El Petróleo Ecuador en La Nueva Era

146
el petróleo ecuador en el la nueva era petrolera

Transcript of El Petróleo Ecuador en La Nueva Era

  • el petrleoecuador

    en el

    la nueva era petrolera

  • el petrleoel petrleoecuadorecuador

    en elen el

    la nueva era petrolerala nueva era petrolera

  • Ing. Rafael Poveda Ministro de Sectores EstratgicosIng. Pedro Merizalde P. Ministro de Recursos Naturales No Renovables y Presidente del Directorio de EP PetroecuadorIng. Marco Calvopia V. Gerente GeneralIng. Carlos Pareja Y. Gerente de RefinacinIng. Ramiro Carrillo C. Gerente de Transporte y AlmacenamientoIng. Carlos Ordez R. Gerente de ComercializacinNilsen Arias S. Gerente de Comercio InternacionalDr. Mauricio Larrea O. Gerente de Seguridad, Salud y AmbienteIng. Jorge Regalado R. Gerente de Desarrollo Organizacional Lic. Ercilia Torres T. Revisin y edicin de contenidos

    Elaborado por:Manthra Comunicacin integral y Produccin editorialElaboracin de contenidos: Adriana Chamorro Edicin y correccin de estilo: Natalia MonardDireccin de arte: Ma. Fernanda PezDiseo grfico: Catalina Len

    Av. La Corua N31-70 y WhymperTelf.: (593-2) 255 8264 600 0998www.manthra.net [email protected]

    Esta es una produccin de: Coordinacin General de Imagen Empresarial EP Petroecuador Alpallana E8-86 y Av. 6 de DiciembreTelf.: (593-2) 256 3060 254 7233casilla: 17-11-5007 / 17-11-5008www.eppetroecuador.ec

    Primera edicin, junio de 2013

  • ndice

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................................7

    CAPTULO I: CAPTULO I: EL PETRLEO: SU FORMACIN, DESARROLLO Y MERCADOEL PETRLEO: SU FORMACIN, DESARROLLO Y MERCADO................................................................ 1212

    Origen y formacin del petrleo ...................................................................................................................13Petrleo .................................................................................................................................................13Sistema del petrleo ...........................................................................................................................13Caractersticas fsicoqumicas del petrleo .....................................................................................15

    La historia del petrleo en Ecuador .............................................................................................................16Descubrimiento del primer pozo petrolero en la costa ecuatoriana ...........................................16Descubrimiento y actividad petrolera en la Regin Amaznica ecuatoriana .............................20

    Fases de la industria petrolera ......................................................................................................................23Upstream: Exploracin y explotacin ..............................................................................................23Midstream: Transporte y almacenamiento de crudo y derivados ................................................26Downstream: Refinacin y comercializacin ..................................................................................26

    El petrleo en la economa mundial ............................................................................................................27El petrleo como fuente de energa .................................................................................................27El mercado petrolero y el papel de las grandes empresas en el mundo ....................................28Las compaas petroleras nacionales y los cambios en la oferta y la demanda de petrleo .......................................................................................................30Nacionalizacin del petrleo a escala mundial ...............................................................................31

    CAPTULO II:CAPTULO II: LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PARA EL MANEJO DEL PETRLEO LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PARA EL MANEJO DEL PETRLEO ..................... ..................... 3434

    La Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, 1972-1989 .......................................................................35El Consorcio CEPE-Texaco ...................................................................................................................36Continuacin de la actividad exploratoria a cargo de CEPE .........................................................37Impacto de la produccin petrolera con CEPE en la economa ecuatoriana ..............................37

  • Empresa Estatal Petrleos del Ecuador Petroecuador, 1989-2009 ..........................................................39Estilo de gestin ..................................................................................................................................41La inversin ..........................................................................................................................................42El aumento de la renta petrolera a favor del Estado .....................................................................43Logros de Petroecuador ......................................................................................................................44

    Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, 2010-2012 .....................................45La subsidiaria Refinera del Pacfico .................................................................................................48La subsidiaria Ro Napo ......................................................................................................................49

    El nuevo estilo de gestin de EP Petroecuador ..........................................................................................50

    Logros de la Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador ....................................53

    Gerencia de gas natural .................................................................................................................................57

    CAPTULO III: CAPTULO III: HISTORIA DE EXPLORACIN Y PRODUCCIN DE HIDROCARBUROSHISTORIA DE EXPLORACIN Y PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS ............... ............... 5858

    Antecedentes ...................................................................................................................................................59

    El papel de la Gerencia de Exploracin y Produccin ...............................................................................62reas de produccin ...........................................................................................................................62Produccin de crudo de Ecuador ......................................................................................................64Inversiones ...........................................................................................................................................65

    Qu son las reservas hidrocarburferas .......................................................................................................66Definicin de reservas .........................................................................................................................66Factor de recobro ................................................................................................................................66Incertidumbre ......................................................................................................................................67

    los recursos petroleros en Ecuador ..............................................................................................................69Potencial exploratorio remanente .....................................................................................................69Reservas en el Ecuador .......................................................................................................................69

    Contratacin petrolera ...................................................................................................................................71Modalidades contractuales ................................................................................................................71

    Las Rondas petroleras ....................................................................................................................................72Dcima Ronda Petrolera .....................................................................................................................74Ronda XI Suroriente ............................................................................................................................74

  • CAPTULO IV: CAPTULO IV: FASE DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTOFASE DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ...................................................... ...................................................... 7676

    Gerencia de Transporte y Almacenamiento ....................................................................................................77

    Transporte de crudo a travs de oleoductos ..............................................................................................78El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) ........................................................................79Oleoducto San Miguel-Lago Agrio (OSLA) ........................................................................................82El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) ...........................................................................................83 Ramales de Villano y Edn Yuturi .....................................................................................................84

    Almacenamiento de crudo y derivados .......................................................................................................84Almacenamiento de crudo .................................................................................................................84Almacenamiento de derivados ..........................................................................................................86

    Transporte de derivados ................................................................................................................................87

    Grandes proyectos de transporte y almacenamiento ................................................................................89Sistema de almacenamiento, transporte y distribucin de gas licuado de petrleo (GLP) Monteverde-El Chorrillo .................................................................89Poliducto Pascuales-Cuenca ...............................................................................................................91Modernizacin y repotenciacin del poliducto Esmeraldas-Santo Domingo-Quito...................92 Poliducto Ambato-Riobamba .............................................................................................................93

    CAPTULO V: CAPTULO V: FASE DE REFINACINFASE DE REFINACIN ............................................................................................... ............................................................................................... 9494

    El petrleo y su conversin en productos ...................................................................................................96

    Gerencia de Refinacin ...................................................................................................................................97

    Las refineras de Ecuador ...............................................................................................................................97Refinera Esmeraldas ...........................................................................................................................98Refinera La Libertad ...........................................................................................................................102Complejo Industrial Shushufindi .......................................................................................................106

    Produccin de derivados ...............................................................................................................................109Bsicos ..................................................................................................................................................109Especiales .............................................................................................................................................109Residuos ...............................................................................................................................................109

    Grandes proyectos en refinacin ..................................................................................................................111

    Proyecto de rehabilitacin de la Refinera Esmeraldas .............................................................................111

  • Inversin social ....................................................................................................................................113Proyecto de la refinera del Pacfico Eloy Alfaro ..............................................................................115

    Mejoramiento de combustibles.....................................................................................................................116

    CAPTULO VI: CAPTULO VI: FASE DE COMERCIALIZACINFASE DE COMERCIALIZACIN ................................................................................ ................................................................................ 118118

    Gerencia de Comercializacin .......................................................................................................................119

    Comercializacin de derivados a nivel nacional .........................................................................................120Mecanismo de comercializacin........................................................................................................120

    Biocombustibles ..............................................................................................................................................123

    Precios de los derivados de petrleo ...........................................................................................................124

    Consumo y despacho de derivados ..............................................................................................................124

    Gerencia de comercializacin internacional................................................................................................129Alianzas para la comercializacin .....................................................................................................129Infraestructura de exportacin e importacin ................................................................................131

    Frmula de fijacin de precios para la venta de hidrocarburos ..............................................................131El marcador ..........................................................................................................................................131El diferencial ........................................................................................................................................131El premio ..............................................................................................................................................132

    Las polticas de comercializacin externa ...................................................................................................133Polticas de comercializacin para la venta de hidrocarburos .....................................................133Polticas para la compra de hidrocarburos ......................................................................................133

    Exportacin de petrleo crudo .....................................................................................................................133

    Exportacin de derivados de petrleo .........................................................................................................135

    Importacin de derivados de petrleo .........................................................................................................136

    Certificaciones .................................................................................................................................................137

    Responsabilidad social y ambiental .............................................................................................................137Mitigacin y rendimiento ambiental ................................................................................................138

    BIBLIOGRAFA .....................................................................................................................................................140

    MAPA CATASTRAL ...............................................................................................................................................145

  • Introduccin

    La confirmacin de la existencia de petrleo crudo en el Ecuador se dio en 1911 con la perforacin del primer pozo Ancn 1, en la pennsula de Santa Elena, y ms tarde, en 1967, con la perforacin del pozo Lago Agrio 1, en la Amazona, a cargo de la operadora Texaco Gulf. La actual empresa petrolera del Ecuador, EP Petroecuador, es resultado de estos y otros descubrimientos petrolferos.

    En 1971 ocurri otro hito importante en la historia petrolera del pas. Ese ao se revis el contrato original con la petrolera Texaco-Gulf y se oblig a la empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 000 hectreas. Con ello, por primera vez, el pas pas a manejar todas las fases de la industria petrolera: exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y comercializacin, antes en manos de transnacionales. Para la gestin de estas actividades se cre en 1972 la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), empresa estatal que pas a jugar un papel importante en el pas: gener empleo, de-sarroll inversiones y dio valor agregado al crudo. La Corporacin construy gran parte de la actual infraestructura petrolera, lo que le permiti descu-brir ms campos petroleros y producir, refinar, transportar y comercializar derivados. CEPE compr las acciones de Gulf y, posteriormente, se convirti en el socio mayoritario del consorcio CEPE-Texaco.

    El 26 de septiembre de 1989, bajo el amparo de la Ley Especial N. 45, se cre la Empresa Estatal Petrleos del Ecuador (Petroecuador), que fue protagonista histrica al asumir la totalidad de las actividades del consorcio CEPE-Texaco, las refineras de Anglo y Repetrol y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano. Petroecuador ampli la capacidad de operacin de las refineras, el almacenamiento de petrleo y derivados, tanto en las plantas refinadoras como en terminales, e incursion en la venta de gasolinas al construir la primera gasolinera propia.

    7

  • El auge de las exportaciones petroleras, a partir de la dcada de 1970, fue un eje importante en la historia de la economa ecuatoriana, sobre todo porque estuvo acompaado por un aumento de los precios interna-cionales del crudo. Todo ello condujo a trasformar el desarrollo econmico ecuatoriano, centrado hasta entonces en un modelo agroexportador. Pero una economa basada en el petrleo tambin hara sentir sus efectos. En las dcadas de 1980 y 1990, la cada de los precios del petrleo signific varios impactos negativos en la economa del pas.

    Luego de 21 aos como empresa estatal, Petroecuador se convirti en Em-presa Pblica, mediante la expedicin del Decreto Ejecutivo N. 315, en abril de 2010. Con dicho esquema jurdico, la petrolera dej de ser un holding y pas a ser una sola empresa, con autonoma administrativa, ope-rativa y patrimonio propio.

    Tras cuatro dcadas desde que Ecuador se convirti en un exportador neto de hidrocarburos, el petrleo contina siendo una de las principales fuentes de ingresos para el Estado y un sector estratgico para la economa del pas.

    La Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador, EP Petroecuador, es la ms grande del pas y una de las de mayor tamao de Amrica Latina por las dimensiones de sus negocios. Ocupa el primer lugar en la escala de empresas ecuatorianas, se ubica en la posicin 50 entre las quinientas de Amrica Latina y es la novena entre las petroleras de la regin.

    Mediante Decreto Ejecutivo N. 1351-A, del 2 de enero de 2013, EP Pe-troecuador experiment una nueva reestructura, para asumir las operacio-nes de midstream y downstream (refinacin, transporte, almacenamiento y comercializacin de hidrocarburos), y traspasar las relacionadas con el upstream a la Empresa Pblica Petroamazonas.

    En todos los procesos de la industria hidrocarburfera, EP Petroecuador cumple con la responsabilidad social, ambiental y de seguridad industrial que demandan los lugares en los que la empresa pblica opera; apoya la educacin, la salud, el deporte y el desarrollo comunitario. La seguridad tambin es motivo de alta y permanente preocupacin por parte de EP Petroecuador, pues ha dado cumplimiento a la poltica empresarial y las normas internacionales, al desarrollar los ejes de mitigacin, remediacin, gestin socioambiental, seguridad, salud ocupacional y seguridad fsica.

    El presente texto es un esfuerzo de EP Petroecuador por abordar la impor-tancia del petrleo en la economa nacional.

    8

  • El primer captulo nos acerca a los conceptos bsicos relacionados con el sector petrolero. Para ello, se explican las fases de la industria petrolera y su importancia como fuente de energa en el mbito internacional. El valor geoestratgico del recurso se expone con un anlisis de la distribucin de las reservas en el mundo. En este acpite tambin se abordan los principales momentos histricos del recurso en Ecuador, desde los primeros esfuerzos en la exploracin, en la provincia de Santa Elena, hasta el descubrimiento de los grandes yacimientos petrolferos en la Amazona ecuatoriana.

    El segundo captulo analiza el desempeo de la Empresa Estatal en la ad-ministracin del recurso petrolero, el cual pas por varias etapas, las mis-mas que se analizan en este apartado. Una primera, caracterizada por la creacin y el funcionamiento de CEPE, que busc un mayor control estatal del recurso petrolero a partir de un modelo de gestin nacionalista. La segunda etapa comenz en septiembre de 1989, cuando CEPE se convirti en la Empresa Estatal Petrleos del Ecuador (Petroecuador), lo que dio paso a un nuevo modelo de gestin empresarial, acorde con las exigencias de un mundo cada vez ms competitivo. En la tercera, tras 21 aos como Pe-troecuador, y al amparo de las disposiciones pertinentes contempladas en la nueva Constitucin de 2008, la petrolera pas de ser una empresa estatal a una empresa pblica, con el objetivo de garantizar una mayor participa-cin estatal en la gestin de este recurso. Finalmente, desde 2013 la fase de exploracin y produccin pas a la Empresa Pblica Petroamazonas y EP Petroecuador se qued a cargo de las actividades de refinacin, transporte, almacenamiento y comercializacin de hidrocarburos.

    En el tercer captulo se aborda la primera fase de la industria hidrocarbu-rfera: la exploracin y la produccin del petrleo ecuatoriano, donde se destaca el esfuerzo que realiz EP Petroecuador hasta el ao 2012 en la ex-ploracin y explotacin. Esta parte del texto, adems, analiza las principales modalidades contractuales para la exploracin y explotacin de hidrocar-buros. Durante las dcadas de 1960 y 1970, los contratos se caracterizaron por ser de concesin y asociacin. Durante la dcada de 1980, fueron de prestacin de servicios, con costos reembolsables. Y en la de 1990, fueron de participacin en la produccin. En el siglo XXI, pasa a prestacin de servicios con tarifa, con la finalidad de fin de cumplir lo que establece la Constitucin aprobada en el ao 2008, que convierte al Estado en principal actor del sector petrolero. Finalmente, se abordan datos actuales de reser-vas petroleras y sus conceptos bsicos.

    9

  • El cuarto captulo aborda el transporte y almacenamiento de petrleo crudo y sus derivados. Por una parte, se describe el sistema de oleoductos (priva-do y pblico) y, por otra, el Sistema Nacional de Poliductos que transporta derivados de petrleo para consumo interno, desde las refineras y los siste-mas de almacenamiento de crudo y derivados. En este captulo se presentan tambin los proyectos principales de inversin de EP Petroecuador para ampliar su capacidad de transporte y almacenamiento; como el Sistema de Almacenamiento, Transporte y Distribucin de GLP, Monteverde-Corrillos para la zona sur ecuatoriana; el poliducto Pascuales-Cuenca y otros de gran importancia que garantizarn el abastecimiento de derivados de petrleo al pas.

    El quinto captulo detalla la fase del downstream o refinacin de petrleo desde 1926, cuando Anglo Ecuadorian Oil abri la primera refinera llamada Foster (hoy desaparecida), en la actual provincia de Santa Elena. Actualmen-te, el pas cuenta con tres refineras: Esmeraldas, Libertad y Shushufindi, que procesan 175 000 barriles de crudo por da, en condiciones ptimas. En este captulo se explica la historia, la capacidad y el proceso de trans-formacin de los hidrocarburos en cada una de ellas. Adems, se detalla el proyecto ms grande de refinacin del pas: la Refinera del Pacfico Eloy Alfaro, un complejo que industrializar 300 000 barriles de crudo por da, para transformarlos en combustibles y en materia prima para petroqumica y que ser construida en la regin costera de El Aromo, en Manab.

    Finalmente, en el sexto captulo se explican los procesos de comercializa-cin: venta interna y externa de petrleo y derivados. En este acpite se incluye una explicacin detallada de los sistemas de facturacin, precios y distribucin de combustibles y otros hidrocarburos. Se aborda, adems, la importancia del comercio de derivados desde sus propias gasolineras, ubi-cadas en sitios estratgicos del territorio nacional, que brindan un servicio eficiente y las garantas en la calidad y la cantidad del producto. Adems, se abordan temas como los mecanismos de venta internacional y las pol-ticas de comercializacin externa de hidrocarburos, entre ellas, la de los contratos a corto plazo, negociacin con empresas de probada solvencia y la vinculacin con empresas petroleras estatales de la regin.

    10

  • 12

    IEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

  • 13

    Origen y formacin del petrleoOrigen y formacin del petrleo

    PetrleoPetrleo

    Etimolgicamente, la palabra petrleo viene de las voces latinas petro (roca) y oleum (aceite): aceite de roca. El petrleo1 es una compleja mezcla natural de compuestos hidrocarburferos que se encuentran en una roca. Se origin por la descomposicin de la materia orgnica durante largos periodos, cuando la Tierra era muy inestable y estaba poblada por dinosaurios, plantas y rboles que fueron enterrados y se transformaron en hidrocarburo por la presin y el calor.

    Sistema del petrleo Sistema del petrleo

    Este trmino hace referencia a todos aquellos componentes geolgi-cos y procesos necesarios para generar y almacenar hidrocarburos: la roca madre madura (source rock), el camino de migracin (migration path), la roca reservorio (reservoir rock), la trampa petrolfera (trap) y el sello (seal). Para que los hidrocarburos puedan acumularse y pre-servarse es necesaria una apropiada correlacin en los tiempos de formacin, generacin, migracin y acumulacin de estos elementos.

    1 Se tiene conocimiento de la existencia del petrleo desde que el hombre apareci en la Tierra, pues es uno de los primeros minerales que conoci y utiliz el ser humano. En el Neoltico, el hombre emple asfaltos naturales en las construcciones. Los egipcios, en cambio, usaban el petrleo para conservar las momias; los japoneses, para la ilumi-nacin, mientras que los romanos lo empleaban en el alumbrado. En la Edad Media, algunos sabios de Asia desarrollaron la destilacin y la refinacin del mineral, mientras en China ya perforaban pozos para obtener el petrleo con el cual alumbrar sus lmpa-ras y generar calor. A comienzos del siglo XIX los colonos estadounidenses empezaron a perforar pozos en bsqueda de sal y agua pero, en muchos casos, lo que apareca era petrleo (Paladines, 2005).

    IIEl petrleo: El petrleo: su formacin, su formacin, desarrollo y mercadodesarrollo y mercado

    13

  • 14

    De forma ms detallada, los yacimientos de hidrocarburos se encuentran, por lo general, en arenas, areniscas, conglomerados, calizas y dolomas porosas. La compactacin de los sedi-mentos donde se origina el petrleo es en una roca sedimentaria llamada roca madre. Luego de su formacin, se produce la migracin de los hidrocarburos. Este es un proceso lento, no conocido hasta la actualidad, en donde los fluidos buscan las presiones ms bajas y migran a la superficie. Para que se forme un yacimiento es necesario que el petrleo encuentre algn obstculo, formado por rocas madre, que le impidan continuar emigrando hacia la superficie. Las estructuras que cumplen esta finalidad se denominan trampas petrolferas y la roca donde finalmente se acumula el petrleo se llama roca reservorio y debe tener una porosidad ade-cuada para contenerlo (Salvat, 2004 en Paladines, 2005; 170-171).

    En este punto es importante hablar del sistema petrolero, que en terminologa de los gelogos constituye una maquinaria subterrnea de hidrocarburos que genera, transporta y almacena petrleo y gas (Roberts, 2004; 72). En la figura 1 se puede observar que el petrleo est ubi-cado en los espacios de la roca porosa, entre las areniscas y calizas. Un depsito de petrleo puede estar localizado en tierra firme o bajo el lecho marino. En trminos geolgicos, las capas subterrneas se llaman formaciones2 y se identifican por la edad, el tipo y el material de rocas con que se formaron.

    Figura 1: Sistema del petrleoFigura 1: Sistema del petrleo

    ACUMULACIN

    MIGRACIN

    Gas Aceite

    GENERACIN

    Fuente: petroleumsupport.com

    2 El trmino formacin considera una asociacin de rocas que tienen un proceso de formacin comn (Paladines, 2005).

    Agua

    120 F

    350 F

    Roca sellada

    Recurso de rocas

    Depsito de roca

  • 15

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    Caractersticas fsico-qumicas del petrleoCaractersticas fsico-qumicas del petrleo

    Las diferentes clases de petrleo tienen caractersticas fsicas y qumicas que las distinguen entre s. Estas pueden ser: color, olor, densidad, sabor, ndice de refraccin, coeficiente de expansin, punto de ebullicin, punto de congelacin, punto de deflagracin, punto de quema, poder calorfico, calor especfico, calor latente de vaporizacin y viscosidad.

    Los colores del petrleo pueden variar por la reflexin de la luz desde amarillos plidos, amarillos con tonos azules, verdes, rojos y marrones, hasta llegar al negro. Los crudos pesados y extra pe-sados son negros en su totalidad, mientras que los ms livianos pueden llegar a tener un color blanquecino verdoso (Wauquier, 2004; Paladines, 2005; 169). El olor de los crudos es aromtico, como el de la gasolina o de otros derivados. Si el crudo contiene azufre, su olor ser fuerte; si contiene sulfuro de hidrgeno, los vapores sern irritantes, txicos y hasta mortferos. Para atesti-guar el nivel de calidad de los crudos estos pueden ser designados como dulces (sweet crude oil)3 o agrios (sour crude oil)4.

    La densidad es la relacin que existe entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa. Los grados API son una escala de gravedad especfica5 desarrollada por el American Petroleum Institute (API) para medir la densidad relativa de varios petrleos lquidos, expresada en gra-dos. Esta escala ha sido diseada de tal forma que la mayora de valores se encuentran entre 10 y 70 API6. La densidad API del agua es 10.

    3 Sweet crude oils o crudos dulces son aquellos que tienen poco contenido de sulfuro de hidrgeno o dixido de carbono (SLB).

    4 Sour crude oils o crudos agrios son aquellos que contienen sulfuro de hidrgeno o dixido de carbono (SLB).

    5 Gravedad especfica (SG) es la relacin del peso de un volumen dado de un material, con el peso de igual volumen de otra sustancia usada como estndar. Para slidos y lquidos, el estndar es usualmente el agua (H2O = 1) y para gases, el estndar es el aire (air = 1) (AGA).

    6 Gravedad API = (141,5/SG a 60 F) - 131,5; donde SG es la gravedad especfica.

    Los hidrocarburos estn formados por carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y azufre. La composicin promedio del petrleo tiene 85 % de C,12 % de H y 3 % de S, O, N y otros elementos metlicos, pero es muy variable y depende del lugar donde se ha formado, debido a las diferentes fracciones de hidrocarburos y la variacin en la concentracin de los elementos.

  • 16

    La historia del petrleo en EcuadorLa historia del petrleo en Ecuador

    En Ecuador se explota petrleo en dos zonas: en la pennsula de Santa Elena y en la Amazona ecuatoriana. La historiadora Jenny Estrada, en su libro Ancn, seala que el petrleo de la pennsula se conoca desde antes de la llegada de los espaoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o cop. Luego esos ya-cimientos fueron explotados primitivamente y la produccin se exportaba a Per para la fabricacin de brea. El padre Juan de Ve-lasco, en su Historia del Reino de Quito, da cuenta de que en los pueblos de Chanduy y Chongn, en la provincia de Santa Elena, existan diversos manantiales perennes naturales de alquitrn y brea, que se utilizaban para calafatear los barcos (Gordillo, 2003).

    Sin embargo, recin a mediados del siglo XIX se conocen datos ciertos sobre la existencia del petrleo en el pas. En 1858, el gegrafo ecuatoriano Manuel Villavicencio, en su libro Geogra-fa sobre el Ecuador relata que encontr asfalto y alquitrn en el ro Holln y en los manantiales salitrosos de la cordillera del Cutuc, provincia de Morona Santiago.

    El territorio de Ecuador est determinado por un tipo de zonificacin geotcnica y mineral-gica. En los Andes ecuatorianos destacan dos unidades geotcnicas: la cuenca antearco, que comprende las cordilleras de la Costa, y la cuenca amaznica. Las formaciones geolgicas ms conocidas de la cuenca amaznica son: Holln-Napo, Tena, Tiyuyacu, Chalcana, Arajuno, Hambi-ra, Chambira, Mesa, Santiago, Macuma y Chapiza (Paladines, 2005; 180).

    Descubrimiento del primer pozo petrolero en la costa ecuatorianaDescubrimiento del primer pozo petrolero en la costa ecuatoriana

    Como hemos dicho, los primeros descubrimientos fueron hechos por los indgenas en la costa sur ecuatoriana, en la actual provincia de Santa Elena, donde el petrleo se encuentra almace-nado en areniscas de edad neognica, y las trampas petrolferas son principalmente de fallas y estratigrficas (Paladines, 2005; 171).

    En 1878, se otorg la primera concesin, a favor del ciudadano colombiano M. G. Mier, para que pudiera extraer de los terrenos comprendidos en la jurisdiccin de la parroquia Santa Elena toda especie de sustancias bituminosas (petrleo, brea y kerosene) que en ellos se enco-traran. En 1885, el italiano Salvatore Viggiani consolid los derechos de varios concesionarios de esos suelos. En 1886, el Congreso de la Repblica expidi el primer Cdigo de Minera del Ecuador, que declaraba la propiedad estatal sobre minas, pero que reconoca el dominio parti-cular sobre la superficie del terreno que las cubra.

    En el Ecuador, el conocimiento de la

    existencia de petrleo data de antes de la Colonia. Los

    primeros descubrimientos fueron hechos por los

    indgenas en la costa sur ecuatoriana, en la actual

    provincia de Santa Elena.

  • 17

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    En 1890, el Congreso reform el Cdigo de Minera e introdujo una enmienda que permiti el arren-damiento de las minas hasta por 50 aos, disposicin que fue derogada por el Congreso de 1901. En 1902, se concedi a Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Con-chas y Santa Paula, cuya extensin era de 1 200 hectreas. Estos yacimientos se otorgaron ms tarde al Dr. Francisco Illescas, quien traspas el dominio a la empresa Carolina Oil Company. La concesin caduc en 1972 y desde 1973 los campos fueron revertidos al Estado, a travs de CEPE, que recin asumi su explotacin en 1976.

    En 1909, se firm el contrato para la exploracin y la explotacin de minas y yacimientos de petrleo, asfalto y gas natural, a favor de Carlton Granville Dunne. En ese mismo ao, se obtu-vieron los derechos para explorar y explotar el petrleo de 23 yacimientos repartidos en una superficie de 8 900 hectreas. Para ello, se fund la empresa Concepcin Ecuador Oil Limited.

    En 1911, llegaron a Ecuador los primeros equipos manuales de perforacin a percusin, im-portados desde Inglaterra por el gelogo francs Carlos Van Isschot. En este mismo ao, se descubri el primer pozo petrolero denominado Ancn 1 en Santa Elena, cuyo crudo liviano era de entre 30 y 40 API. Con ese acontecimiento se inici la explotacin de petrleo en Ecuador.

    En 1916 se form en Guayaquil la compaa Mine Williamson y Co., para explotar el petrleo de la Pennsula. En 1919, se fund en Londres la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited para explo-tar yacimientos de Santa Elena. Esa compaa se instal en Guayaquil en 1923 y obtuvo, por traspaso, los derechos de la expresa Mine Williamson.

    En 1921, el presidente Jos Luis Tamayo expidi la primera ley sobre yacimientos de hidrocar-buros, inspirado por un abogado extranjero que entonces estaba de paso por el pas. El pozo Ancn 4, en Santa Elena, de la compaa Anglo, result productivo, con 30 mil barriles diarios.

    En 1929, la empresa Petrpolis Oil Company obtuvo una concesin de 1 200 hectreas en la misma pennsula. Sus estructuras resultaron positivas y acrecentaron el inters por otras reas de la regin. En ese mismo ao, la sociedad conformada por Ecuadorian Oilfields Limited y Juan Xavier Marcos obtuvo concesiones en esta zona.

    Desde 1927, se produjo un incremento sustancial en la produccin petrolera de la compaa Anglo en esa regin: de 3 000 barriles diarios de promedio, continu su crecimiento consis-tentemente hasta 1955 cuando alcanz su mximo nivel con cerca de 10 000 barriles por da (Gordillo, 2003). Actualmente en esta zona se extrae crudo de 32, aunque en pequea canti-dad, considerado como uno de los mejores por su mayor facilidad para la refinacin.

    En 1933, se cre la Direccin General de Minas y Petrleos, adscrita al Ministerio de Obras Pblicas, y se nombr a su primer director, justamente a quien fuera gerente vitalicio de Anglo, Enrique Coloma Silva.

    En 1937, durante el gobierno de Federico Pez, se promulg una nueva Ley de Petrleos que facilitaba la apertura ilimitada del pas a compaas extranjeras. En 1938, el Jefe Supremo de la

  • 18

    Repblica, general Alberto Enrquez Gallo, expidi el Decreto N.o 45, que introdujo modificaciones al contrato a la compaa Anglo, que beneficiaron al pas, al incremetar las regalas que pagaba esa empresa.

    En 1940, Anglo construy la primera refinera, a la que llam La Libertad, en Santa Elena, que estaba compuesta por dos plantas de destilacin primaria para procesar 1 000 barriles de crudo por da. Las actividades petroleras de aquellos aos estuvieron caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compaas extranjeras, sin beneficio para el Estado ecuato-riano. En 1941, la Compaa Petrolera Comercial de la Costa, Ecuapetrol, logr una concesin que posteriormente la traspas a Manab Exploration Company, que emprendi la bsqueda de petrleo en la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. A esta empresa se adjudicaron tierras en Daule, cerca de Guayaquil, que luego fueron traspasadas, en 1950, a la compaa Tennesee. Meses ms tarde, se cre Cautivo Empresa Petrolera Ecuatoriana, que ocu-p el segundo lugar en importancia en la Pennsula, despus de Anglo. En 1948, Shell devolvi al Estado parte de su concesin, indicando que no exista petrleo en la Amazona.

    En 1954, la California Oil Company, subsidiaria de la Standard Oil Company, obtuvo en concesin reas para explorar en las costas del golfo de Guayaquil, en la cuenca de Manta y en la provincia de Esmeraldas, en Borbn. Los resultados fueron negativos y las concesiones fueron devueltas. En 1957, se entreg en concesin a la empresa de Alberto Puig Arosemena 2 460 hectreas. En 1964, la Junta Militar de Gobierno otorg al consorcio Texaco-Gulf una concesin de 1 431 450 hectreas, en la Amazona, por 40 aos, prorrogables por 10 ms.

    En 1965, la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited ampli sus concesiones en el Litoral al recibir una adjudicacin de 491 000 hectreas. Los resultados de su bsqueda fueron negativos y, por ello, la devolvi. En 1967, Anglo proclam que los yacimientos de la pennsula de Santa Elena estaban casi agotados, por lo que su operacin no sera rentable. Por ello, determin que desde ese ao se dedicara a la refinacin, mediante la importacin de mezclas de crudos y al monopolio de la distribucin de gasolinas de 64 y 80 octanos.

    La explotacin y luego la refinacin del petrleo encontrado en la provincia de Santa Elena, hizo posible abastecer de combustibles al mercado interno. Sin embargo, el crecimiento de la poblacin ecuatoriana, y por ende el consumo de derivados, hicieron que esa produccin de crudo, que hasta 1955 se ubic en 10 000 barriles diarios, resultara insuficiente para cubrir la demanda nacional. Esto motiv a que los diferentes gobiernos ecuatorianos iniciaran una intensa bsqueda de hidrocarburos en el pas, con lo cual se abri una poca de concesiones y arrendamientos indiscriminados a compaas privadas y personas naturales, en el marco de la Ley de Petrleo de 1937.

    Entre 1928 y 1957, el pas export 42 millones de barriles. En este tiempo se alcanz un volumen similar a las exportaciones de los primeros ocho meses de 1972, cuando se inici el nuevo periodo petrolero en Ecuador.

  • 19

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    Actualmente, en la Pennsula se extrae un crudo de 33,4 API en promedio, aunque en pequea cantidad. En 2012 la pennsula de Santa Elena cerr con una produccin de crudo total anual de 473 685 barriles. De este total, el Bloque Pacoa tuvo una produccin anual de 19 787 barriles, mientras el Gustavo Galindo una produccin anual de 453 898 barriles (ver Tabla 1).

    Tabla 1: Produccin, en barriles, de los bloques petroleros de la pennsula de Santa ElenaTabla 1: Produccin, en barriles, de los bloques petroleros de la pennsula de Santa Elena

    AOBLOQUE 1 (PACOA) BLOQUE 2 (GUSTAVO GALINDO)

    PRODUCCIN TOTALPRODUCCIN

    ANUALPROMEDIO

    DIARIOPRODUCCIN

    ANUALPROMEDIO

    DIARIO

    2008 35 377 97 534 255 1 460 569 632

    2009 27 697 76 504 952 1 383 532 649

    2010 25 678 70 487 839 1 337 513 517

    2011 21 416 59 473 349 1 297 494 766

    2012 19 787 54 453 898 1 240 473 685

    TOTAL 129 955 71 2 454 293 1 343 2 584 248

    Fuente y elaboracin: Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero, ARCH, Coordinacin de Control Tcnico de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos y Gas Natural.

    La pennsula de Santa Elena tiene en promedio 35 pozos en produccin en el Bloque 1, y en el Bloque Gustavo Galindo, un promedio de 1 240 pozos.

    Explotacin petrolera en la pennsula de Santa Elena.

  • 20

    Descubrimiento y actividad petrolera en la Regin Amaznica ecuatorianaDescubrimiento y actividad petrolera en la Regin Amaznica ecuatoriana

    En la Amazona ecuatoriana existe una de las cuencas subandinas ms complejas y ms atrac-tivas, tanto desde el punto de vista cientfico como del econmico. Se sita entre la cordillera de Los Andes y los escudos guayans y brasileo. Tiene direccin norte-sur y, topogrfica y geolgicamente, se extiende hasta las fronteras con Colombia y Per. En la regin nororiental, las arenas saturadas de petrleo pesado y asfalto afloran a lo largo de las riveras de los ros Holln, Jodachi y Napo (Paladines, 2005, 169).

    Los yacimientos petrolferos de la Amazona ecuatoriana son de edad cretcica; la roca almacn est constituida por las areniscas de la formacin Holln y por niveles superiores de areniscas localizadas de preferencia en la parte inferior de las formaciones Napo y Tena; la roca madre posiblemente es de formacin Napo. Las trampas petrolferas estn constituidas por estruc-turas de pliegues sencillos anticlinales y por fallas; las trampas estratigrficas tienen un gran potencial de desarrollo (Paladines, 2005; 171).

    En 1921, se realiz en la regin Amaznica la primera concesin, por ms de 50 aos, a la Leonard Exploration Company, en un rea de 25 000 km2, para estudiarla y explotarla. La concesin fue cancelada a los 16 aos, debido a que se neg a pagar al Estado una deuda de 126 000 sucres. A esta empresa se sumaron otras tantas: Royal Dutch Shell, Standar Oil o Minas y Petrleos del Ecuador, que con sus estudios, iniciaron el descubrimiento de la cuenca amaznica y sus grandes potenciales de reservas de hidrocarburos.

    En la dcada de 1940, la compaa Shell explor en la cuenca amaznica ecuatoriana y perfor varios pozos exploratorios: Macuma 1, Cangaime 1, Oglan 1 y Tiputini (Petroecuador, 2006). En 1948, la empresa Shell devolvi al Estado parte de la concesin, argumentando que no existe petrleo en la zona. Esta aseveracin determin que, en 1952, el entonces presidente, Galo Plaza, luego de una visita a la Regin Amaznica, expresara la famosa frase: El Oriente es un mito, el destino ha querido que no seamos un pas petrolero, sino agrcola. En 1948, se decret una nueva concesin de cuatro millones de hectreas, a 10 centavos de sucre por hectrea, a favor del Consorcio Estndar Royal (Esso Shell).

    En la dcada de 1960, Ecuador fue vctima de una triste historia, cuando se otorg una conce-sin de 4 350 000 hectreas a favor de la compaa Minas y Petrleos del Ecuador, cuyo presi-dente, el ciudadano austriaco Howard Steven Strouth, mand a acuar una medalla de plata en la que constaba su efigie y la leyenda en el reverso que deca: Descubridor de petrleo en el Oriente y, en el anverso, un mapa de la concesin. Posteriormente, se traspas en una suma millonaria la concesin Coca al Consorcio Texaco-Gulf, sin conocimiento ni autorizacin del gobierno nacional, por la que haba pagado al Estado ecuatoriano 0,022 sucres por hectrea. En este contrato, en particular, se reservaba una actividad a Ecuador que era el cobro de rega-las de los derivados que se obtenan con el petrleo. Howard Steven Strouth vendi las accio-nes de Minas y Petrleos a ocho compaas internacionales y, l mismo, conform una serie de

  • 21

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    empresas fantasmas a las que sucesivamente traspas acciones. Finalmente, negoci el 75 % de acciones con las compaas Norsul y Fnix de Canad. Por toda esta serie de irregularidades, aos ms tarde, se decret el impuesto del 86 % al traspaso ilegal de concesiones realizadas en el pasado y se dispuso que el consorcio Texaco-Gulf se convirtiera en agente de retencin de ese impuesto. Su producto se destin a la capitalizacin del Banco Nacional de Fomento. El contrato con Minas y Petrleos caduc porque esta empresa se neg a cumplir con la Ley de Hidrocarburos y a firmar un nuevo documento. El Estado ecuatoriano licit estas reas, pero solo dos empresas presentaron ofertas: YPF, de Argentina, y Kopex, de Polonia. La razn fue porque la compaa Minas y Petrleos boicote a las empresas interesadas en participar, ame-nazndolas con demandarlas, si firmaban contratos con el pas.

    En 1964, la Junta Militar de entonces otorg, por 40 aos, prorrogables por 10 aos ms, una concesin de 1,4 millones de hectreas al consorcio Texaco-Gulf, pero el rea dismi-nuy debido a que en 1965, mediante de-creto, se estableci que el lmite de las reas para exploracin sera de 500 000 hectreas y para explotacin, 250 000 hectreas.

    La nueva era petrolera empez el 29 de marzo de 1967, cuando brotaron 2 610 barriles dia-rios de petrleo en el pozo Lago Agrio 1, a una profundidad de 10 171 pies, en la concesin Texaco-Gulf. En 1968, aument el proceso para la explotacin de reas hidrocarburfe-ras. Solamente en los meses de julio y agosto se otorgaron concesiones a siete empresas por cerca de 4 000 000 de hectreas. En 1970, la compaa William Brothers inici la construccin del Sistema de Oleoducto Tran-secuatoriano para transportar el crudo desde la Amazona hasta Balao.

    En 1971, el presidente Velasco Ibarra pro-mulg dos leyes importantes: la Ley de Hi-drocarburos y la Ley Constitutiva de la Cor-poracin Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, que entraron en vigencia en 1972. En 1972, se revis el contrato original de Texaco-Gulf y se oblig a la empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 000 hectreas. Explotacin petrolera en la Regin Amaznica.

  • 22

    En 1972, en vsperas de iniciar las exportaciones de crudo Oriente, ms de 4 000 000 de hec-treas de la Regin Amaznica y el Litoral estaban en poder de diversas compaas extranjeras. Desde mediados de 1972, el sector petrolero asumi importancia inusitada en la estructura econmica del pas, porque Texaco-Gulf comenz a extraer volmenes de crudo jams conoci-dos en la historia ecuatoriana y ello produjo cambios econmicos sustanciales en el comporta-miento financiero nacional. Estos hechos enunciados rpidamente muestran la historia de las inversiones petroleras privadas en Ecuador. Desde entonces, el pas concentr su esfuerzo en explorar en la Amazona mediante la concesin de ms de 3 000 000 de hectreas, obtenida a travs de una divisin de la empresa Anglo Oriente.

    En definitiva, a partir de 1972, el sector externo se convirti en el componente central de la dinmica econmica de Ecuador. Se produjo un auge de las exportaciones petroleras y otros productos agroindustriales en esa dcada, al mismo tiempo, una expansin de los principales indicadores econmicos y se dio lugar a una situacin favorable cuando Ecuador ingres a la Or-ganizacin de Pases Exportadores de Petrleo, OPEP7, que incidi directamente en el precio de las exportaciones y, especficamente, en el indicador de los trminos de intercambio (Bocco, 1983, 490). La renta petrolera proveniente de la comercializacin externa provoc un fortalecimiento del sector externo y de la capacidad financiera del Estado ecuatoriano.

    La bonanza petrolera de los aos setenta se debi al descubrimiento y la explotacin de ricos yacimientos petrolferos en la Regin Amaznica ecuatoriana. El pas se convirti en exporta-dor neto de hidrocarburos y se benefici por el incremento del precio del crudo en el mercado internacional. El boom gener ingresos que se tradujeron en un aumento promedio del 9 % del Producto Interno Bruto (PIB) al ao, pero debido a una cada internacional repentina de dicho precio, ese ndice decreci en los aos ochenta hasta alcanzar el -6,7 % en 1987 (Fontaine, 2002:103). En el ao 2011, los ingresos petroleros representaron el 37,8 % del total del sector pblico no financiero (BCE, 2012).

    7 Los pases miembros de la OPEP son: Irn, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Catar, Indonesia, Libia, Emiratos rabes Unidos (hasta 1974, Abu Dabi), Argelia, Nigeria, Ecuador, Gabn (abandon la OPEP en 1995). Los cinco pri-meros pases crearon la OPEP en 1960. Ecuador abandon la OPEP en 1995; sin embargo, volvi a ser miembro en 2007. Los factores que incidieron en la creacin de la OPEP son mltiples: el deterioro casi constante de los trminos de intercambio del petrleo, las polticas restrictivas impuestas al finalizar la dcada de 1950 a las importaciones de petrleo por el principal consumidor Estados Unidos, el considerable aumento de las ventas de crudo sovitico en el mercado internacional y la creciente participacin de empresas petroleras independientes en el comercio internacional. En ese contexto, la OPEP fue creada en la Primera Conferencia de los Pases Petroleros, realizada en Bagdad, Irak, el 14 de septiembre de 1960, como culminacin de un proceso de reivindicaciones emprendido por los pases petroleros de Amrica Latina y el Oriente Medio, con respecto al dominio directo de los recursos naturales, a la regulacin de los permisos de explotacin a las compaas extranjeras, a la creciente participacin de los gobiernos en las ganancias de la explotacin del petrleo y a la poltica de precios de produccin de las compaas multilaterales. La creacin de la OPEP fue un paso transcendental e histrico que modific ms tarde el equilibrio econmico y poltico del mundo. La OPEP tiene cuatro organismos: la Conferencia, la Junta de Gobernadores, la Secretara y la Comisin de Economa. Durante sus primeros aos, el precio del barril de petrleo era muy bajo, apenas alcanzaba 1,50 dlares y era fijado por compaas extranjeras que controlaban el mercado. Luego, los pases exportadores propusieron de forma soberana influir sobre la fijacin de precios.

  • 23

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    Estos datos muestran que Ecuador, a pesar de no ser uno de los principales productores a nivel mundial, es un pas dependiente de petrleo y con la renta petrolera se ha financiado la poltica social, laboral, agrcola y elctrica.

    Actualmente, el crudo que se exporta desde la Amazona ecuatoriana tiene 26 API en pro-medio y se denomina Oriente (inicialmente era un crudo liviano de 29; sin embargo, se fue agotando). El pas tambin exporta crudo semipesado, de 19; API, conocido como Napo.

    Fases de la industria petroleraFases de la industria petrolera

    La secuencia de procesos para la produccin de petrleo se conoce generalmente como cade-na de valor y comprende una serie de pasos necesarios para agregar valor a una materia prima.

    UpstreamUpstream: exploracin y produccin: exploracin y produccin

    La exploracin es una de las actividades ms importantes en la bsqueda de petrleo y con-siste en la localizacin de las capas de rocas sedimentarias en el subsuelo, con la ayuda de mtodos geolgicos8 y geofsicos9. Se perfora el suelo para recolectar muestras de terreno y estudiar estratos; con esos datos se realiza una carta geolgica, con la que se define la posibi-lidad de existencia de petrleo.

    Luego se procede a la exploracin ssmica, que consiste en producir temblores artificiales en el subsuelo, mediante la colocacin de cargas explosivas en tierra a poca profundidad o un caoneo con aire comprimido en el mar. Estas explosiones generan ondas vibratorias que son registradas en la superficie por aparatos de alta sensibilidad llamados gefonos, que graban

    8 El objetivo del mtodo geolgico es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petrleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geolgica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de hidrocarburo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgnica enterrada hace ms de diez millones de aos. Para todo ello, se realizan estudios geolgicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se inspecciona con rayos X, se perforan los estratos para estudiarlos y, con todos esos datos, se realiza la carta geolgica de la regin que se investiga. Tras nuevos estudios sobre el terreno que determina si hay rocas petrolferas alcanzables mediante prospeccin, la profundidad a la que habra que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusin de que si es conveniente o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploracin. Los tcnicos sealan que, nicamente, en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petrleo y solo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotacin de forma rentable.

    9 Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie y en el subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los mtodos geolgicos de estudio de la superficie no resultan tiles, por lo que hay que emplear la Geofsica, ciencia que estudia las caractersticas del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie. En la exploracin, la obtencin de fotografas areas del terreno es vital. Hoy en da desde los satlites se obtienen fotos en color, lo que asegura una mayor precisin en los datos obtenidos. Con ellos se elabora un mapa del subsuelo que permitir determinar en qu zonas es ms probable que pueda existir petrleo. Tambin se emplea el magnetmetro, un dispositivo que detecta la distribucin interna de los estratos y de los tipos de roca, gracias al estudio de los campos magnticos que se crean.

  • 24

    los resultados en forma de redes lineales, que muestran una radiografa del subsuelo. Con los resultados, se define la posibilidad de existencia de petrleo. Hay tcnicas ssmicas tridimen-sionales de alta resolucin que permiten obtener imgenes del subsuelo en su posicin real, incluso en situaciones estructurales complejas.

    La produccin es la extraccin de petrleo y gas del subsuelo. El petrleo se extrae mediante la perforacin de un pozo sobre el yacimiento. Si la presin de los fluidos es suficiente, forzar la salida natural del petrleo a travs del pozo que se conecta mediante una red de oleoduc-tos para llevarlo a un sitio donde es sometido a tratamiento primario, para deshidratarlo y estabilizarlo, eliminando los compuestos ms voltiles. Posteriormente se transporta a refine-ras o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presin descender y ser necesario usar otras tcnicas para la extraccin del petrleo. Esas tcnicas incluyen el uso de bombas, la inyeccin de agua o de gas, entre otras.

    Con la perforacin se conocer con exactitud la existencia de petrleo en el subsuelo. Esta es una actividad muy costosa, por la cantidad y la calidad de equipos necesarios; por ello es con-siderada por los expertos como de alto riesgo. Si los resultados de la perforacin exploratoria son positivos, comenzar un programa de perforacin de pozos, llamados de avanzada, que sirven para delimitar geolgicamente la estructura y, a continuacin, se abrirn los pozos de desarrollo destinados a explotar el campo petrolero. Se extrae el crudo que permite el yaci-miento de acuerdo con sus caractersticas y el mtodo que se emplee. La profundidad de un pozo puede estar entre 2 000 y 25 000 pies (600 y 7600 m). La perforacin inicial en un rea geolgicamente inexplorada se denomina pozo exploratorio. Una vez aprobada la localizacin del pozo exploratorio, se construye el camino de acceso y se transportan el equipo y todos los materiales necesarios para esta actividad. Existen dos sistemas comunes de perforacin: a percusin10, que es el ms antiguo y actualmente casi en desuso, y a rotacin11, que se utiliza hoy en forma mayoritaria. Una vez que se determina la existencia de estratos potencialmente productivos de petrleo, el siguiente paso es la completacin del pozo, que es el acomo-damiento de la excavacin que permita la produccin de crudo, evitando hundimientos o desmoronamientos o la invasin de agua. El mtodo ms utilizado es el uso de cemento, que se coloca dentro del espacio anular, entre las paredes del pozo y las tuberas de revestimiento, para luego de fraguado convertirse en una pared permanente e impermeable.

    10 Se utiliza un taladro (o barrena) pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso; se sostiene con un cable de acero conectado a un balancn que le imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso al ser accionado por un motor. Peridicamente se retira el taladro para extraer los materiales o residuos, con una herramienta llamada cuchara. Actualmente ya no se utilizan estos equipos, debido a su lentitud, y solamente son empleados para pozos poco profundos.

    11 Esta tcnica utiliza tambin un taladro (o trpano) hueco que va unido a una serie de tuberas de acero, que giran impulsa-das por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre y unida por una transmisin a cadena con los motores del cuadro de maniobras. La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la que se desliza una columna de perforacin de la misma seccin, que desciende conforme avanza el trpano. De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los pesados equipos. Se inicia la perforacin con el movimiento de la mesa rotativa, hasta que sea necesario agregar nuevas barras de sondeo, que se enroscan y miden aproximadamente 9 m.

  • 25

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    Formas de extraccin

    Existen dos mtodos para la extraccin del crudo. Uno de ellos es el flujo natural, en que la propia energa natural del reservorio es la que impulsa el petrleo a la superficie; en otras ocasiones, es la presin del gas libre la que induce al crudo a ascender a la superficie. El otro mtodo es por flujo artificial, que puede ser realizado con las siguientes tcnicas:

    1. Inyeccin a presin de agua, gas o aire, a travs del mismo pozo productor o por inter-medio de pozos inyectores paralelos a este.

    2. Bombeo mecnico con bombas aspirantes de profundidad, accionadas por gatos de bombeo.

    3. Bombeo hidrulico, inyectando petrleo a presin que regresa a la superficie bombeada.

    4. Bombeo centrfugo, con bombas centrfugas de varias etapas, ubicadas cerca del fondo del pozo y accionadas por motores elctricos controlados desde la superficie.

    En el bombeo mecnico, mediante un continuo balanceo, se acciona una bomba en el fondo del pozo que posibilita la salida del petrleo. Esta bomba es conocida como balancn, que en el pas puede ser observada en los pozos ubicados en la pennsula de Santa Elena y en la Amazona, donde se conserva uno, en el pozo Lago Agrio 1, localizado en la ciudad del mismo nombre. Finalmente, en el campo productor existen varios tipos de tanques que son los que permitirn la purificacin del crudo extrado, puesto que el petrleo tal como surge no puede ser procesado. Antes debe ser separado del gas y el agua salada que lo acompaan y luego ser colocado en tanques de almacenamiento para su transporte hacia las refineras y para exportacin.

    Pozo Ancn 1, 1978.

  • 26

    MidstreamMidstream: transporte y almacenamiento de crudo y sus derivados: transporte y almacenamiento de crudo y sus derivados

    Esta parte del proceso est conformada por los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que sirven para el transporte y el almacenamiento de crudo y derivados desde el lugar de produccin hasta otro de consumo (exportacin o industrializacin).

    DownstreamDownstream: refinacin y comercializacin: refinacin y comercializacin

    La refinacin es la fase en la que el crudo es transformado en diversos tipos de combustible, para darle valor agregado y satisfacer las necesidades energticas del pas y la exportacin. La refinacin del petrleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y las transformaciones qumicas del crudo para producir derivados comercializables. La estructura de cada refinera debe tener en cuenta todas las diferentes caractersticas del crudo. Adems, una refinera debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo, existen refine-ras concebidas para tratar solamente un nico tipo de crudo, pero son casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes.

    La comercializacin es el proceso de venta del petrleo crudo en los mercados internacionales y de combustibles, en el interno. El concepto de industria integrada se refleja en la estructura de la petrolera estatal, que abarca casi todas las fases y puede atender las necesidades de com-bustibles del mercado interno con la agregacin de un mximo valor al petrleo que se extrae.

    Tanques de almacenamiento de crudo en Lago Agrio.

  • 27

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    El petrleo en la economa mundialEl petrleo en la economa mundial

    El petrleo como fuente de energaEl petrleo como fuente de energa

    El petrleo es la principal fuente de energa del mundo, vital para el normal funcionamiento de una economa y cualquier plan de desarrollo, crecimiento e industrializacin. No obstante, en una civilizacin movilizada por este tipo de energa, aparece el dilema de ser tambin una fuente de contaminacin ambiental. Desarrollar nuevas tecnologas de reemplazo debe llevarle a la huma-nidad por lo menos tres dcadas, pues en ese tiempo las reservas mundiales de hidrocarburos estarn por terminarse. Este gran descubrimiento energtico tambin ha provocado la aparicin de poderosos grupos econmicos y geopolticos. Las sociedades de los siglos XX y XXI han sufrido numerosos conflictos polticos y guerras en que ha estado de por medio el petrleo.

    Por su parte, la matriz energtica12 mundial indica que la energa primaria de mayor importan-cia es el petrleo, aunque su participacin en trminos porcentuales es decreciente.

    12 La matriz energtica expresa el total de energa demandada y utilizada a nivel mundial. Las energas primarias compren-den aquellas encontradas en la naturaleza y que no han pasado por ningn tipo de transformacin: recursos renovables (energa hidrulica, elica, solar) y recursos no renovables (petrleo, carbn y biomasa).

    Complejo industrial Shushufindi.

  • 28

    As, mientras en 1980 el consumo de petrleo fue de 3 107 millones de toneladas equivalentes de petrleo (Mtep)13, es decir, el 43 % de toda la matriz energtica, en el ao 2006 fue de 4 029 Mtep, tan solo el 34 % (IEA, 2008 en Castro, 2011).

    La matriz energtica mundial sustenta su crecimiento en combustibles fsiles (petrleo, gas natural y carbn), por ello, estos representan el 80 % de la matriz energtica, mientras que el restante 20 % proviene de fuentes nucleares, biomasa, hidroelectricidad, y otras fuentes de energas renovables.

    El consumo de petrleo se increment significativamente entre 1945 y 1975; despus, este recurso se convirti en la fuente de energa ms dominante a nivel internacional. En los ltimos aos, el 80 % de petrleo se destina a la combustin de motores, el transporte y la obtencin de productos qumicos, medicamentos, lacas, disolventes, plsticos, antispticos, materias sintticas (Paladines, 2005; 170).

    El mercado petrolero y el papel de las grandes empresas en el mundoEl mercado petrolero y el papel de las grandes empresas en el mundo

    Las mayores reservas de petrleo se concentran en unos pocos pases, mientras que los mayo-res consumidores casi carecen del recurso. Esto hace que el acceso a las reservas sea un factor importante en trminos geopolticos.

    A esto se suma el hecho de que las grandes petroleras estatales estn incursionando en nue-vos sectores del mercado energtico mundial, mediante la compra de empresas que ya no se resignan a la extraccin de hidrocarburos (upstream) como suceda aos atrs, sin dejar los rentables negocios de distribucin, refinacin, petroqumica o generacin elctrica a las em-presas privadas. Esto hace que las petroleras soberanas sean cada vez ms importantes en los mercados energticos mundiales y se encarguen de toda la cadena hidrocarburfera.

    En este marco, las grandes empresas petroleras estatales han tenido un poder. En el ao 2006, el 76 % de las reservas mundiales de petrleo se encontraba en pases de la OPEP, el 10,5 %, en pases de la ex Unin Sovitica, y un 3,5% en Brasil, Mxico y China. Por tanto, se puede decir que en la actualidad el 90 % de las reservas mundiales est en manos de petroleras estatales. Esto gener que las grandes petroleras internacionales (comandadas por las majors o siete hermanas14) debieran concentrar sus reservas en algunas pocas regiones (mayormente el golfo de Mxico y el Mar del Norte) o limitarse a operar como socios minoritarios de las petroleras estatales.

    13 Unidad de energa que mide toda la energa consumida (electricidad, combustibles y otros) en una unidad comn energtica que es la energa producida por determinado nmero de toneladas equivalentes de petrleo.

    14 Las empresas petroleras conocidas como siete hermanas son: las estadounidenses Exxon (Standard Oil de Nueva Jersey, antes Esso), Mobil (Standard Oil de Nueva York), Chevron (Standard Oil de California), Texaco y Gulf; la britnica BP (antes Anglo-Persa) y la angloholandesa, Royal Dutch Shell.

  • 29

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    En Amrica Latina, la ubicacin de reservas es tambin desigual. Mientras Venezuela se encuentra entre las potencias petroleras mundiales (a punto de certificar sus reservas de petrleo extra-pesado que la catapultarn como la mayor reserva petrolfera del mundo), Brasil (primer consumidor de la regin) dependi hist-ricamente de la importacin, habiendo llegado recin en el ao 2006 a la autosuficiencia, pero manteniendo la dependencia ex-terna de gas natural. Estos dos pases, junto a Mxico, acumulan el 90 % de las reservas de la regin. En ellos, el mercado est do-minado por sus petroleras estatales: PDVSA, Petrobras y PEMEX, respectivamente. Mientras tanto, la mayor parte de los pases de la regin son importadores netos de energa, aunque en muchos, el papel de las empresas estatales es central.

    Desde hace dos dcadas el mercado petrolero mundial se ha vuelto cada vez ms complejo. La llegada de nuevos jugadores y la sofisticacin de los instrumentos financieros lo convierten, ade-ms, en un mercado altamente voltil. Para entender la nueva configuracin del mercado petrolero internacional, es necesario revisar las interacciones entre los factores determinantes del precio y los diversos jugadores que intervienen en ellas. En ese sentido, hasta la dcada de 1970, el mercado petrolero estaba regido por una lgica oligoplica, en virtud de lo cual, unos cuantos actores fijaban los precios de venta a favor del productor. El precio era marcado en un primer momento por las majors o siete hermanas y, en un segundo, por la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), surgida en 1960 como respuesta a la decisin unilateral de las majors de reducir los precios del crudo en un 20 % (Ruiz-Caro, 2001:16 en Orozco, 2011).

    En el primer periodo, las majors lo fijaban a favor del productor en funcin del precio del crudo del golfo de Mxico, sumado el costo del transporte (Amic, 2006: 33, en Orozco, 2011). La OPEP cambi este sistema (que dur hasta finales de la dcada de 1970) por un mecanismo de precios oficiales de acuerdo con la cotizacin del crudo Arabian Ligh. De hecho, en la dcada de 1980, la estructura del mercado petrolero ya no era la misma. Por un lado, nuevos actores por fuera de la OPEP, como Mxico, Gran Bretaa, Noruega, Alaska y otros, incrementaron su produccin, lo que hizo que la OPEP perdiera terreno como proveedor de petrleo y fijador de precios. Por otro lado, los lmites impuestos por los pases productores a la inversin privada, a travs de los procesos de descolonizacin y nacionalizacin hasta la dcada de 1970, restringieron el acceso a las reservas de las empresas tradicionales (majors) y alentaron una mayor competencia en el mercado, con una participacin cada vez mayor de pequeas petroleras independientes. As, muy pocas empresas actualmente refinan su propio petrleo, y apuestan por acuerdos con otros productores, pequeas petroleras y traders15 para facilitar el intercambio de los flujos.

    15 Los traders o intermediarios son actores especializados en el manejo de operaciones de corto plazo. A travs de la gestin de contactos de buques y puertos proporcionan facilidades para reducir costos de transaccin y, en general, se encargan de los arreglos para el traslado fsico del petrleo. Se consolidaron en el mercado en los ochenta con la emergencia del mercado spot u ocasional (contratos de venta de crudo a corto plazo). En el mercado del crudo britnico cinco de cada seis transacciones son realizadas a travs de intermediarios (Smith, 2009: 148).

    Ecuador es un productor mediano de petrleo en Amrica Latina. Su mercado petrolero est manejado por la principal empresa pblica EP Petroecuador.

  • 30

    Las compaas petroleras nacionales Las compaas petroleras nacionales y los cambios en la oferta y la demanda de petrleoy los cambios en la oferta y la demanda de petrleo

    Los mercados mundiales estn divididos en dos grupos, por un lado estn los productores internacionales de petrleo (International Oil Companies IOC) y por otra, las empresas na-cionales de petrleo (National Oil Companies NOC), que estn incrementando su papel en el suministro de crudo en relacin con las empresas tradicionales. Las NOC han contribuido a dinamizar el mercado petrolero durante los ltimos aos al incrementar el nmero de tran-sacciones. La produccin de las NOC representa un 50 % de la produccin mundial frente al 12 % de las empresas tradicionales; adems, controlan el 70 % de las reservas probadas en el mundo, operan bajo el poder soberano de los productores y fuera del alcance de la regulacin de la competencia (Xiaojie Xu, 2007). China ha sido uno de los pases que ms fuerte impulso ha dado a sus NOC. Las altas tasas de consumo energtico, que ya no pueden ser sostenidas con su produccin interna, han llevado a alentar a las NOC chinas a entrar en mercados consi-derados riesgosos como Oriente Medio o Amrica Latina.

    La demanda de China, Brasil y otros pases emergentes, est cambiando el mercado petrolero y ha impactado en el precio del crudo. Desde el ao 2005, China ha recibido mucha atencin por ser el mercado con mayor consumo de energa, pero tambin por ser el actor mundial ms importante en estrategias y decisiones y con un gran impacto en todo el mundo (Xiao-jie Xu, 2007). China empez a llevar a cabo reformas econmicas a principios de 1980. Al mismo tiempo, sus reservas de petrleo bajaron, lo que le oblig a explorar nuevos recursos

    La EP Petroecuador maneja el mercado petrolero del pas a nivel mundial.

  • 31

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    energticos, tanto a nivel interno como externo. Su produccin nacional ha alcanzado el mxi-mo, ya que algunos campos como Giant Daqing, en el noreste, ya estn envejeciendo. Ante la mejora de estrategias, las NOC de todo el mundo se han movido para convertirse en inversio-nistas internacionales tanto en el upstream como en el downstream. Esta medida global es necesaria para reemplazar las reservas limitadas de energa.

    Nacionalizacin del petrleo a escala mundialNacionalizacin del petrleo a escala mundial

    La historia muestra que las relaciones entre gobiernos anfitriones y petroleras extranjeras han sido tensas; ya a mediados del siglo XIX surgieron problemas relativos a expropiaciones16 y variaciones unilaterales de las condiciones de contratos. Las mltiples causas de nacionalismo petrolero pueden deberse a varios factores, entre ellos, la desconfianza, la importancia del petrleo (como el mayor generador de ingresos), el descontento que provocan contratos con petroleras extranjeras o el incremento de los precios del crudo. La nacionalizacin no se limita a determinados pases. El fenmeno es antiguo y muy extendido tanto en pases productores como en consumidores. En los pases productores, el petrleo significa el principal activo econmico, mientras que en los consumidores, es ms estratgico. Suele afirmarse que el primer episodio de esa naturaleza es el de la nacionalizacin de las petroleras extranjeras que operaban en Mxico en 1938, pero en realidad ya se haban producido hechos nacionalistas antes, en la ex Unin Sovitica, en Rusia e incluso en Bolivia, en 1937. En la dcada de 1960 se produjeron nacionalizaciones en Irak y Libia, y en la de 1970, en el resto de pases de la OPEP. El nacionalismo petrolero que surgi en la dcada del 2000 fue un nuevo fenmeno, esto ocurri en Venezuela, Bolivia y Rusia (Mabro, 2007), aunque tambin surgi en otros lugares como en Ecuador.

    La nacionalizacin limita de distintas formas la participacin de las empresas privadas en el upstream. Por ejemplo, en Mxico y Arabia no se permite la entrada de inversores privados y, en los pases en los que se permite, se lo hace con restricciones. Una nacionalizacin implica un impacto en la poltica petrolera de cada pas a nivel mundial.

    La nacionalizacin del petrleo en Mxico fue el resultado de grandes huelgas de los tra-bajadores petroleros que, mal pagados, explotados y en condiciones deplorables, por la Standard Oil, presionaron al presidente Lzaro Crdenas a tomar la decisin. En Venezuela, en los aos 1950, se logr que las petroleras extranjeras entregaran el 50 % de las utilidades al Estado venezolano, que reciba regalas irrisorias. La nacionalizacin se dio por la necesi-dad de explotar recursos de petrleo en el Orinoco, aumentar su exposicin internacional y, por ende, mejorar el prestigio de la empresa.

    16 Implica un aumento de los activos de empresas nacionales y reduccin de los activos de las internacionales (Mabro, 2007).

  • 32

    En Irn, en 1951 se produce una rebelin contra la monarqua. Mohamed Mossadegh fue el primer ministro que trat de nacionalizar los bienes de Anglo-Iranian Oil Company (actual BP). Sin embargo, las relaciones entre Anglo y los iranes nunca fueron felices. En 1951, el primer ministro de ese entonces, Razmara, decidi manifestarse en contra de la nacionalizacin, pero despus fue asesinado y Mossadegh asumi el poder, con el mandato de aplicar una ley de nacionalizacin del petrleo.

    En 1953, Gamal Abdel Nasser, en Egipto, emprendi una lucha contra los intereses petroleros y cerr el canal de Suez por donde pasaban los barcos que transportaban petrleo procedente del Oriente Medio a los pases europeos. En 1956 nacionaliz ese canal, lo que produjo un racionamiento de combustibles en Europa. Nasser atac Israel y perdi el control sobre la orilla del canal. La guerra dur seis das.

    Libia, Argelia y Egipto nacionalizaron el petrleo en 1960. Francia, en 1964, cuando perdi sus refineras en la regin, por las acciones de los pases rabes. Las compaas British Petroleum y ESSO dominaban el Oriente Medio y ejercieron presin. Tambin estuvo presente la francesa ELF, que originalmente era estatal. Su propsito era mantenerse independiente. En Italia, el ingeniero Enrico Mattei fund la estatal Ente Nazionali Idrocarburi, ENI, nacionaliz el petrleo, cre un movimiento en Europa y dict una ley para evitar que la industria petrolera quedase en manos extranjeras. Negoci con los pases del norte de frica y compr petrleo a Rusia, lo que molest a los intereses dominantes de Occidente.

    En el caso de Ecuador, la nacionalizacin se dio con el fin de ejercer soberana en el manejo de la industria e incrementar la participacin estatal en los ingresos petroleros. En primera instancia, el pas vivi un nacionalismo modernizador impuesto por el gobierno militar de Rodrguez Lara (1972-1976). En 1973 se cre la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE). En 1974, se nacionaliz Gulf Oil y se dio el monopolio del mercado interno a CEPE. En 1976, el Estado tom el control del consorcio CEPE-Texaco, operador de campos ubicados en la Regin Amaznica.

    En octubre de 2007, el presidente Rafael Correa, mediante Decreto Ejecutivo 662, elev al 99 % la participacin del Estado en las utilidades que generan a las empresas petroleras privadas los altos precios del crudo, misma que hasta entonces haba sido del 50 %. Adems, dej abierta la posibilidad de renegociar sus contratos respectivos en los meses siguientes (durante el primer semestre del 2008). Las transnacionales plantearon varios conflictos legales al Estado, el ms significativo fue el que interpuso a la administracin del anterior mandatario, Alfredo Palacio, la operadora Occidental, del Bloque 15 y los campos asociados de Limoncocha y Edn-Yuturi en la Amazona, porque el gobierno haba declarado la caducidad de su contrato en junio de 2006. El gobernante procedi de esa manera, en razn de que la transnacional haba vendido una parte de sus acciones a una tercera empresa sin informar previamente al Es-tado ecuatoriano, tal como estipulaba el contrato, con lo que incurri en causal de caducidad.

  • 33

    El petrleo en el EcuadorEl petrleo: su formacin, desarrollo y mercado

    Terminal de combustibles Cuenca, CEPE.

    La visin equivocada sobre la empresa estatal fue producto de una sistemtica campaa que aquellas fuerzas ocultas, apoyadas con algunos medios de comunicacin, fomentaron en el imaginario colectivo. El significado que tiene para el pas y para la economa ecuatoriana la existencia de la empresa petrolera nacional es histricamente fundamental. EP Petroecuador, la principal empresa petrolera del Ecuador, es para el pas lo que PDVSA para Venezuela, ECOPETROL para Colombia, PEMEX para Mxico, PETROBRAS para Brasil y ENAP para Chile: grandes y eficientes empresas. Si la economa crece como resultado del esfuerzo petrolero es-tatal y se aprovecha este crecimiento para impulsar los otros sectores productivos, se estarn sembrando transformaciones con futuro y beneficio para el pas. Si el Estado y los gobiernos de turno actan con honestidad y justicia, se lograrn metas no imaginadas para el futuro y as el petrleo seguir siendo la base firme y el resorte del desarrollo por varias dcadas.

  • 2 La estructura del Estado para el manejo del petrleo

  • La Corporacin EstatalLa Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, 1972-1989Petrolera Ecuatoriana, 1972-1989

    La Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, se cre en junio de 1972, mediante Decreto Ejecutivo17 expedido por el entonces pre-sidente Guillermo Rodriguez Lara. La serie de contratos y concesiones que se dieron a partir de 1960, y la confirmacin de la existencia de petrleo en la Amazona, influyeron en la creacin de la corporacin petrolera estatal. Este suceso fue una respuesta a la tendencia nacio-nalista mundial de mayor control de los recursos naturales por parte del Estado. Por primera vez en su historia, el pas pas a manejar to-das las fases de la industria petrolera: exploracin, explotacin, indus-trializacin, transporte y comercializacin, en ejercicio de un legtimo derecho del Estado, consagrado en la Ley de Hidrocarburos vigente.

    La estatal petrolera pas a jugar un papel importante en el pas. Ge-ner empleo, desarroll inversiones y agreg valor al crudo. Dio ms recursos al pas, construy gran parte de la actual infraestructura pe-trolera, descubri campos petroleros y entr a extraer, refinar y comer-cializar derivados.

    El mapa petrolero nacional comenz a modificarse con la revisin de los contratos con las compaas extranjeras, a las que se les oblig a

    17 Decreto Supremo N. 522, del 23 de junio de 1972, publicado en el Registro Oficial N. 88 del 26 de junio del mismo ao, en que se dispone la creacin de CEPE como una entidad de derecho pblico, con personera jurdica adscrita al entonces Ministerio de Recursos Naturales y Energticos. La Ley de creacin fue codificada el 6 de septiembre de 1974 mediante Decreto Supremo N. 926-A. CEPE inici su actividad el 23 de junio de 1972, con 17 funcionarios, un presupuesto de 29 millones de sucres y la misin de precautelar los hidrocarburos del suelo ecuatoriano para convertirlos en un recurso que alimente el desarrollo econmico y social del pas.

    22 La estructura del Estado La estructura del Estado para el manejo del petrleopara el manejo del petrleo

    35

  • 36

    que devolvieran una parte de las reas que haban recibido en concesin en aos anteriores. Esos bloques pasaron a formar parte del patrimonio de CEPE. En 1972 la estatal asumi el control del poliducto Durn-Quito para el transporte de combustibles.

    Desde 1974, CEPE comenz a asumir la comercializacin interna de derivados, que hasta ese entonces era responsabilidad de las empresas Anglo y Gulf, proceso que termin de completar-se en 1976. Para transportar la produccin de crudo y derivados construyeron los terminales martimo y terrestre de Esmeraldas y el poliducto Esmeraldas-Quito. Posteriormente, ampliaron los sistemas de almacenamiento en Guayaquil y Quito, e instalaron los terminales y las enva-sadoras de gas. El 19 de marzo de 1974 se adjudic la construccin de la Refinera Esmeraldas al consorcio japons Sumitomo Chiyoda por un monto de 160 millones de dlares. Hoy es la planta de procesamiento de crudo ms grande del pas.

    En septiembre de 1975, CEPE asumi la comercializacin del gas licuado de petrleo proce-sado por las compaas Cautivo y Anglo. En enero de 1976 revirti al Estado todo el campo Ancn, operado y explotado por la compaa Anglo. En junio de ese mismo ao, pasaron a poder del Estado las reas que operaba CEPECA en Santa Elena y CEPE comenz a explotar los 803 pozos productivos de esa regin del pas.

    El consorcio CEPE-TexacoEl consorcio CEPE-Texaco

    La Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, entr a participar en la produccin de crudo al comprar el total de las acciones de Gulf18 en el consorcio con Texaco, equivalente al 62,5 %. Inicialmente, en julio de 1974, adquiri el 25 % y en enero de 1976, el restante 37,5 %. De esta manera, el consor-cio qued constituido por CEPE, como socio mayoritario, y Texaco19, como la empresa operadora. Las relaciones contractuales del gobierno con Gulf se terminaron en 1977. Sin embargo, la operacin de los campos petroleros del consorcio, como el Oleoducto Transecuatoriano, qued a cargo de Texaco hasta 1989.

    18 Gulf, desafi las leyes, normas, disposiciones nacionales y el contrato firmado en 1973, al no depositar los valores correspondientes a los cargamentos de petrleo realizados en 1976.

    19 En 1961, Minas y Petrleos, sin contar con el aval del gobierno ecuatoriano, traspas al consorcio Texaco-Gulf un campo de 650 000 hectreas que eran parte de su concesin. En 1964, el Estado ecuatoriano entreg a ese consorcio un rea de aproximadamente 1 400 000 ha, por un periodo de hasta 58 aos. Texaco, como operadora del Consorcio, inici su tarea exploratoria en la cuenca Oriente, con compaas de geologa de campo a lo largo de toda la zona subandina, que consisti en mapeo geolgico con levantamiento de columnas estratigrficas. Dichos trabajos permi-tieron detectar, entre otras, los anticlinales Bermejo y Payamino. Desarroll grandes campaas de registro ssmico, 7 000 millas de aeromagnetometra y 17 680 millas cuadradas de aerofotografa. Texaco efectu tareas exploratorias en la colindante cuenca colombiana de Putumayo, especialmente en el piedemonte, dentro de una gran concesin de 1 600 000 ha. Como resultado, con la perforacin del pozo exploratorio Orito 1 en 1963, del que obtuvo una pro-duccin de 1 411 barriles por da de un crudo de excelente calidad (37 API), confirm que la cuenca Putumayo era una cuenca petrolfera.

  • 37

    El petrleo en el EcuadorLa estructura del Estado para el manejo del petrleo

    Esta situacin implicaba una nueva responsabilidad para CEPE: se ampli el volumen de crudo que deba colocar en los mercados internacionales. En este periodo, los recursos petroleros permitieron al pas desarrollar una vasta infraestructura de transporte, almacenamiento y refinacin, asegurando al pas el autoabastecimiento de combustibles y con proyeccin para aos venideros. Se invirti adecuadamente en la infraestructura que la industria requera para el pas, tanto para el mercado interno como para el externo.

    En noviembre del mismo ao se revirtieron al Estado 48 390 has del consorcio CEPE-Texaco, que, a su vez, continu operando en 442 965 has hasta 1989.

    Continuacin de la actividad exploratoria de CEPEContinuacin de la actividad exploratoria de CEPE

    En la dcada de 1980 la actividad exploratoria continu a cargo de la empresa estatal CEPE. Los hechos ms importantes se resumen a continuacin.

    En enero de 1981, el gobierno de Jaime Rolds inaugur la Planta de Gas de Shushufindi con una capacidad para procesar 25 millones de pies cbicos de gas natural. En mayo de 1985, se firm la contratacin para la ampliacin de la Refinera de Esmeraldas, cuya produccin pas de 55 000 a 90 000 barriles, con el consorcio japons Sumitomo Chiyoda, a un costo de 114 400 000 dlares. Ms tarde, en julio del ao 1987, se inaugur la Refinera Amazonas en Shushufindi, con una capacidad para procesar 10 000 barriles diarios de crudo.

    En 1982, CEPE explor el suroriente de la cuenca amaznica, en una zona adyacente a la fron-tera con Per, totalmente alejada de la infraestructura petrolera. All desarroll un programa de ssmica, de cuya interpretacin defini estas estructuras: Amazonas, perforada en ese mismo ao; Maran, Huito y Balsaura, perforadas al ao siguiente; y Shionayacu, en 1984. El total de petrleo en el sitio descubierto fue de alrededor de 300 000 000 de barriles y las reservas del orden de los 40 000 000 de barriles.

    En 1988, CEPE realiz su ltimo descubrimiento al encontrar crudo en el campo Cantagallo, con 34 000 000 de barriles de reservas. Luego el pozo fue rebautizado como VHR, en homenaje pstumo a Vctor Hugo Ruales, ejecutivo de la compaa, quien fue uno de los artfices de la puesta en produccin de l