El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

9
El pensamiento literario de Ricardo Bernal Claudia Gabriela Velázquez Coronado La obra del escritor mexicano Ricardo Bernal es muy poco conocida debido al hecho de que no pertenece al canon establecido, sino a un género que si bien en México según dicen fuentes populares 1 se mantiene a flote ,es menospreciado por la crítica, este es el del horror. Pero Bernal no es solo perteneciente a este gremio sino que la mayoría de su obra es relato breve destacándose acaso contados "cuentos largos” que no llegan a ser novelas cortas. Para acabar de tirar abajo su imagen de escritor ante la crítica tenemos en el autor el hecho de ser astrologo, maestro de Tarot y escritor de horóscopos, siendo la cereza del pastel el hecho de que su obra no solo es breve en extensión sino que poca en cantidad, teniendo publicados solo cuatro libros que son: Lucas muere, Lady Clic y gárgolas, Ciudad de telarañas y Torniquete de avestruces, mientras que el resto de sus cuentos se encuentran publicados en diversas revistas y páginas de internet.

Transcript of El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

Page 1: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

El pensamiento literario de Ricardo Bernal

Claudia Gabriela Velázquez Coronado

La obra del escritor mexicano Ricardo Bernal es muy poco conocida debido al

hecho de que no pertenece al canon establecido, sino a un género que si bien en

México según dicen fuentes populares1 se mantiene a flote ,es menospreciado por

la crítica, este es el del horror. Pero Bernal no es solo perteneciente a este gremio

sino que la mayoría de su obra es relato breve destacándose acaso contados

"cuentos largos” que no llegan a ser novelas cortas. Para acabar de tirar abajo su

imagen de escritor ante la crítica tenemos en el autor el hecho de ser astrologo,

maestro de Tarot y escritor de horóscopos, siendo la cereza del pastel el hecho de

que su obra no solo es breve en extensión sino que poca en cantidad, teniendo

publicados solo cuatro libros que son: Lucas muere, Lady Clic y gárgolas, Ciudad

de telarañas y Torniquete de avestruces, mientras que el resto de sus cuentos se

encuentran publicados en diversas revistas y páginas de internet.

Si bien como escritor no ha sido prolífico, dentro del ámbito académico ha

dado cursos en diversas universidades sobre literatura fantástica y de terror, es

además ganador de premios y becas. Cuenta también con dos antologías: una de

ciencia ficción y otra de ciberficción, de las cuales es prologuista. Todo este

bagaje e interés tanto en la literatura fantástica, lo esotérico y la literatura como

objeto de estudio se puede ver reflejado en su obra, y por ello puede verse en sus

diferentes cuentos la inmanencia, o la autoconciencia.

1Dato extraído de la nota de la página electrónica del periódico La razón

kazuki, 12/04/13,
Explicar
kazuki, 12/04/13,
Citar bien la fuente
Page 2: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

Una de sus principales características es tal vez el humor, que representa

usualmente con la parodia o con la ironía. No por ello se dejan de ver otros

elementos que hacen de su obra siempre narrativa transfigurada. Suele manejar la

hibridación génerica, un ejemplo claro se tiene en el cuento “Lucy y el monstruo” el

cual se encuentra conformado por dos cartas, también se puede ver en “Breve

crónica de una condena eterna”, la cual a pesar de ser una crónica funge también

como relato. Debido a la brevedad de los escritos de Bernal he decido analizar

tres de sus cuentos, los tres en los que se encuentran de una forma marcada las

características por las cuales incluyo a dicho autor dentro de la teoría o esbozo de

teoría del pensamiento literario que recurre a la búsqueda de la transfiguración

narrativa, los relatos serán los ya mencionados Lucy y el monstruo y Breve crónica

de una condena eterna junto con Cabeza hueca.

Empezaré con Lucy y el monstruo que como he mencionado se encuentra

conformado con dos cartas. La primera es escrita por Lucy y se la dirige al

monstruo, en ella le dice que ya no creerá en él y se despide, la razón que le da es

que su padre quien representa la autoridad le ha dicho que el monstruo no existe.

La segunda carta es la que produce una ruptura de la realidad y es que esta va

dirigida del monstruo a quien se le acaba de negar la existencia, a Lucy, en ella le

contesta y en la respuesta va la paradoja, pues el monstruo reclama la afirmación

del padre de Lucy con la frase: “¿Acaso no me inventaste tú misma el día de tu

cumpleaños número siete?”. El monstruo es real porque fue inventado, el efecto

hasta ahora de la lectura no sobrepasa la realidad del todo, lo importante es lo que

se presenta a continuación en la misma carta; Lucy muere de miedo. La carta del

kazuki, 12/04/13,
¿Por qué?
Page 3: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

monstruo es una disculpa y una explicación por la muerte de la niña, pero el

monstruo no sufre por la niña muerta, lo hace porque ahora estará solo y necesita

del miedo de un niño para sobrevivir. Recuerda entonces la mención en la primera

carta que Lucy hace de su amigo Hugo y termina la carta preguntando donde vive

este, siendo esta una ironía que hace que el relato tenga un toque de humor:

“Ahora tendré que salir de aquí, alejarme de los adultos que cuidan tu

pequeño ataúd y dejar esta carta donde puedas encontrarla… Necesito la

risa de un niño y necesito el miedo de un niño para seguir vivo.

Por cierto Lucy, ¿dónde dices que vive tu amigo Hugo...?”

Mientras que en Lucy y el monstruo la principal característica es la paradoja en

Breve crónica de una condena eterna lo principal es la simultaneidad y la ruptura

del tiempo y la realidad usando como medio principal la idea de la reencarnación

tomada de sus creencias en lo esotérico. La crónica presenta a un personaje que

comete incesto y por la culpa decide matar a su hermana y pareja para luego

suicidarse, en el proceso observa una mosca, después se despierta en el ataúd y

se convierte en mosca, vuela y entra en un cuarto donde un hombre acaricia a una

mujer mientras sostiene un revolver.

Las características previas a la muerte del personaje principal cuando aun

es humano son las mismas que describe la escena final cuando este se ha

convertido en una mosca, por lo que tenemos allí la simultaneidad en el personaje

que es mosca y hombre, vuela y mata. La ruptura de la realidad la vemos cuando

el hombre abre los ojos en el ataúd o lo que es lo mismo cuando es consiente en

kazuki, 12/04/13,
Podrías poner un fragmento del texto para poder observar eso que escribiste.
Page 4: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

su muerte de los procesos de putrefacción, la ruptura del tiempo se da cuando al

ser mosca vuelve al momento en el que mata a su hermana, pues no se sabe en

qué momento se trasladó del presente al pasado.

El tercer cuento a analizar es “Cabeza hueca” donde se ve la importancia

que Bernal le concede a la escritura, y el principal recurso del que se vale es la

parodia. Tenemos a un personaje con un problema; no puede escribir porque las

palabras no se quedan en su cabeza, por lo tanto va a visitar a su amigo Ulises

quien en en este mundo posible no es el héroe griego, lo que provoca aunado a la

descripción del modo de vida de este Ulises una ruptura en nuestro imaginario

colectivo y es que desde el momento que leemos Ulises un significado se denota

en nuestra memoria. En el cuento ya no es el héroe conocido sino un hombre

viejo, la idea de que es el mismo en el que pensamos solo que con años más

surge del mayordomo de Ulises quien es un ciclope. Entonces con la frase: “No se

si sirva, nunca la he usado”, y la descripción de una sirena como un ama de casa

vieja y desaliñada, la sorpresa es inmediata; su canto fue escuchado. Después de

esto nuestro protagonista vuelve a casa con el cráneo lleno de palabras hasta el

punto de necesitar escribirlas: “Me pongo cera en un oído, las palabras entran por

el otro, revolotean pero no salen. Empiezan a llenar mi cráneo, bajan por el brazo,

llegan a los dedos: las escribo.” Otro cuento en el que retoma la escritura es

Cazadores y recolectores en el que también se ve la mezcla de distintos universos

en un mismo plano.

Los tres cuentos anteriores retoman el humor que es característico en el

autor y aunque este sea encasillado en la categoría del terror no toda su obra es

Page 5: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

perteneciente a ella, puesto que como se ve en los ejemplos se interesa por la

literatura fantástica en general. Es importante destacar que si elegí estos tres es

porque me base en su brevedad para demostrar como su obra es de una narrativa

transfigurada y tienen en ella todos los elementos. Es decir que estos se repiten

en sus otros de sus cuentos que son más extensos. Como su gusto por los

universos que suceden en un mismo plano y que se mezclan rompiendo el

espacio, la realidad y el tiempo, estos ejemplos se ven en: Hay horror en los ojos

de Caín, Lucas muere y Microscopio. Ricardo Bernal tiene una fascinación por los

seres mitológicos y por lo que en nuestra mundo ideológico debe ser ficticio y lo

convierte en real en sus obras, esto lo podemos ver principalmente en: Planetas y

La pecera del gigante.

Este autor maneja en su obra la transfiguración narrativa en el género del

cuento y por medio de ella busca demostrar ciertos mensajes que se nos oculta; el

miedo que nos creamos, las culpas que se transforman, y la necesidad de estar en

la realidad para manifestarla, son los mensajes que yo descifro en las textos aquí

analizados respectivamente.

Fuentes:

Cuevas Velasco, Norma Angélica: “La transfiguración narrativa como apertura de

la teoría en la literatura” en Ejes y figuras. Estudios sobre problemas de teoría

literaria. México: UV /BUAP, 2010, pp. 133-207.

kazuki, 12/04/13,
Deberías de citar tu fuente de donde sacas el concepto de tranfiguración narrativa y también citar las partes del texto al cual te estás refiriendo.
Page 6: El Pensamiento Literario de Ricardo Bernal

Bernal, Ricardo: “Cabeza hueca” en el sitio web El callejón de la carne.

http://callejondelacarne.blogspot.mx/2009/07/cabeza-hueca.html

Bernal, Ricardo: “Lucy y el monstruo” en el sitio web El callejón de la carne.

http://callejondelacarne.blogspot.mx/2011/01/lucy-y-el-monstruo.html

Bernal, Ricardo: “Breve crónica de una condena eterna”

http://axxon.com.ar/rev/155/c-155cuento6.htm

Nota: Es un buen trabajo, sin embargo, deberías de ser más clara en la forma en

la que expones tus ideas.

Tienes problemas en tu forma de citar.

Hay cierta sensación de dispersión cuando se lee tu ensayo, eso puede arreglarse

mejorando la redacción y no saltar de una idea a otra repentinamente.