El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

download El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

of 26

Transcript of El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    1/60

    EL CONCEPTO DELEUZIANO DE CUERPO

    Lo real fluye 1

    ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo entender al cuerpo? El cuerpo no se comprende a partir de lo que le falta o por el límite sino por lo que puede. En muchas oportunidades,

    eleu!e y "uattari toman como referencia el pensamiento de #pino!a, quien sostieneque no se sa$e lo que puede un cuerpo %. &d'ins parte de un e(emplo simple que eleu!erepite muchas )eces* una +arrapata, cuyos poderes se reducen a tres mo)imientos*trepar, caer y ca)ar. -ara entender un cuerpo, independientemente de si es el cuerpo deuna +arrapata, un cuerpo humano o un cuerpo político, es necesario sa$er de qué afectoses capa! y esto sólo puede hacerse eperimentalmente.

    e los autores rele)ados en la primera parte, #pino!a es quien me(or se hace ecode esta presencia del cuerpo, tanto en la perspecti)a metafísica/ontoló+ica como en la

     perspecti)a antropoló+ica y ético/política. El despla!amiento fundamental de #pino!aconsiste en ne+arse a considerar al cuerpo como su$stancia. #i $ien si+ue ha$lando delcuerpo como 0cosa, el ne+arle el estatuto de su$stancia li$era al cuerpo de la

    cosificación. En la primera de sus lecciones so$re #pino!a, eleu!e afirma que elfilósofo holandés arranca el concepto de causa inmanente de la secuencia en la que éstese inserta tradicionalmente y 2proyecta todo so$re un plano fi(o que es el de lainmanencia34.  Con respecto al cuerpo, es posi$le afirmar que sucede al+o similar*arranca al cuerpo de la secuencia conceptual en que se inserta tradicionalmente y lo

     proyecta so$re un plano que es tam$ién el de la inmanencia y, en consecuencia, el de la potencia o poder.

    En efecto, el cuerpo es un modo finito de epresión de la potencia infinita deios $a(o la perspecti)a de la etensión, un +rado determinado de potencia, potencia deactuar y de ser afectado cuyo límite es sólo la constancia de la relación entre las partesde dicho cuerpo. El cuerpo, así, es una composición, una relación que es de 0partes

     pero, m5s fundamentalmente, de afecciones. 6n cuerpo que solamente fuera uncompuesto de partes sería inconce$i$le, m5s a7n cuando se trata de un cuerpo humano.Como afirma eleu!e, 2las )ariaciones epresi)as del modo finito no consisten puessolamente en )ariaciones mec5nicas de las afecciones eperimentadas, consisten a7n en)ariaciones din5micas de poder de ser afectado y en )ariaciones 0metafísicas de laesencia misma38, esencia que no es otra cosa que conatus. 9, en este punto de ladefinición del cuerpo, es indiferente si se trata de afecciones acti)as o de pasiones.esde lue+o, no sucede lo mismo desde el punto de )ista ético y político. -ero el poder de ser afectado y el esfuer!o por perse)erar en el ser que epresan este poder, nodifieren en su naturale!a por el si+no de las afecciones: en cualquier caso son la esencia

    del indi)iduo, son conatus.& su )e!, esta potencia es din5mica, dado que puede ir aumentando odisminuyendo en sus composiciones con otros cuerpos/potencias. 9 esta din5mica haceimposi$le pre)er tanto las composiciones como las )ariaciones por las cuales la

     potencia ir5 pasando. #i $ien #pino!a nie+a el a!ar, tam$ién nie+a que pueda deducirsea partir de la potencia 0inicial de un modo determinado, cu5l ser5 su derrotero, cu5l ser5

    1 eleu!e, ". y "uattari, ;., Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia,

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    2/60

    la dirección y el límite de su desplie+ue. 2adie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo3, dice #pino!a en  ! DDD % esc: 2no sa$emos ni siquiera de cu5lesafecciones somos capaces, ni hasta dónde )a nuestra potencia3, eplica eleu!eF. Enefecto, no hay teleolo+ía en la duración de los modos finitos, ni es posi$le que suesencia, tomada en sí misma, conten+a un límite de la epresi)idad de su potencia.

    esde este punto de )ista, el cuerpo est5 siempre a$ierto, es decir, el cuerpo siempre esuna fuer!a acti)a, aun cuando se trate de un hom$re dominado por su ima+inación, entérminos spino!ianos. -orque tam$ién la ima+inación como +uía es una forma en la queel cuerpo intenta no sólo mantenerse en su ser sino aumentar su potencia.

    En este sentido, la afirmación spino!iana referida al cuerpo, puede ser referidasin for!amiento al+uno al pensamiento. En efecto, en sus lecciones so$re #pino!a,eleu!e su+iere que cuerpo y pensamiento se definen en términos de "elocidades* 2el

     pensamiento produce )elocidades y lentitudes y es él mismo insepara$le de las)elocidades y de las lentitudes que produce. Gay una )elocidad del concepto, hay unalentitud del concepto. AH ¿e qué decimos 0eso )a r5pido, eso no )a r5pido, aminora,se precipita, se acelera? Lo decimos de los cuerpos3 >.  &sí, #pino!a rompe con la

     (erarquía tradicional entre cuerpo y alma, entre etensión y pensamiento. Esta falta de (erarquía, para eleu!e, determina que no haya una moral spino!iana sino una ética: y, asu )e!, hace consistir tam$ién la ontolo+ía en una ética=. El ras+o principal de una ética,a diferencia de una moral, es distin+uir a los indi)iduos eistentes por lo que pueden 1B.Iientras que la moral (u!+a a los indi)iduos eistentes en comparación con un $ientrascendente a toda eistencia, la ética prescinde de tal referencia transcendente y secentra en la potencia diferencial de los eistentes entre sí. En esta distinción, el cuerpocuenta tanto como el pensamiento y, si nos remitimos a #pino!a, la potencia de pensar es directamente proporcional a la potencia de actuar de los cuerpos  y aumenta en lamedida en que aumenta esta 7ltima A ! J %=. Cuerpo y pensamiento como intensidades,como cantidad y cualidad de potencias. Ge aquí una concepción del cuerpo que eleu!eencuentra en #pino!a y en iet!sche, y que desarrolla en cla)e propia. -ara ello in)entael concepto de cuerpo sin rganos que se ir5 desarrollando en las o$ras sucesi)as.

    El concepto de cuerpo sin rganos ACsK11 aparece por primera )e! en la #gicadel sentido  pu$licada en 1=F=. Esta o$ra se propone desarrollar una 2teoría delsentido31% so$re dos fuentes $5sicas y contra un enemi+o principal. Las fuentes son losestoicos y Le@is Carroll: el 0enemi+o es el psicoan5lisis 1. e allí que en el prólo+o seaclare que el 2li$ro es un ensayo de no)ela ló+ica y psicoanalítica3. ¿Qué es lo que noha podido pensar el platonismo? Lo real sensi$le, el cuerpo, las fuer!as, las pasiones, los

    F eleu!e, "., Spinoza y el problema de la expresin, p. %1>.>

     eleu!e, "., Clase del % de diciem$re de 1=B,  En medio de Spinoza, pp. 4B ss. Cf. tam$ién* 2él diceque )uestro cuerpo so$repasa el conocimiento que de él tienen y que i+ualmente AH )uestra almaso$repasa infinitamente la conciencia que tienen de ella3 Ap. 8B. #o$re la ontolo+ía anti/(er5rquica de #pino!a, cf. eleu!e, Clase del % de diciem$re de 1=B,  En mediode Spinoza, pp. 44/48.= & La ética es el camino m5s r5pido hacia el ser:

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    3/60

    afectos. El psicoan5lisis se propuso remediar este defecto pero, a su )e!, ¿qué es lo queno ha podido pensar el psicoan5lisis? La psicosis, la esqui!ofrenia, Hy el capitalismo.

    En este conteto teórico, se construye el concepto que permite pensar el cuerpoesqui!ofrénico y el hori!onte del capitalismo* el concepto de cuerpo sin rganos.14 

    9 así como, anteriormente, lo hiriente esta$a en los elementos fon%ticos queafecta$an a las partes del cuerpo enca(ado o desenca(ado, ahora no puede ser o$tenido el triunfo sino mediante la instauración de pala$ras/soplo, pala$ras/+ritos en las que todos los )alores literales, sil5$icos y fonéticos son sustituidos por "alores exclusi"amente tnicos y no escritos, a los que corresponde un cuerpo+lorioso como nue)a dimensión del cuerpo esqui!ofrénico, un or+anismo sin partes que act7a siempre por insuflación, inspiración, e)aporación, transmisiónfluídica Ael cuerpo superior o cuerpo sin ór+anos de &ntonin &rtaud18.

    Cuerpo +lorioso O Cuerpo superior O Cuerpo sin ór+anos. -or supuesto, no setrata del cuerpo 2o$(eti)o3, estudiado por la física, la fisiolo+ía, la anatomía e, incluso,el psicoan5lisis. Pampoco se trata del cuerpo +lorioso del Cristo resucitado epresado enlas pinturas medie)ales y renacentistas. #e trata del cuerpo "i"ido por el esqui!ofrénico.#in em$ar+o, tampoco se trata de descri$ir una "i"encia particular  Ala de una clase deenfermos psiqui5tricos. La sensi$ilidad del esqui!ofrénico sir)e como )ía de acceso aal+o que escapa a las ciencias pero que es constituti)o de toda corporeidad, pre)io ycondición del cuerpo/or+anismo aunque tam$ién, paradó(icamente, es producido por elcuerpo or+ani!ado1F.   Es un or+anismo sin ór+anos, un cuerpo sin partes1>. Estacorporeidad se epresa en un len+ua(e de  palabras no articuladas, pala$ras/soplo,

     pala$ras/+ritos, que no pueden comprenderse leyendo li$ros científicos sino siendoafectados, por e(emplo, por las o$ras de arte y so$re todo por la pintura1.

    El cuerpo sin ór+anos es un sistema profundo Ano superficial o de superficie

    donde las ener+ías, las fuer!as o las pulsiones se me!clan. Las pulsiones li$idinales, las pulsiones de conser)ación y las pulsiones de muerte se me!clan en profundidad.

    -ero, precisamente, como la conser)ación est5 amena!ada en su fondo por estesistema en el que entra, con)irtiéndose comer en ser comido, )emos despla!arsetodo el sistema: y la muerte se recupera como pulsin en el cuerpo sin rganos, ala )e! que este cuerpo muerto se conser)a y se alimenta eternamente, y se danacimiento seualmente a sí mismo. El mundo de la profundidad 1=  oral/anal/

    14 2Cuerpo sin ór+anosM, que epresa la )ida no or+5nica del deseo, es un concepto tomado de &ntonin&rtaud3 A#chérer, N., $iradas sobre Deleuze,

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    4/60

    uretral es el de una me!cla mó)il, que )erdaderamente puede denominarse sin/fondo, y que da testimonio de una perpetua su$)ersión.%B

    El  Anti&Edipo  sinteti!a el marismo con el psicoan5lisis, desarrollando unateoría del deseo al que considera una fuer!a de producción transformadora de la

    sociedad y de la historia%1

    .2osotros decimos estas dos cosas al mismo tiempo* ;reud descu$re el deseocomo li$ido, como deseo que produce: pero no cesa de ena(enar la li$ido en larepresentación familiar AEdipo. #ucede con el psicoan5lisis i+ual que con laeconomía política tal y como la )eía Iar* &dam #mith y Nicardo descu$ren laesencia de la rique!a como tra$a(o que produce, pero no cesan de ena(enarla en larepresentación de la propiedad3%%. 

    En  Anti&Edipo, eleu!e y "uattari retoman y enriquecen el concepto de cuerpo sinrganos. 2Con la esqui!ofrenia Sescri$e Ien+ue/ el inconciente aparece en sudesnude!, en su realidad )erdadera. AH Los esqui!os nos enseTan que el deseo es

     producción% y coneión de ór+anos, flu(o, unión y corte del flu(o3%4. eleu!e y "uattari

    lo eplicitan desde el comien!o* 2 Ello funciona en todas partes. AH En todas partesm5quinas. AH I5quinas de m5quinas, con sus acoplamientos, sus coneiones. AH#iempre flu(os y cortes%8. AH &l+o se produce* efectos de m5quinas. HR Podo es

     producción3%F. El deseo es una m5quina, es decir, procesos de producción%>. El deseo no

    1= 2& partir de ' Anti&!dipo, passa a ha)er uma distinUVo se+undo a qual o corpo sem ór+Vos deia de ser somente essa profundidade demasiado próima do a$issal para se tornar 0uma espécie de Corpo esféricoou quadro cilíndrico que su$stitui a distinUVo topoló+ica entre altura, profundidade e superfície e no qualcirculam 0as intensidades, as multiplicidades, os acontecimentos Aote pour lédition italienne de #ogique du sens. -aris, Iinuit, %BB, p. FB3 AJieira da #il)a, Cíntia, Corpo e pensamento( alian)asconceituais entre Deleuze e Espinosa, Pesis de octorado presentada en el epartamento de ;ilosofía delDnstituto de ;ilosofía y Ciencias Gumanas de la 6ni)ersidade Estadual de Campinas, diri+ida por el r.

    Lui!

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    5/60

    se define por la falta o la carencia% sino por la producción, por la so$rea$undancia. Es potencia creadora o dadora, se+7n el modelo de la ener+ía pulsional, Pal como loconci$ieron #pino!a, iet!sche y ;reud en res ensayos sobre la sexualidad %=. #e tratasiempre de m5quinas conectadas a m5quinas, en relaciones de acoplamiento yasociación. 2En todas partes m5quinas productoras o deseantes B HR ado un efecto,

    ¿qué m5quina puede producirlo? ¿cómo se suscita el deseo?1

    R 9 dada una m5quina,¿para qué puede ser)ir? 0encontrar un armaR3%.La producción comprende tres operaciones o procesos maquínicos* a

     producción propiamente dicha* hacer fluir y cortar Aflu(o de leche producido por el senoy conectado a la $oca síntesis conecti)aR: $ el consumo y la su$(eti)ación Ala $ocaque toma parte del flu(o de leche y se nutre de ella Amundo de los su(etos aneados alos dolores y a las )oluptuosidades síntesis con(unti)aR: c Entre la producción y elconsumo est5 el re+istro* el inscri$ir Amundo de distri$uciones y locali!acionessíntesis disyunti)aR. Gay dos superficies de inscripción* el cuerpo sin ór+anos y el

     socius4.Las m5quinas deseantes se en+anchan al cuerpo sin ór+anos 2como puntos de

    disyunción entre los que se te(e toda una red de nue)as síntesis que cuadriculan lasuperficie38 construyendo un sistema de permutaciones )irtuales entre diferencias que

     posi$ilitan el despla!amientoF.

    2El cuerpo sin ór+anos es lo improducti)o: y sin em$ar+o, es producido en ellu+ar adecuado y a su hora en la síntesis conecti)a, como la identidad del producir y del producto Ala mesa esqui!ofrénica es un cuerpo sin ór+anos. Elcuerpo sin ór+anos no es el testimonio de una nada original , como tampoco es el resto de una totalidad perdida. #o$re todo, no es una proyeccin: no tiene nadaque )er con el cuerpo propio, o con una imagen del cuerpo. Es el cuerpo sinim5+enes. Wl, lo improducti)o, eiste allí donde es producido, en el tercer tiempo

    de la serie $inaria/lineal. -erpetuamente es reinyectado en la producción. Elcuerpo catatónico es producido en el a+ua del $aTo. El cuerpo lleno sin ór+anos pertenece a la antiproducción: no o$stante, una característica de la síntesisconecti)a o producti)a consiste tam$ién en acoplar la producción a laantiproducción, a un elemento de antiproducción3.>

    % 2eleu!e and "uattaris claim here is not that no desires sprin+ from lac', $ut that the relation $et@eendesire and lac' is secondary and presupposes this producti)e account of desire3 A&d'ins, 8, nota 1B. 9 tam$ién Iar en  El Capital como tra$a(o.B 2eleu!e and "uattari do not call the parts that ma'e up a $ody 0modes como #pino!aR $ut 0desirin+/

    machines.3 A&d'ins, .> eleu!e, ". y "uattari, ;., Antiedipo, p. 1>. Wnfasis nuestro.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    6/60

    Gay que diferenciar el cuerpo sin ór+anos del cuerpo )acío y de la totalidadausente, puesto que se trata de un cuerpo lleno, pleno. Gay que diferenciarlo tam$ién delas im5+enes y del fantasma Acomo de la ideolo+ía. #e trata de un cuerpo sin im5+enesy sin etensión. El cuerpo sin ór+anos es lo improducti)o, la antiproducción, la

    repulsión

    , pero no como el opuesto Adialéctico de la producción.El CsK es el cuerpo del deseo, cuerpo liso, lleno e ilimitado, que se opone a loso$(etos parciales= y a la or+ani!ación de los ór+anos4B, a la especiali!ación del cuerpo

     $ioló+ico. Es inmó)il, inmo)ili!ante. -ero, en se+undo lu+ar, el CsK 2proporciona lasuperficie misma so$re la cual toda la producción deseante )iene a inscri$irse341. 9a norecha!a los ór+anos sino que los atrae hacia sí. El CsK +enera la represión ori+inaria dela producción deseante como un resultado interno, necesario4%.

    Entre las m5quinas deseantes y el cuerpo sin ór+anos se le)anta un conflictoaparente. Cada coneión de m5quinas, cada producción de m5quina, cada ruidode m5quina se )uel)e insoporta$le para el cuerpo sin ór+anos. .4% Ien+ue, -., Deleuze o el sistema de lo m*ltiple, p. %>=. 2Es en este sentido que la producción deseanteconstituye el lu+ar de una represión ori+inaria, mientras que la producción social es el lu+ar de larepresión +eneral, y que de ésta a aquélla se e(erce al+o que se parece a la represión secundariapropiamente dichaM* todo depende de la situación del cuerpo sin ór+anos, o de su equi)alente, se+7n searesultado interno o condición etrínseca Acam$ia nota$lemente el papel del instinto de muerte3 Aeleu!e,". y "uattari, ;., Antiedipo, p. %>.4 eleu!e, ". y "uattari, ;., &ntiedipo, p. 1. #u$rayado nuestro.44 26no se encuentra como arrastrado a la raí! de la epresión, hacia su centro in)isi$le y productor, allídonde la realidad de la distinción entre el contenido y la epresión Acuerpos y si+nos ya no es pertinente,allí donde se ela$ora la potencia de con(u+ación y desterritoriali!ación. os encontramos en el cora!ón

    mismo de la sustancia de #pino!a, pero conce$ida como la matri! intensi)a donde sur+en y se producenlas intensidades, es decir, aquello que eleu!e en  El Anti&Edipo llamó el cuerpo sin ór+anos, 0el continuoininterrumpido del CsK3 AIen+ue, -., Deleuze o el sistema de lo m*ltiple, p. 11=.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    7/60

    ór+anos, éste no de(a de permanecer sin ór+anos y no se con)ierte en un or+anismo en elsentido ha$itual de la pala$ra. Iantiene su car5cter fluido y res$aladi!o3.48

    El cuerpo sin ór+anos se )uelca so$re la producción deseante, y la atrae, y se laapropia. HR El cuerpo sin ór+anos, lo improducti)o, lo inconsumi$le, sir)e de

    superficie para el re+istro de todos los procesos de producción del deseo, de talmodo que las m5quinas deseantes parece que emanan de él en el mo)imientoo$(eti)o aparente que les relaciona. HR o o$stante, lo esencial radica en elesta$lecimiento de una superficie encantada de inscripción o de re+istro que seatri$uye todas las fuer!as producti)as y los ór+anos de producción, y que act7acomo cuasi/causa, comunic5ndoles el mo)imiento aparente Ael fetiche.Potalmente cierto es que el esqui!o hace economía política y que toda laseualidad es asunto de economía.4F

    Gay que leer este fra+mento en relación con la producción teórica de Iar4> en El Capital 4. Las m5quinas deseantes producen el cuerpo sin ór+anos como el tra$a(ohumano produce las mercancías que constituyen el capital. Wste, como el CsK, esimproducti)o4=. Iar se ocupa de demostrar, contra los economistas políticos

     $rit5nicos, que la 7nica fuente productora de )alor es el tra$a(o y que es falso el puntode )ista que sostiene que la tierra 0produce renta o que el capital 0produce interés. Elcapital es improducti)o y es incosumi$le. Las mercancías se producen para satisfacer necesidades en el consumo, pero la mercancía/dinero es inconsumi$le. Iar utili!a lostérminos 2fetichismo3 y 2misticismo3, eleu!e y "uattari ha$lan de 2encantamiento3.En am$os casos se hace referencia a causas aparentes o cuasi/causas en los an5lisis de laeconomía política.

    El capital es el cuerpo sin ór+anos del capitalista, o m5s $ien del ser capitalista.-ero como tal, no es sólo su$stancia fluida y petrificada del dinero, es lo que )a a proporcionar a la esterilidad del dinero la forma $a(o la cual éste produce a su)e! dinero. -roduce la plus)alía, como el cuerpo sin ór+anos se reproduce a símismo, $rota y se etiende hasta los confines del uni)erso. Car+a la m5quina defa$ricar con una plus)alía relati)a, a la )e! que se encarna en ella como capitalfi(o. 9 so$re el capital se en+anchan las m5quinas y los a+entes, hasta el puntoque su propio funcionamiento parece mila+rosamente producido por aquél. Podo parece Ao$(eti)amente producido por el capital en tanto que cuasi/causa.8B

    2El capitalismo tiende hacia un um$ral de descodificación, que deshace el sociusen pro)echo de un cuerpo sin ór+anos y que, so$re este cuerpo, li$era los flu(os deldeseo en un campo desterritoriali!ado381  Lo re)olucionario del capitalismo es que

     produce m5s all5 de las necesidades, no produce para el consumo de lo necesario. Loreaccionario del capitalismo es que reprime el deseo, corta, fi(a, totali!a. 2Edipo suponeuna fant5stica represión de las m5quinas deseantes38%.

    48 eleu!e, ". y "uattari, ;., Antiedipo, p. %4.4F eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. %B.4>  Los philosophes des #umi/res pueden ser considerados como un antecedente de esta lucha en tantoseTalaron a las costum$res y la len+ua como poderes inerciales conser)adores y contrarre)olucionarios.Pam$ién el concepto de ra!ón $urocr5tica de \e$er y el de ra!ón instrumental o unidimensional de losfran'furtianos apuntan a los productos improducti)os de la acción transformadora.4 #o$re todo el apartado so$re el fetichismo de la mercancía en el primer capítulo de la o$ra.4= Las mercancías son producidas pero no producen. #ólo el tra$a(o produce y crea )alor.8B eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. 1=.81 eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. 4B.8% eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. 1%.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    8/60

    El cuerpo sin ór+anos es un hue)o* est5 atra)esado por e(es y um$rales, latitudes,lon+itudes, +eodésicas, est5 atra)esado por  gradientes que seTalan los de)eniresy los cam$ios del que en él se desarrolla. &quí nada es representati)o. Podo es)ida y )i)ido* la emoción )i)ida de los senos no se parece a los senos, no losrepresenta, del mismo modo como una !ona predestinada en el hue)o no se parece al ór+ano que de allí )a a sur+ir. #ólo $andas de intensidad, potenciales,um$rales y +radientes. Eperiencia des+arradora, demasiado conmo)edora,mediante la cual el esqui!o es el que est5 m5s cerca de la materia, de un centrointenso y "i"o de la materia* 0esta emoción situada fuera del punto particular donde la mente la $usca... esta emoción que de)uel)e a la mente el sonidotur$ador de la materia, toda el alma corre por ella y pasa por su fue+oardiente8.84

    El cuerpo sin ór+anos no es representa$le, ni epresa$le con un len+ua(earticulado, ni imita$le. o es determina$le por seme(an!a. o es un cuerpo etenso 88

    sino intenso. o es el cad5)er, ni el cuerpo muerto, sino un cuerpo )i)iente.

    “El cuerpo sin órganos es un huevo” 56

    0#a fuerza plasmante, creadora, es la que quiere tener siempredispuesto nue"o 1material2 3y tambi%n mayor 1fuerza24. 56u% obramaestra la construccin de un organismo partiendo del hue"o788>

    eleu!e y "uattari pu$lican  $il mesetas en 1=>%. La o$ra no se di)ide encapítulos sino en mesetas, cada una de las cuales conecta y asocia estructuras yelementos que pertenecen a distintas disciplinas y sa$eres componiendo un con(untorico, denso, comple(o y sin+ular. El término 2meseta3 tiene connotaciones di)ersas, que

    lo )inculan con sa$eres tan dispares como la +eo+rafía y la esceno+rafía. El li$rodesplie+a catorce mesetas, cada una de las cuales tiene un nom$re que hace referencia aun acontecimiento, una fecha que tra!a las coordenadas del acontecimiento sin+ular yuna ima+en que lo $osque(a. La seta meseta tiene como epí+rafe una pre+unta* 9Cmohacerse un cuerpo sin rganos:, y sit7a este acontecimiento el % de no)iem$re de1=4>, cuando &ntonin &rtaud intenta$a reali!ar un pro+rama de radio titulado  ;araconcluir con el F, citado por eleu!e y "uattari.84 eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. %>.88 &quí se hace referencia a la postura cartesiana, destacando el aspecto intensi)o de los cuerpos que elautor del si+lo ^JDD no consideró rele)ante.8F eleu!e, ". S "uattari, ;., Antiedipo, p. %>: eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 1F.8> iet!sche, ;., 1=%, ;ra+mento FFB.8 eleu!e, "./"uattari, ;., $il mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Jalencia, -re/Petos, 1=, p. 188.8= eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 188.FB eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 188.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    9/60

    improducti)o. -ero no es una propiedad, no es al+o que se tiene, sino al+o que se hace,al+o que se produce. Como el poder en ;oucault, no se tiene sino que se emprende, see(erce, se e(ercita. Dncluso puede estar hecho, puede ha$erse producido, sin que puedanunca tenerse. En términos de Iar* el tra$a(o produce mercancías, produce )alores.Los )alores de las mercancías son el producto del tra$a(o. o hay que confundir la

    mercancía con el )alor de la mercancía. Es un producto improducti)o, porque no estra$a(o, que es lo 7nico que produce )alor.El CsK no es una cosa, no es un o$(eto, ni siquiera un o$(eto de conocimiento.

     o es un concepto, una noción o una idea, sino una acción producti)a, una pr5ctica o,me(or, un con(unto de pr5cticasF1. Pampoco es al+o que pueda completarse o cerrarse.

     o es una perfección o una consumación. 2El Cuerpo sin _r+anos no hay quien loconsi+a, no se puede conse+uir, nunca se aca$a de acceder a él, es un límite3F%. Gacerseun cuerpo sin ór+anos es experimentar  en y con el límiteF. -ero no se trata de un ideal ode una utopía o de una fantasía inalcan!a$le. Es un límite como un hori!onte* cuando selle+a a él ya se ha despla!ado m5s all5.

    2#e dice* ¿qué es el CsK? Spero ya se est5 en él, arrastr5ndose como un +usano,tanteando como un cie+o o corriendo como un loco, )ia(ero del desierto ynómada de la estepa. En él dormimos, )elamos, com$atimos, )encemos y somos)encidos, $uscamos nuestro sitio, conocemos nuestras dichas m5s inauditas ynuestras m5s fa$ulosas caídas, penetramos y somos penetrados, amamos3.F4

    El cuerpo sin ór+anos es un espacio sin etensión, un espacio intensi)oF8. Es uncon(unto de fuer!as intensi)as. Es un medio, no un fin. o hay finalidad ni teleolo+íaque nos pueda orientar en este espacio. Es un escenario din5mico, mó)il, sin uncontorno, como el desierto, como la estepa, como la pampa. Es un 5m$ito )ital. Es una

     producción, al+o que se hace, al+o que se pone en marcha. 29a est5 en marcha desde el

    momento en que el cuerpo est5 harto de los ór+anos y quiere deshacerse de ellos, o $ienlos pierde3FF. eleu!e y "uattari ponen los e(emplos de diferentes eperimentaciones* elcuerpo hipocondríaco, el cuerpo paranoico, el cuerpo esqui!ofrénico, el cuerpo dro+ado,el cuerpo masoquista. o siempre se lo+ra in)entarse un cuerpo sin ór+anos. Los

    F1 eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 188/18F. o o$stante, aunque el deseo no produ!ca una cosa distintadel mismo e(ercicio y no se satisfa+a en un producto sino en el desear mismo, nunca est5 +aranti!ado elresultado. La acción puede fallar, puede fracasar, puede tener un resultado desastroso, terrorífico. Dncluso

     puede conducir a la muerte.F% eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 18F. 2El límite de la producción social es do$le: a$soluto, y eso es el proceso esqui!ofrénico: relati)o, y esto es el capitalismo: el capitalismo es el límite de todas lassociedades, lo que ellas no de(an de con(urar, en tanto él opera la descodificación +enerali!ada de flu(osde deseo3 AIen+ue, -., Deleuze o el sistema de lo m*ltiple, p. %>.F 2Phe limits of desire are not imposed eternally $ut produced internally as the natural functionin+ of desire3 A&d'ins,

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    10/60

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    11/60

    formaciones sociales muy distintas, y por a+enciamientos muy diferentes, per)ersos, artísticos, científicos, místicos, políticos, que no tienen el mismo tipode cuerpo sin ór+anos. #e construir5 fra+mento a fra+mento, sin que lu+ares,condiciones y técnicas puedan reducirse los unos a los otros. La cuestión seríam5s $ien sa$er si los fra+mentos pueden unirse, y a qué precio.>

    eleu!e no se cansa de repetir que no hay que proceder por totali!aciones >= sino por fra+mentos. El todo no se opone a las partes, como el CsK no se opone a losór+anos. El CsK se opone a 2esa or+ani!ación de los ór+anos llamada or+anismo3. El)erdadero enemi+o es el or+anismo, la or+ani!ación or+5nica de los ór+anos, a la que&rtaud llama$a 2el (uicio de ios3B.

    El or+anismo produce un efecto de coa+ulación de los flu(os de fuer!as, deestratificación de sus planos y (erarqui!ación de las funciones. Como en la  polis  (ustaAor+ani!ada de -latón, el todo determina los lu+ares y las funciones, las tareas y los)alores, los fines parciales y el fin 7ltimo. #e coa+ulan las ener+ías )itales, sedireccionan los instintos, se ordenan las pasiones. &sí el or+anismo or+ani!a a los

    ór+anos* la nari! para respirar, la $oca para comer, el pene para procrear, el pie paracaminarH El CsK no suprime los ór+anos, los desor+ani!a. Iultiplica los ór+anosse+7n funciones cam$iantes, fu+aces, polimorfas.

    El pro$lema de hacerse un CsK es paralelo al pro$lema de deshacerse delor+anismo1. ¿Cómo deshacerlo? 2Com$ate perpetuo y )iolento entre el plan deconsistencia, que li$era el CsK, atra)iesa y deshace todos los estratos, y las superficiesde estratificación que lo $loquean o lo replie+an3. ¿Cu5les estratos? Los tres principalesson 2un or+anismo, una si+nificación, un su(eto3%. -ara desarticular los estratos,mediante el arte de la prudencia, hay que arrancar el cuerpo del or+anismo, arrancar elinconciente de la si+nificancia y la interpretación para con)ertirlo en una producción,trocar la conciencia del su(eto en un medio de eploración 4. #in em$ar+o, esa tarea no

    > eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 1F%.>= ice eleu!e* 2Entonces, frente a la política +lo$al del poder , se dan respuestas locales, contrafue+os,defensas acti)as y a )eces pre)enti)as. osotros no hemos de totali!ar lo que se totali!a por parte del poder yque nosotros sólo podríamos totali!ar restaurando formas representati)as de centralismo y (erarquía3;oucault, I.* n Di+logo sobre el ;oder y otras con"ersaciones , introducción y traducción de I. Iorey,

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    12/60

     puede alcan!ar el éito sin conser)ar partes de lo estratificado, porque 2el CsK oscilaconstantemente entre las superficies que lo estratifican y el plan que lo li$era38.

    2El CsK es deseo: él y +racias a él se desea. o sólo porque es el plan deconsistencia o el campo de inmanencia del deseo, sino porque, incluso cuando

    cae en el )acío de la desinte+ración $rutal, o $ien en la proliferación del estratocanceroso, si+ue siendo deseo. El deseo "a hasta el extremo* unas )eces desear su propio aniquilamiento, otras desear lo que tiene el poder de aniquilar HR Gaydeseo dondequiera que se produce la constitución de un CsK3F.

    El CsK es el plano de consistencia> de las m5quinas deseantes. El plano deconsistencia se opone al plano de or+ani!ación y desarrollo que caracteri!a al modeloar$orescente de pensamiento. El plano de or+ani!ación es estriado con líneashori!ontales de pensamiento. El plano de consistencia es un espacio liso, y en él laslíneas de pensamiento son que$radas o fra+mentadas, sin formar un contorno o límite.Las líneas no deri)an de una raí! central o com7n, sino que atra)iesan m7ltiples puntos

    o cosas. El plano da consistencia a elementos hetero+éneos que nunca se unifican ototali!an. #e trata de dar lu+ar a m7ltiples formas de pensar que est5n siempre en proceso de desarrollo y de)enir.

    tam$ién pueden sur+ir malos encuentros, sólo pacientemente y con infinita prudencia podemosemprenderlo. El cuerpo sin ór+anos desi+na un uso del cuerpo3. ALarrauri, I.,  El deseo seg*n >illes Deleuze, Jalencia, Editorial Pandem, %BBB, p. %4. 2-ero, ¿quién es ese nosotros que no es yo, puesto quetanto el su(eto como el or+anismo pertenecen a un estrato, y dependen de él? osotros respondemosahora* es el CsK, él es la realidad +laciar en la que se )an a formar esos alu)iones, sedimentaciones,coa+ulaciones, ple+amientos y proyecciones que componen un or+anismo Sy una si+nificación y unsu(eto/. Aeleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 1F4.8 eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 1F8.F eleu!e, "./"uattari, ;., 1=* 1F=. Wnfasis nuestro.> Cf. eleu!e, "./"uattari, ;., 96u% es la filosof-a:,

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    13/60

    APLICACIONES DEL PENSAMIENTO DELEUZIANO DEL CUERPO

    6na de las lecciones m5s )aliosas y ecitantes de la filosofía crítica deeleu!e es que nos incita a aplicarla en todos los campos de la acti)idadhumana, incluyendo aquellos en los que menos esperaríamos conse+uir al+7n +oce filosófico.=

    En este capítulo se reali!ar5n aplicaciones de los conceptos filosóficos a lainterpretación y comprensión de fenómenos concretos en di)ersas 5reas de la cultura,focali!ando en el cuerpo. En primer lu+ar, se ensayar5 pensar el cuerpo sin partir de lossupuestos aceptados por la tradición moderna si+uiendo las indicaciones del pensador francés Iichel #erres. En se+undo lu+ar, se tomar5 como +uía el tra$a(o de -ir''oIar'ula* eleu!e and the

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    14/60

    e)oluciones pre)ias cuadr7pedas, reptiles, animales, incluso )e+etales. -areciera que laciencia ha se+uido una estrate+ia )isual que conci$e el pro+reso como especiali!ación,mientras que aquí se propone una estrate+ia corporal en la que  se progresa recordandolo que se ha logrado hacer  para ensayar nue)as acciones posi$les.

    Como se ha seTalado muchas )eces a partir de la o$ra pionera de Iarshall

    IcLuhan=F

    , los len+ua(es fonéticos y la escritura, primero, y la tipo+rafía, después,cola$oraron a la he+emonía de la )ista so$re los dem5s sentidos. 2El o(o )i)oso$re)olando un or+anismo casi muerto Sdice #erres/ da sensaciones casi incorpóreas, ya$stractas. HR el o(o )i)o en el cuerpo muerto produce la teoría.3 =>  -ero hay otraeperiencia )isual en la que la )ista se apoya en el tacto=. El cuerpo )i)iente, el cuerpoen mo)imiento, en cam$io, conecta y unifica los sentidos. #e trata de una 2)isióncorporal +lo$al3==. 

    & diferencia de la teoría y de la a$stracción, el cuerpo en mo)imiento no falsea,no en+aTa ni es una mera conciencia de sí. El cuerpo en mo)imiento desarrollarelaciones. Cuestionando el cogito cartesiano, #erres ad)ierte* 2 ;atior, ergo sum. &ntetodo, yo soy aquello que el dolor hi!o de mi cuerpo: solamente después, le(os detr5s y

    mucho tiempo después, soy lo que pienso31BB. Las sucesi)as teorías han terminado por escindir la ca$e!a del cuerpo, el su(eto de la su$stancia, el yo del mundo.

     unca supe ha$lar del yo Sescri$e #erres/ ni descri$ir la conciencia. Cuanto m5s pienso, menos soy: cuanto m5s soy yo, menos pienso y menos act7o. o me $usco como su(eto, necio proyecto: los 7nicos que pueden encontrarse son lascosas y los otros. Entre ellos, un poco menos cosa y mucho menos otro, aquí est5mi cuerpo.1B1

    El cuerpo es el )erdadero su(eto, si ca$e ha$lar con este término. Pam$ién elcuerpo es el su(eto de la escritura1B%, del oficio del escritor, que tiene m5s relación con

    las artes del montaTista que con los sueTos o las alucinaciones de la conciencia. Elcuerpo es creador, la conciencia es imitadora. 2Podo el cuerpo in)enta: a la ca$e!a le+usta repetir31B. El cuerpo es creati)o. Es in)enti)o. 2o importa a qué acti)idad seentre+ue uno, el cuerpo si+ue siendo el soporte de la intuición, de la memoria, del sa$er,del tra$a(o y, so$re todo, de la in)ención3 1B4. #i+uiendo a #pino!a y eleu!e, #erressostiene que*

    La creación, en +eneral, no nace como consecuencia del sopor ni de la narcosis,sino del entrenamiento, y por aTadidura, lo recompensa. Contrariamente anuestras leyendas, la o$ra emer+e de un eceso de so$repotencia. La dichaeperimentada crece con el esfuer!o consentido: esto llega hasta los l-mites1B8.

    =F IcLuhan, I.,  #a >alaxia >utemberg, >%nesis del homo typographicus, Iadrid, Editorial &+uilar,1=>%.=> #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8.= ota nuestraR Cf. eleu!e, "., %BB>* == ss: %B4 ss.== #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F.1BB #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8F.1B1 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 4.1B% 2¿Qué es un autor de no ser ese cuerpo producti)o de )ida?3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerp, p.F=.1B #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. >.1B4 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 81.1B8 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 4B/41.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    15/60

    La potencia de un cuerpo lle+a hasta el límite, pero no se sa$e cu5l es el límitede antemano. -or eso es necesaria la eperimentación y el entrenamiento1BF.esestimando la tradición dualista y espiritualista, #erres pone toda su confian!a en locorporal, en la potencia de los cuerpos, en su memoria y en su inteli+encia.

    1. !. El $o%er %el uer$o

    eleu!e no se cansa de repetir la ad)ertencia de #pino!a* 2no sa$emos lo que puede un cuerpo31B>:  el cuerpo so$repasa el conocimiento que se cree tener de él 1B.-ero, ¿a quién recurrir para sa$erlo? La respuesta de #erres parece o$)ia* a los maestrosde +imnasia, a los entrenadores, a los +uías de montaTa. Ellos 2enseTan lo que puedehacer un cuerpo3. 9 los cuerpos aprenden, recuerdan, sa$en a tra)és del entrenamiento,concretamente, inmediatamente. #us enseTan!as podrían sinteti!arse en tres conse(os*A1 ada resiste al entrenamiento, cuya ascesis repite +estos poco naturales y facilita las)irtudes necesarias de concentración, de cora(e, de paciencia, de dominio de la an+ustia.A% o hay o$ra sin re+la del empleo del tiempo. A Nespetar la cosa misma, que es la

    7nica que +o$ierna, y no la opinión.&sí, es posi$le responder a la pre+unta anteriormente planteada* 2¿Qué es lo que

     pueden nuestros cuerpos? Casi todo3.1B= Con esta respuesta se contrapone no solamentea la tradición filosófica cartesiana y $aconiana, para la que la ciencia es poder, sino a laciencia $ioló+ica que no ha de(ado de repetir que el hom$re es el animal m5s dé$il encuanto a las fuer!as físicas11B. o es del intelecto, de la conciencia o de la ciencia dedonde procede el poder, sino de la plasticidad del cuerpo humano. Las de$ilidadescomparati)as de los otros animales frente al hom$re pro)ienen de

    2Hque cada +énero no e(ecute m5s que un pro+rama rí+ido y limitado, mientrasque, m5s li$res, los humanos proyecten sin cesar ha!aTas inesperadasH esta

    eperiencia +eneral no parece asom$rar a esas filosofías ocupadas en repetir laletanía de nuestras de$ilidades. ¿el cuerpo de quién est5n ha$lando?3111

    1BF  &d'ins remonta esta posición desde la filosofía de Epicuro hasta la de ;oucault* 2&ccordin+ toEpicurus, one li)es @ell not $y assentin+ to a series of trae propositions, $ut $y trainin+ the $ody andmind in such a @ay that these truths $ecome em$odied and self/e)ident. HR Kn ;oucaults Neddin+,

     practices such as these are indicati)e of a principle more fundamental than 0'no@ yourself, namely 0careof the self3 A&d'ins,  #erres a+re+a a la perspecti)a spino!iana y deleu!iana una interesante articulación con la tradicióncristiana, a(ena a los 7ltimos* 2El misterio de la Encarnación epresa esto, que no sa$emos qué es ni loque puede la carne, porque participa de la di)inidad3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. >B.1B Cf. eleu!e, "., En medio de Spinoza, p. 8B.1B=

     #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8.11B Esta misma realidad material ha$ría sido la $ase para el desarrollo de sus capacidades intelectuales yespirituales, como una forma de compensación de la de$ilidad natural. Dncluso iet!sche participa de estacon)icción cuando dice* 2Es di+no de nota que sea el intelecto quien así o$re poniéndose en el centro deluni)ersoR, él que, sin em$ar+o, sólo ha sido aTadido precisamente como un recurso de los seres m5sinfelices, delicados y efímeros, para conser)arlos un minuto en la eistenciaH HR El intelecto, comomedio de conser)ación del indi)iduo, desarrolla sus fuer!as principales fin+iendo, puesto que éste es elmedio, merced al cual so$re)i)en los indi)iduos dé$iles y poco ro$ustos, como aquellos a quienes les hasido ne+ado ser)irse, en la lucha por la eistencia, de cuernos, o de la afilada dentadura del animal derapiTa. En los hom$res alcan!a su punto culminante este arte de fin+irH3 Aiet!sche, ;., Sobre "erdad ymentira en sentido extramoral  A1>%, traducción de Luis I. Jaldés y Peresa KrduTa,  Iadrid, EditorialPecnos, 1==. o o$stante, #erres si+ue a iet!sche en su crítica del papel de la conciencia y del yofrente al cuerpo* 2-rimeras patolo+ías, la conciencia y el yo se oponen a la di)ina inconsciencia del ser 

    humano en $uena salud. ¿Qué es el inconsciente? El cuerpo, me(or dicho, el cuerpo en $uena forma3A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8.111 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    16/60

    La de$ilidad de los otros animales se deri)a de sus propios cuerpos, de loslímites de sus cuerpos, de sus instintos. Iientras que los animales est5n su(etos a losinstintos que ponen límites rí+idos e insupera$les a sus cuerpos, los cuerpos humanoshan podido traspasar ese muro de contención, afrontando un uni)erso ilimitado, pero

    tam$ién desprote+ido y peli+roso. 2Lo que no mata fortalece, y ¿de qué manera darseesa fuer!a sin correr el ries+o de la destrucción? HR Eponer fortifica, prote+er de$ilita: enfrentar disloca, socorrer apaci+ua311%. En este punto, #erres parece apropiarsede al+unas intuiciones de Nousseau. #i los humanos fueran tan dé$iles no ha$ríanso$re)i)ido mucho tiempo en el estado natural. Nousseau11  enraí!a la naturale!ahumana en dos sentimientos114 compartidos con el resto de los animales* el amor a símismo y la piedad. Estos 2instintos3, (unto con la capacidad de aprender y la concienciade la li$ertad caracteri!an a los animales humanos. -or supuesto, la m5s importante es laconciencia de la li$ertad a la que Nousseau define como la )oluntad de asentir o deresistir. 9 #erres no est5 pensando en otra cosa cuando se refiere al poder del cuerpo*2La li$ertad se define por el cuerpo y éste por el potencial3118.

    Cuando se ha con)ertido a la conciencia y al yo en su(etos, se los hades)inculado del cuerpo. e allí que muchas de las potencialidades que se atri$uyen a laconciencia y al yo no sean sino transformaciones o 2metamorfosis3 del propio cuerpo11F.Pal es el caso de las f5$ulas, de las leyendas, de los mitos. Ellos no hacen otra cosa querelatar y eperimentar en cierto sentido11>, una transformación corporal 2tanto comoquiere y puede* y puede muchas cosas de las que el espíritu se asom$ra3 11. Pal es elcaso del 2cuerpo enamorado311=.

    1. (. El uer$o) el o#o"m"e#*o + el !$re#%",!je

    #erres retoma la tesis empirista y aristotélica* 2nada hay en el pensamiento queno haya estado antes en los sentidos3, reformul5ndola de la si+uiente manera*

    Esto es lo que quiero mostrar* que no hay nada en el conocimiento que no hayaestado primero en todo el cuerpo, cuyas metamorfosis +estuales, posturasmó)iles, cuya misma e)olución imita todo cuanto lo rodea. uestro sa$or nacede los otros que lo aprenden del nuestro, que de enseTarlo así lo recuerda y deeponerlo lo aumenta, en ciclos indefinidos de crecimiento positi)o, en ocasiones $loqueados, sin em$ar+o, por la estupide! de la o$ediencia. HR El entornoesculpe el rostro. ¿Cómo aprendemos las emociones y los estados mentales, sinoreconociéndolos en el otro? ¿Cómo reconocerlos sin eperimentarlos? ¿Cómo

    11% #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 88.11 Cf. Nousseau, Y. Y.,  Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres,Iadrid, &lian!a Editorial, 1==%.114 2La sensación +uía la )ida, el dolor ad)ierte de la muerte3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p.8F.118 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F4.11F 2¿Quién se esconde detr5s del ma+o Ierlín? El mismo cuerpoH3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F4. En este mismo lu+ar, #erres dice que 2ésta es la ra!ón de por qué y cómo los hom$res

     pueden )ol)erse animalesH3. #e )ol)er5 so$re el 2de)enir animal3 en el cuarto apartado de este capítulo.11> -or estos relatos 2cierta (u)entud pasa$a por todas las especies, puesto que  Homo sapiens, al imitarlos,los resume3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F4..11 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F8.11= 2Ietamorfosis del cuerpo enamorado3 A#erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. F>. Cf. Knfray,I., eor-a del cuerpo enamorado. ;or una ertica solar , Jalencia, -re/Petos, %BB%.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    17/60

    eperimentarlos sin mimarlos? ¿Cómo aprenderlos sin imitarlos, cómo imitarlossin aprenderlos? Este círculo repetido crece y nos hace crecer 1%B

     o se trata de una mera imitación repetiti)a y monótona que quedaría atrapadaen una dependencia insupera$le del ori+inal, sino de un e(ercicio del ensayo, de la

    eperimentación, de la superación, de la $7squeda de nue)as coneiones. #e pone aquíel acento en un proceso de aprendi!a(e que tiene como $ase el propio cuerpo y queadopta a éste como criterio de su )erdad. Iientras que ciertas teorías naturalistasmodernas suponían que las pasiones se da$an naturalmente, que eran impulsos innatos,#erres ar+umenta que las pasiones nacen, se adquieren, crecen, se desplie+an, searticulan, crecen. 2La pasión nace de esos cara a cara, ca$e!a a ca$e!a, frente a frente ycuerpo a cuerpo, proceso mayor de adquisición y de crecimiento3.1%1 -or eso es tanimportante el aprendi!a(e corporal m5s all5, por supuesto, de que es imprescindi$le parala super)i)encia.

    -or cierto, aprendemos las fi+uras de las $ailarinas, los +estos de los +imnastas y

    las pr5cticas de los oficios, pero m5s )ale decir que todo se adquiere, (ustamente, por la dan!a y el espe(o, los deportes y las ha$ilidades, el ca$e!a a ca$e!a de lamadre y el hi(o, donde la hi(a o el hi(o enseTa tanto a la adulta como ésta aaquéllos, el mano a mano de los +uerreros, el frente a frente del profesor y losalumnos, del patrón y los empleados, la s7plica recíproca de los amantesH todasociedad en un paso de $aile de a dos. ada m5s efica! que el cara a cara delteatro para la enseTan!a1%%.

    Podo tipo de relaciones. eleu!e piensa que la i+ualdad de fuer!as es realmenteimposi$le, si $ien puede ha$larse de una i+ualdad estadística. Piene en este punto, como

     iet!sche, una posición aristocr5tica1%. #erres parece alinearse en esta perspecti)a,

    aunque su posición podría muy $ien articularse con una filosofía i+ualitaria como la deNanci]re1%4. En una entre)ista, a+re+ada al final de la o$ra, dice* 2El motor de la historiao de la e)olución est5 constituido por cuerpos fracasados* los po$res o los ecluidos olos misera$les31%8. Lo que sí resulta claro en esta concepción, como en la de Nanci]re1%F,es que se puede aprender sin comprender . El do+ma que dice que no se puede aprender lo que no se comprende es falso. #erres e(emplifica con su propia eperiencia deaprendi!a(e y o$ser)a que lo que ha$ía aprendido de memoria a los F aTos sólo lle+ó acomprenderlo después de los 4B aTos y que no hu$iera podido comprenderlo entonces si

     primero no lo hu$iese aprendido sin comprenderlo. &rremete entonces contra el modelode aprendi!a(e sur+ido en el #i+lo de las Luces*

    1%B #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. >>.1%1 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. >.1%% #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. >=.1% 2La concepción deleu!iana del pensamiento es profundamente aristocr5tica. El pensamiento sólo eisteen un espacio (erarqui!ado3 A

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    18/60

    &sí como estimo hasta la em$ria+ue! la transparencia en la eposición, así )eoque aprendemos incesantemente lo opaco, cuya oscuridad no o$staculi!a enmodo al+uno la retención. &$sor$emos tanto de la som$ra como de las luces, y elconocimiento, en suma, radica en un tra$a(o constante en los límites de eseclaroscuro. Naramente sa$emos que no sa$emos y qué cosa sa$emos* dosimportantes ha!aTas de la inteli+encia: la mayoría de las )eces sa$emos lo que nosa$emos y sa$emos mal lo que sa$emos. #o$re)aluamos un  cogito  l7cido tanraro como la iluminación de e@ton en medio de su huerto de man!anas o la deescartes en su estufa de &lemania. &sí, enseTamos a niTos a quienesconsideramos como a esos dos +enios tomados en dos instantes pri)ile+iados desu )ida in)enti)a. ¿Qué tiene de sorprendente si la enseTan!a fracasa?1%>

    El proceso de enseTan!a/aprendi!a(e no puede tomar como modelos a lasecepciones Amucho menos a las ecepciones de lo ecepcional. icha actitud lle)airremedia$lemente al fracaso a la a$soluta mayoría. #e apunta aquí a un aprendi!a(e quelos anti+uos +rie+os llama$an pr+gmata, es decir, un sa$er de los asuntos en los queestamos, utili!ando lo que sa$emos, lo que sa$emos mal y lo que no sa$emos. Lo quesa$emos se refiere a lo que ya hemos comprendido. Lo que sa$emos mal se refiere a lossa$eres que contienen errores, falsedades y limitaciones. Lo que no sa$emos se refiere atodo lo que hemos aprendido, retenido, fi(ado, memori!ado, so$re un fondo deopacidad, sin ha$erlo comprendido. o lo sa$emos, en tanto no lo hemos comprendidoa7n. Lo sa$emos, en tanto ese sa$er est5 disponi$le para una nue)a eperiencia que

     podría hacerlo comprensi$le.#erres o$ser)a que el cuerpo aprende y +uarda una enorme cantidad de

    información comple(a, que )a utili!ando reiteradamente de un modo incluso autom5tico.Ga$lar es un sa$er comple(o que requiere un lar+o aprendi!a(e. #i a ese sa$er se lea+re+a comprensión, como ha seTalado Choms'y, se requiere tanto tiempo de

    aprendi!a(e como un doctorado en ;ísica o en ;ilosofía. -ero un niTo de corta edad yasa$e cómo ha$lar y utili!a ese sa$er para construir nue"as frases  Amuchas )ecessorprendentes o para predicar nue)os )er$os. Conducir un automó)il es un sa$er comple(o que tam$ién requiere un lar+o aprendi!a(e. #in em$ar+o, una enorme cantidadde personas hace estas dos cosas Aha$lar y conducir el automó)il al mismo tiempotodos los días de manera casi autom+tica. #on sa$eres incorporados.

     o es necesario repetir mucho los +estos para que el cuerpo los ha+a suyos y se)uel)a $ailarín o !apatero remendón. Cadenas complicadas  de posturas seincorporan tan f5cilmente en sus m7sculos, huesos y articulaciones que sepultaen un simple ol)ido la memoria de esa comple(idad. 9 después, como sin

     saberlo,  reproduce esas series de posiciones con mayor rapide! de lo que lasasimiló: mima, almacena y recuerda. ¿Quién cuenta el enorme tesoro de posesque lle)a? En recuerdos encarnados, en datos con)ertidos en pro+ramas, allíyace nuestra primera $ase co+niti)a.1%

    Es cierto que las técnicas han potenciado las capacidades corporales, pero elcuerpo es el primer soporte de la memoria y de la transmisión, anterior a toda escritura,aunque en las sociedades modernas se ha ol)idado cómo leer so$re él. 2#i yo dominaraesa lectura Sescri$e #erres/ podría descifrar so$re tus arru+as, como en un li$ro a$ierto,tu historia y sus tri$ulaciones: so$re tu dan!a, tu deseo, y so$re las m5scaras y estatuas

    1%> #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 1.1% #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. %/. Wnfasis nuestro.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    19/60

    de tu cultura, la enciclopedia de sus descu$rimientos. Gemos perdido el cuerposoporte3.1%= 

    El aprendi!a(e y el conocimiento incorporan, la producción, excorpora, in)enta,o$(eti)a, epresa todo o parte del cuerpo. 2El cuerpo hace de cuerpo y el cuerpo hace demundo. #a$e hacer de su(eto, puede hacer de o$(eto. -or asimilación, nos creamos a

    nosotros mismos: a cam$io creamos no)edad.31B

    .

    Esta$le por )ariaciones, equili$rado por inesta$ilidades, or+ani!ado por desórdenes, ordenado por pertur$aciones, in)aria$le y )ers5til por 7ltimo, el ser "i"iente "a hacia* ésa es la forma esta$le, directi)a, rotati)a, rítmica y por fincaótica de su tiempo, un tiempo poroso que en él asocia el tiempo del cora!ón yel tiempo de la ca$e!aH11

    Las "ariaciones de #erres aportan una interesante utili!ación de la filosofía deeleu!e aplicada al pensamiento del cuerpo. En al+unos momentos su ensayo se )uel)ea$stracto, a )eces comple(o, otras )eces muy sin+ular, pero siempre es pro)ocador e

    incenti)ador. En el apartado si+uiente, se ensayar5 una aplicación m5s concreta oespecífica de las cate+orías deleu!ianas al entrenamiento del cuerpo femenino.

    -. El uer$o eme#"#o + l! s!lu%

    eleu!e cree que la filosofía tiene un rol importante en el mundocontempor5neo, aunque la critica por ser 2una m5quina monumental e intimidante quenos hace sentir incapaces31%. Consecuentemente, ataca la tradición filosófica dominantede Ge+el a Geide++er, acus5ndola de estar su$ordinada a las D+lesias y a los Estados.Nepresenta esta tradición como un modelo de pensamiento ar$orescente. El 5r$ol sefundamenta en un tronco y en una raí! principal, los que se $ifurcan en dos direcciones

    opuestas, de manera que todo pensamiento es una deri)ación de la raí! principal A2de lamisma )erdad o de las mismas creencias arrai+adas31. Este modelo responde a unaló+ica $inaria, en la cual uno de)iene dos, 2en el sentido de que cada fenómeno orepresentación se refle(a contra la unidad ori+inaria Araí!314, se+7n una ló+ica que

     produce cate+orías molares opuestas o contradictorias AIasculino )ersus ;emenino, $lanco )ersus ne+ro, $ur+uesía )ersus proletariado, yo )ersus otro, que son asi+nadas por el aparato filosófico desde fuera a los indi)iduos y éstos )an incorporando,introyectando Acomo muestra ;oucault en su estudio18  de las institucionesdisciplinarias. La ló+ica $inaria or+ani!a el pensamiento en estratos se+mentados,so$re un plano de or+ani!ación o desarrollo. En este plano pueden identificarse tres+randes se+mentos o estratos* or+anismo, si+nificancia, su$(eti)ación1F. 

    El or+anismo hace referencia a la or+ani!ación de la )ida natural $asada en laló+ica científica. #i+nificancia hace referencia a la ló+ica estructuralista delsi+no* interpretando el len+ua(e, las acciones y la )ida como un (ue+o entre un

    1%= #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 8.1B #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 114.11 #erres, I., ariaciones sobre el cuerpo, p. 11. Wnfasis nuestro.1% 

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    20/60

    si+nificado y un si+nificante. #u$(eti)ación hace referencia a la ló+ica psicoanalítica de acuerdo con la cual un indi)iduo se con)ierte en un su(etosin+ular o le es asi+nada una identidad molar 1>.

    ichos estratos impiden el pensamiento y la comprensión de las

    multiplicidades1

    . esde esta perspecti)a, la identidad se con)ierte en un refle(one+ati)o de la unidad ori+inaria Araí! de la oposición dicotómica. & esta identidadesencial, uni)ersal, se ha opuesto el pensamiento feminista. -ero esta orientación hasupuesto que eiste un cuerpo pre/social y pre/discursi)o que es relati)amente esta$le,aun cuando sufra modificaciones y codificaciones sociales y discursi)as de acuerdo alos contetos históricos particulares. El pensamiento de eleu!e permite ir m5s all5 deeste modelo ar$orescente que su$yace no sólo a las teorías dominantes sino tam$ién alas contestatarias. 2Ellas a+re+an que eleu!e ofrece una teoría que puede crear nue)oscaminos ima+inati)os para mirar la identidad corporal31=.

    El pensamiento feminista ha luchado contra el dualismo masculinoXfemenino, pero ha mantenido el dualismo naturalXsocial, naturalXconstruido, naturalXtecnoló+ico.

    -or e(emplo, onna Gara@ay construye el concepto de cuerpo de alta tecnolog-aAcyborg , desafiando las dicotomías tradicionales animalXhumano, or+5nicoXinor+5nico,hom$reXm5quina, culturaXnaturale!a, cuerpoXmente. #in em$ar+o, ianne Currier o$ser)a que el intento de Gara@ay supone un 2cuerpo or+5nico no tecnoló+ico3 al quese le han a+re+ado aditamentos tecnoló+icos. &l proponer el cuerpo cyborg  como unhí$rido, Gara@ay reinstala la dicotomía humanoXm5quina y su ló+ica $inaria, quetrata$a de superar. Las teorías feministas han puesto el foco en la representación delcuerpo femenino car+ado de los ras+os ne+ati)os deri)ados del pensamiento machista,

     pero a la representación han opuesto el cuerpo natural  Ani masculino ni femenino, nioprimido ni li$erado.

    En la crítica del feminismo, el dualismo es complicado con nue)as fi+uras, pero

    no es superado. #e ha supuesto que la representación he+emónica del cuerpo femeninoAflaco, tonificado, etc. es 2machista3 y en consecuencia se ha apuntado a lascaracterísticas contrarias. Consecuentemente se instala el modelo del cuerpo masculinocomo 2cuerpo3 sin m5s, como 2cuerpo desea$le, incluso para las mu(eres3 14B. -arasuperar el machismo no $asta con mo)erse dentro del dualismo de oposicionesdialécticas, que se mantienen dentro del modelo ar$orescente de la filosofía. -arasuperar este esquema eleu!e y "uattari proponen el modelo del ri!oma* 2un tipo deraí! que crece hori!ontalmente3141  y no por di)isiones $inarias. #u pensamiento sesostiene en pensadores como #pino!a, iet!sche y  2Kr+anism refers to the or+ani!ation of the natural life $ased on the lo+ic of science. #i+nifiance refersto the structuralist lo+ic of si+n* interpretin+ lan+ua+e, actions, and life as an interplay of a si+nified and asi+nifier. #u$(ectification refers to the psychoanalytic lo+ic accordin+ to @hich an indi)idual is turnedinto a sin+ular su$(ect or is assi+ned a molar identity3 AIar'ula, -., eleu!e and the

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    21/60

    En suma, el modelo de pensamiento ri!om5tico est5 $asado en las ideas de pensamiento hetero+éneo Am5s $ien que el pensamiento unificado, multiplicidadAm5s $ien que sin+ularidades, y rupturas asi+nificantes Am5s $ien que elsi+nificado que est5 listo para ser interpretado so$re la $ase de la ló+ica deunificación14%.

    -ara desarrollar este modelo de pensamiento, eleu!e y "uattari proponennue)os conceptos como plano de consistencia14, agenciamiento o cuerpo sin rganos,cuya comprensión es necesaria para poder aplicar el modelo.

    El plano de consistencia se opone al plano de or+ani!ación y desarrollo quecaracteri!a al modelo ar$orescente. Este 7ltimo es estriado, con líneas hori!ontales de

     pensamiento. El plano de consistencia es un espacio liso, y en él las líneas de pensamiento son que$radas o fra+mentadas, sin formar un contorno o límite. Las líneasno deri)an de una raí! central o com7n, sino que atra)iesan m7ltiples puntos o cosas. El

     plano da consistencia a elementos hetero+éneos que nunca se unifican o totali!an, comoen los cuadros de los pintores epresionistas a$stractos144. #e trata de dar lu+ar a

    m7ltiples formas de pensar que est5n siempre en proceso de desarrollo y de)enir 148

    .Iar'ula ad)ierte que esto le lle)ó a replantear los supuestos teóricos de la identidadfemenina Acuerpo natural como fundamento, concepto uni)ersal pre)io a la di)isiónseuada, in)aria$le, constante, para dar lu+ar a la diferencia y a la multiplicidad. o

     pensar en una identidad constante y permanente sino en un fenómeno en continuocam$io y de)enir 14F. -ensar la identidad femenina positi)amente y no como lacontracara ne+ati)a de la masculina. En lu+ar de conce$irla como un efecto, un síntomao un producto de la cultura patriarcal, pensarla como 2un e(ercicio intensi)o de la propiafuer!a314>. La salud  es entendida entonces como un e(ercicio de la potencia del cuerpo.2-ara mí Sdice Iar'ula/ esto se traduce en la eliminación de las dicotomías molares demi fundamentación teórica314.

    El pensamiento tradicional or+ani!a la realidad en estratos* or+anismo,si+nificancia y su(eto son los principales. Los agenciamientos  no son estratos, sinomultiplicidades, con(unciones de elementos di)ersos, de distintos estratos. 2Kperandonde los contornos de los estratos est5n decodificados314= y lo hacen rearticulando loselementos de los estratos Acontenidos Saquello de lo que se trata, por e(.* el feminismose ocupa de los +éneros/ y epresiones Slo que se hace, por e(.* la posición de las

    14% Iar'ula, -., eleu!e and the .144 Cf. eleu!e, "., ;intura. El concepto de diagrama, , p. 1%.148  2#uch a plane is in a constant process of chan+e and must, therefore, $e continually recreated3AIar'ula, -., eleu!e and the

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    22/60

    mu(eres en la sociedad/. En los a+enciamientos, la epresión se con)ierte en un sistemasemiótico y el contenido en un sistema pra+m5tico de acciones y pasiones.

    El CsK es el poder de la )ida inor+5nica, que escapa a los estratos18B. 2En 7ltimotérmino, lo que el cuerpo sin ór+anos desnuda es una dimensión afecti)a del de)enir, enla cual nin+una entidad puede ser reconocida como tal, sino sólo )ectores de fuer!a/

    material y corrientes de afecto3181

    . &fección es todo lo que nos pasa Apor e(.* el dis+ustoal oler cierto tipo de queso, eperiencias sensi$les sin+ulares Ali$eradas de los sistemasor+5nicos de representación. ;erceptos es todo lo que reci$imos por los sentidosR Aelolor del queso18%. En el arte, afectos y perceptos se li$eran de la referencia a un su(eto eincluso a un cuerpo. 6na no)ela puede crear un afecto de miedo, sin que haya un o$(etotemido, una ra!ón o una persona que tema18. La o$ra de arte conser)a 2un $loque desensaciones, es decir un compuesto de perceptos y de afectos3184.

    El CsK no es lo mismo que el cuerpo concreto. Pampoco es un concepto comoa+encia o resistencia. 2I5s $ien es una pr5ctica o un con(unto de pr5cticas3188 en las quese e(erce la re$elión de los cuerpos contra la censura y represión de los ór+anos* 2Ksimpedir5n eperimentar en )uestro rincón318F. #on pr5cticas que 2ya est5n en marcha

    desde el momento en que el cuerpo est5 harto de los ór+anos y quiere deshacerse deellos318>. eleu!e y "uattari hacen referencia a los cuerpos hipocondríacos, paranoicos,esqui!ofrénicos, masoquistas, de los adictos a las dro+as. #on e(emplos que muestran lare$elión pero tam$ién son e(emplos de los derrotados. Esos cuerpos son el resultado deacciones de resistencia, que lo+raron )aciar los cuerpos de todo lo que no seaintensidades18, consi+uieron restituirlos al caos, pero no pudieron con(urar los peli+ros2que )acían su CsK en lu+ar de llenarlo318=. En la eperimentación, en el ensayo, elresultado no est5 ase+urado, los peli+ros no est5n con(urados. -or ese moti)o, con)ieneser prudentes1FB. -ero la prudencia no tiene que confundirse con la mera preser)ación dela eistencia, con la conser)ación de la propia )ida Aes decir, con lo que iet!sche llamalo reacti"o. 2onde el psicoan5lisis dice* eteneos, reco$rad )uestro yo, ha$ría quedecir* ayamos toda"-a m+s le D$ídem.18 Cf. Iar'ula, -., eleu!e and the .

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    23/60

    Podo el mundo puede hacerse un CsK. ¿Cómo? ¿Cómo hacerlo con cierta prudencia que ha+a posi$le con(urar los peli+ros?

    Conectar, con(u+ar, continuar* todo un 0dia+rama frente a los pro+ramas toda)íasi+nificantes y su$(eti)os. Estamos en una formación social* )er en primer lu+ar 

    cómo est5 estratificada para nosotros, en nosotros, en el lu+ar donde nosencontramos: lue+o, remontar de los estratos al a+enciamiento m5s profundo enel que estamos incluidos: hacer $ascular el a+enciamiento sua)emente, hacerlo pasar del lado del plan de consistencia. #ólo ahí el CsK se re)ela como lo que es,coneión de deseos, con(unción de flu(os, continuum de intensidades. Gemosconstruido nuestra pequeTa m5quina particular, dispuesta a conectarse con otrasm5quinas colecti)as se+7n las circunstancias1F%.

    &plicando estos conceptos a su 5m$ito profesional, Iar'ula ad)ierte que puede pensarse la educación física como una formación social. #i+uiendo las pautas del teto, primero hay que )er cómo est5 estratificada esta formación. El estrato $5sico es el de lasalud física, delineado por las ciencias médicas y $ioló+icas, se+7n el modelo or+5nico.Gay otros estratos articulados como la ima+en ideal que la sociedad tiene del cuerpo, lacual puede descu$rirse si+uiendo un pro+rama que permita alcan!ar el peso, el $alancey la elasticidad adecuados a cada uno o una. Gay estratos que fi(an tam$ién un patrón defemineidad f5cilmente discerni$le en las actrices de Golly@ood, modelos pu$licitarias,cantantes pop o deportistas de elite. En se+undo lu+ar hay que profundi!ar hacia ela+enciamiento, a una pr5ctica particular en la educación física. Iar'ula eli+e la técnicade -ilates como un posi$le a+enciamiento en el que se puedan a$rir líneas dedesterritoriali!ación del cuerpo femenino sano. #i $ien no eiste un método 7nico yestandari!ado, hay acuerdo en ciertos principios $5sicos como concentración,respiración, centrali!ación, control, precisión, mo)imientos sueltos y aislamiento. Estos

     principios constituyen el sistema semiótico y los 4 e(ercicios ori+inales creados por Yoseph -ilates constituyen el sistema pra+m5tico, que componen este a+enciamiento.Entre estos sistemas hay una !ona de posi$les transformaciones incorporales. 6na )e!locali!ada esta !ona hay que hacer pasar el a+enciamiento del lado del plano deconsistencia, desconect5ndolo de las estratificaciones he+emónicas. 2Entonces puedere)elarse el CsK31F  lo que permitiría )er con(unciones de flu(os y continuums  deintensidades conecta$les con otras m5quinas colecti)as como el feminismo.

    #in em$ar+o, el CsK no est5 ya hecho sino que hay que hacerlo. 2¿Cómo hacerseun cuerpo sin ór+anos?31F4 ¿Qué clase de pr5cticas corporales podrían desterritoriali!ar el modelo del cuerpo femenino saluda$le?1F8 Iar'ula se propone anali!ar la pr5ctica del-ilates* cómo esos e(ercicios componen el cuerpo a tra)és del mo)imiento.

    El o$(eti)o de construirse un CsK Sdice Iar'ula/ no es oponerse o deshacerse delas estratificaciones sino crear nue)os territorios que permitan +radualmentealisar las estratificaciones. -or tanto, nin+una acti)idad, incluyendo el -ilates, puede eistir fuera de las estratificaciones pero puede, iniciando líneas dedesterritoriali!ación, ayudar a la creación de un CsK y permitir una

    1F% eleu!e, ". y "uattari, ;., $il mesetas, p. 1FF.1F Iar'ula, -., eleu!e and the

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    24/60

    transformación +radual del pensamiento de la salud, el cuerpo femenino y laidentidad femenina1FF.

    Iar'ula acepta que no ha a)an!ado mucho en el desarrollo teórico de esta formade pensamiento, pero que este marco hace posi$le un e(ercicio no)edoso y estimulante

    en la construcción de la propia identidad corporal femenina, al no quedar atrapada en lasoposiciones $inarias que caracteri!an al pensamiento he+emónico, incluso el feminista.&fectos y perceptos son construidos y epresados sin+ularmente en el 5m$ito del

    arte, particularmente en la pintura, de lo que se ocupar5 el apartado si+uiente.

    /. El uer$o e# l! $"#*ur!

    Podos mis despla!amientos fi+uran por principio en un rincón de mi paisa(e,son trasportados al mapa de lo )isi$le. Podo lo que )eo est5 a mi alcance por 

     principio, al alcance de mi mirada al menos, real!ado en el mapa del 0yo puedo1F>.

    & comien!os de la década de 1=FB, los pintores Iichael &ndre@s, ;ran' &uer$ach, Leon bossoff, Lucian ;reud, Nonald bita(, ;rancis

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    25/60

    Lucian ;reud pintó sus primeras o$ras en cercanías del surrealismo, reuniendo personas y cosas en relaciones inusuales. Gacia la década de 1=8B comen!ó a pintar retratos, utili!ando la técnica del impassto y una paleta de colores usualmente neutros.2En sus talleres, ;reud inda+a en la alquimia de la pintura* utili!a, por e(emplo, un

     $lanco muy rico en óido de plomo Ael le+endario Cremnit! \hite, una )ariedad de

     $lanco que contiene m5s del do$le de óido que otros $lancos menos 0pesados, paraconferir a la piel de sus retratos y autorretratos una tetura 7nica3.1>%

    #u encuentro con ;rancis  para crear el hecho pictórico. 2#us pinceladasse )ol)ieron rudas y an+ulosas, sin que ello supusiera traicionar su +usto por el detalle.La o$ra de ;reud es íntima, des+arrada, desoladora. Los cuerpos fl5cidos de susmodelos pertur$an al espectador con una intensidad auto$io+r5fica que casi siempreest5 le(os de cualquier intención seual31>4.

    El pintor en su taller 

    2Quiero Sdice ;reud/ que la pintura funcione como carne.31>8 -or eso, no tra$a(acon modelos profesionales, porque cree que se mantienen prote+idos tras una

    )estimenta que los oculta aun cuando est%n desnudos1>F

    . 2;reud prefiere retratar a la1>% íe! l)are!, Y., 2Lucian ;reud* La pintura del cuerpo y el cuerpo de la pintura3 en  Arte, indi"iduo y sociedad , o. >, #er)icio de -u$licaciones de la 6ni)ersidad Complutense. Iadrid. 1==8.1> 2o he di$u(ado nunca. Empie!o directamente so$re la tela. &taco de inmediato la tela... i$u(o,qui!5s, con la pintura. -ero si di$u(ara, las im5+enes no saldrían i+uales para mí. -orque sa$e, el di$u(o esmuy cere$ral. -ara usar realmente el di$u(o hay que tener una noción eacta de lo que se quiere hacer. 9yo me fi(o m5s $ien en si funciona, la cosa que me )iene. 9o lo llamo accidente3 A;rancis F Pam$ién ;.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    26/60

    +ente com7n, sin ropa, para que le re)elen los 0aspectos m5s $5sicos de sus instintos ysus deseos3.1>> Netrata a sus ami+os, a sus amantes, a sus familiares y a otros pintores,+ente cercana de su entorno, de la )ecindad o empleados domésticos, a quienes somete alar+as (ornadas de tra$a(o, diariamente, durante semanas o meses, se+7n el tiempo queél considere que requiere la o$ra1>. 2El tema es auto$io+r5fico /dice en sus memorias/,

    cuanto tiene que )er con la esperan!a y la memoria y la sensualidad y la participación,la )erdad... -into +ente, no por lo que quisieran ser, sino por lo que son3. 1>=

     Benefits Super"isor Sleeping GG  A1==8

    2Iis modelos Sha dicho ;reud/ me interesan en cuanto animales. Quiero usar,re+istrar y o$ser)ar ras+os particulares acerca de una persona determinada.31B o pintarostros hermosos ni cuerpos $ellos11. o si+ue los par5metros de la $elle!a pu$licitaria.

     o toma los cuerpos como o$(etos, como cosas o como instrumentos. #on cuerpos que

    ;rancis > J5sque! Nocca, &., 2Lucian ;reud* tras los plie+ues de la carne o el retrato psicoló+ico3.1> i Ia++io, ., 2Lucien ;reud* la pintura de)enida carne3, en*https*XXsites.+oo+le.comXaX)oces.com.uyX@e$Xcultura/1Xlucienfreudlapinturade)enidacarnepornelsondima++io1>= Cf. http*XXel!o/meridianos.$lo+spot.comX%BBXB>Xlucian/freud.html . Wnfasis nuestro.1B J5sque! Nocca, &., 2Lucian ;reud* tras los plie+ues de la carne o el retrato psicoló+ico3. Wnfasisnuestro.11 2o se trata de la $elle!a de los cuerpos* la inmensa mayoría de los desnudos de ;reud, masculinos yfemeninos, siempre tienen al+o humanamente deforme, )íctimas de la edad, el descuido, el a$andono, lao$esidad, el desencanto, los estra+os de la quimioterapia o las sopas de so$re. Pampoco se trata de la

    o$scenidad* siempre hay una palmaria pure!a en esos cuerpos desnudos, a$andonados sin otro impudor que la desilusión3 AQuiTonero, Y. -., 2El misterio de los desnudos de Lucien ;reud3, en*http*XXa$c$lo+s.a$c.esXpasa(esX%B1BXX=Xmisterio/los/desnudos/lucien/freudX 

    http://knol.google.com/k/aspectos-grotescos-del-arte-de-bacon#referenceshttp://knol.google.com/k/aspectos-grotescos-del-arte-de-bacon#referenceshttps://sites.google.com/a/voces.com.uy/web/cultura-1/lucienfreudlapinturadevenidacarnepornelsondimaggiohttps://sites.google.com/a/voces.com.uy/web/cultura-1/lucienfreudlapinturadevenidacarnepornelsondimaggiohttp://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/07/lucian-freud.htmlhttp://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/07/lucian-freud.htmlhttp://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/07/lucian-freud.htmlhttp://abcblogs.abc.es/pasajes/2010/3/9/misterio-los-desnudos-lucien-freud/http://knol.google.com/k/aspectos-grotescos-del-arte-de-bacon#referenceshttps://sites.google.com/a/voces.com.uy/web/cultura-1/lucienfreudlapinturadevenidacarnepornelsondimaggiohttps://sites.google.com/a/voces.com.uy/web/cultura-1/lucienfreudlapinturadevenidacarnepornelsondimaggiohttp://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/07/lucian-freud.htmlhttp://abcblogs.abc.es/pasajes/2010/3/9/misterio-los-desnudos-lucien-freud/

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    27/60

     pertur$an, que presentan un ser humano desprote+ido, desnudo. 2Gay al+o que se repiteen su o$ra* la escena de un cuerpo )estido (unto a uno desnudo31%.

     =aed man @ith his friend  A1=>X1=B_leo so$re tela. =B,% 1B8,8 cm

    2La carne así se )e m5s epuesta. #us pinceladas car+adas plasman rostros que parecen ad)ertir que la )ida no es armoniosa, que a menudo se ale(a de aquello deseado.Esos ras+os fueron destac5ndose en su pintura31. Las pinturas recha!an eplícita ycrudamente los modelos he+emónicos de corporeidad y $elle!a. #in em$ar+o, no setrata de un arte reacti)o ni de un antiarte que considere a los paradi+mas )i+entes comoepresión de los )alores decadentes de la $ur+uesía. Quiere hacer presente la )erdad,

     pintar a la +ente por lo que es, no por lo que aparenta o fi+ura ser.14 

    Lo m5s sorprendente de la o$ra de Lucian ;reud es su conocimiento y su pasión por la carne, por los )ol7menes Auntuosos, car+ados de erotismo, a )ecesmonumentales, por los plie+ues, por el deseo A$aste )er su o$sesión por los+enitales, muchos de sus modelos yacen con las piernas a$iertas dondecompro$amos que no sólo la mente hace memoria, la hace tam$ién el cuerpo.18

    2El tema es auto$io+r5fico3 Sdice/. Quiere pintar su propia )ida, su propiocuerpo como memoria y esperan!a. -ero, entonces, ¿por qué pintar los cuerpos de losotros? ¿-or qué no pintar sólo autorretratos? -areciera que es m5s difícil pintar la)erdad del propio cuerpo que la del de otras personas. Pal )e! porque en +ran medida

    lle+amos a nosotros mismos a tra)és de los otros. #i consideramos que el conocimientode los otros est5 completamente deformado por los clichés, por los modelos impuestos, por la ideolo+ía e, incluso, por la ra!ón y por la ciencia, se puede )islum$rar porquécomien!a por pintar a la +ente que forma parte de su )ida y de su propio cuerpo. -erolos pinta 2por lo que son3, no por lo que quisieran ser o lo que creen ser. Pal )e!, por esta misma ra!ón, 2él mismo no se retrató desnudo hasta pasados los >B aTos31F.

    182 "elos, ., 2Lucien ;reud* la intensa historia del artista )i)o m5s caro de la historia3, en*

    http*XXedant.clarin.comXdiarioX%BBXB8X1=XsociedadXs/B%B1.htm 1 D$ídem.14 2En adelante mi cuerpo puede soportar los se+mentos sacados de los otros, en cuanto mi sustancia pasa

    en ellos: el hom$re es espe(o para el hom$re3 AIerlau/-onty, I., El o

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    28/60

    Yulian ;reud es el pintor del cuerpo. o son los cuerpos ideales esculpidos en elm5rmol por C5lamis, Iirón o ;idias. o son los cuerpos incorpóreos A)al+a lacontradicción de Nafael o ;ray &n+elico. o son los cuerpos corpulentos A)al+a laredundancia de Ii+uel n+el. o son los cuerpos martiri!ados del Cristo o de lossantos cristianos de los pintores del $arroco. o son los cuerpos de la reale!a pintados

     por Jel5!que!. o son los cuerpos racionales de a)id. o son los cuerpos tit5nicos de"oya. o son los cuerpos de los tra$a(adores de Carpani o de Quinquela Iartín. o sonlos cuerpos oníricos de alí o del surrealismo. #e trata de pintar el cuerpo real , elcuerpo "erdadero1>.  Considérese un caso concreto.

     Benefits Supervisor Sleeping 

     Benefits Super"isor Sleeping  A1==8

     Benefits Super"isor Sleeping  es una pintura al óleo so$re una tela de 181, cm. por %1= cm. Netrata a #ue Pilly, (efa de la Kficina de Empleos A ?ob Centre durante BaTos y $ió+rafa de Lei+h '+s., posa desnuda, de cuerpo entero, recostada so$re el lado derechoen un sillón. #e trata de un tema repetido en las pinturas de ;reud* personas comunes,del 5m$ito cotidiano del pintor son retratadas desnudas, en  poses reposadas. 2Elcat5lo+o de la eposiciónR destaca que esta o$ra 0es un e(emplo impresionante yatre)ido del poder crudo del realismo de Lucian ;reud y de su etraordinaria ha$ilidad

     para capturar la sorprendente realidad de la )ida en todo su asom$ro in+enuo, tosco eincómodo. Es impresionantemente pictórico pero qui!5 sólo 0in+enuo3.1

    El título de la o$ra informa que la super)isora duerme. o se trata, sin em$ar+o,de una posición natural ni espont5nea. El cuerpo est+ forzado1= en )arios sentidos. Elsillón so$re el que reposa su+eriría una siesta reparadora en medio de la acti)idad, pero

    1> 29 en las crucifiiones de uno

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    29/60

    la desnude! completa est5 en contraposición con dicha suposición. El reposo natural deese cuerpo requeriría de un espacio mayor, como una cama, pero se )e for!ado acontraerse dentro de un espacio insuficiente. La ca$e!a recostada so$re el apoya$ra!ose)idencia la incomodidad de la postura. El entrece(o fruncido y los la$ios apretadosepresan el fastidio del cuerpo enca(ado en un lu+ar demasiado estrecho y reducido. La

    superficie dura del soporte hace aTorar una almohada $landa y aco+edora que est5ausente.1=B

    El sillón, diseTado para sentarse, no se adapta a la función de cama sin re$elarsey epulsar lo que ecede sus límites. Las rodillas y los muslos, el a$domen y los pechos,desequili$ran el cuerpo de la super)isora y lo empu(an fuera del sillón, hacia el piso y,e)entualmente, hacia el espectador. La mirada del pintor se sit7a por encima de laima+en, potenciando la sensación de +ra)edad y caída. Las líneas )erticales de lasmaderas del piso acent7an la pesade! del con(unto cuerpo/sillón. #i se tienen en cuentalas dimensiones de la pintura Aque amplían las medidas reales y que el marco noalcan!a a encuadrar todo el sillón, se puede perci$ir claramente la sensación deinse+uridad que tiene que eperimentar el espectador parado frente al cuadro.

    En esta foto se muestra el tamaTo real del cuadro

    El $ra!o i!quierdo de la modelo, que se etiende so$re el respaldo del sillón enun esfuer!o sostenido por retener la masa corporal dentro del mue$le, acent7a la

     pro)isionalidad y la precariedad de la situación. #i la super)isora lle+ase a dormir  profundamente, de$ilitando la )oluntad que sostiene al $ra!o y a la mano prensada, unamasa de carne de 1%> 'ilos aca$aría por aplastar al espectador circunstancial. El $ra!oderecho est5 totalmente hundido de$a(o del cuerpo. #ólo se pueden perci$ir las puntasde los cuatro dedos sin la palma de la mano, en un esfuer!o por e)itar que el senoderecho se fluidifique so$re el sillón. La rodilla derecha, el a$domen y los pechos,esferas fermentadas como $ollos de pi!!a, des$ordan completamente las fuer!as de

    contención, despla!5ndose como aludes inconteni$les.Iichele Lei+ht1=1 compara a la super)isora del retrato de ;reud con las mu(eres

    re+ordetas de Nu$ens, teniendo tal )e! en mente  #as tres gracias o qui!5 #a toilette deenus. o o$stante, hace notar las diferencias* la super)isora es mucho m5s +orda ymucho menos atracti)a que las fi+uras del pintor flamenco. -or otro lado, todas lasmu(eres de Nu$ens son re+ordetas, mientras que no ocurre lo mismo con ;reud. e1= Cf. infra las referencias a las clases de eleu!e so$re ;.

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    30/60

    hecho, #ue es la 7nica +orda, aunque es la modelo en )arias pinturas. #in em$ar+o,Lei+ht no hace mención de una diferencia fundamental* #ue no es una +racia ni unadiosa: no pertenece al 5m$ito celeste sino al humano, terrestre y mortal. o representala perfección so$renatural, ni siquiera la armonía de la naturale!a. o es la encarnacióndel ideal sino la carnalidad real1=%.

    -or otro lado, los retratos de ;reud no se proponen copiar   o representar   almodelo. El pintor ha declarado en )arias oportunidades que no le +usta tra$a(ar conmodelos profesionales porque, dice, 0de tanto ser miradas, les ha salido una se+unda

     piel1=. La ecepción ha sido el retrato de la famosa modelo $rit5nica bate Ioss en%BB%, del cual di(o que 2no funcionó realmente31=4, que no le salió.

    Ii propia idea del retrato nace de la insatisfaccin con los retratos que se parecen a la gente. Quisiera que mis retratos sean de la +ente, no como la +ente.Que no ten+an el aire del modelo, sino que sean el modelo. En lo que a mírespecta, la pintura es la persona. Quiero que el cuadro funcione tal y como lacarne funciona.1=8 

    ;reud no $usca que el retrato se pare!ca al ori+inal 1=F. La pintura no tiene que )er conrepresentación ni con la copia1=>. En una entre)ista, #ue Pilly declaró* 2Pen+o que ir a laehi$ición de la pintura en la que posa desnudaR. Estoy se+ura que nadie mereconocería31=, precisamente porque no se trata del parecido. #e ha dicho de ;reud quees un pintor realista, incluso hiperrealista. Eso es )erdad, a condición de que no seentienda que una foto+rafía reproduce me(or la realidad que un di$u(o o una pintura. La

     pintura es m5s real que la foto+rafía e incluso m5s real que lo foto+rafiado en lafoto+rafía. 2El cuerpo se funde en la acción creadora que lo reconoce31==, se hace real enla pintura.

    1=% Lei+ht no tiene en cuenta a las 2+orditas3 del pintor colom$iano ;ernando 4>.html En sus clases en la6ni)ersidad de Jincennes, eleu!e lo dice de esta manera* 2¿Qué pasa cuando el color no asciende,cuando el color no prende en la ho+uera? Es preciso que el color $rote de esta especie de horno, de estehorno cat5strofe. Qui!5s no $rote, no prenda, no se cocine o se cocine mal. HR ¿Cu5l es el peli+ro de quelos colores no asciendan? Los pintores lo dicen muy $ien. #on los colores pantano, es un pantano, una

    ciéna+a. 06n desastre, un desastreH Ge hecho un desastre. Es +ris, es +risalla  grisailleR. Los coloresque no ascienden, los planos que caen unos so$re otrosH Es terri$le, es la confusión. En el etremo, esto produce cuadros desa+rada$les3 Aeleu!e, "., ;intura. El concepto de diagrama, pp. y 8.1=8  2La pala$ra ima+en tiene mala fama Sdice Ierlau/-onty/ porque se ha creído atolondradamente queun di$u(o era un calco, una copia, una se+unda cosa, y la ima+en mental un di$u(o de ese +énero ennuestra confusión pri)ada. -ero si en efecto ella es nada de eso, tampoco el di$u(o y el cuadro pertenecen,lo mismo que la ima+en, al en sí. #on el adentro del afuera y el afuera del adentro, que hacen posi$le laduplicidad del sentir, y sin los cuales nunca se comprender5 la casi/presencia y la )isi$ilidad inminente

    que constituyen todo el pro$lema de lo ima+inario3 AIerlau/-onty, I., El o

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    31/60

     2Quiero que la pintura funcione como carne3 Sdice ;reud. ¿Qué si+nifica 2quela pintura funcione como carne3? ¿Cómo funciona la carne? ¿Qué es la carne? El críticoYuan -edro QuiTonero escri$e* 2Carne mortal. #us cuerpos desnudos son )íctimas demortales estra+os: y est5n caídos en el pur+atorio o cal)ario de una de)astadora )idamoderna3.%BB %B1 Estos críticos no comprenden la pintura de ;reud, no )en la realidad

    ante sus o(os. o se trata de "-ctimas en nin+7n sentido. Los críticos y comentaristasrecuerdan que las a+o$iantes (ornadas de tra$a(o son reali!adas con el consentimiento delas o los modelos. o hay )íctimas o )ictimarios. Pampoco se trata de caída en el

     pur+atorio, en el cal)ario o en el infierno y no parece que con)en+a ha$lar de caída enla realidad. #in dudas, la realidad gra"ita.

    El cuerpo no es la c5rcel del alma. El cuerpo no es el cad5)er que de)iene pol)oentre el pol)o. El cuerpo no es el animal que hay que domar. El cuerpo no es lo queocupa un lu+ar en el espacio. El cuerpo no es fuer!a de tra$a(o.

    En la pintura de ;reud, el alma es la c5rcel del cuerpo. Las costum$res, los pre(uicios, los clichés%B% son los que coartan y a)er+`en!an al cuerpo. En el cuadro elcuerpo est5 )i)o, es un cuerpo )i)iente, animal %B  %B4. Es un cuerpo luminoso en un

    espacio deteriorado, opaco, deprimente y sucio. 2Iis modelos Sdice ;reud/ meinteresan en cuanto animales.3%B8 En cuanto animales 2de rapiTa3 Sa+re+aría iet!sche/,no domados e indoma$les. En la pintura, el cuerpo "i"iente%BF des$orda el espacio al quese pretende reducirlo o constreTirlo. La carne fl5cida se plie+a y se desplie+a, sederrama, se despla!a y amena!a salirse del sillón, del lien!o, del marco. o es fuer!a detra$a(o sino ma+ma, plancton, ne$ulosa +al5ctica. Es un cuerpo que ha lo+rado )encer la falsificación de la piel, de la apariencia. 6n cuerpo que pudo superar el cuerpo comoo$st5culo, como impedimento, como separación.

     o es un cuerpo a$ierto en sus heridas u orificios. o muestra la a$ertura delseo, no tiene la $oca a$ierta. i siquiera los o(os est5n a$iertos. #e trata de unaa$ertura mucho m5s primiti)a* la a$ertura de la que procede toda realidad, la a$erturaque los anti+uos +rie+os llama$an aos. o es un cuerpo ideal, escultural, +eométrico omec5nico. Es un cuerpo real, )i)iente, hí$rido, desmesurado, monstruoso, caótico. La

     pintura nos pone ante el cuerpo real, incluso m5s real que el cuerpo de la super)isora

    %BB http*XX@@@.a$c.esX%B1BBBXcultura/arteXlucian/freud/pintura/carnal/%B1BBB.html %B1 Cf. J5sque! Nocca, &., 2Lucian ;reud* tras los plie+ues de la carne o el retrato psicoló+ico3.%B% 2iría que la lucha contra el cliché es la lucha contra toda referencia narrati)a y fi+urati)a3 Aeleu!e,"., p. F8.%B &nimal es el ser que tiene alma, 5nima. Wsta es la que anima al cuerpo, es el impulso )ital. &nimal y)i)iente son sinónimos.%B4 2El pro$lema Sdice eleu!e/ no es ser esto o aquello como ser humano, sino de)enir inhumano, el

     pro$lema es el de un uni)ersal de)enir animal* no confundirse con una $estia, sino deshacer la

    or+ani!ación humana del cuerpo, atra)esar tal o cual !ona de intensidad del cuerpo, descu$riendo cadacual qué !onas son las suyas, los +rupos, las po$laciones, las especies que las ha$itan.3 Aeleu!e, ".,Con"ersaciones, Jalencia, -re/Petos, 1==8, p. %%. 2#pino!a no cesa de asom$rarse del cuerpo. o seasom$ra de tener un cuerpo, sino de lo que puede el cuerpo. 9 es que los cuerpos no se definen por su+énero o por su especie, por sus ór+anos y sus funciones, sino por lo que pueden, por los afectos de queson capaces, tanto en pasión como en acción3 Aeleu!e, "./-arnet, C., Di+logos, p. >B.%B8 J5sque! Nocca, &., 2Lucian ;reud* tras los plie+ues de la carne o el retrato psicoló+ico3, en*http*XXaula)isual.comunidad)ia$le.clXcontentX)ie@X1B%FF%XL6CD&/;NE6/PN/LK#/-LDE"6E#/E/L&/C&NE/K/EL/NEPN&PK/-#DCKLK"DCK/-or/&dolfo/Jasque!/Nocca.htmlcontent/top2o ha$réis definido un animal en tanto que no hay5is ela$orado la lista de sus afectos3 Aeleu!e, "./-arnet, C., Di+logos, p. >B.%BF 2El pintor 0aporta su cuerpo, dice J5lery. 9 en efecto, no se )e cómo un Espíritu podría pintar. Es

     prestando su cuerpo al mundo que el pintor cam$ia el mundo en pintura. -ara comprender esas

    transustanciaciones hay que reencontrar el cuerpo operante y actual, que no es un peda!o de espacio, unfascículo de funciones, sino un entrela!ado de )isión y mo)imiento3 AIerlau/-onty, I.,  El o

  • 8/19/2019 El Pensamiento de Deleuze 5 El Cuerpo

    32/60

    ofrecido como modelo. El cuadro manifiesta m+s que el cuerpo perci$ido o foto+rafiadode la modelo. En sin+ulares ocasiones, el ;reud autori!ó un eperimento crucial* de(óque un fotó+rafo retratara a la modelo que esta$a posando, al pintor mientras tra$a(a$a ya la pintura en pro+reso. El resultado es sorprendente. AJéanse las im5+enes