha identificado a lafilosofa, pero a diferencia de l no cree que haya que abandonarla o superarla yreemplazarla por la ciencia. Pero, si la filosofa tiene todava algn valor y una funcin,cules son? Y, por otro lado, cmo pensar el propio tiempo sin quedar atrapado en sussupuestos, sin pretender justificar o legitimar? Es decir, cmo se puede diferenciar a lafilosofa de la ideologa? Adems, cmo se distingue la filosofa de las otras formas de

    pensamiento como el arte o la ciencia? Hay algo que seapropiode la filosofa? Sersu mtodo? Cul es el mtodo? Hay un mtodo?

    O tambin, cmo se hace literatura?20 Hay que repetir o recrear modelos oestilos? Es posible escribir algo nuevo? El problema de los nuevos escritores es que

    parece que ya est todo dicho. Hay grandes escritores del pasado, existen multitud deobras en todas las lenguas (y sus traducciones), qu puede imaginarse todava? El

    problema no es enfrentar una hoja en blanco ni partir de cero. El problema es que yatodas las hojas estn escritas. Deleuze observa que algo anlogo ocurre en la pintura:si al pintor le cuesta trabajo comenzar, es justamente porque su tela est llena.Llena de qu? De lo peor. () El problema va a ser realmente el de quitar esas cosas.Esas cosas invisibles, sin embargo, que ya han tomado la tela. () Qu son las ideascompletamente hechas de la pintura? () Existe una palabra que se ha impuesto paradesignar aquello de lo que est llena la tela antes de que el pintor comience: clich. Latela ya est llena de clichs21. Lo que Deleuze llamafugatiene que ver con esto: no se

    puede hacer algo nuevo sin desarmar los sistemas previos, sin borrar los clichs.Por otro lado, si la filosofa fuera indiscernible de la ideologa, sera

    inevitablemente un instrumento del poder. Como los autores de la escuela de Frankfurt,Deleuze cree que la filosofa tiene una funcin crtica, pero a diferencia de ellos nosupone que toda crtica sea negativa o trascendente.22Qu sera, entonces, una crticapositiva o inmanente? No se trata de sealarlo positivo al lado delo negativo, lo

    bueno al lado delo malo. Una filosofa positiva23sera la que hace, la que se hace ohay que hacer. Cmo puede hacerse filosofa? Como Althusser, Deleuze cree que

    dos estrategias enfrentan dificultades graves: en el primer caso tiende a asimilarse el discurso a lo yasabido y conocido (dice lo mismo); en el segundo caso, no se encuentran anclajes en el lenguajeordinario y conocido que permitan asignar significado a los trminos nuevos. Cf. Fontanarrosa, R., Mogy Npmw, enNada de otro mundo y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1998.20Hay un trabajo sobre la obra de J. L. Borges que sostiene que ste es el problema al que responde laliteratura borgeana: invertir la erudicin de la ficcin en ficcin de la erudicin.21Deleuze, G., Pintura. El concepto de diagrama, Buenos Aires, Cactus, 2007, p. 55.22Anders destaca que Deleuze hace posible un pensamiento crtico que pone a la filosofa en un lugarcentral, pero aclara que no hay que entender la crtica en un sentido negativo, y que el mismo Deleuze hadicho que no le interesan las objeciones, pues siempre es posible levantarlas, pero ya que ellos siguen unalgica negativa (o dialctica), nunca pueden llevar nada nuevo, solamente corroborar lo que ya saban

    (Anders, J., Una salida de la doxa. Introduccin a la filosofa de Gilles Deleuze, Logos Latinoamericano,Segunda poca, Ao 1, Nmero 6, Lima, 2006, p. 141).23Cmo conceptualizar la intuicin nietzscheana Pensar = Ser = Voluntad de Poder?

    4

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    5/42

    pensar es hacer. Pensar es producir24, es transformar. La filosofa es una forma depraxis. Ms an, para Deleuze, pensar es crear,25es experimentar, es devenir.

    Resulta claro que desde Platn hasta Hegel y Heidegger la filosofa ha sidoinstrumentada por el poder. No solamente por el poder de los Estados y de las Iglesias,sino tambin por las Escuelas, por lo establecido, lo sedimentado, lo estratificado, y por

    el llamado sentido comn. Cmo escapar a estas dominaciones? Cmo pensar yescribir sin contribuir al desarrollo de los sistemas de poder?26La historia de la filosofaest comprometida irremediablemente con el poder desde el comienzo. Qu es lo quehace de la filosofa algo asimilable al poder? Por qu siempre la verdad es la verdaddel poder? Y, por otro lado, las luchas contra el poder o por el poder tienen un resultadonefasto: terminan por instaurar otro poder (muchas veces peor que el anterior). Deleuzeafirma que las revoluciones han acabado mal y recuerda que el pensamiento polticoest lleno de reflexiones sobre el fracaso de las revoluciones. En la dcada de 1970 sedifunde la informacin sobre los Gulag en la U.R.S.S. y la traicin de Stalin. Pero yaen el siglo anterior se haba denunciado la traicin de Napolen a la revolucin francesay an antes la traicin de Cromwell a la revolucin inglesa. Cmo puede una

    revolucin no ser traicionada? pregunta Deleuze- Cmo vivir an mientras que larevolucin es traicionada y parece tener como destino el ser traicionada? 27Como losanarquistas, Deleuze cuestiona todo poder, incluso el del partido, el de la clase, el poderrevolucionario. Contra todo sistema de poder, no busca sustento en variantes de lo Uno,del Todo o del Sujeto, que son otros tantos nombres del Poder. Indudablemente, el

    poder requiere del pensamiento y existe un tipo de pensamiento que se articula con l dela mejor manera: tal es el pensamiento trascendente o metafsico28. Deleuze aprendi de

    Nietzsche que hay que sospechar29 del platonismo y de la metafsica, es decir, del

    24Althusser, dentro de la tradicin marxista, sostuvo la primaca de la prctica y reelabor sus categoras

    desde ella, forjando la frmula o el concepto de prctica terica (Cf. Althusser, Louis, El porvenir eslargo. Los hechos, Barcelona, Ediciones Destino, 1992, p. 288).25 La idea de que la filosofa es para los entendidos en filosofa es semejante a la de creer que lospintores slo pintan para ser admirados por otros pintores o los msicos slo componen para sercelebrados por otros msicos. Sin ser conocedores, expertos, se puede acceder a la emocin de un cuadro,de una meloda. Y lo mismo puede decirse de los textos filosficos, a condicin, claro est, de considerarque la filosofa tiene mucho en comn con el arte. La filosofa no es contemplacin, tampoco escomunicacin, es una creacin, de la misma manera que el arte lo es. Lo que el arte crea son nuevasrelaciones con el mundo. (Larrauri, M., El deseo segn Gilles Deleuze Editorial Tandem, p. 2).26El Che Guevara escribe Pasajes de la guerra revolucionaria(1963) y sus textos son utilizados paraadiestrar las tropas de contrainsurgencia o Pontecorvo filma La batalla de Argelia(1965) y sus escenassirven a la inteligencia militar para planificar las actividades de los grupos de tareas en su guerra deaniquilacin de la subversin. Crase o no (y, sin duda, se creer),La batalla de Argelia es una pelcula

    fundamental para la formacin de los sofisticados cuadros militares de la contrainsurgencia (Feinmann,Jos Pablo, Peronismo. Filosofa poltica de una persistencia argentina, Buenos Aires, Planeta, 2010, p.573).27Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2008, p. 106. Hoy est de moda denunciarlos horrores de la revolucin. Y esto no es nuevo: todo el romanticismo ingls est lleno de reflexionessobre Cromwell muy semejantes a las que hoy se hacen sobre Stalin. Se dice que las revoluciones notienen porvenir. Pero ah se mezclan siempre dos cosas distintas: el futuro histrico de las revoluciones yel devenir revolucionario de la gente. Ni siquiera se trata de la misma gente en los dos casos. La nicaoportunidad de los hombres est en el devenir revolucionario, es lo nico que puede exorcizar lavergenza o responder a lo intolerable (Deleuze, Gilles, Conversaciones. 1972-1990, traduccin de JosLuis Pardo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1992, p. 144 [versin digitalizada]).28Esta forma de pensamiento implica siempre algo superior al ser () que juega el papel de lo Uno, delBien (Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2008, p. 51).29

    Por supuesto, es enteramente lcito ejercer la sospecha sobre la sospecha, es decir, cuestionar lapretensin deleuziana (o nietzscheana) de superar el platonismo y la metafsica o de reemplazar unpensamiento comprometido con el poder por otra forma de pensar. Desde el punto de vista de la teora

    5

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    6/42

    pensamiento que recurre a un ms all30 (meta), cualquiera sea: Uno, Bien, toposuranos, cielo, idea, esencia, trascendencia, fundamento, causa final, verdad inmutable,dios, substancia, sujeto....

    Deleuze recurre a una doble estrategia: Por un lado, se obsesiona con la idea y laprctica de la fuga, del escape, de la huida31. Por el otro, se apropia de aquello que el

    sistema ha desechado: de los mrgenes, de lo lateral (para), de los umbrales, paraconstruir nuevas armas. Se convierte as en una suerte de linyera filosfico32, en un

    de la comunicacin y de las relaciones comunicativas se sostiene que todo dilogo y negociacincomunicativa hay una relacin asimtrica. Si bien no siempre la asimetra se identifica con el dominio,siempre hay una pretensin de que mi argumentacin prevalezca y resignifique la posicin del otro. Otrossostienen que, si bien es innegable que algunos discursos tienen una pretensin hegemnica, ellos noimplica que todos la tengan. Podra aceptarse tambin que hay discursos que no pretenden dominar ohegemonizar sino dar cuenta de la verdad o de otras alternativas a los discursos con pretensin de verdad.Finalmente, tambin hay que evaluar si ms all de lo que efectivamente ocurre no se podra encontrar uncriterio de juicio en la intencionalidad de los sujetos dialogantes o actuantes. Qu se podra observar

    desde una perspectiva deleuziana a estos planteos? 1) Pensar que hay siempre un poder hegemnico esaceptar el supuesto de que el orden es lo primero, el fundamento o el principio. El orden que se impone seacepta como natural. Esta posicin no considera que no existe un fundamento nico, que los rdenesproceden de puntos mltiples porque proceden siempre de un desorden previo. En un orden anterior sepuede establecer un principio fundamental, pero en un desorden no se puede encontrar un centro o unfundamento ltimo o un principio. Es posible encontrar un principio o una base de ordenamiento, pero noun principio de desorden o de caos. Del desorden no podemos decir lo mismo. Hay que pensar lo realcomo producto de un desorden, de un caos y no de un orden. Por otro lado, toda oposicin ocontraposicin es una mera reaccin, es decir, es la contratara de la accin. La contra-hegemona partede los mismos supuestos y principios que la posicin hegemnica. Deleuze agregara adems que todopensamiento comprometido con la dominacin tiene que recurrir a un principio exterior al sistema,porque no puede aceptar la igualdad de los elementos en un mismo plano. Toda vez que se recurre a loUno, a lo Bueno, a la Idea, a Dios, al Hombre, al Sujeto, etc. hay que sospechar que se trata de un sistema

    de dominacin. Por el contrario, aceptar que todo est en el mismo plano (de lo que no se deriva que nohaya diferencias), todo pensamiento inmanente tiene que ser radicalmente extrao a toda dominacin. Enqu sentido todas las fuerzas estn dentro de en un mismo plano? En tanto toda fuerza hace o efecta loque puede, su potencia o poder. 2) Respecto de las relaciones asimtricas, Deleuze sealara que eso yaest en Nietzsche, como vamos a ver en el captulo siguiente. Pero a esto hay que agregar que las fuerzasson siempre en relacin. No se puede decir que algo o alguien sea fuerte y poderoso en s mismo, sino quelo ser siempre en relacin con otra u otras fuerzas. Y tambin ser dbil en relacin con otras. Los rasgosde las fuerzas son siempre diferenciales, relacionales. Nunca son caractersticas substanciales o esencialeso en s. No existen realidades en s mismas, sino realidades relacionales. Cuando cambian las relaciones,cambia la realidad. Estamos habituados a pensar en trminos substanciales, que la realidad es idntica,estable. Lo slido y estable es siempre un estado ms o menos transitorio. Lo mismo que se dice de lascosas en s puede decirse de la identidad de los sujetos. Tendemos a pensar en identidades fijas: yo = yo.Sin embargo, todos tenemos conocimiento de conversiones, transformaciones, mutaciones,

    traiciones, es decir, de procesos en los que la identidad inicial se ve completamente cambiada (Ya noes el que era antes. No lo reconozco. Para m es otra persona. Se brot. Se pir, etc.). Adems,considerar slo dos trminos en la relacin es abstraer y simplificar lo real. Nunca son slo dos fuerzas.Siempre hay una multiplicidad de fuerzas en juego. 3) Respecto de la intencionalidad, Deleuze sealaraque despus del psicoanlisis, sera ficticio reducir el sentido de las acciones a la intencionalidad (sobretodo si se entiende como intencionalidad conciente). La intencin subjetiva es siempre parcial en dossentidos: porque es un punto de vista que por lo tanto ignora los otros puntos de vista, porque el sujeto essiempre ya una parte que depende de un conjunto de fuerzas ms amplio (que el sujeto no conoce nicontrola). La intencin conciente, desde una perspectiva nietzscheana, siempre oculta algo turbio.Habr que tener presente estas objeciones en el curso ulterior del anlisis.30Nietzsche crea el concepto de los trasmundos para referirse a cualquier dimensin trascendente de lavida misma. Por su parte, Deleuze opondr el concepto de inmanencia a todos los trasmundos.31 La actividad de los filsofos consiste en huir (Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires,

    Cactus, 2008, p. 325).32En esto se asemeja a las filosofas helensticas (sobre todo a los cnicos y los estoicos) y su lucha contrala asimilacin en el sistema de vida de la polis, a sus compromisos y sus transas.

    6

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    7/42

    desclasado (sin constituirse en fundador de una nueva clase de los sin clase, en elcreador de un nuevo proletariado), en un inclasificable33.

    En este sentido, Johansson Anders34dice que el pensamiento de Deleuze puedeser entendido como un largo esfuerzo por salir de encasillamientos, como un intento deexperimentar y crear lo nuevo35. Sus monografas no son interpretaciones sobre las

    obras de algunos autores seleccionados, sino la utilizacin de autores y obras con finescreativos: inventar su propia filosofa a travs de ellos36. La filosofa es concebida comouna lucha contra los saberes aceptados, contra la doxa (que siempre presupuso unaimagen trascendente, anterior al propio filosofar37). Se trata de crear un pensamientosin modelos38, un pensamiento sin representacin39. Nobuscar la salida de la caverna

    platnica, sino lasposibilidades ilimitadas dentrode ella40. A todas las filosofas de latrascendencia Deleuze les opone una estricta inmanencia del pensamiento41.

    33 A esto se deben las dificultades que se encuentran cuando se intenta clasificar el pensamientodeleuziano.34 Anders, J., Una salida de la doxa. Introduccin a la filosofa de Gilles Deleuze, Logos

    Latinoamericano, Segunda poca, Ao 1, Nmero 6, Lima, 2006, pp. 127-142, en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/logos/2006_n6/a11.pdf35Deleuze acepta la perspectiva de Nietzsche de que el pensamiento es una cuestin de creacin, y quelejos de definir el pensamiento en relacin con la verdad, la verdad debe ser considerada slo como lacreacin del pensamiento (Patton, P., Introduction to Deleuze: A Critical Reader, Oxford, Blackwell,1996, p. 1. Nuestra traduccin).36Utiliza a los autores como intercesores para escribir y pensar, creando una zona indiscernible en la queel filsofo comentado deviene deleuziano (Cf. Smith, Daniel, Deleuze, Hegel, and the post-Kantiantradition, Philosophy Today; 2000; 44, Research Library, p. 122).37 Anders, J., Una salida de la doxa. Introduccin a la filosofa de Gilles Deleuze, LogosLatinoamericano, Segunda poca, Ao 1, Nmero 6, Lima, 2006, pp. 129.38Deleuze llama menor o minoritario al pensamiento y a la literatura que se hace sin referencia a unmodelo. Cf. Infra: 5. Pensamiento marginal o devenir minoritario.39

    Deleuze dice que el concepto de Dios le permiti a los filsofos del siglo XVII crear conceptos que noestuvieran ligados a una representacin. Cf. Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus,2008, pp. 23-25. Como la revolucin que produjo el arte abstracto en la pintura: ya no se trata de copiaro representar la realidad.40 Anders, J., Una salida de la doxa. Introduccin a la filosofa de Gilles Deleuze, LogosLatinoamericano, Segunda poca, Ao 1, Nmero 6, Lima, 2006, pp. 130.41 Si no hay ya fundamento preexistente, entonces no hay otra cosa que esta imagen autoconstituida[plano de inmanencia] que da consistencia a1 pensamiento y puede salvarlo del caos (Anders, J., op. cit.,p. 130). Todo el camino de la Etica se hace en la inmanencia; pero la inmanencia es el inconscientemismo y la conquista del inconsciente. La alegra tica corresponde a la afirmacin especulativa (Deleuze,G., Spinoza: Filosofa prctica, Buenos Aires, Tusquets, 2006, p. 40). Se puede preguntar aqu: por quno puede haber una salida o una solucin fuera o ms all de un sistema determinado? Por qu Deleuzesostiene que la trascendencia no es una solucin? Si todo sistema implica dominio no se puede salir de la

    dominacin? Esta cuestin se ha planteado plsticamente en el film Matrix: todo es interno a la Matrix.Pero, acaso no hemos podido salir del esclavismo o del feudalismo? Acaso no hemos superado lasmonarquas absolutas, etc.? El estructuralismo ha respondido negativamente a estas preguntas,sosteniendo que no se puede concebir una realidad fuera de un sistema. Por supuesto, se puede salir de unsistema pero se pasa a otro sistema. Los sistemas sincrnicos (que suprimen la variable temporal) son, pordefinicin, cerrados: se definen a partir de un orden, como la lengua. Se puede pensar cualquier tipo desistema desde estos supuestos. No son sistema inmviles, pero sus cambios no son evolutivos odiacrnicos, sino los posibilitados por las leyes que rigen en ese cdigo. El estructuralismo expresa unavance significativo para Deleuze porque piensa la realidad como un sistema de relaciones donde nada sedefine por s mismo sino por sus relaciones con los dems componentes del mismo sistema. Pero elestructuralismo no puede pensar la transicin de un sistema a otro (porque slo existen las leyes delprimer sistema o las leyes del segundo, pero ni unas ni otras rigen la transicin de uno a otro) ni puedeconcebir un sistema abierto, un sistema donde los trminos no estn ya bien definidos o un sistema

    inestable. Cuando se dice que algo es lo que es relativamente se expresa este resultado obtenido por elestructuralismo, a condicin de que no se suponga que existe un punto de vista o una realidad que no esrelativa y que permite juzgar la relatividad de las dems. Los supuestos del estructuralismo prohben la

    7

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/logos/2006_n6/a11.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/logos/2006_n6/a11.pdf
  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    8/42

    1. 3. Postestructuralismo

    [Problema del conocimiento: Slo se puede conocer el orden (cosmos) [lo que no tieneorden = kaos]

    1) Tres respuestas griegas al problema del conocimiento: mito, filosofa, geometra.Cosmos finito = Sistema cerrado = Orden natural = kosmos2) Galileo, fsica moderna = orden matemtico3) Hegel: Ciencia = sistema (Fenomenologa del Espritu) = Totalidad devenidaHistoria como sistema = historia de la filosofa (orden temporal, histrico = siglo XIX).Sistema que incluye todo. Marx: capitalismo como sistema que destruye e incorporatodos los sistemas No podemos imaginar su fin (iek)]4) Saussure, estructuralismo42= sistema diacrnico / sincrnico (orden espacial = sigloXVII) Constitucin de la ciencia social (Colebrook, Understanding Deleuze, cap. 2,

    primeros 3 apartados)

    En la dramtica situacin europea de la primera postguerra, el marxismo de laEscuela de Frankfurt plantea una pregunta decisiva: quin? Quin llevar a sutransformacin al sistema capitalista? Quin es el sujeto del cambio? Quin realizarla revolucin? Se proponen infinidad de respuestas a estas preguntas: la burguesa, el

    proletariado, las lites, las masas, el partido, el pueblo, los lderes carismticos, latecnociencia, las prsperas democracias liberales, los pueblos del Tercer Mundo, lavoluntad y la lucha revolucionarias, los individuos autnomos Deleuze denuncia la

    pregunta misma. El psicoanlisis, la lingstica, el estructuralismo, Althusser yFoucault, entre otros, han mostrado que el sujeto est siempre determinado por elsistema, el sujeto es un elemento de la estructura, es siempre un sujeto-sujetado, unsbdito del poder soberano, como haba mostrado Hobbes. Althusser y Foucaulttienen razn: no hay que preguntar por el sujeto sino por e l sistema que lo produce43.Pero, cmo superar los modelos totalizantes y sistmicos 44? Huir del sistema de lahistoria de la filosofa no es todava suficiente. Cmo superar el estructuralismo? 45Si

    comparacin de un sistema con otro porque ello supondra la existencia de un sistema de sistemas, queengloba a todos los dems (un metasistema, un metalenguaje). Kuhn sostiene lo mismo respecto de losparadigmas cientficos. En esto consiste la inmanencia: no hay ms all, no hay legalidad sino la delsistema. Pero, si hemos suprimido la variable temporal, entonces podemos concebir todas las relacionescomo presentes, dentro de un mismo plano. A esto es a lo que Deleuze llama plano de inmanencia.42Para el estructuralismo, entonces, permanecemos siempre dentro de la estructura, dentro del sistema

    de representacin del que nunca podemos salir (Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen& Unwin, 2002, p. XXXV).43No existe un s mismo o nosotros que el que es producido a travs de nuestra existencia libre. Cadaaccin, cada manera en la que pensamos el mundo es en ltima instancia infundada (Colebrook, C.,Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. XXXV).44imaginamos un solo sistema de la diferencia la significacin subjetiva del mundo (o la construccinsocial de la realidad)- y tiene el complejo de Edipo que se lo explique. Imaginamos que nos sometemos aun sistema de diferencia, o a un lenguaje, a fin de lograr reconocimiento como sujetos humanos hablantes.De este modo, supuestamente renunciamos a una plenitud original debido a la falta y a la amenaza de lacastracin; elegimos renunciar a lo indiferenciado y obedecer el orden de los significantes. Creemos quela diferencia es humana y cultural, impuesta por una naturaleza de otra forma inerte e indiferenciada(Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. 39).45el estructuralismo: un sistema de puntos y de posiciones que, en lugar de proceder por crecimientos

    y estadillos, acta por grandes cortes llamados significantes, y que obstruye las lneas de fuga en lugar decontinuarlas, de trazarlas, de prolongarlas en el campo social. (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire, Dilogos,Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 46).

    8

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    9/42

    el pensamiento se identifica con un cierto orden, cmo evitar que ese orden se vuelvaesttico e inmodificable? Cmo pensar el devenir, el cambio, la transformacin, larevolucin, la discontinuidad?

    Cuando se habla de sistemaen este contexto no hay que dejar de considerar lahegemona del pensamiento estructuralista en Francia. El estructuralismo no piensa en

    trminos de esencia, substancia o fundamento sino apuntando a relaciones de oposicinque ya no suponen trminos substanciales. Deleuze avanza un paso ms cuando sepropone comprender las fuerzas que hacen posible el pensamiento o la representacin,la potencia de produccin46.

    Deleuze, como otros autores que podran llamarse post-estructuralistas,comienza a pensar en sistemas abiertos, en sistemas fallados, en sistemas agujereados.Por esta apertura, falla o agujero la estructura o el sistema fluye, huye. Las lneas defuga, como la dislocacin en Laclau, son aquellas fuerzas que no permiten que elsistema se estabilice. Si el sistema es cerrado, entonces todo est regulado y no haydesestabilizacin. Las tuberas estn funcionando bien: no hay prdidas, no hay huida.Pero si el sistema est fallado, entonces todo se desmorona. Eso es una lnea de fuga,

    aquello por lo cual un sistema se desestabiliza y deja de funcionar. En este sentidocualquier lnea de fuga puede ser devastadora. Dice Deleuze: Si los nios llegasen ahacer or sus protestas en un jardn de infantes, o incluso simplemente sus preguntas,eso bastara para provocar una explosin en el conjunto del sistema de enseanza. Enverdad, este sistema en el que vivimos no puede soportar nada: de ah su fragilidadradical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represin global47.

    Deleuze, como sus contemporneos, trata de escapar del idealismo absoluto queparece fagocitarse a sus discpulos e incluso a sus crticos: hay que evitar dialectizar lasoposiciones. Badiou seala que la filosofa de Deleuze resulta particularmentesistemtica48, pero no se trata de un sistema cerrado con categoras rgidas oestratificadas, sino un sistema abierto49. En lugar de estudiar lossistemas cerrados, los

    postestructuralistas pretenden comprender los sistemas abiertos50, inestables, excesivos,hbridos51. Adems, los diversos sistemas como la lengua, la sociedad, los organismos olas culturas se infectan, se distorsionan y se deforman en mltiples relaciones52.

    46Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. XXXII y XXXV.47Deleuze en Foucault, M., Un dilogo sobre el poder, Madrid, Alianza Editorial, 1981, p. 11.48Badiou, A., 2008: 32.49A la pregunta Es tan paradojal ver Mil Mesetascomo un sistema filosfico?, Deleuze no duda enresponder: No, para nada () los sistemas estrictamente no han perdido nada de su fuerza vital ( PourParler, p. 48, [Conversaciones, p. 27]). Lo importante est en la posibilidad de poner en juego un sistemaabierto (Qu es la filosofa?, p. 38). [] Un sistema como heterognesis (Mengue, Ph., 2008: 47).50

    Deleuze define las estructuras como abiertas y diferenciales desde el comienzo (Smith, Daniel,Deleuze, Hegel, and the post-Kantian tradition, Philosophy Today; 2000; 44, Research Library, p.124). Los sistemas no han perdido nada de su fuerza vital. Asistimos hoy da, tanto en las ciencias comoen la lgica, al comienzo de una teora de los sistemas llamados abiertos, fundados en interacciones, querechazan nicamente la causalidad lineal y que transforman la nocin del tiempo. () Lo que Guattari yyo llamamos un rizoma es, precisamente, un caso de sistema abierto. () Un sistema abierto es aquel enel que los conceptos remiten a circunstancias y no ya a esencias (Deleuze, Gilles, Conversaciones. 1972-1990, traduccin de Jos Luis Pardo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1992, p. 53).51Cf. Colebrook, Claire, Gilles Deleuze, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 3.52Obsesin por salir del sistema (hegeliano) que se identifica con el sistema de poder = alienacin total =sujeto sujetado. Lucha contra la dominacin del sistema de poder = dionisaco. El concepto de sistemanos lleva a pensar reconstruyendo la totalidad orgnica teleolgica = universal concreto hegeliano =organismo vital especializado romntico = estructura lengua Saussure. Por supuesto, no hay que pensar la

    apertura como un principio que est ms all, como trascendencia. Un sistema es abierto cuando ultipl,icalas diferencias en lugar de fundarse en la identidad. Un sistema se abre a travs de los lmites, o mejor, desus mrgenes o de sus bordes. Deleuze prefiere hablar de umbrales, de diferencias de intesidad. La

    9

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    10/42

    El postestructuralismo (de Deleuze) rechaza la idea de que el anlisis de unaestructura sincrnica y esttica de diferencias53 pueda servir de fundamento para elconocimiento de la realidad. Lo que hay que explicar es precisamente el surgimiento, lagnesis de las estructuras: cmo surgen los sistemas (revolucin cientfica) y cmo setransforman en el tiempo (crisis cientfica).

    1. 4. Las lneas de fuga

    La actividad de los filsofos consiste en huir.54

    Una Totalidad o un Sistema cerrado es por definicin totalitario o fascista, igualque el Poder55. A este fascismo del poder seala Deleuze- nosotros contraponemoslas lneas de fuga activas y positivas () se trata de provocar una fuga, como cuando serevienta una caera o cuando se abre un absceso. Dejar que pasen los fluidos pordebajo de los cdigos sociales que pretenden canalizarlos o cortarles el paso. Toda

    posicin de deseo contra la opresin, por muy local y minscula que sea, termina por

    cuestionar el conjunto del sistema capitalista, y contribuye a abrir en l una fuga56.Nunca puede saberse de antemano qu vaya a provocar el quiebre de un sistema, porqueno se trata de un proceso necesario. No se trata de un sujeto que se opone a otro, nisiquiera de muchos sujetos que luchan contra el sistema. Se trata de que elsistema sequiebre, se fracture, que se le abra un agujero, que le impida homogeneizarse57.

    La lnea de fuga es aquello que permite desarmar un sistema, cualquiera sea:natural, social, cultural, educativo No es lo que se opone a un sistema, porque loopuesto es la contracara del mismo sistema. Como ya vieron Heidegger y Derrida, laoposicin se basa en los mismos supuestos que el sistema al que se opone. No hay queoponerse a los sistemas sino desarmarlos, desestabilizarlos, desestructurarlos. Eso es loque hace la literatura: traza lneas de desestructuracin, de disolucin del entramado derelaciones de un sistema. Por supuesto, no se trata slo de desarmar sino tambin deconstruir elementos para hacer otra cosa. En el dibujo y la pintura, la lnea de fuga es laque escapa hacia el horizonte, es la que une las figuras que estn en el primer plano conel horizonte. La figura es ms grande y est mejor definida cuanto ms lejos est el

    punto de fuga. Cuanto ms se acerca a l se hace ms pequea, menos definida, hastadesaparecer En muchas oportunidades, Deleuze habla del devenir imperceptible,

    apertura no es el ms all del sistema, no es el caos exterior. Se trata ms bien de la diferencia inmanente,del caos interno al sistema, del sistema en cuanto se caotiza, del lenguaje cuando tartamudea, comolas puertas que abren las llaves del personaje del Cerrajero enMatrix.53

    Diferencia de lo mismo Diferencia de la diferencia, diferencia en tanto que diferencia. Deleuze seinteresa por la pregunta por la emergencia o la gnesis de las estructuras que utilizamos para explicar lavida (como el lenguaje, la cultura, el significado o la representacin () por el origen del lenguaje. ()Nos representamos la vida a travs del lenguaje, as que no podemos representar el origen prelingsticodel lenguaje (Colebrook, Claire, Understanding Deleuze, p. XXXV).54Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2008, p. 325.55Entonces, frente a la poltica global del poder -dice Deleuze-, se dan respuestas locales, contrafuegos,defensas activas y a veces preventivas. Nosotros no hemos de totalizar lo que se totaliza por parte del poder yque nosotros slo podramos totalizar restaurando formas representativas de centralismo y jerarqua(Foucault, Michel, Un dilogo sobre el poder, Alianza Editorial, Madrid, 1988, p. 14).56 Deleuze, Gilles, Conversaciones. 1972-1990, traduccin de Jos Luis Pardo, Editorial Pre-Textos,Valencia, 1992, p. 34. Huir es hacer huir, no necesariamente a los dems, sino hacer que algo huya, hacerhuir un sistema como se agujerea un tubo (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire, Dilogos, Valencia, Editorial

    Pre-Textos, 1980, p. 45).57 Fundamentalmente en la lnea de fuga o de variacin que afecta a cada sistema y le impide serhomogneo (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 9).

    10

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    11/42

    desaparecer del campo de percepcin tras el horizonte del sistema. sa es una fuga. Esoes huir. Es el capitn Ahab persiguiendo a la ballena blanca ms all del horizonte, esdecir, fuera de las rutas habituales de pesca. Heidegger lo plantea en otros trminos;dice: La obra de arte abre un mundo y lo deja estar 58, un mundo nuevo, un mundodesconocido. Cuando se produce esa creacin ya nada es igual. Cules son las causas

    del mundo nuevo? Por ejemplo, cules son las causas de la Revolucin Francesa? Seaducen causas histricas, econmicas, polticas, sociales Para Deleuze, como paraHeidegger, las causas estn en la creacin artstica.

    Las lneas de fuga son las que borronean los mapas ya dibujados, son las quedesestabilizan los sistemas, son lneas de desterritorializacin. Estas lneas son las queconstruye la literatura. Las construye e intenta seguirlas. Qu ocurre cuando se siguenestas lneas? Qu sucede si se decide ir tras la ballena blanca como el capitn Ahab?

    No se puede saber de antemano cul ser el resultado, porque no est predeterminado.De eso se trata en la literatura: construir esas lneas que no sabemos adnde nos puedenconducir. Construir esas lneas y seguirlas. Pareciera que para poder trazar una lnea defuga tiene que ocurrir algo no esperado, no planificado, un acontecimiento. El

    acontecimiento es el momento de ruptura, que puede dar lugar al trazo de lneas de fugao puede fracasar y restablecer el orden previo o un sistema todava peor. Losacontecimientos son siempre inesperados.

    Sin embargo, no slo se trata de hacer que el sistema falle. No hay que creer quelas lneas de fuga son meramente negativas o destructivas. Una lnea de fuga permitefragmentar los estratos, romper las races y efectuar nuevas conexiones. () Un rasgointensivo se pone a actuar por su cuenta, una percepcin alucinatoria, una sinestesia, unamutacin perversa, un juego de imgenes se liberan, y la hegemona del significantequeda puesta en entredicho59. No se trata de oposiciones sino de conexiones, por lascuales un conjunto de relaciones se conecta o se conjuga con otro o con otros. Endiferentes oportunidades, Deleuze hace referencia a la importancia de las sntesisconectivas, sntesis activas y creadoras segn la frmula: y y y60

    La nica accin que cabe a los individuos o a los grupos en un sistema es huir61,evadirse, escapar62. Un individuo o un grupo no pueden escapar sin cambiar ellos

    58Olasagasti, M.,Introduccin a Heidegger, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1967, p. 222.59 Deleuze, Gilles-Guattari, Flix, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, traduccin de Jos VzquezPrez, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1994, 20. "Esto se logra no por todos los acontecimientos queconducen a un fin, sino por la creacin de extremos cada vez divergentes, la creacin de ms y ms serieso 'lneas' de devenir. En Mil mesetasDeleuze y Guattari se refieren a la produccin de la vida de "lneasde fuga", donde las mutaciones y las diferencias no producen slo la progresin de la historia, sino las

    interrupciones, las pausas, los nuevos comienzos y los nacimientos "monstruosos" (Colebrook, Claire,Gilles Deleuze, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 57. Nuestra traduccin).60El trazado de una lnea quebrada que parte siempre en direccin adyacente, una lnea de fuga activay creadora? Y... Y... Y... (Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p.14).61Para el sentido comn huir significa o bien escapar de la realidad hacia la fantasa y la ilusin o bienser un cobarde y no enfrentar las responsabilidades asumidas (no hacerse cargo). Cuando se dice que elobjeto de la literatura es huir, no hay que entenderlo en ninguno de estos sentidos.62A veces la posicin de Deleuze da lugar a que se la identifique con el individualismo liberal, comoaqu: Una vez ms, mi lnea de alegra [o lnea de fuga] seleccionada no es una receta. Mis propiasalegras no son las del vecino. Hay que encontrarlas. Ustedes me dirn: Pero vuestras propias alegraspueden perjudicar a algn otro. No! Si han comprendido, ven que no pueden perjudicar a algn otroporque las alegras propias que fastidian a algn otro son las de las lneas de odio. Mientras que si hago la

    seleccin de mis lneas de alegra, finalmente me abro, pero no molesto a nadie. No puedo. Quiero decir,no es miasunto. Porque fastidiar a alguien y la alegra de fastidiar a alguien est muy ligada a la lnea deodio (Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2008, p. 303).

    11

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    12/42

    mismos, sin devenir otros, sin transformarse63. Partir, evadirse, es trazar una lnea.(.) La lnea de fuga es una desterritorializacin64. () Pero huir no significa, nimuchsimo menos, renunciar a la accin, no hay nada ms activo que una huida65. Huir

    63Si en el punto de partida lo nico que tienen los sujetos es esta identidad marcada por la introyeccin

    de la dominacin, parece que es decisivo que dichos sujetos se liberen de aquello que en ellos los haconvertido en los pobres, los negros, las vctimas, etc. Y esto supone un proceso de profundatransformacin (Gorlier, J. C., El lado oscuro de la protesta social, en Cuadernos de investigacinde la Sociedad Filosfica Buenos Aires, IV, La Plata-Buenos Aires, Ediciones Al Margen, 1998, p. 32).En realidad, si los devenires pasan por una relacin privilegiada con la feminidad, con la infancia, etc.,es porque esas relaciones hacen huir una situacin constituida de dicotomas que se organizan a partir deun estado de mayora (cualitativa) definido por el varn adulto. De ah el carcter artificial de unaemancipacin que consistira en la afirmacin de una identidad de mujer, debido a que sta no tendraotro contenido ms que las caractersticas surgidas de la distribucin de las funciones, las actitudes, etc.,instituida por la relacin de dominacin. Desde este punto de vista, hasta una mujer tiene que devenir-mujer, vale decir, encontrar el punto en que su auto-afirmacin, lejos de ser la de una identidadinevitablemente definida por referencia al hombre, es esa feminidad inasible y sin esencia que no seafirma sin comprometer el orden establecido de las afecciones y las costumbres, ya que ese orden implica

    su represin. Y tambin por eso el devenir-mujer concierne tanto a los hombres como a las mujeres: estasltimas no cultivan la lnea de fuga que son en la situacin dada (y no la identidad que sta les impone)sin hacer huir el conjunto de la situacin, y as contaminar a los hombres, tomarlos en ese devenir (MP,337-340, 357 y 587 y ss.) [Zourabichvili, Francois, El vocabulario de Deleuze, traduccin de VctorGoldstein, Buenos Aires, Atuel, 2007]. En esta misma direccin dice iek: Con un acto, stricto sensu,nunca podemos, entonces, prever plenamente sus consecuencias, esto es, el modo en que transformar elespacio simblico existente: el acto es una ruptura despus de la cual nada sigue siendo igual (iek,S., Goza tu sntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Buenos Aires, Nueva Visin, 1994, p.64).64Este es un concepto propio del pensamiento de Deleuze y de Guattari. Territorializares marcar unterritorio. Se puede entender el territorio como una forma de vida o como un paradigma cientfico (Kuhn).Es tambin una reformulacin del concepto de estructura.Sin embargo, a diferencia de este ltimo, elterritorio hace referencia a una estructura fallada, a un sistema fracturado. Lo que produce la fractura del

    sistema es precisamente este movimiento de desterritorializacin. Es lo antes llam partir, evadirse,fugarse, rebasar el horizonte. La desterritorializacin hace que un sistema se desestabilice. Y sta esla tarea de la literatura. El mundo en el que vivimos, la realidad que nos sostiene, la estructura que nos daidentidad se desdibuja, se desestabiliza como efecto de una creacin. Esto es lo que le ocurre alprotagonista de la novela de Melville: se encuentra en el medio del Ocano persiguiendo a una ballenablanca, sin saber siquiera cmo lleg hasta all ni adnde le conducir esa empresa descabellada. Todaslas relaciones que hacan a su forma de vida (cazar ballenas para vender los productos derivados) sedisuelven al encarar una persecucin irracional y disparatada. Todo sistema tiene dos movimientoscomplementarios: un movimiento ordenador (kosmos, para los antiguos griegos; razn, para losmodernos) al que Deleuze llama territorializacin. Toma este concepto de la zoologa. Algunas especiesmarcan sus territorios y se crean un mbito al que le confieren su propio orden. Todos los sistemas tienenfuerzas que tienden al ordenamiento, a la territorializacin, a marcar relaciones, a fijarlas. Pero al mismotiempo, todos los sistemas tienen fuerzas opuestas que tienden a desordenar, a desterritorializar, a borrar

    las marcas, a disolver las relaciones o a ponerlas en movimiento. Es lo que los antiguos griegos llamabanhybris, desmesura. Esto, que ocurre con los sistemas, ocurre tambin con los sujetos que estn dentro deesos sistemas. Tambin los sujetos estn atravesados por fuerzas que tienden a la identidad (-Esto es lomo. -Es lo que quera hacer. -Lo logr) y fuerzas que tienden a la disolucin (-Esto no es lo mo.-Qu estoy haciendo ac? -En qu me convert?). Los sujetos tienden a fijar las lneas y lasrelaciones con las que se identifican y sienten inseguridad al seguir las lneas de disolucin, porque ponenen cuestin la propia identidad.65Huir tampoco es pasividad. No es dejarse estar, no hacer nada. Al contrario huir se identifica con laactividad. Es hacer algo. Por qu no hay nada ms activo que la huida? Porque la huida hay que hacerlay rehacerla. Cuando parece que lo logramos, estamos nuevamente atrapados en un sistema. Al final delfilm Out of Sight (1998), de Steven Soderbergh, aparece un personaje al que apodan Hjira (estetrmino hace referencia a la huida de Mahoma hacia Medina. En rabe significa " huida") porque haescapado de todas las prisiones en las que se le encerr. No se trata de huir una vez, sino siempre y

    permanentemente.En qu consiste lo ms activo? En la creacin. Lo ms activo es la accin creadora. No hay huida sinactividad y la actividad requiere de la fuerza. La fuerza puede identificarse con el poder, pero la fuerza o

    12

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    13/42

    es lo contrario de lo imaginario. () George Jackson escribe desde la crcel: Esposible que me fugue, pero mientras dure mi huida, buscar un arma. Y Lawrence:Las viejas armas ya no sirven, rehganlas y apunten bien. Huir es trazar una lnea,lneas, toda una cartografa66. Slo hay una manera de descubrir mundos: a travs deuna larga fuga quebrada67. Huir es contrario al viaje, al movimiento de lugar68.

    el poder no son propiedad de algunos sujetos. No son propiedad de ningn sujeto. No se tienen, sino quese ejercen. Todo cuerpo ejerce poder porque todo cuerpo es una interrelacin de fuerzas. Cmo puedeser la literatura lo ms activo?66La cartografase ocupa de dibujar mapas. Los mapas estn compuestos de lneas. No se trata slo deespacios o lugares, sino de una cartografa de las fuerzas. Cada lnea bosqueja una fuerza. El conjunto delas fuerzas componen la realidad (o la Naturaleza, en Spinoza); una realidad mvil, cambiante, que sedibuja y se borra al mismo tiempo, que territorializa y desterritorializa. Los mapas sirven para orientarse ypara situar las distintas fuerzas con sus diversas intensidades y sentidos. Cuando alguien viaja a un lugarque no conoce se procura un mapa para orientarse. En el mapa estn sealadas las calles, los lugares, lasplazas, los edificios histricos, y tambin los sentidos de circulacin, las bocacalles y los puentes, lostneles y los caminos sin salida. En este ejemplo, se trata de mapas que ya estn dibujados, pero la

    literatura dibuja mapas nuevos para orientarse en una realidad nueva; una realidad que comienza a existircon el mismo dibujo del mapa, y que no lo preexiste. La literatura dibuja mapas de una realidadcompletamente nueva. Se mapea un territorio que se construye por la misma literatura. Cortzar, enRayuela, dibuja un mapa mvil, que puede ser construido por el lector. U. Eco en Obra abierta, dibuja unmapa con segmentos y lneas quebradas que se continan con la lectura. Michael Ende en la Historia sinfin, traza una lnea quebrada que se contina indefinidamente en otras lneas quebradas. En este punto laliteratura se conecta con la geografa, que tambin construye mapas. Pareciera que en este caso el mapacopia a escala un territorio que est dado, que est fijo. Pero los territorios se modifican constantemente.Todos hemos utilizado mapas (aunque no sean muy viejos) que ya no describen un lugar que hacambiado, donde hay nuevas manzanas o las calles variaron su sentido de circulacin, o donde se haconstruido un nuevo teatro o un hospital que antes no estaba. En Google Earth los mapas se vuelvenrpidamente obsoletos y hay que dibujar otros que ya son obsoletos cuando se los publica. Borgesimagin un mapa con las mismas dimensiones y los mismos accidentes que el territorio que copiase. Pero

    an as tendra que ser un mapa mvil. De todas maneras, la imagen es inadecuada, porque en literatura esel terreno el que debiera seguir al mapa y no a la inversa. El modelo no est en la realidad emprica sinoen el arte hay que buscar el modelo para la realidad emprica.67 Deleuze, Gilles-Parnet, Claire, Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 45. Geografa,cartografa, geometra remiten al espacio. Deleuze se opone a la Ilustracin kantiana (desde Kant hastaHeidegger y Sartre) que ha dado prioridad al tiempo [Cf. Deleuze, G., En medio de Spinoza, BuenosAires, Cactus, 2008, pp. 353 ss].68Deleuze contrapone el viaje a la huida. El modelo del viaje, contrapuesto al devenir, no hace otra cosaque transitar de un lugar a otro, sin que nada cambie en la geografa ni en los sujetos. Es la mismapersona que se mueve desde un lugar a otro. Este es el modo de viajar a la francesa, que nada tiene quever con el huir. En la huida cambian los sujetos, las identidades y las relaciones, tanto como los paisajes,los lugares, las estructuras o los modos de vida. El viaje puede ser concebido como un progreso, comouna aventura hacia lo novedoso o como un regreso, como una aventura regresiva, como una vuelta a lo

    originario. En cualquier caso, se trata siempre de un viaje y no de una huida. Melville ha cado en estatrampa. Tambin el Psicoanlisis. No se trata de volver a la identidad verdadera u originaria. Se trata deinventar una identidad nueva. El viaje siempre puede verse como un retorno o una regresin a loverdadero, a lo seguro, a lo permanente. El capitn Ahad pareciera que siempre puede volver al puerto,retornar al hogar y a la patria. La huida nunca puede ser pensada de esta manera. Se parece ms a laactitud de Hernn Corts en la bsqueda de El Dorado: se trata de quemar las naves, puesto que no hayretorno, no se puede regresar para que todo siga como antes. En la literatura no se trata de la falsaaventura del que puede retornar a su vida anterior si la empresa fracasa. Lo que Deleuze llamadesterritorializacin es la ruptura de todo aquello que sirve de marco de referencia, de todo aquello queda seguridad y sostiene la identidad, de todo aquello que sostiene una forma de vida. Hay una pelcula dela poca de la guerra fra en la que un submarino atmico norteamericano emprende su curso denavegacin rutinario y en medio del ocano recibe la noticia de que se ha desatado la guerra nuclear y queel territorio estadounidense ha sido devastado. Este film ejemplifica perfectamente lo que Deleuze llama

    huida: un camino sin retorno, un movimiento en el que el mundo ha cambiado completamente junto conlos actores. Otro ejemplo es el relato histrico realizado por Jenofonte en su obra Anabasis. En ella secuentan las peripecias vividas por un ejrcito mercenario de 10.000 griegos que formaron parte de las

    13

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    14/42

    Una huda es activa69, productiva, creativa, inventiva, pero tambin es ambigua,incierta, catica. Nadie puede asegurar el resultado de una lnea de fuga. El resultado

    podra ser desastroso. Todo puede salir mal.70 Los sistemas no son inmunes niinmodificables. Deleuze coincide con Marx en este punto, pero no supone como l unateleologa histrica que garantice el resultado de la transformacin. En las lneas de

    fuga tan slo puede haber una cosa: experimentacin-vida. Y como no hay ni pasado nifuturo, nada se sabe de antemano. () procesos finitos de experimentacin, protocolosde experiencia () programas de vida: los programas () son () puntos deorientacin para conducir una experimentacin que desborda nuestra capacidad de

    previsin.71Las lneas de fuga son lneas simples, abstractas, nmades, que nos arrastran

    hacia un destino desconocido, imprevisible, no preexistente. El destino existe y seefectiviza al mismo tiempo que se traza la lnea. La lnea de fuga es una lnea dedesestabilizacin, de azar, de indeterminacin, (Laclau y Rorty diran) de contingencia.La lnea de fuga es una desterritorializacin72. Estas lneas se caracterizan por: (a)

    proceder por umbrales, constituir bloques de devenir, marcar continuos de intensidad,

    conjugaciones de flujos. (b) Las mquinas abstractas correspondientes son mutantes,marcan sus mutaciones en cada umbral y en cada conjugacin. (c) Implican un plano deinmanenciao de consistencia que arranca partculas a las formas y a los sujetos del planode organizacin, sobre el cual se construye73. Las dimensiones del plano cambian deacuerdo al nmero de conexiones que se establezcan sobre l.

    Contraponindosea la tradicin marxista que sostiene que una sociedad se definepor sus contradicciones74, Deleuze afirma que son las lneas de fuga las que definen a una

    tropas del prncipe persa Ciro en guerra con su hermano por la sucesin en el trono. Ciro result derrotadoy muerto en la batalla. Los lderes griegos fueron traicionados y asesinados y el ejrcito qued sin lugaren la patria (puesto que no luchaban por Grecia sino que eran mercenarios), sin lugar en el conflicto(puesto que luchaban para un prncipe que haba muerto y ya no poda pretender la herencia al tronopersa), sin jefatura (puesto que sus lderes haban sido asesinados) y sin territorio (puesto que estaban enmedio del Imperio Persa, a ms de 4000 kilmetros de los territorios griegos ms cercanos).69Se trata de una actividad que es incluso agresiva. Huir, y al mismo tiempo, buscar un arma, armarse.No se busca un arma slo para defenderse. Por qu hay que actuar agresivamente? Porque nadie sedeshace de un modo de vida pacficamente, ya que todo sistema busca retener a sus componentes dentrode sus leyes e impedir cualquier otro tipo de accin. Para poder perforar el sistema es necesario armarse,pero tambin hay que tener en cuenta que las armas antiguas ya no sirven, que hay que construir otras. Sino hay creacin, la fuga fracasa.70

    Quin puede asegurarnos que en una lnea de fuga no vamos a encontrar todo aquello de lo quehuimos? Huyendo del eterno padre-madre, no vamos a encontrar de nuevo, en la lnea de fuga, todas lasformaciones edipianas? Huyendo del fascismo volvemos a encontrar concreciones fascistas en la lnea defuga. Huyendo de todo, cmo no reconstituir nuestro pas natal, nuestras formaciones de Poder, nuestrosalcoholes, nuestros psicoanlisis y nuestros paps-mams? Qu hacer para que la lnea de fuga no seconfunda con un puro y simple movimiento de auto-destruccin, el alcoholismo de Fitzgerald, eldesnimo de Lawrence, el suicidio de Virginia Woolf, el triste fin de Kerouac? La literaturaangloamericana est atravesada por un oscuro proceso de demolicin que arrastra consigo al escritor(Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, pp. 47-48).71Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 57.72Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 45.73 El plano de organizacin trascendente se construye sobre el plano de inmanencia, trabajndolo parabloquear los movimientos, fijar los afectos, organizar las formas y los sujetos (Deleuze, G.-Parnet, Claire:

    1980, p. 150).74Tambin Laclau critica los intentos de definir lo social por sus contradicciones, sosteniendo que ms bienson los antagonismos los que lo definen. Cfr. Laclau, E.: 1993, pp. 21-44.

    14

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    15/42

    sociedad. Huir es producir lo real, crear vida, encontrar un arma75, no es evadirse a loimaginario76o lo irreal.7778Las lneas de fuga tampoco son movimientos de huida fuerade lo social, no son ideologas ni utopas, sino que son constitutivosdel campo social,

    puesto que trazan su pendiente y sus fronteras, es decir, todo el devenir79.Juntamente con los caracteres de las lneas, es posible definir sus peligros 80. La

    pragmtica o micropoltica dice Deleuze- consiste nicamente en preguntar: cules sontus lneas, individuo o grupo, y qu riesgos conlleva cada una?81. En su entrevista conToni Negri, afirma que una filosofa poltica tiene que centrarse en el anlisis delcapitalismo como sistema inmanente que no cesa de repeler sus propios lmites. Recuerdaque enMil mesetashaba trazado tres direcciones principales para este anlisis: (1) seguirlas lneas de fuga que se perfilan en cada momento particular, que son las que definen a lasociedad; (2) tener en cuenta en el anlisis no las clases sino las minoras82; (3) buscarun principio bsico para las mquinas de guerra, que se definenpor una cierta manera deocupar el espacio-tiempo o de inventar nuevos espacio-tiempo83.

    El autntico problema nunca ha sido ideolgico, siempre ha sido de organizacin:es posible una organizacin que no se configure segn el modelo del aparato de Estado,

    incluso si slo es para prefigurar el futuro Estado? Y en caso afirmativo, ser acaso unamquina de guerra con sus lneas de fuga? [...] Pero, cmo se modernizara, sea cual seael dominio, una mquina de guerra, cmo conjugara sus propios peligros fascistas frente alos peligros totalitarios del Estado, sus propios peligros de destruccin frente a laconservacin del Estado? En cierto sentido es muy simple, la cosa se hace sola y a diario.El error consistira en decir: por un lado existe un Estado globalizante, dueo de sus planesy que tiende sus trampas; por el otro, una fuerza de resistencia que, o bien adopta la formade Estado, con lo cual nos traiciona, o bien cae en luchas locales parciales o espontneas,que una y otra vez sern asfixiadas y derrotadas. El Estado ms centralizado no es enabsoluto dueo de sus planes, tambin es experimentador, hace inyecciones, no logra

    75Deleuze, G.-Parnet, Claire: 1980, p. 58. Cursivas nuestras. Qu relacin hay entre huir y poder?Recordemos la tesis que sostena que el poder articula los mecanismos de produccin de la realidad(Labourdette, S.: 1993, pp. 29-30).76 En su autobiografa, Althusser recuerda que durante su cautiverio en Alemania haba imaginado lamanera perfecta de evadirse sin ser arrestado, pero nunca la haba puesto en prctica, no haba pasado ala accin (Althusser, Louis, El porvenir es largo. Los hechos, Barcelona, Ediciones Destino, 1992, pp.145-146).77El gran error, el nico error, sera creer que una lnea de fuga consiste en huir de la vida, evadirse en loimaginario o en el arte. Al contrario, huir es producir lo real, crear vida, encontrar un arma (Deleuze,Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 58).78El pensamiento de Deleuze es un materialismoque pone el acento en lo real, frente a lo imaginario y lo

    simblico; una concepcin materialista y vitalista, energtica y dinmica. Cf.http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/deleuze.htmy Martnez, F. J., 2009, p. 7.79Deleuze, G.-Parnet, Claire: 1980, p. 153. Cursivas nuestras. Anlogamente, Laclau y Mouffe afirman elcarcter constitutivo del antagonismo (Cfr. Laclau, E.: 1993, p. 39).80Cfr. Deleuze, G.-Parnet, Claire: 1980, pp. 156-59; Deleuze, G.-Guattari, F.: 1988, pp. 230-33.81Deleuze, G.-Parnet, Claire: 1980, p. 162.82Las minoras y las mayoras no se distinguen por el nmero. Una minora puede ser ms numerosa queuna mayora. Aquello que define la mayora es un modelo al que hay que conformarse; por ejemplo,europeo medio, adulto, varn, habitante de las ciudades...Mientras que una minora no tiene modelo, es undevenir, un proceso. [...] Cuando una minora crea modelos es porque desea volverse mayoritaria, y sin dudaes inevitable para su supervivencia o su salvacin (por ejemplo tener un Estado, ser reconocido, imponer susderechos). Pero su potencia viene de lo que ella ha sabido crear y que pasar ms o menos por el modelo sindepender de l. El pueblo es siempre una minora creadora y lo sigue siendo incluso cuando conquista una

    mayora: las dos cosas pueden coexistir porque no se viven en el mismo plano (Deleuze, G.-Negri, T.: 7-2-93, p. 17, columna 1 y 2).83Deleuze, G.-Negri, T.: 7-2-93, p. 16, columna 3.

    15

    http://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/deleuze.htmhttp://sindominio.net/versus/paginas/textos/textos_00/deleuze.htm
  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    16/42

    prever nada84. Cuando el poder es concebido como una articulacin de mltiples fuerzasvariables en juego, el Estado deja de pensarse como una unidad rgida y permanente quegarantiza con su fuerza la cohesin social constituyendo la sociedad. Hay que replantear el

    problema del Estado concibindolo como un resultado (provisorio, parcial, contingente) deuna articulacin hegemnica. La eficiencia del Estado moderno, evidenciada en los

    ltimos dos siglos, no implica que sea la encarnacin del fin de la historia como piensaFukuyama. Son posibles otras organizaciones sociales que ya no requieran delmonopolio de la fuerza pblica? Cmo podra esta organizacin garantizar la cohesinsocial? Cmo podra conjurar los microfascismos, es decir, aquello que John Stuart Millllama tirana de la opinin y que Foucault llama formas de subjetividad?

    1. 5. Pensamiento marginal o devenir minoritario

    Deleuze no suele elegir entre las grandes tendencias de la filosofa occidental;por ejemplo, no opone el materialismo al idealismo, el platonismo al aristotelismo, loshumanismos a los tesmos y as sucesivamente, sino que busca siempre el margen85: la

    frontera, lo dejado al lado, lo minoritario, y desde all subvierte y pervierte la lneamayoritaria y central. Busca en los grandes sistemas los cabos sueltos, las hiptesisrechazadas, los problemas vislumbrados y abandonados. Su filosofa es una filosofa delos mrgenes, de las minoras; no tanto de lo Otro, de lo opuesto, de lo oprimido, comode lo desdeado, de lo olvidado, de lo dejado al margen.86

    Si la historia de la filosofa ha focalizado en ciertos conceptos fundamentales(ver la columna de la izquierda en el cuadro de abajo), Deleuze se ha ocupado de losconceptos desechados, de lo impensado (columna del medio), sin que esta actitudimplique una apologa de los trminos opuestos del pensamiento dicotmico dominante.

    Identidad Diferencia 4 reuninEsencia Existencia 2 reuninUniversal Singular 3 y 4 reuninRazn Sensibilidad 5 y 7 reuninRazn Locura Esquizo 7 reuninAlma Cuerpo 5 reuninKosmos Khaos 1 reuninSer Devenir 1 reuninUno Mltiple 3 reuninBien Mal 2 reuninLimitado Hbrido 2 reunin

    Normal Monstruoso 2 reuninSistemanecesario

    Acontecimientoaleatorio

    1 reunin

    Cmo superar las oposiciones dialcticas sin recurrir al Espritu Absolutohegeliano o a la Destinacin del Ser heideggeriana? Deleuze introduce ciertosdualismos en su obra, pero no en un sentido maniqueo, para sustituir un polo por el polo

    84Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, pp. 164-5.85No adopta la simple voz de la razn universal sino, como en una novela, juega con las voces deaquellos tradicionalmente condenados a los mrgenes de la razn (Colebrook, Claire, Gilles Deleuze,

    Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 5).86Martnez, F. J., Ontologa y diferencia: la filosofa de Gilles Deleuze, Eikasia. Revista de Filosofa, aoIV, 23 (marzo 2009), p. 40, en: http://www.revistadefilosofia.org).

    16

    http://www.revistadefilosofia.org/http://www.revistadefilosofia.org/
  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    17/42

    opuesto, sino porque es consciente de que no podemos salir de un salto del pensamientometafsico occidental y de que es preciso pasar por estos dualismos procurando noquedar atrapado en ellos87. Escapar de las oposiciones dialcticas que conducen alimperio del Espritu Absoluto hegeliano, huyendo igualmente de la deconstruccinheideggeriana que se resigna a la destinacin del ser y al dominio de la tcnica

    instrumental.Deleuze hace alusin a lo menor88y a lo minoritario. Qu significa minoritario?No se trata de una distincin cuantitativa, es decir, del mayor o menor nmero deintegrantes o de votantes, sino de tener un modelo al que conformarse (por ejemplo,varn, adulto, blanco, educado) o carecer de l. El devenir mayoritario consiste enimitar un modelo (cuando sea grande, cuando tenga el poder...)89, perseguir unafinalidad o una perfeccin. Las minoras carecen de modelo, son un devenir, un

    proceso90, que nos arrastra hacia lo desconocido. La historia de la filosofa sigue elitinerario de los filsofos mayores; Deleuze retoma problemas dejados de lado,cuestiones planteadas por autores marginales y olvidados (Lucrecio, los Estoicos,Spinoza, Hume, Nietzsche, Bergson91), conceptos desechados o imposibles (devenir,

    multiplicidad, singularidad, inmanencia, existencia) e incluso realidades soslayadas oexcluidas (devenir-mujer, devenir-nio, devenir-loco, devenir-animal, devenir-imperceptible)92. Una minora nunca est del todo definida, una minora slo seconstituye a partir de lneas de fuga que corresponden a su manera de avanzar y deatacar93. Cuando se ha llegado a una definicin, a una naturaleza, a una substancia o auna esencia, se ha devenido mayoritario. Lo minoritario, por el contrario, siempre esten proceso, siempre en camino, siempre en devenir. Lo minoritario se ajusta bien a loque Sartre llama existencia, si bien en este autor el concepto se refiere slo al modo deser humano94. Una minora est siempre por definirse, siempre est en proceso. Deleuzeidentifica este devenir minoritario con la escritura, con la literatura: Al escribir se

    proporciona escritura a los que no la tienen, y stos a su vez proporcionan a laescritura un devenir sin el cual no existira, sin el cual sera pura redundancia alservicio de los poderes establecidos. () Que el escritor sea minoritario significa que laescritura encuentra siempre una minora que no escribe; y no es que la escritura seencargue de escribir para esa minora, en su lugar o a propsito de ella, sino que hayencuentro, encuentro en el que cada uno empuja al otro, lo arrastra en su lnea de fuga,

    87Martnez, F. J., Ontologa y diferencia: la filosofa de Gilles Deleuze, Eikasia. Revista de Filosofa, aoIV, 23 (marzo 2009), p. 40.88Cf. Deleuze, Gilles-Guattari, Flix, Kafka, por una literatura menor, Mxico, Ediciones Era, 1978.89Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 9.90Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1995.91

    Algunos filsofos aceptan las preguntas de su tiempo pero otros, dice Deleuze, son capaces de formarnuevos problemas; tales filsofos son intempestivos. () Debemos formar nuevos problemas quetransformen nuestro tiempo (Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002,p. 74).92 La mujer es excluida del sistema patriarcal machista, el nio es excluido del sistema parentalhegemnico, el loco es excluido del sistema racional, el animal es excluido del reino humano, elextranjero es excluido del rgimen identitario nacional, el tartamudo es excluido del rgimen del discursoestablecido, el imperceptible es el que no figura en ningn registro, aquel al que ni siquiera se percibe.Todos tienen en comn el ser objetos de exclusin. No son sujetos, ni pueden llegar a serlo sin convertirseen mayoritarios, sin incorporar el modelo hegemnico.93Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 52.94 Qu significa aqu que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza porexistir, se encuentra, surge en el mundo, y que despus se define. El hombre, tal como lo concibe el

    existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Slo ser despus, y ser tal comose haya hecho (Sartre, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo,Buenos Aires, Ediciones del 80,1981, p. 16).

    17

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    18/42

    en una desterritorializacin conjugada. La escritura se conjuga siempre con otra cosaque es su propio devenir. No hay ningn agenciamiento que funcione a partir de unnico flujo. La escritura no es cuestin de imitacin, sino de conjuncin 95. No se tratadel tema leninista de las vanguardias y su relacin con las masas. Se trata de la relacindel escritor con las minoras, con los excluidos, con los descartados. Tampoco se trata

    de que el escritor aporte su conciencia y las minoras la fuerza de su accin. Se trata msbien de un encuentro96, de unas bodas, de una conexin. Son relacionesnuevas que, encuanto tales, escapan a todo control y resisten a los sistemas de poder.97

    No deberamos producir libros (totalidades unificadas que reflejan el mundobien ordenado), deberamos producir textos que sean agenciamientos (conexionesinesperadas, disparatadas y productivas que creen nuevas maneras de pensar y vivir.98

    1. 6. Fuga y devenir

    Huir es hacer huir, () hacer que algo huya, hacer huir un sistema como seagujerea un tubo99. Cuando un sistema o conjunto huye se convierte en otro, deviene.

    Como seala Claire Colebrook, devenir es un conceptodeleuziano.100 Qu significadevenir? Para Hegel, devenir es definirse, concretarse, determinarse. El devenir es el

    proceso natural y necesario de todo ser finito, proceso por el cual se niega a s mismopara realizarse de un modo ms concreto y ms rico, es decir, ms determinado. ParaDeleuze el devenir no pertenece a la historia sino a la geografa, no tiene que ver con elcambio desde el punto de vista temporal, sino con lo espacial. Los devenires dice-

    pertenecen a la geografa, son orientaciones, direcciones, entradas y salidas101. Porejemplo, abrimos el mapa del municipio y buscamos el lugar en donde estamos parasaber cmo dirigirnos a la casa de un compaero. Seguimos las manos de las calles y lasavenidas y en un momento, cruzamos un umbral, cruzamos una avenida que marca ellmite con el municipio que est al sur. Seguimos una lnea y en cierto momentoestamos en otro lugar. Eso es un devenir, a condicin que no supongamos que el lugaral que arribamos ya estaba all y es el mismo que antes de que llegramos ni quecreamos que nosotros somos los mismos antes de llegar all que cuando llegamos all.Devenir quiere decir cambio de las relaciones y por lo tanto cambio de los trminosrelacionados. Un poder o singularidad es un potencial de devenir de manera distinta.

    No debe verse la esencia de la filosofa en lo que la filosofa ya es, sino en su poder dedevenir. Mirar un texto filosfico creativamente significa captar su poder singular, lamanera especfica en que este pensador contribuye a la vida creando un problemanuevo.102

    95Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 53.96 Occursus es exactamente el encuentro. Yo encuentro cuerpos. Mi cuerpo no cesa de encontrarcuerpos (Deleuze, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2008, p. 233).97Slo se puede pensar el Estado en relacin con su ms all, el mercado mundial nico, y con su msac, las minoras, los devenires, la gente. En el ms all reina el dinero, es l quien se comunica, y loque actualmente nos hace falta no es una crtica del marxismo sino una teora moderna del dinero tanbuena como la de Marx y capaz de continuarla (los banqueros estn ms preparados que los economistaspara suministrar los elementos de esta teora, aunque el economista Bernard Schmitt haya progresado yaen esta direccin). En cuanto al ms ac, los devenires escapan al control, esas minoras que no cesan deresucitar y de resistir. (Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1995, p. 242).98Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. 76.99Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 45.100

    Colebrook, Claire, Gilles Deleuze, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 4.101Deleuze, Gilles-Parnet, Claire,Dilogos, Valencia, Editorial Pre-Textos, 1980, p. 6.102Colebrook, C., Understanding Deleuze, Australia, Allen & Unwin, 2002, p. 75.

    18

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    19/42

    La abeja y la orqudea dice Deleuze- nos dan el ejemplo. La orqudea aparentaformar una imagen de abeja, pero de hecho hay un devenir-abeja de la orqudea undevenir-orqudea de la abeja, una doble captura, puesto que lo que cada una devienecambia tanto como el que deviene. La abeja deviene una parte del aparato dereproduccin de la orqudea, y la orqudea devine en rgano sexual para la abeja. Un

    mismo y nico devenir, un nico bloque de devenir103

    . Es muy importante, evitarpensar en trminos substancialistas o esencialistas. Una substancia se define por unaforma o esencia, sin la cual dejara de ser lo que es. Pero de la substancia pueden

    predicarse o decirse otras cosas que hacen que cambie o vare pero no en su naturaleza.Tales son los accidentes: cualidad, cantidad, relacin, accin, pasin, posicin,

    posesin, tiempo y espacio. La relacin es desde este punto de vista un accidente de lasubstancia. Un accidente puede variar sin que la substancia vare. Si digo que esta sillaes del mismo juego o del mismo estilo que este escritorio, estoy estableciendo unarelacin entre la silla y el escritorio, que no modifica en nada ni a una ni al otro. ParaDeleuze como para la lingstica de Saussure, no hay sino relaciones. Los trminos sedefinen desde las relaciones y no las relaciones desde los trminos. Cuando varan las

    relaciones, varan los trminos relacionados. No hay que pensar a la abeja o a laorqudea con independencia de la relacin en la que entran. Cuando se crea esta relacinlas dos dejan de ser lo que eran y se transforman en otras. Una vez que se encuentran,sus relaciones componen otra realidad. Por eso dice Deleuze: Un encuentro quiz sealo mismo que un devenir o que unas bodas. Encontramos personas, pero tambinmovimientos, ideas, acontecimientos, entidades. Y aunque todas estas cosas tengannombres propios, el nombre propio no designa ni a una persona ni a un sujeto. Designaun efecto, un zig-zag, algo que pasa o que sucede entre dos como bajo una diferencia de

    potencial: efecto Compton, efecto Kelvin. Es lo mismo que decamos para losdevenires: no es que un trmino devenga el otro104, sino que cada uno encuentra alotro, un nico devenir que no es comn para los dos, puesto que nada tienen que ver eluno con el otro, sino que est entre los dos, que tiene su propia direccin, un bloque dedevenir, una evolucin a-paralela. Eso es precisamente la doble captura, la abeja Ylaorqudea: nada que est ni en una ni en otra, aunque pueda llegar a intercambiarse, amezclarse, sino algo que est entre las dos, fuera de las dos, y que corre en otradireccin. Encontrar es hallar, capturar, robar, pero no hay mtodo, tan slo una larga

    preparacin105. No se trata de intercambiar lo que ya se tiene o lo que ya se es. Se tratade encontrar, de construir una relacin nueva ( = conectar). Cada uno encuentra al otrodentro de una nueva relacin, que no estaba ya dada y que no es propiedad de ningunode los dos. Devenir es inventar, es crear: inventar una nueva relacin, inventar cada unode los trminos. El devenir no se define por los trminos de los que se parte, pero

    tampoco se define por el resultado al que se llega. Los procesos son los devenires, loscuales no pueden juzgarse por los resultados que alcanzan, sino por las cualidades de sutranscurso ypor la potencia de su continuacin: es el caso de los devenires-animales ode las individuaciones no subjetivas106.

    La filosofa, desde Parmnides, Platn y Aristteles, comienza por el ser. Lafilosofa se identifica con la ontologa, saber del ser. Partiendo del ser, como

    103Deleuze, G.-Parnet, C.,Dilogos,pp. 6-7. El devenir no se confunde con el pasado o el futuro, ni conla historia. Hay un devenir filsofo que no tiene nada que ver con la historia de la filosofa, y que pasams bien por todos aqullos que la historia de la filosofa no logra clasificar (Ibdem).104Uno no abandona lo que es para devenir otra cosa (imitacin, identificacin) sino que otra manera devivir y de sentir asedia o se envuelve en la nuestra y las hace fugar (Zourabichvili, Franois, El

    vocabulario de Deleuze, traduccin de Vctor Goldstein, Buenos Aires, Atuel, 2007).105Deleuze, G.-Parnet, C.,Dilogos, p. 11.106Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1995:232-33.

    19

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    20/42

    fundamento o principio, explica el cambio o el movimiento. El ser se mueve, el sercambia, el ser deviene. Para Deleuze, se trata de pensar el devenir antes que el ser. Elser, el ente, el hombre no son ms que efectos del devenir, detencin del movimiento,trminos fijos. Lo originario es el devenir.107

    Los devenires son productivos, creativos, no estn sujetos a una finalidad o a un

    sentido predeterminado. La vida es devenir. El arte es devenir. La escritura es devenir.Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desbordacualquier materia vivible o vivida. () La escritura es inseparable del devenir;escribiendo, se devienemujer, se devieneanimal o vegetal, se devienemolcula hastadevenirimperceptible. [] Devenir no es alcanzar una forma (identificacin,imitacin, Mimesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o deindiferenciacin tal que ya no quepa distinguirse de una mujer, de un animal o de unamolcula: no imprecisos ni generales, sino imprevistos, no preexistentes, tanto menosdeterminados en una forma cuanto que se singularizan en una poblacin.108Cuando sehabla de devenir mujer o devenir animal, imaginamos un proceso por el cual algo seconvierte en mujer o en animal, como si ser-mujer o ser-animal ya estuvieran definidos.

    Sartre lo haba mostrado en relacin con el ser-humano. Ser humano no es una esencia deca- sino existencia, pura facticidad, hecho, relaciones. Nunca est completamentedefinido, nunca est acabado. Es un proceso abierto, una accin inacabada, siempre encurso. Hegel lo haba mostrado en relacin con la libertad: los griegos han realizado unalibertad concreta, la de los ciudadanos en la polis, pero esta no es la realizacindefinitiva de la libertad. Despus los romanos realizaron una libertad ms concreta, lade los ciudadanos del imperio, no limitada a una polis. Pero tampoco sta es larealizacin completa de la libertad. Luego los cristianos efectuaron una libertad msconcreta an, la libertad interior, la libertad de la fe, pero tampoco sta es la ltima. As,el resultado queda siempre abierto. Ningn resultado es el definitivo. Eso es el devenir

    para Deleuze. Creacin abierta.

    107El problema con el pensamiento occidental es que comienza en el ser, al que entonces se imaginacomo actuando o movindose. Adems, esto ha tendido a privilegiar al hombre como ser fundamental; esel hombre el que conoce o el sujeto que ve un mundo que cambia y se mueve. Deleuze, sin embargo,insiste en que toda la vida es un plano de devenir, y que la percepcin de seres fijos - como el hombre - esun efecto del devenir. Para realmente pensar y encontrar la vida no tenemos que seguir viendo la vida entrminos fijos e inmviles. Esto quiere decir que el pensamiento mismo tiene que hacerse mvil y

    liberarse de los fundamentos fijos como el filsofo imagina a todo ser. (Colebrook, Claire, GillesDeleuze, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, pp. XX-XXI).108Deleuze, G., Crtica y clnica, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 11-12.

    20

  • 8/10/2019 El Pensamiento de Deleuze 1

    21/42

    Metafsica y Filosofa: pensar de otro modo

    Inventar nuevas fuerzas o nuevas armas109

    Histricamente se ha constituidouna imagen del pensamiento llamada filosofa

    que impide que las personas piensen,110

    y desde fines del siglo XIX la epistemologaha tomado el relevo de la historia de la filosofa en esa funcin represiva. De all que elpensar suscita la indiferencia general. Y no obstante no es errneo decir que se trata deun ejercicio [el de la filosofa] peligroso.111En el contexto histrico de la postguerra,en el que Deleuze se form,elpanorama de la filosofa estaba dominado por las tres H(Hegel, Husserl, Heidegger112) dando lugar a una escolstica que encuadraba a lasnuevas generaciones.

    La relacin del pensamiento de Deleuze con la me