El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

6
8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 1/6 El peruano cómplice tolera actos de corrupción LA IDEA EN BREVE www.integracion.pe 1 RESPONSABILIDAD DEL PERUANO EN ACTOS DE CORRUPCIÓN GRÁFICO 1 Fuente: Instituto Integración. Pregunta: Imagine que un funcionario público le ofrece a un ciudadano agilizar su trámite a cambio de una ‘propina’; el ciudadano acepta y le da el dinero. ¿Quién habría cometido el acto de corrupción? 37% 22% 40% 59% resta responsabilidades en corrupción • Más de la mitad de peruanos cree que existe solo un responsable frente a un acto de corrupción: o el fun- cionario público que pide dinero o el ciudadano que accede a pagarlo, según la encuesta de Integración. Sin embargo, la realidad es que ambos son responsables. • La impunidad, o falta de sanciones, es un factor que alienta las prácticas corruptas. La Contraloría General de la República, organismo que audita actos de corrup- ción en el Estado, ha denunciado a 7 307 funcionarios por corrupción en los últimos 6 años. De ellos, solo 33 han sido condenados y purgan prisión efectiva. • Según especialistas, el peruano está acostumbrado a la corrupción y se puede percibir al mismo tiempo como cómplice y víctima de ella para obtener benefi- cios o evitar sanciones, respectivamente. • Además de la impunidad, la amplia tolerancia de la ciudadanía a la corrupción y la falta de ética en la gestión pública explican la presencia de esta mala práctica en el Estado. Recurrir al acto corrupto puede facilitar trámites públicos al corto plazo, pero a la larga genera una ineficiencia en la gestión de obras y servicios públicos IDENTIDAD      S      ó        l    o     F   U   N  C  I  O N A  Ú   S  ó   l  o   C  I U D A  A   M   B  O  S  R E S P O A Informe 2015-12

Transcript of El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

Page 1: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 1/6

El peruano cómplice toleraactos de corrupción

LA IDEA EN BREVE

www.integracion.pe 1

RESPONSABILIDAD DEL PERUANO EN ACTOS DE CORRUPCIÓNGRÁFICO 1

Fuente: Instituto Integración.Pregunta: Imagine que un funcionario público le ofrece a un ciudadano agilizar su trámite a cambio de una

‘propina’; el ciudadano acepta y le da el dinero. ¿Quién habría cometido el acto de corrupción?

37%22%

40%59% resta responsabilidades en corrupción

• Más de la mitad de peruanos cree que existe solo unresponsable frente a un acto de corrupción: o el fun-cionario público que pide dinero o el ciudadano queaccede a pagarlo, según la encuesta de Integración. Sinembargo, la realidad es que ambos son responsables.

• La impunidad, o falta de sanciones, es un factor quealienta las prácticas corruptas. La Contraloría Generalde la República, organismo que audita actos de corrup-ción en el Estado, ha denunciado a 7 307 funcionariospor corrupción en los últimos 6 años. De ellos, solo 33han sido condenados y purgan prisión efectiva.

• Según especialistas, el peruano está acostumbrado ala corrupción y se puede percibir al mismo tiempocomo cómplice y víctima de ella para obtener benefi-cios o evitar sanciones, respectivamente.

• Además de la impunidad, la amplia tolerancia de laciudadanía a la corrupción y la falta de ética en lagestión pública explican la presencia de esta malapráctica en el Estado. Recurrir al acto corrupto puedefacilitar trámites públicos al corto plazo, pero a lalarga genera una ineficiencia en la gestión de obras yservicios públicos

IDENTIDAD

     S     ó

       l   o 

   F  U  N C

 I ONAR I O  P  Ú   B   L   

I      C     O     

  S ó  l o  C

 IUDAD A N  O     A  M  B O S

 

RESPON S AB L E  S  

Informe 2015-12

Page 2: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 2/6

 

¿ Y  SI NO ACCEDO A

LA CORR UPCIÓN?

 

CUL   OS

LASDOS CARAS

DE LA CORRUPCIÓN

1) Encuesta Integración (octubre 2015) – 2 207 peruanos mayores de 18 años residentes en las principales ciudades de Perú.2) Portocarrero, G. “Consecuencias de un pacto social clandestino: Una sociedad de cómplices”.

Libros & Artes: Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional. N°9. Sept 2005.3) IX Encuesta Nacional sobre las percepciones de la corrupción en el Perú, 2015.

www.integracion.pe 2

“Car adur a” que niega en público todo y  afir ma su inocente obediencia a la ley .

Implica que elresponsable es elfuncionario público o la institución quesolicita el dinero.

CUADRO 1

El peruano que no acc

ede a 

ac tos de corrupción,  ya

 sea por 

inicia ti va propia o porq

ue se  ve 

obligado por el sis tem

a, se 

arriesga a no recibir  f

a vores 

por ac tuar con é tica.

A la mayoría de los peruanos les cuesta reconocer lacorrupción como un problema con dos responsables.Puestos ante el escenario de un funcionario públicoque le pide dinero a un ciudadano para facilitar o agili-zar un trámite, solamente 4 de cada 10 personas seña-la a las dos partes como culpables del acto ilícito, se-gún una reciente encuesta de Integración1. El 59%, encambio, identifican solo un responsable (ver gráfico 1).

Así, según sea que apunte el dedo hacia el funcionarioo el ciudadano, el peruano puede alternativamente re-

conocerse como víctima o como cómplice de los actoscorruptos. Como describe el sociólogo Gonzalo Porto-

carrero, esta es una postura que le permite al peruano jactarse en privado de su capacidad de corromper a laautoridad (y hasta hacer alarde de los beneficios queobtiene) mientras que en público niega cualquier tipode participación2.

Esta doble moral del peruano explica también su cre-ciente tolerancia hacia la corrupción, que quedó en evi-dencia en una encuesta de Proética3. Según la circuns-tancia, el peruano justifica la corrupción como un me-canismo para evitar sanciones (se victimiza) o para ha-

cer que las cosas funcionen en el sector público (sereconoce como cómplice). En cualquier caso, las cifras

Elaboración propia. Fuente: Análisis elaborado por Gonzalo Portocarrero. Fuente: Análisis elaborado por Cecilia Blondet.

IDENTIDAD

VÍCTIMA

“Mueca obscena” e xhibida en

 

lo pri vado, donde se regoc

ija 

poniendo al descubier to su

 

en traña  transgresi va.

Implica que elperuano se reconoce

como responsable delacto de corrupción.

DOStipos de

CORRUPTO

CÓMPLICE

En privadoEn público

Page 3: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 3/6

Fuente: Encuesta ProéticaPregunta: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con…? (Alta: %Total-mente de acuerdo + % De acuerdo; Media: %Ni de acuerdo ni en desacuer-do + % En desacuerdo; Rechazo: %Totalmente en desacuerdo).

TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN

2012 2013 2015

Alta Tolerancia Tolerancia Media Rechazo Definido

7% 12%8%

65%71%

68%

27% 17% 23%

4%10%

11%

65%73%

71%

31% 17% 20%

2% 8%4%

64%73% 77%

34% 19%18%

0% 4%3%

64%69% 74%

36% 26%22%

Que un funcionariopúblico favorezca aparientes y amigos

Dar un obsequio odinero para agilizarun trámite público

Pagar propina paraque le perdonenuna multa

Llenar documentoscon datos falsospor conveniencia

GRÁFICO 2

4) Multi-dimensional Review of Peru: Volume 1. Initial Assesment OCDE 2015.

www.integracion.pe 3

PIRÁMIDE DE LA CORRUPCIÓNCUADRO 2

Elaboración propia. Fuente: Gonzalo Portocarrero.

No participan en elpoder, pero sí apoyan

con su complicidadactiva o pasiva. A

cambio recibenincentivos.

Comparten el poder, recibenlos beneficios o prebendas y

resultan los protagonistasde la corrupción.

Derechosignorados o

burlados,reciben

muy pocoo nada.

Mafia

Excluidos

Clientes

señalan que 7 de cada 10 peruanos tiene una toleranciamoderada hacia actos corruptos como usar un cargopúblico para favorecer a familiares o dar regalos paraacelerar trámites.

Entre cómplices y víctimas

Un tercer elemento, que se suma al doble estándarético y la alta tolerancia, es la impunidad. La laxitud delEstado para establecer sanciones y la falta de lideraz-

go en las esferas más altas del poder llevan a que ni elciudadano ni el funcionario perciban un control supe-rior capaz de disuadirlos de cometer el acto corrupto,

explica la investigadora Cecilia Blondet. Para la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), el Perú necesita un mejor balance entrecastigo y liderazgo para crear incentivos apropiadospara la buena práctica de los funcionarios públicos4.

Gonzalo Portocarrero define a la corrupción como unsistema de gobierno que ignora el servicio público que

deben brindar las instituciones del Estado y que sirve aintereses particulares. Como señala el cuadro 2, la co-

rrupción se puede estructurar entre quienes controlanel poder, los parcialmente beneficiados y los ignora-dos. Para Portocarrero, el exceso de ventajas del pri-mer grupo limita oportunidades al resto y deteriora laeficiencia de las instituciones2.

Paula Muñoz, politóloga del Centro de Investigación dela Universidad del Pacífico, menciona que los peruanoshan dejado de evitar la corrupción porque cada vez seconvencen más de que la situación no va a cambiar,porque la clase política está contaminada y las institu-ciones no sancionan de manera efectiva. Justamente el

Poder Judicial, que es el llamado a castigar la corrup-ción, es percibido como la institución más corrupta delaparato estatal3.

IDENTIDAD

Page 4: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 4/6

Percepción decorrupción

Victimización porcorrupción

Bolivia1

30%Paraguay2

28%México3

27%Venezuela4

27%

Perú5

26%

Uruguay10

7%Chile11

5%

Ecuador6

26%

17%

Argentina7

Fuente: LAPOP (2014) Cultura Política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014

www.integracion.pe 4

Para Cecilia Blondet, muchos peruanos pagan coimasporque consideran que el Estado solo funciona así. Yaunque el ciudadano no esté dispuesto a pagar, la ins-titución igual exigirá el dinero.

Como señala la encuesta de Integración (ver gráfico 1),el peruano perdona al funcionario porque él mismo es-

tá acostumbrado a actuar en un sistema de coimas; almismo tiempo, el peruano se perdona a sí mismo porpagar la coima porque considera que era la única ma-nera de alcanzar su objetivo.

El Perú es uno de los países latinoamericanos dondese percibe que existe más corrupción5 (ver gráfico 3).

1

6

3

7

5

9

4

11

2

10

8

68%

79%

62%

78%

75%

80%

64%

78%

80%

5) LAPOP (2014) Cultura Política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014

IDENTIDAD

14%

Colombia9

Brasil8

14%

¿HA SIDO VÍCTIMA O PARTE DEUN ACTO DE CORRUPCIÓN?(RESPUESTAS DE SÍ)

GRÁFICO 3

X%

¿HAY CORRUPCIÓNEN SU PAÍS?(RESPUESTAS DE SÍ)

VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN

Page 5: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 5/6

TRABAS ADMINISTRATIVAS QUE FACILITAN LA CORRUPCIÓNCUADRO 3

Elaboración propia. Fuente: Análisis de Cecilia Blondet. Fuente: Multi-dimensional Review of Peru: Volume 1. Initial Assesment OCDE 2015.

Énfasis en inculcarvalores y mejorar la

autorregulación.

¿QUÉ HACER?¿POR QUÉ?TRABAS

Por la baja probabili-dad de ser detectado

o sancionado.CORRUPCIÓN   $

www.integracion.pe 5

Un servicio civil:capacitaciones yevaluaciones.

Por bajos niveles deeducación y bajossalarios.

CAPACIDAD

Procedimientosclaros y estándares

para todas lasinstituciones.

Por la gran cantida-des de trámites odenuncias para la

poca efectividad delEstado.

BUROCRACIA

Los peruanos identifican que, junto con la inseguridadciudadana, la corrupción es uno de los principales

problemas que impiden el desarrollo del país. Ade-más, más de la mitad de peruanos cree que dentro decinco años habrá más corrupción, según Proética3.

Para impedir la inercia de creer que las “cosas no vana cambiar” y retomar la confianza en las instituciones,Blondet remarca que el Estado tiene que jugar unpapel en mejorar la calidad del servicio civil para queexistan funcionarios capacitados y evaluados (ver cua-dro 3). Muñoz señala que los funcionarios deben sentirque pueden ser sancionados. Además, se debe inculcaral peruano que la corrupción no es una alternativa acorto plazo para salirse con la suya, sino un mal a largo

plazo que aumenta la desigualdad.

Entre los años 2009 y 2014, la Contraloría General de laRepública denunció a 7307 funcionarios por corrup-ción. De ellos, 560 fueron encontrados culpables, perosolamente 33 fueron sentenciados a penas de prisiónefectiva6. Como señala Fuad Khoury, Contralor Gene-ral esto se debe a una figura legal que permite al juezsuspender la pena privativa de la libertad al denuncia-do, a pesar de haber sido declarado culpable. En 2015,

la Contraloría ha logrado que se apruebe una ley queelimine esta posibilidad para casos de corrupción, conlo que se espera que la brecha sea más angosta.

Impunidad promueve la corrupción

Pero, en la actualidad, las estadísticas de la Contralo-ría evidencian que apenas el 0.5% de las funcionarios

que denuncia por corrupción terminan en la cárcel.Khoury señala que esto se debe a deficiencias en elsistema de control y sanción de la corrupción por partedel Ministerio Público –encargado de investigar las de-nuncias– y del Poder Judicial, que debe aplicar las san-ciones (ver cuadro 3). Además, la desconfianza de lapoblación hacia el Poder Judicial es altísima, como re-porta la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE) en su primer informe sobreel Perú4, muy por encima de lo que se registra en otrospaíses miembros de esta organización (ver gráfico 4).

Perú se encuentra muy por debajo de los niveles de los

países de la OCDE (considerado el club de los paísesdesarrollados) y de Chile –principal referente en Amé-rica Latina– en los seis indicadores de gobernabilidadque mide el Banco Mundial, según el Centro Nacionalde Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Los resulta-dos más preocupantes se encuentran en control de lacorrupción y la efectividad del gobierno7.

A pesar de los esfuerzos de la Contraloría por descu-brir actos de corrupción, Khoury señala que no se tratade llenar la canasta de denuncias ni que exista un granorganismo estatal que vigile a cada funcionario públi-co. En realidad, en los países con bajos índices de co-

rrupción, las propias instituciones cumplen cuatro fun-ciones de autorregulación: prevención, investigación,sanción de la corrupción, y difusión de las buenas prác-

6) La Contraloría General de la República. Informe de Gestión 2014.7) Perú 2021: País OCDE. CEPLAN, 2014.

IDENTIDAD

Page 6: El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

8/20/2019 El Peruano Cómplice Tolera Actos de Corrupción - IDENTIDAD

http://slidepdf.com/reader/full/el-peruano-complice-tolera-actos-de-corrupcion-identidad 6/6

KOREA

34%

AUSTRALIA

56%

BRASIL

37%ECUADOR15%

MÉXICO

35%

COLOMBIA

CHILE

27%

PERÚ

36%

38%

COSTA RICA

47%

CANADA

57%

PERÚ

14%

NORUEGA

79%

SUDÁFRICA

51%

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

33%

54%

PROMEDIOOCDE

CONFIANZA EN EL SISTEMA JUDICIAL

Fuente: Gallup Organization (2015),Gallup World Monitor (database).Pregunta: ¿Tiene confianza en el sistema judicial y las cortes? (Respuestas de sí).

GRÁFICO 4

• Fuad Khoury, Contralor General de la República.• Cecilia Blondet, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

• Walter Albán, director ejecutivo de Proética.• Paula Muñoz, politóloga del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).• Rolando Luque, responsable de Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

AGRADECIMIENTOS:

8) Fernández, L. La corrupción y la falta de valores son las principales causas de la inseguridad.Tema del día – El Comercio, 19 octubre 2015. www.integracion.pe 6

ticas, según Rolando Luque, responsable de goberna-bilidad de la Defensoría del Pueblo.

La corrupción es un problema incluso más grave en elnivel de gobiernos regionales y locales, que están máslejos del control de un sistema judicial tradicionalmen-te centralizado, señala la OCDE. Es en las instanciassub-nacionales se registra el 65% de la corrupción.Lafalta de diálogo entre instituciones del Estado es unfactor principal que todavía sigue siendo un obstáculopara la toma de decisiones políticas4.

Para Paula Muñoz, la impunidad también crece porquela población acostumbrada a la corrupción no denun-cia. Un 53% de peruanos reconoce que la corrupción no

se sanciona porque todos están amarrados. Según laencuesta de Proética, en 2015 el 87% de peruanos nodenunciaron cuando se les solicitó o entregó coimas3.

Sin embargo, el peruano que no denuncia la corrupcióny que participa en ella es el mismo que cree que esta esla principal causa de inseguridad ciudadana, como ob-serva una encuesta de Ipsos8.

IDENTIDAD