El petróleo, el gas natural y la minería son...

33
El petróleo, el gas natural y la minería son tuyos Informe de Gesón 2012 Ministro Wilson Pástor Morris

Transcript of El petróleo, el gas natural y la minería son...

El petróleo, el gas natural y la mineríason tuyos

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris

Wilson Pástor MorrisMINISTRO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Informe de Gestión 2012Enero – Diciembre

Informe de Gestión 2012Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

FuenteCoordinación General de Planificación MRNNR

Redacción y ediciónDirección de Comunicación Social MRNNR

DiseñoCarlos Fierro

Diagramación y arte finalCarlos Fierro

FotografíaCarlos FierroAlejandro Paredes

ColaboracionesPetroamazonas EP, Operaciones Río Napo, Enami EP, INIGEMM, SHE.

Dirección de Comunicación Social 2013

Entidades adscritas ............................................................... 11

Misión y Visión del MRNNR .............................................. 12

Modelo de Gestión del sector RNNR .................................. 14

Objetivos estratégicos institucionales .................................. 16

Objetivo 1 ............................................................................. 18

Objetivo 2 ............................................................................. 38

Objetivo 3 ............................................................................. 46

Objetivo 4 ............................................................................. 56

Retos del sector hidrocarburífero ......................................... 62

Retos sector minero .............................................................. 65

Contenidos

Entidades adscritasWilson Pástor MorrisMinistro de Recursos Naturales No Renovables

Durante los doce meses de 2012, el Ministerio que presido trabajó en el cumpli-miento de cuatro objetivos encaminados a incrementar la contribución del sector al desarrollo nacional, aumentar la seguridad y soberanía energética, reducir el impacto ambiental y social en las actividades mineras e hidrocarburíferas, y ele-var los niveles de gestión y eficiencia de las entidades de los sectores.

La renegociación de contratos petroleros, realizada al inicio de mi gestión, le ha dejado al país, entre 2011 y 2012, US$ 2.795 millones; un beneficio equivalente a la producción de 40 mil barriles más, durante los dos últimos años.

Logramos al cierre del año, una producción de 184,32 millones de barriles; un incremento de 1,7 millones en relación al periodo anterior. La inversión en explo-ración y producción sumó US$2.045,26 millones; un 6,58% mayor a la de 2011.

Con el fin de optimizar la producción de los campos maduros se firmaron los con-tratos de servicios específicos para Shushufindi-Aguarico y Libertador-Atacapi; entre los dos la inversión es de US$ 1.678,5 millones. En Sacha se logró un incre-mento de producción de 50 mil a 64 mil barriles diarios de petróleo.

Hemos impulsado la X Ronda de Licitación Petrolera, con la suscripción de tres nuevos contratos y una inversión de US$ 130,3 millones. También a finales de 2012 se convocó la Ronda Suroriente, tras 16 años de no existir inversiones ex-ploratorias.

En el ámbito minero, firmamos el primer contrato de minería a gran escala, para desarrollar el proyecto Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe. En diciembre pasado, la empresa Ecuacorriente entregó los primeros US$ 40 millo-nes por concepto de regalías anticipadas. Con la vigencia de la nueva estructura del sector minero, solo en 2012, la pequeña minería le dejó al país regalías por US$ 31.067.110,64.

Se han realizado acciones conjuntas con otras entidades, con el fin de erradicar la minería ilegal, y ejecutar la política de Estado, ofreciendo a quienes se han dedica-do a estas actividades nuevas oportunidades a través de la ENAMI EP.

Se generaron los Decretos 286 y 330, que viabilizan la regulación y capacitación de alrededor de 8.000 mineros, que venían trabajando en forma artesanal.

Hemos recorrido un largo camino, hemos consolidado la soberanía del país sobre sus recursos naturales, pero aún tenemos retos por cumplir, pues el compromiso de este Ministerio, en beneficio de la ciudadanía, se renueva cada día.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 11

Visión

MisiónGarantizar la explotación sustentable y soberana de los recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas, investigando y desarrollando los sectores hidrocar-burífero y minero.

Consolidar la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales no renovables y re-vertir la condición del Ecuador, con efec-tivos espacios de participación social, de país exportador de materias primas en ex-portador de servicios y productos agrega-dos de valor provenientes de los recursos naturales no renovables.

Informe de Gestión 201212 Ministro Wilson Pástor Morris

Modelo de Gestión del Sector RNNR

Sector minero

Sector hidrocarburífero

MRNNR: Ministerio de Recursos Natura-les No Renovables.

ARCOM: Agencia de Regulación y Con-trol Minero.

INIGEMM: Instituto Nacional de Inves-tigación Geológico Minero Metalúrgico.

ENAMI EP: Empresa Nacional Minera.

MRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

ARCH: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.

SHE: Secretaría de Hidrocarburos Ecuador.

Petroamazonas EP.

EP Petroecuador.

Operaciones Río Napo.

Refinería del Pacífico.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 15Informe de Gestión 201214 Ministro Wilson Pástor Morris

Objetivo 1Incrementar la contribución del sector de recursos naturales no renovables al desarrollo nacional.

Objetivo 2Incrementar la seguridad y soberanía energética en el ámbito hidrocarburífero.

Objetivo 3Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector recursos naturales no renovables.

Objetivo 4Incrementar los niveles de gestión y eficiencia de las entidades del sector recursos naturales no renovables.

Objetivos Estratégicos Institucionales

Informe de Gestión 201216 Ministro Wilson Pástor Morris

Objetivo 1Incrementar la contribución

del sector recursos naturales no renovables

al desarrollo nacional

Producción de crudo

En 2012, la producción petrolera de Ecuador llegó a 184,32 millones de ba-rriles. Entre los años 2011 y 2012 se incrementó en 1,7 millones de barriles.El aporte de las empresas públicas Petroamazonas EP y EP Petroecuador al-canzó 133,66 millones de barriles, mientras que el aporte de las compañías privadas fue de 50,66 millones de barriles.

Informe de Gestión 201220 Ministro Wilson Pástor Morris

Producción de crudo

Desde el año 2010 comenzó un proceso de recuperación de la producción, producto de la renegociación de los contratos petroleros.

Informe de Gestión 201222 Ministro Wilson Pástor Morris

Inversiones petroleras 2012

Las inversiones petroleras en exploración y producción, en el año 2012 ascendieron a US$ 2.045,26 millones; 6,58% superior a la alcanzada en 2011, que fue de US$ 1.918,99 millones.

Del total de recursos invertidos, el 19% (US$ 384,20 millones) corresponde a la inver-sión del sector privado; y, el 81% (US$ 1.661,06 millones) a las empresas públicas EP Petroecuador y Petroamazonas EP.

El importante crecimiento alcanzado en la inversión petrolera y el desarrollo del sector son gracias al apoyo e impulso del Gobierno Nacional.

Cambio de la tendencia en la producción petrolera

Optimización de la producción e incremento de reservas

en campos petrolerosEn 2010 se logró revertir la tendencia a la baja, de la producción petrolera. En 2012 fue de 504.000 barriles por día, gracias a las inversiones y acciones efectuadas por el régimen. De no contar con inversión alguna, Ecuador estaría produciendo 285.000 barriles por día.

Objetivo: Incrementar el factor de recobro, reservas y producción de los cam-pos maduros de EP Petroecuador.

El 31 de enero de 2012 se firmó el contrato de servicios específicos para los campos Shushufindi-Aguarico y Libertador-Atacapi.

Shushufindi - Aguarico(Consorcio Shushufindi S.A.)

Inversión : US$ 1.294 millones.

Incremento producción de 43.600 a 54.000 barriles de petróleo por día (bppd).

Libertador - Atacapi (Compañía Pardaliservices S.A.)

Inversión : US$ 384,5 millones.Incremento producción: de 16.200 a 16.400 bppd.

Fuente: Petroamazonas EP

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 27Informe de Gestión 201226 Ministro Wilson Pástor Morris

Campo Sacha

Campo Sacha

Consorcio Petroamazonas EP – Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) - Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta (ORNCEM).

Incremento de producción: 50.000 a 64.000 barriles por día, durante el período 2009-2012.

Costo Operativo por barril: US$ 6,45.

Inversión comprometida total: US$ 2.885 MM para el período 2012-2026.

Fuente: Operaciones Río Napo CEM

Se construyeron 12 plataformas de las 11 previstas y se realizaron modificaciones en las centrales de procesos para optimizar la separación de fluidos.

A las cinco torres de perforación contratadas para el primer semestre, se añadió una en el segundo semestre, con las que se perforaron 51 pozos, de los 48 direccio-nales y horizontales planificados.

ReservasORNCEM incorporó 115 millones de barriles de re-servas probadas.

Fuente: Operaciones Río Napo CEM

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 29Informe de Gestión 201228 Ministro Wilson Pástor Morris

Búsqueda de nuevas reservas X Ronda de Licitación Petrolera

El 30 de abril de 2012 se suscribieron tres contratos de Presta-ción de Servicios para la Exploración y Explotación de Hidro-carburos con tarifa por barril producido: OCANO – PEÑA BLANCA con el Consorcio INTERPEC

ENO RON con el Consorcio Marañón;

SINGUE con el Consorcio DGC

Inversión US$ 130.3 millones

Búsqueda de nuevas reservas XI Ronda Petrolera - Suroriente Ecuador

El 28 de noviembre de 2012 se efectuó la convocatoria a la XI Ronda Petrolera, bajo la modalidad de prestación de servicios, para 16 bloques del suroriente ecuatoriano, con un potencial de 1.600 MMBLS.

Luego de 18 meses del proceso de Consulta Previa se lograron 54 Acuerdos de Desarrollo Comunitario con 6 Nacionalidades Indígenas y 48 Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Informe de Gestión 201230 Ministro Wilson Pástor Morris

Suscripción contrato Proyecto Mirador

Objetivos:1. Incentivar la explotación y desarrollo de

proyectos mineros de gran escala.2. Asegurar la participación del Estado en

los beneficios de la explotación minera.3. Generar retornos razonables para las in-

versiones basados en la información geo-lógica, técnica y riesgo comercial.

4. Invertir las regalías anticipadas en los te-rritorios donde se implantan los proyec-tos mineros ( desarrollo sustentable).

Logros:• El 5 de marzo de 2012 se firmó el contra-

to con Ecuacorriente S.A. -ECSA-, para el desarrollo del Proyecto Mirador, para la producción de cobre (CU), en la pro-vincia de Zamora Chinchipe.

• En diciembre de 2012, la compañía desembolsó US$ 40 millones por con-cepto de regalías anticipadas conforme al contrato.

• Se suscribió el acta final de negociación del contrato de inversión con el Ministe-rio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 33

Nuevos proyectos minerosVarios proyectos mineros tienen la autorización de reinicio de operaciones para explora-ción avanzada. Concluida esa fase, deberán solicitar el inicio de las negociaciones, previo a la firma de los contratos de explotación minera y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Minería.

Informe de Gestión 201234 Ministro Wilson Pástor Morris

Pago de regalías

La Ley de Minería establece que los pequeños mineros paguen al Estado una regalía del 3%, producto de lo cual se recaudó US$ 31 millones.

La minería a gran escala debe pagar una regalía mínima del 5%, por lo que en el caso del Proyecto Mirador, aún sin explotar, anticipó US$ 40 millones de regalías, según lo acordado en el contrato. Los recursos obtenidos por las regalías sirven para financiar proyectos de desarrollo sustentable local, en coordinación con los municipios.

Informe de Gestión 201236 Ministro Wilson Pástor Morris

Objetivo 2Incrementar la seguridad y soberanía energética en el

ámbito hidrocarburífero

Reforma a la Ley de Hidrocarburos Por primera vez en la historia petrolera, la Región Amazónica resultó bene-ficiada con el 12% de las utilidades y excedentes de las empresas privadas y públicas. El 27 de julio de 2010 se publicó en el Registro Oficial la Refor-ma a la Ley de Hidrocarburos, donde se especifica la nueva distribución de recursos para esta zona del país.

Con base a esta normativa, Ecuador renegoció nuevos contratos petroleros, donde el país recupera la soberanía sobre sus recursos: 100% propietario del petróleo y recibe el 80% de la renta petrolera.

Resultados de la renegociación petrolera

Durante el período enero 2010 a diciembre 2012, Ecuador recibió ingresos adiciona-les por la renegociación de los contratos de Participación a Prestación de Servicios con tarifa.

Es el beneficio equivalente a producir 40 mil barriles diarios adicionales du-rante los últimos dos años.

Informe de Gestión 201240 Ministro Wilson Pástor Morris

Control de combustibles - intervención a los centros de distribución en las provincias de frontera

Objetivo:

Control y disminución del desvío ilícito y mal uso de combustibles en las fronteras norte y sur del Ecuador.

Beneficios:

• Los ciudadanos de las zonas de in-fluencia de los cantones intervenidos, que utilizan legalmente combustibles, se encuentran abastecidos.

• Racionalización de consumo en los cantones fronterizos del Ecuador.

• Disminución de las pérdidas de com-bustible para el Estado, relacionadas con el comercio ilícito y desvío del mismo.

• Mejora de los servicios y expendio de combustible en las estaciones de ser-vicio intervenidas.

Logros:

41% de estaciones de servicio ubicadas en las zonas de fronteras están intervenidas.

Implementación de una nueva política de asignación de volúmenes a nivel nacional.

Ahorro a nivel nacionalUS$ 188 millones

Refinería del Pacífico “Eloy Alfaro”Inversión estimada: US$ 12.000 millonesPlazo de Ejecución: 4 años.

Con la refinación de 300.000 barriles de crudo por día se cubrirá el déficit de combusti-bles del mercado interno y se exportarán los excedentes. Ecuador se convertirá en exportador de derivados y alcanzará la soberanía energética.

El avance de la remoción de tierras para la obra es 9%.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 43

Gas natural

Objetivos:Incrementar la producción y reservas de gas natural para satisfa-cer la demanda actual y futura, para cambiar la matriz energética reemplazando combustibles subsidiados por gas licuado de petró-leo (GLP), diésel, fuel oil y gasolina, contribuyendo a la soberanía energética.Disminuir la importación de combustible .Mejorar el medio ambiente.

Acciones:• Reactivación de la campaña de exploración y explotación del

gas natural en el Golfo de Guayaquil, con la contratación de la plataforma de exploración marina Ocean Spur.

• La producción de gas aumentó de 32 a 60 millones de pies cúbicos por día (MMPC/D) en 2012 y llegará a 100 MMPC/D para 2013 en el Campo Amistad.

• Construcción de la Planta de Licuefacción de gas natural en Bajo Alto-El Guabo-Machala, para el Programa de Desarro-llo de Combustibles Alternativos, para uso industrial.

• Construcción de infraestructura para uso de Gas Natural a nivel doméstico en Bajo-Alto-El Guabo-Machala.

• Generadora eléctrica Machala = G 354 Mw, consumo 78’500.000 p/c.

• Consumo industrial de gas natural licuado (GNL) en las Em-presas: Graiman 60 ton/día; Edesa 20 ton/día y Terraforte 5 ton/día.

Informe de Gestión 201244 Ministro Wilson Pástor Morris

Objetivo 3Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector recursos naturales no

renovables

Mejoramiento de la calidad de los combustibles

Desde abril de 2012, Ecuador cuenta con una de las mejores gasolinas de América Latina; se elevó su octanaje y se redujo el contenido de azufre en el diésel, para un mejor rendimiento de los motores de los vehículos y reducir las emisiones de CO2 al medio ambiente.

Beneficios• Reducción de las importaciones, generando un ahorro de 300 a 500

millones de dólares al año.• Disminución de emisiones de óxidos de azufre.• En el sector automotor, mejor rendimiento de los motores.

Gasolina EXTRA de 81 a 87 Octanos. Gasolina SÚPER de 90 a 92 Octanos. Diésel redujo el contenido azufre de 7000 ppm a 250 ppm.

Costo anual del proyecto US$ 200 millones Sin aumentar el precio de los combustibles.

Informe de Gestión 201248 Ministro Wilson Pástor Morris

Proyecto Optimización Generación Eléctrica

Objetivo

Utilización del gas asociado a la producción petrolera de la Amazonía para la generación eléctrica.

· Instalación de 135 Mw. de electricidad aprovechando el gas asociado.

· Ahorro por reducción de consumo de diésel: US$ 235 millones.

· Reducción de emisiones: 315 mil toneladas de dióxido de carbono.· El Proyecto Optimización de Generación Eléctrica -OGE- ha sido re-conocido internacionalmente con los siguientes premios:“Best Carbon Market Energy Efficiency Pioneer South America - 2011” De World Finance.“Award for Excellence in Flaring Reduction - 2012” de GGFR (Global Gas Flaring Reduction” del Banco Mundial.

Presupuesto total: US$ 537.5 millonesEjecución a dic/12: US$ 263.0 millonesAvance: 48,93%

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 51

Regularización de la pequeña minería y minería artesanal

Para regularizar a los mineros artesanales, en el 2010 se efectuó un censo.Durante los años 2011 y 2012 se emitieron los acuerdos ministeriales No. 286 y No. 330 para viabilizar la regularización de los mine-ros artesanales que tienen sus labores fuera y dentro de concesiones, respectivamente.

Técnicos del Ministerio de Recursos Na-turales No Renovables, del Viceministerio de Minas, y de las entidades adscritas (Ini-gemm y Arcom) capacitan a los pequeños mineros y a los mineros artesanales.

Pequeña minería

• 370 operadores calificados a nivel nacional.• Construcción de una relavera comunitaria en Portovelo,

El Oro, con una inversión de US$ 6 millones.• Manejo y tratamiento de desechos de la refinación de oro.

Construcción de parques industriales en:1. Ponce Enríquez2. Zaruma Portovelo3. Zamora4. San Gerardo 5. Carmen de Pijilí

Objetivo: Contribuir a una mejor refinación, aprove-chamiento, reducción de la contaminación y control de la producción de oro.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 53

Operativos de control de minería ilegal

Durante los operativos, efectuado entre enero y noviembre de 2012, se de-comisaron o suspendieron 175 excavadoras, 111 dragas y 197 equipos.

Los operativos fueron realizados por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), en coordinación con el Comité de Erradicación de la Minería Ilegal.

Trabajo coordinado e integrado para combatir a los delincuentes que atentan contra la seguridad económica y ambiental del Estado.

Informe de Gestión 201254 Ministro Wilson Pástor Morris

Objetivo 4Incrementar los niveles de gestión y eficiencia de las entidades del sector recursos naturales no renovables

Racionalización de la gestión petrolera estatal

Suscripción de convenios internacionales de transporte

A través del Registro Oficial No. 860, del 2 de enero de 2013, en-tró en vigencia el Decreto Ejecutivo No. 1351-A, mediante el cual Petroamazonas EP asume la responsabilidad de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y EP Petroecuador se encarga de las actividades de transporte, refinación y comerciali-zación de hidrocarburos.

Objetivos:• Modernización del modelo de gestión.• Incremento de eficiencia.• Estructura de negocio mejorada, mediante la segmentación

y fusión.• Crecimiento del valor de capitalización del negocio nacional

de hidrocarburos.

Beneficios:• Aumentar la producción de crudo.• Mejorar la gestión hidrocarburífera con los estándares inter-

nacionales de Petroamazonas EP.• Motivar la reducción de gastos operativos, por sinergias, en

los campos petroleros.• Lograr eficiencia en los procesos y en el uso de tecnología

con el modelo de Petroamazonas EP.• Agregar valor a través de la reducción de costos, optimiza-

ción de la estructura funcional y organizacional, e incremen-to de la eficiencia operacional de los proyectos.

• Mejorar las prácticas de gestión y disminución de inventarios.

La empresa petrolera colombiana (Ecopetrol) y empresas privadas aprovecharán la capacidad inutilizada en el Oleo-ducto de Crudos Pesados (OCP) y en el Sistema del Oleo-ducto Transecuatoriano (SOTE) para transportar crudo colombiano. Están acordadas las tarifas respectivas. Se espera que a mediano plazo se transporten 200.000 barri-les de petróleo por día (bppd).

El petróleo ecuatoriano, producto de nuevos descubri-mientos en el Suroriente, podrá ser transportado por el Oleoducto Norperuano, para ello, en agosto de 2012 se firmó un convenio con Petroperú.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 59Informe de Gestión 201258 Ministro Wilson Pástor Morris

Ejecución de presupuesto de inversión del sector RNNR

Inversiones del sector recursos naturales no renovables

En 2012, el presupuesto de inversión en el sector Recursos Naturales No Renovables, que incluye hidrocarburos y minería, ascendió a US$ 2.830,77 millones; de los cuales, se ejecutaron US$ 2.501,64 millones, equivalente al 88,37% .

Informe de Gestión 201260 Ministro Wilson Pástor Morris

El sector hidrocarburífero tiene como retos: 1. Optimización y recuperación mejorada de los Campos Maduros.2. Plan Maestro de Hidrocarburos.3. Culminación de la XI Ronda Petrolera, denominada Ronda Suroriente.4. Construcción de la Refinería del Pacífico.5. Aumento de producción de gas natural licuado para la generación eléctrica, industria y uso doméstico.6. Control de la calidad, uso y contrabando de los combustibles.7. Ejecución del proyecto de Optimización de Generación Eléctrica -OGE- en los campos petroleros del Distrito Amazónico.8. Racionalización de la gestión petrolera estatal.

Informe de Gestión 201262 Ministro Wilson Pástor Morris

El sector minero tiene como retos: 1. Negociación de los contratos de explotación minera.2. Regularización de la minería artesanal y pequeña minería.3. Actualización del Plan Nacional de Desarrollo Minero.4. Eliminación del uso del mercurio en actividades mineras.5. Propender a una minería segura en el país.6. Erradicar la minería ilegal.

Informe de Gestión 2012Ministro Wilson Pástor Morris 65

“Ahora los recursos del petróleo se quedan en laPatria, al servicio del pueblo, para hacer obras públicas indispensables en todo el territorio”.

Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador

Wilson Pástor M., Ministro de Recursos Naturales No Renovables

“El Ministerio que presido tiene como misión administrar los recursos mineros e hidrocarburíferos, pero ese no es el

fin; el fin es generar medios para que la transformación económica, social y cultural del país pueda tener las

mejores oportunidades de éxito”.